Bien, muy buenas tardes. Bueno, pues hoy tenemos la última sesión antes del parón que hacemos por la Semana Santa. La siguiente será ya el lunes 28 de abril y bueno, a la vuelta en la Semana Santa pues ya quedarán realmente bastantes pocas sesiones, como me parece que dos o tres más como mucho. Bueno, pues seguiremos avanzando en los estudios sobre todo ya del arte en las sociedades de la edad de los metales. Pero antes nos toca abordar en la sesión de hoy una, bueno, pues fácil escultural, artística, un arte incluso se llamó, bueno, más bien yo me inclinaría por la definición. La definición que tenéis ahí en pantalla, un fenómeno cultural, que es el fenómeno cultural del megalitismo, que es muy característico de la prehistoria reciente, que tiene su origen en el neolítico y que es en esa secuencia en la que lo vamos a explicar porque llevamos varias sesiones desde que hablamos del epipaleolítico y particularmente la sesión de la semana pasada que dedicamos. Expresamente al neolítico, hablando de los cambios en las sociedades hacia el ámbito de la producción y que sin embargo se extiende en el tiempo yendo incluso más allá del periodo neolítico. Y por eso ese apellido que tiene el subtítulo de la prehistoria reciente indica que el fenómeno cultural del megalitismo es un fenómeno cultural. El megalitismo, que sobre todo es un fenómeno de carácter funerario, aunque nace con unas características que enseguida vamos a ver típicas de las sociedades neolíticas, se va a ir transformando notablemente a medida que nos acercamos a la edad de los metales y va a dar lugar incluso a lo que a veces se han denominado fenómenos culturales del megalitismo. De carácter secundario, es decir, enterramientos que quizá tuvieron su origen en cronología neolítica y que definen muy bien lo que llamaríamos el megalitismo, vamos a decirlo así, puro y luego variantes del fenómeno megalítico que a lo mejor en un momento ejemplificaron todos los rasgos fundacionales del fenómeno megalítico pero que sobre todo perdieron el carácter de sepulcro colectivo para pasar a ser sepulcros de carácter individual como pueden ser las tumbas principescas de la edad del bronce, el tesoro de atreo de micenas y a comienzos del hierro que son monumentos arquitectónicamente megalíticos inspirados en eso que llamamos el megalitismo. Por lo tanto, el fenómeno megalítico es un fenómeno que se ha definido en la sesión de esta tarde pero que desde luego se diferencian en los elementos esenciales que tienen que ver sobre todo con la tendencia al carácter colectivo, al fenómeno grupal de su construcción, a su reutilización y en cierta medida a esa cronología con una mayor complejidad a medida que nos acercamos. Pero que mantienen la idea de grandes construcciones con grandes piedras, con una capacidad organizativa detrás de los grupos humanos que las desarrollan que en definitiva nos hablan también de una complejidad social típica de estas sociedades colectivas de productores agrícolas pero que también heredaran desde luego las sociedades agrícolas. Estas son las tres realidades de la edad de los metales. Técnicamente por tanto, aunque si os acordáis hace unos días cuando hablábamos del arte pospaleolítico hablábamos también de una facies megalítica o petroglífica, decíamos, que era una variante del arte pospaleolítico normalmente de escultura y de grabado sobre piedra cuyo soporte pétreo era abierto. habitualmente representaciones arquitectónicas del fenómeno megalítico, bueno, pues al margen de eso solemos decir que el megalitismo es un fenómeno cultural de carácter fundamentalmente constructivo, fundamentalmente arquitectónico, caracterizado por construir con grandes bloques de piedra que implican una dificultad y un reto organizativo bastante notable y que aunque el fenómeno empieza a darse en el quinto milenio antes de Cristo, perdura prácticamente hasta la segunda mitad del segundo milenio e incluso hasta el primer milenio antes de Cristo. Cualquier obra arquitectónica, que se desarrolle en las sociedades de productores, sean neolíticas o sean metalúrgicas, que se caracterice por construir con grandes piedras, que es lo que el megalitismo significa etimológicamente, podría ser susceptible de ser individualizado como construcción megalítica. Pero en origen hay que tener entretenimiento, hay que tener en cuenta que el megalitismo es un concepto que tiene que tener una serie de características, como dice ahí, bastante genuinas, que luego se van a ir alterando con el paso del tiempo hacia ese megalitismo que hemos llamado secundario. El megalitismo por excelencia es un fenómeno neolítico que se inicia en Europa, con el neolítico, aunque había construcciones de gran tamaño a las que se les puede dar el carácter de neolíticas con anterioridad, que debe representar fundamentalmente construcciones funerarias de inhumación colectiva pensadas para acoger varios cadáveres, pensadas también, para ser reutilizadas en un espacio de tiempo más o menos largo antes del abandono del monumento y que ese hecho de que fueran pensadas para ello implica que cuando se construyen ya se fijan Están algunos dispositivos pensando en la reutilización, por ejemplo, abajo a la izquierda, aunque no es la mejor imagen del dolmen de Artajona, tenéis el dolmen de Artajona aquí en Navarra en el que hay un pequeño ventanuco labrado en uno de los ortoestratos verticales que definen ese corredor o esa galería por el que se arrojarían los cadáveres que se iban incorporando. A ese monumento funerario. Esa utilización es más o menos dilatada en el tiempo y normalmente incorpora también elementos de ajuar, que es verdad que se irá haciendo más rico a medida que avanzamos hacia la edad de los metales, precisamente en el momento en el que muchos de estos monumentos megalíticos acabarán convirtiéndose en monumentos. Secundarios al honor de determinados individuos y se aproximarán, por tanto, a ese concepto de lo que denominamos las tumbas príncipes. Aunque normalmente cuando hablamos del fenómeno cultural del megalitismo tendemos a pensar en construcciones de carácter exento. Lo cierto es que el fenómeno cultural. El fenómeno cultural del megalitismo también incorpora aprovechamientos de cuevas naturales que ofrecen prestaciones que son útiles para los propósitos de enterramiento del fenómeno cultural megalitismo. En cualquier caso, ojo, esto es importante señalarlo, no siempre o su única invención no es estrictamente funeraria. Un ejército. Un ejemplo que lo tenéis a la derecha de cueva aprovechada con estructura megalítica es la cueva de Menga o el dolmen de la cueva de Menga en Antequera, en Málaga. Y un ejemplo también de fenómeno megalítico no estrictamente funerario es Stonehenge del neolítico final que nos posiciona ante esa dimensión astral, ritual, que bueno, casi remite un poco a los parásitos. Hay más desde los que interpretábamos en su momento el arte macroesquemático, si os acordáis la explicación que dimos al arte macroesquemático en el arte post-paleolítico. Por otro lado, el fenómeno cultural del megalitismo también tiene una peculiaridad para su comprensión que lo limita metodológicamente y es que en ocasiones. Lo que nos parece, ahora lo veremos en la tipología, un dolmen simple realmente es un dolmen o un monumento complejo porque lo que ha llegado a nosotros es sencillamente la cista funeraria y sin embargo lo que hay por encima, que puede ser el túmulo. El túmulo funerario, bueno, pues en cierta medida se ha perdido. Por eso a veces lo que llamamos dolmenes simples, pues en realidad no tienen nada de simple y tienen un carácter muy complejo. Es decir que, bueno, en cierta medida nuestro conocimiento del fenómeno cultural del megalitismo, bueno, pues está bastante mediatizado por el estado de conservación y por las circunstancias. También de la conservación de estos monumentos. Al final tenemos una percepción, podríamos decir, un poco engañosa de la realidad, sobre todo de los que son funerales. ¿Qué tipología podemos hacer dentro del fenómeno cultural del megalitismo? Bueno, ahí tenéis una distinción entre megalitos simples y sepulcros megalíticos. Que no quiere decir que los sepulcros megalíticos siempre sean... complejos, ¿no? Pero sí que es cierto que en cierta medida la distinción se opera entre megalitos funerarios y complejos megalíticos o monumentos megalíticos. No tienen por qué ser complejos propiamente dichos no funerarios. Los funerarios los vemos después. Los llamados megalitos simples. Los megalitos no funerarios. Fundamentalmente son de tres tipos. El menhir, que es una piedra hincada en el suelo. Y que además, que es lo que significa en gaélico ese término. Y que además, bueno, pues es un monumento que normalmente su ubicación no es gratuita. Uno de los elementos también para los sepulcros. ¿Eh? Que mejor caracteriza... El fenómeno cultural del megalitismo es la topografía del monumento, ¿no? Siempre se estudia muy bien dónde están colocados. A qué propósito sirven dentro de la demarcación territorial. Y bueno, pues el estudio tan intensivo. La prospección intensiva de áreas. Por ejemplo, los montes de la Sierra de Aralar. Aquí en Navarra. O la Sierra de Cameros en La Rioja. O la parte del Pirineo Central. En torno de Guiescas, en Huesca. O incluso más hacia el este. Prácticamente hasta Andorra. Bueno, pues han permitido constatar que siempre los monumentos megalíticos están donde están. Por alguna razón concreta. Que es en cierta medida la que vienen a certificar. Los menires. En otras ocasiones son megalitos simples. Las alineaciones de menires. O lo que se llama los bosques de menires. Que normalmente los llamamos hengue. Es un hábito megalítico muy localizado geográficamente. Prácticamente en la zona de la Bretaña francesa. Y que, bueno, pues nos habla de... Probablemente un deseo de delimitación. O incluso de sacralización. De un determinado espacio. Bueno, ya sabéis que algunos de estos centros. Y eso sobre todo en Stonehenge. Se han convertido en centros culturales. Un poco culturales también. De fenómenos druídicos. New Age célticos, digamos. Porque, bueno, pues probablemente... Conectan con esa idea de la religiosidad natural. Que en cierta medida... Podría estar detrás del hecho de que el hombre... Demarcara una determinada pradera. Como un complejo ritual. Ya sabéis que la religiosidad y el ritual... De los pueblos, digamos célticos. Aunque es muy pronto para hablar de pueblos célticos en el neolítico. Pero esas regiones serán las que luego... Sean ocupadas por poblaciones indo-europeas. Bueno, pues la sacralización... No hay grandes santuarios. La sacralización de los espacios naturales. Es un elemento fundamental. Y aunque ahí habla de los tromles como alineaciones de menhires. Son alineaciones pero fundamentalmente circulares. Que a veces corresponden a la delimitación de un sepulcro de corredor. O que a veces corresponden al peristalito. Lo que rodea la tumba de cámara circular. Un draver como la que tenéis ahí. En la tipología de los sepulcros megalíticos. ¿Qué tipos de sepulcros megalíticos tenemos? Bueno, pues aunque ahí están organizados. Bueno, un poco como caen. En realidad los sepulcros megalíticos... Se entienden a partir de lo que llamamos... Un dolmen simple. Eso que los gallegos y los portugueses... Llaman las antas. ¿Qué es un dolmen simple? Una cista funeraria de piedra. Normalmente dos ortostatos verticales. Que sostienen una placa horizontal. Digo normalmente porque este que tenéis aquí. Que es de Rosals, en Girona. En realidad no tiene solo dos ortostatos verticales. Sino que tiene incluso tres. Y hasta cuatro. En algunas ocasiones. Dentro de esa cista, de esa caja. Se procede a la inhumación. Y encima vendría el túmulo. Y a veces la señalización. La leixis del túmulo. A veces con la colocación de un menhir. A modo de estela en el punto cenital. En ese caso ya no sería... Un menhir del tipo megalito simple. Sino un menhir al servicio de la señalación. O del señalamiento, mejor dicho. De un dolmen. Si yo ese dolmen simple lo prolongo. Durante una línea. Durante una superficie. Lo que tengo es un dolmen de galería. Que genera en realidad. Un corredor a mano. A modo de cámara funeraria. Es la diferencia de hecho. Entre el dolmen de galería. Y el dolmen de corredor. En el dolmen de galería. La propia galería es la cámara funeraria. En el dolmen de corredor. La galería precede a la cámara funeraria. Pero en esencia un dolmen de galería. Es un dolmen simple. Al que sea dos a otro dolmen simple. Y otro, y otro, y otro. Con una puerta para meter los cadáveres. Y el caso de Artajona. Obedecería a esta. Bueno al menos el más conocido de Artajona. Porque en realidad hay dos. Obedecería a esta tipología. Con esos ventanucos laterales. Para la reutilización. Cuando esa galería termina. En una cámara funeraria. Lo denominamos dolmen de corredor. Por ejemplo en Navarra. Ya que hemos puesto el ejemplo de Artajona. Tenemos un buen ejemplo del dolmen de corredor. En el hipogeo de Longar en Viana. Aunque es verdad que son monumentos ya. De una cronología calcolítica. Relacionada. Con la transformación. De estas sociedades. Desde el punto de vista. Bueno pues de la metalurgia. Y de la tesaurización. Del metal, etcétera. En cierta medida. El tesoro de atreo. De Micenas. Que citábamos antes. Como una perduración bronce final. Primera del hierro. Del fenómeno megalítico. Es un dolmen. O un sepulcro megalítico. De corredor. Bueno y también se parece a una. Un graver. Porque en realidad. La diferencia entre de corredor y un graver. Es bastante. Escasa. Quizá la terminología alemana. Llama a un graver. A tumbas de corredor. En la que la cámara funeraria. Pues no solo es circular. Sino que tiene como veis ahí. Bueno pues pequeñas exedras. O pequeños ámbitos. Que demarcan muy bien. La estructura túmula. Pero bueno también. Repasando la evolución del dolmen. Al dolmen de galería. Al dolmen de corredor. Y a algún graver. Vemos como en ocasiones. Podemos estar atestiguando. Una pieza de un dolmen de galería. Cuando en realidad. Y eso nos parece que es un dolmen simple. Cuando en realidad. Era una estructura. Mucho más compleja. Bueno estas innovaciones. Como hablábamos hace unas semanas. A propósito. De la agricultura. Y como hablaremos a partir de. Después de Pascua. Respecto de los metales. Aunque algo dijimos también. Cuando introducíamos la asignatura. Bueno pues siempre han planteado. Una discusión. En torno. De la fecha. Al origen. Del fenómeno megalitismo. Y se ha establecido. Una distinción entre. Bueno pues. Las tesis llamadas. Orientalistas. Bueno el fenómeno megalítico. Que tenemos en Europa occidental. No es más que la consecuencia. De una imitación. Y de una adaptación. De las grandes construcciones. Megalíticas. O a la manera. Megalítica. Desde el punto de vista. Técnico. Que se atestiguan. Por ejemplo en las mastabas. O incluso en el megaron cicládico. O incluso. En algunas estructuras. Del mundo. Cretense. Bueno eso es cierto. Los megarones. Las mastabas son técnicamente. Construcciones megalíticas. Pero. Para romper esa realidad. Bueno pues. Ha tenido mucho peso. La capacidad de datar. Con carbono 14. Fundamentalmente. A partir de las llamadas. Hogueras fundacionales. Es un elemento característico. De los monumentos megalíticos. Esos monumentos megalíticos. Y se ha visto. Que en el sur de Bretaña. En el norte del territorio. Las leiras y los trasos montes. En el territorio actualmente. Portugués. Bueno pues hay. Cronologías. De monumentos. Megalíticos. Que pueden llevar al cuarto. A la primera mitad. Del tercer milenio antes de Cristo. Y que por tanto serían anteriores. A las mastabas. Y todo este tipo. De monumentos que se han considerado. Durante mucho tiempo. Como precedentes. Frente a esas. Tesis orientalistas. Más tipológicas. Y esas occidentalistas. Más cronológicas. Lo cierto es que como hemos dicho ya. Para otros cambios. El fenómeno cultural del megalitismo. En realidad. Nace por un policentrismo. Distintos. Grupos humanos. Llegan a la necesidad. En esa vida colectiva. En esa economía. De amplio espectro. En la que la territorialidad. Es muy importante. Bueno pues llegan a resolver. La presencia. Del grupo en el territorio. Y a llamar la atención de ella. Pues de una forma. Que se parece a las mastabas. Pero que también tiene elementos. Diferentes a ellas. Y que a lo que obedecen es. Bueno pues a una. Deixis del espacio. Del hinterland. Y del área de influencia de un grupo. Que es el que mueve a las construcciones. De las mastabas. O a las construcciones de. Los górmenes de corredor. Como este que si no me equivoco. Es la entrada al hipogeo. De Longar. En Viana. Desde el punto de vista cronológico. Y desde el punto de vista. Tipológico. El fenómeno megalítico. Colectivo. Fundamental. De inhumación vinculado. A la deixis del territorio. Y por tanto visible. Desde el asentamiento. Y próximo al asentamiento. O para marcar. Que ese territorio. Pertenece al grupo. Que gestiona. Por así decirlo. Ese legado. Bueno pues son. Las propias. Del neolítico antiguo. Que sobre todo. Predominan los dólmenes. Los dólmenes simples. O las cámaras sepulcrales. Simples cubiertas. De túmulo. Y marcadas al exterior. Con algún elemento de señalamiento. Como indicábamos. Anteriormente. Sin embargo. En el neolítico medio. Empieza a proliferar. Las normas. O las formas. Del fenómeno megalítico. Digamos así. Un poco más complejas. Que incluyen los dólmenes de corredor. Y los dólmenes de. Galería cubierta. Será en el neolítico final. Cuando se den. Los dos grandes cambios. Del panorama tipológico. Y también cronológico. Del fenómeno. Cultural. Del megalitismo. Por un lado. Se abre la puerta. A todo ese fenómeno megalítico. No funerario. Y vinculado. A rituales. De observación astral. O a ceremonias de relación. Con el territorio. En el caso de Stonehenge. Por ejemplo. Del neolítico final. Hacia adelante. También todos esos. Gengues y llanuras. Con cromles. Que comentábamos anteriormente. Y sobre todo en el neolítico final. El fenómeno cultural. Del megalitismo. Se desvirtúa y avanza. Hacia la individualización. Es decir. El monumento ya no sirve. A la exaltación del grupo. Sino que se plantea. Como un monumento. Destinado. A la exaltación. De un individuo. Y por tanto. Ahí es evidente. Que ya se ha producido. La entrada en escena. De los metales. Por ejemplo. Un dolmente corredor. Este de aquí. De los millares. Como sabéis. De la llamada cultura almeriense. Una de las culturas del sureste. Peninsular. Que va muy relacionada. Con el desarrollo. Metalúrgico. Con la desaurización. Como veis ahí. Por algunos de los ajuares. Del metal. En cuentas de collar y hermas. Que tienen la peculiaridad. De ser. Elementos. De unas fórmulas de enterramiento. Como los millares o el argar. Bastante singulares. Y que desde luego. No se dan en otros ámbitos. De la península ibérica. Porque precisamente. Las culturas. Que son ya. Culturas netamente calcolíticas. Se caracterizan precisamente. Por. Esa. Desaurización del metal. Y esa tendencia. A que los monumentos megalíticos. Abandonen su carácter grupal. Para convertirse en elementos. Móviles. Un poco del. Del. Enterramiento. De la exaltación. Individual. Bien la arquitectura megalítica. Tiene una. Peculiaridad y es que. Tiene un proceso de desarrollo. Que realmente. Conocemos muy bien. Y que vamos a describir. A continuación. Cuando se va a construir un monumento megalítico. Lo primero que se hace. Es elegir el. Emplazamiento. Y la elección del emplazamiento. Tiene siempre. Como decíamos antes. Una raza. Rutas de transhumancia. Puntos visibles en el paisaje. Divisorias. De aguas. Observatorios. De carácter. Astronómico. Puntos. Que tienen un dominio visual. Sobre el asentamiento. O que a la vez. Se. Controlan. Neveros. Fuentes. Bueno acordaos de lo que decíamos. A partir del Holoceno. Sobre la economía de amplio espectro. Al final hay un deseo. De explorar el territorio. De familiarizarse con sus recursos. Y eso no. Impide. Más bien lo contrario. Facilita plenamente. Que se busquen medios. Para hacer visible. Hacia el exterior. Todo ese complejo. Patrimonio digamos. Que el grupo ha ido construyendo. A medida que explora. El territorio. Si va a ser un monumento megalítico. De relativa envergadura. No así si estamos ante un venir. Por ejemplo. El hombre, los grupos humanos. Delimitan el perímetro. Fundamentalmente a partir. Del arado. Que van a ser clave para el monumento. Para el movimiento perdón. De los ortostatos. De las grandes piedras que configuran. Algunos de esos monumentos. Como lo veis muy bien. En el caso de Stonehenge. Que está ahí entre el dolmen. De osas que hemos visto antes. Y el dolmen de Santa Elena de Viescas. Arriba donde toda esa zanja. Bueno pues no delimita. Propiamente. El cromlech. Tiene que ver quizá. Con la delimitación del área sagrada. Y a lo mejor con zanjas. Para facilitar el izado. Y la caída hacia el interior. Donde van a ser utilizados. Probablemente serían movidos. Con rodillos. De piedra. De los bloques. El hecho de que algunos de esos. De esas marcas. Bueno pues se hagan. Con el arado sobre el terreno. Y se haya perdido después. Los elementos estructurantes. Del monumento. Megalítico. Pues bueno explica eso. Esas marcas circulares inquietantes. Que a veces se ven. En la fotografía aérea. De las grandes llanuras de la Bretaña. Y también del sur de Inglaterra. Y que nos hablan. Del negativo. Estructuras en negativo. De ese proceso constructivo. Una vez que se ha elegido. El lugar. Y se ha preparado. El que va a ser el perímetro. Si es un monumento funerario. Hay siempre una hoguera fundacional. Que sacraliza. El espacio. Y que bueno. Por el empleo en ella. De materia orgánica para la combustión. Ha sido determinante. Para la adaptación de todos estos monumentos. Y para resolver esa cuestión. Que decíamos antes de. El debate entre las tesis. Orientalistas. Y las tesis. Occidentalistas. Una vez purificado. El que va a ser el punto. De la cámara funeraria. Pues esta se construye. Bien cubriéndola. Con una cista de piedra. Dolmen simple. Bien prolongándola. Con un corredor. O con una galería. Con cámara funeraria. En la parte. Final. Que exige también. Toda una treta de cubierta. Abovedada. Por aproximación de hiladas. Y por otros procedimientos. Bueno pues que da forma. Por así decirlo. A la cámara funeraria. Sin embargo como hemos dicho. La cámara funeraria. No es lo que normalmente. El hombre del neolítico medio final. Cuando estos monumentos. Veían su complejidad. Veía al exterior. Lo veis muy bien aquí en este galizancho. Cuya sección tenemos en la parte inferior. Lo que el hombre veía. Era el túmulo. Toda esa sucesión de capas de tierra. Con elementos consolidantes. De guijarro. De cantos rodados. Que lo que hacen es envolver. Por así decirlo. La estructura del. La cista funeraria. El dolmen simple. La sección que está. De ruido. Como el túmulo. También hay que protegerlo. Se suele señalar con unos. Pequeños menires. En las esquinas. Bueno una cosa circular. No tiene esquina. Pero rodeando el túmulo. Que es lo que se llama. El peristálico. Con un menire en el centro. Que demarca como estela. Por así decirlo. El monumento. Ya veis que para la construcción del túmulo. Pensando en su visibilidad. En su perduración. En su conservación. No es sencillamente tierra suelta. Que se echa. Sino que esa sección que tenéis ahí. Muchos de estos. Dólmenes del territorio de Cameros. Fueron excavados. Por el profesor Pérez Argondo. De la Universidad. De Zaragoza. Bueno y han permitido ver. Como se alternaba lo que digo. Piedras, piedras pequeñas. Tierra con un deseo de que el túmulo. Fuera realmente perdurable. Y visible. Pero el proceso constructivo. De un monumento megalítico. No termina. Hasta que el monumento megalítico. Pasa a ser. Reutilizado. Y esa reutilización. Como decíamos al principio. De la construcción. Ha tenido que estar contemplada. Desde la propia. Planificación. Del monumento. Se ha previsto. Una entrada. Para los cadáveres. Unas ventanas. Como en el caso de Artajona. O incluso sistemas. Para ir quemando. Los espacios de utilización. Para purificarlos. E ir arrojando. Nuevos cadáveres. En general pensar. Que este tipo de monumentos. Lo que buscan es. Ser una especie de homenaje. A los difuntos del grupo. En el lugar. En el que al grupo. Le interesa destacar. Su pertenencia. Respecto. Por así decirlo. De ese espacio. Bueno pues. Nos interesa marcar. Que. Estamos aquí. Desde hace tiempo. Y como lo marcamos. No sólo con el poblado. Que la gente no tiene por qué saber. El tiempo que llevamos ahí. Sino porque hay un monumento. Donde próximo al poblado. Donde están nuestros ancestros. Y donde todos nos hemos ido enterrando. Porque por así decirlo. La tierra toda. No es nuestra tumba. Y estamos demostrando. Que desde hace. Bueno pues. Cientos de años. Nos estamos enterrando en ese lugar. Porque ese lugar nos pertenece. Esto habla también y se ve muy bien. En los cadáveres por ejemplo del hipogeo. Del hongar. En Viana. Esto habla muy bien de la conflictividad. Que probablemente muchos grupos humanos. Vivieron en la época precisamente. Del auge. Del fenómeno cultural. Del megalith. Vamos a interpretar. El fenómeno megalithico. Bueno pues hay explicaciones. Diversas. En función de dónde están los monumentos. De para qué se usan. Y de la sociedad. Que las ha construido. Explicaciones. Que son bastante sencillas. Primera opción. Que muchos monumentos megalithicos. Se construyan. Con un deseo. De. Delimitar algo. En el territorio. Un bosque sagrado. Una zona de agua. Un nevero. Una ruta de transhumancia. Un punto donde se produce. Tal o cual. Fenómeno de asóleo. En el equinoccio. O en el solsticio correspondiente. Y eso explica. Lo que decíamos antes. Que la topografía. De los monumentos megalithicos. Nunca es gratuita. Siempre obedece. A una razón. Y por regiones. Hay quien ha sido capaz. De en cierta medida. Encontrar una lógica. Más o menos coherente. A la ubicación. Por otro lado. También el uso. Los monumentos megalithicos. Son fundamentalmente funerarios. Eso nos habla de una ritualidad. En torno a la muerte. En el carácter colectivo. Aunque es verdad. Como dije. Que muchos de esos monumentos. Acabarán siendo más adelante. Monumentos funerarios. De exaltación individual. Eso que llamamos habitualmente. Megalithismo secundario. Pero también. El fenómeno megalithico. Por ejemplo en un henge. O por ejemplo. En una taula. O en un talayot baleárico. O en este complejo de Jagarquín. En Malta. Del que creo que hablábamos hace unos días. Está evidenciando. Que el megalithismo. No es sólo. Enterramientos. Sino. Bueno pues. En cierta medida. También establecimientos. De carácter ritual. Establecimientos. De carácter. Cultural. Incluso sacerdotal. Que nos hablan de una. Tendencia a la. Complejidad. A veces druídica. De esa religiosidad. Que está detrás. De los grupos. Humanos. Que. Bueno pues. Desarrollan. Este fenómeno. De demarcación territorial. Y de significación. Del espacio. Y luego. En la interpretación del fenómeno megalítico. Hay también claves de carácter sociológico. O sea al final. Un monumento megalítico. Que implica. Una organización del trabajo. Extraordinariamente. Sofisticada. Que además. Bueno pues. Implica también. Una. Disciplina. Constructiva. Un gran esfuerzo. A veces en esas llanuras. Para atraer. Piedra. Carreada desde lejos. Bueno pues tiene dos mensajes. O lanza dos mensajes. Al vecino. Primero ojo. Porque tengo capacidad de organizarme. Para construir estos monumentos. Y que la gente también la tenga. Para defenderme. En caso sea el caso. De tus ataques y de tu impacto. Desde el exterior. Y segundo. Bueno pues también. Además de ese carácter un poco. Apotropaico. Pues que tendría por ejemplo aquí en Navarra. Pues el frío de su alar. O incluso. Aunque ya es una cronología. De la Segunda del Hierro. El ídolo guerrero de Tourville. Está demostrando. Que el hombre tiene. Una vinculación al territorio. Muy consolidada. Que le permite. Obtener recursos. Desde lejos. Para marcar esa vinculación. Al territorio. Y que además eso está recordando. Que esa tierra es la tierra. De sus ancestros. Y la que explica acá en la actividad. Agrícola. Que se ha desarrollado. Y que se viene desarrollando. Por parte del grupo. En ese lugar. El hecho de que haya también monumentos. Megalíticos. Que puedan tener. Un cierto carácter sacro. De santuario. Bueno pues. Nos indica que. Bueno pues. Hay una organización. Compleja. De la religiosidad. Y de la transformación. Y un ritual. Que a lo mejor no necesita. Templos o lugares de culto. Como el de Hagar King. O como el del megalitismo baleárico. Pero que sí que necesita. Espacios que en cierta medida. Los monumentos megalíticos. De alguna manera. Vienen a sacralizar. Bien este sería un poco. El panorama. Del fenómeno cultural. Del megalitismo. De su interpretación. De su proceso. Edilicio constructivo. Y también de su significado. No sé si hay. Alguna pregunta. Si no bueno pues que disfrutéis. De los próximos días. Que también aprovechéis. Para avanzar en los temarios. Y para descansar frente al. Arreón digamos. De los exámenes. Que pronto llegarán. Pero también como siempre. A vuestra disposición para consultas ahora. Y también por correo electrónico. Si os parece. Alguna pregunta. Gracias Miguel. Muchas gracias a vosotros. Feliz semana santa. Gracias.