Bueno, pues buenas tardes. Vamos a retomar el temario donde lo dejamos la semana pasada. Recordaréis que lo último que estuvimos comentando es cómo había fallecido prematuramente Martín, el que se postulaba, el que se perfilaba como heredero ideal al trono. Aquí lo tenéis. Martín, el joven, había fallecido y entonces se plantea la cuestión de la sucesión y solamente pues había un heredero más o menos indirecto por la línea bastarda que era en este caso Federico o Fadrique de Luna. ¿Qué ocurre? Que entramos en el interregno después del fallecimiento de Martín I, el rey de Aragón, pues entramos en esa etapa de interregno que dura, como veis aquí, de 1410 a 1412, en el que a falta de... herederos directos, pues se plantean diferentes opciones. La cuestión es que en junio de 1408 Martín I había nombrado al conde de Urgell, al Jaime de Urgell, que lo tenéis aquí, lo había nombrado como lugarteniente del reino de Aragón. Normalmente el lugarteniente del reino de Aragón pues era el heredero al trono, lo que pasa es que su hijo Martín el joven estaba en Sicilia como rey. En agosto de 1409, tras la muerte de Martín el joven, Martín I nombra al conde de Urgell gobernador general de todos sus reinos, es decir, un puesto normalmente reservado al heredero del trono. Podemos pensar que este Jaime de Urgell era pues, bueno, a falta de un candidato mejor, a falta de un heredero directo, pues era la mejor opción. ¿Por qué? Porque venía directamente de una serie de condes de Urgell, pero defendiente directo de Alfonso IV. Es decir, pues estamos hablando de alguien que había sido lugarteniente del reino, gobernador general de todos los reinos, de la corona de Aragón, es decir, en un principio hubiese sido un candidato perfectamente viable. Lo que pasa es que, como veremos, Jaime de Urgell tenía muy poca, tirando ninguna habilidad política. Y no sabe imponerse como sucesor a la muerte de Martín I. En ese momento, vista la situación, toma la iniciativa las cortes catalanas y montan una, nombran una comisión de 12 prohombres que se encargarían de mantener el orden aquí de las posesiones mediterráneas, es decir, Sicilia y Ferdeño. los diferentes aspirantes que por una línea u otra se van trafilando, enviarán allí a sus embajadores. Como decíamos, el mejor situado como punto de partida era Jaime de Urgel, que hubiese sido rey si se hubiesen puesto de acuerdo aragoneses, valencianos y catalanes. Otro candidato era Luis de Arjú, que lo tenéis aquí, en este caso era este Luis de Calabria o Luis de Arjú, después era su defendiente. También tenemos a Alfonso de Gandía, que tenemos aquí a sucesivos Alfonso de Gandía, y Fernando, el de Antequera, que es este que tenéis aquí en el árbol genealógico. Cada uno con sus ventajas y sus inconvenientes. Si hablamos de Luis de Arjú o de Calabria, pues cuenta con el favor de algunos locales, así como es lógico, cuentan. Y también cuentan con el apoyo de la corona francesa, porque para eso es un anjú. Otro de los candidatos será Fernando, el de Antequera, que era el segundo hijo de Juan I de Castilla y de Leonor de Aragón, es decir, que es también uno de los herederos directos de la corona de Aragón, era el hermano. De Enrique III de Castilla y además había sido regente durante la minoría de su sobrino, es decir, durante la minoría de Juan II. Es decir, estamos hablando de un personaje que a estas alturas ya tiene experiencia y además Fernando de Antequera se beneficia de la división entre aragoneses, valencianos y catalanes además de su prestigio, no solamente es que tenga experiencia, sino que tiene prestigio militar y político como regente de Juan II en el trono de Castilla. Aparte que tiene un gran apoyo desde Castilla, incluso las cortes castellanas aprueban apoyarle económicamente. No olvidemos aquí la gran diferencia de instituciones. La corona de Castilla solo tiene unas cortes, es decir, estamos hablando de un reino inmenso en comparación con los demás, pero que tiene solo unas cortes. Es decir, es una visión más centralista, mientras que la corona de Aragón había mantenido esas instituciones de los reinos que la componen de manera que había que poner de acuerdo a las cortes, de esos reinos respectivos. Para quien se pregunte, Fernando, por qué le llaman de Antequera, es sencillamente porque este Fernando retoma la campaña de Granada, es decir, la campaña de lo que queda de estos reinos andalusíes que ahora se limitan al reino nazarí de Granada, y el 16 de septiembre de 1420, conquista una plaza tan importante como la ciudad de Antequera, y a partir de ahí recibe ese sobrenombre de Fernando el de Antequera, por esa gran victoria militar. También hay que decir que Fernando de Antequera, aparte de su capacidad militar y su capacidad como político, actúa con mucha habilidad, es decir, él entiende que la realidad de la corona de Aragón es diferente a la de Castilla, y lo que hará es intentar no levantar refelos en Aragón, es decir, no intenta imponerse por la fuerza, sino que hace todo lo posible por negociar. Lo que hará es, para empezar, atraerse a los que se oponen a sus opositores, es decir, se atrae a los antiurgelistas, valencianos y aragoneses, los que están contra Jaime de Urgel, que lo tenéis aquí. También acantona tropas en la frontera entre Castilla y Aragón, por lo que pudiera pasar, y recordemos que Castilla a estas alturas está totalmente alineada con Francia y también, a su vez, Fernando el de Antequera, lo que hará es negociar con Francia, para despejar su camino al trono. En 1411 se reúnen las cortes aragonesas en Calatayud y ahí intentan convocar un parlamento general de los reinos aragoneses. El arzobispo de Zaragoza era partidario de Luis de Calabria, es el mismo personaje, y este arzobispo de Zaragoza hará todo lo posible por hacer fracasar la asamblea. Lo que ocurre es que esto hará que se precipiten los acontecimientos, el mismísimo arzobispo será asesinado por los urgelistas aragoneses, es decir, los partidarios de Jaime de Urgel, y los proangevinos aragoneses, es decir, los partidarios de Luis de Anjou, pedirán ayuda a Francia. Como Francia no puede ayudarles en este momento, pues los proangelinos pedirán ayuda al regente castellano, a Fernando de Antequera, que, encantado de la vida, empillará tropas inmediatamente. Y lo que hará es, claro, es una ayuda, digamos, envenenada, porque en el momento en que Fernando de Antequera envía sus tropas llamados por los partidarios de Luis de Anjou, lo que hace es cortar las posibilidades de los proangevinos y, por supuesto, afianzar las suyas propias, porque para eso las tropas las ha puesto él. Pero aquí Fernando deja claro que dispone de los inmensos recursos de Castilla para financiar una guerra, es decir, como ocurre en todas las épocas, es la cuestión disuasoria. No se trata sencillamente de detener las tropas, sino de demostrar la capacidad de movilizar un gran esfuerzo de guerra si hiciese falta. Y lo que hará Fernando con esa habilidad, que le caracteriza, es simultanear la presión militar y la diplomacia. Lo que hará es negociar, vamos a verlo mejor en el anterior, por ejemplo, negociará el matrimonio de una de sus hijas con Fadrique de Luna, es decir, con Fadrique o Federico, según donde lo veáis, es decir, que uno de los posibles candidatos, aunque sea por línea más tarda, pues de esa manera lo tiene contento. También pacta con Luis de Anjou, es decir, incluso antes de que se elija nadie, ya está pactando con los otros candidatos y lo que pacta con Luis de Anjou es una compensación para el otro en caso de que uno de los dos sea elegido rey. Es decir, lo que hacen es arreglar las cosas de manera que sea elegido Luis de Anjou o Fernando de Antequera, pues se comprometen a compensar al que no sea elegido. Pero es más, Fernando también consigue el apoyo del Papa Benedicto XIII, el Papa Luna, que el Papa Luna empezó, apoyando, digo lo del Papa Luna para que se entienda esta relación con Federico de Luna, empieza apoyando a su pariente Fadrique, pero cuando ve que Fadrique o Federico no tiene posibilidades, pues apoyará a Fernando. Hay que acordarse de que Castilla apoyaba ya a Benedicto XIII de Avignon, es decir, Castilla alineada con Francia, pues ya estaba totalmente volcada a favor de Avignon. Mientras que Jaime de Urgell, el otro candidato, estaba alineado con el Papa de Roma. Acordamos de este cisma de Occidente, esta situación internacional que hay en este momento. Por cierto, que esa expresión que se dice de mantenerse en sus trece es por este Papa Benedicto XIII que se negaba a abdicar como Papa. Eso de mantenerse en sus trece pues viene de esta situación. En cualquier caso, vemos que un factor determinante en la elección será esa relación de alianza entre Castilla y Francia. Es decir, será capital que Castilla y Francia estén aliadas, que hagan una pinza para presionar a la corona de Aragón que ahora está en este periodo en el que no sabe para dónde tirar. Este apoyo que estábamos comentando del trece, claro, es que el antipapa era el otro. Es decir, para los partidarios de Benedicto XIII el antipapa era el Papa de Roma. Es decir, cada uno llamaba al otro el antipapa. El caso es que en 1409 cuando en el concilio de Pisa es depuesto Benedicto XIII, precisamente se refugió en Cataluña y desde allí apoyó directamente a Fernando y llegó incluso a excomulgar a los subgelistas aragoneses. A finales de 1411 la situación pues ya se ha terminado de enrarecer y vemos que hay enfrentamientos generalizados en Aragón y Valencia, mientras que hay una paz relativa en Cataluña y Mallorca. Y al final pues vemos que hay dos bandos, al final por unas razones o por otras los dos bandos que se enfrentan serán los urgelistas Jaime de Urgell y los trastambaristas. Aquí vemos también como las cortes catalanas se mantienen húmidas al contrario de lo que ocurría en Aragón y Valencia. Mientras tanto Fernando de Antequera sigue apostando fuerte y traslada la corte de Castilla a Illón en Segovia lo más cerca posible de Aragón para controlar mejor la situación. Además, Fernando el de Antequera estrechará todavía más sus lazos con Benedicto XIII a través de San Vicente Ferrer que era el confesor del pap y ya aquí pues el papa Benedicto XIII con ese apoyo por parte de Fernando le devuelve el favor apoyándome como candidato al trono. Al final lo que se hará es buscar una salida institucional y deciden que se confíe la elección del nuevo monarca a un grupo reducido de personas sorrentes. Esto será lo que se llama la Concordia de Alcañiz de 1412 en la que los parlamentarios de Alcañiz reunidos reunidos en Alcañiz asumen esta propuesta que remiten al Parlamento de Tortosa que la aceptará también. Y lo que hacen es que decidir que los representantes nombrados por los parlamentos de Alcañiz y Tortosa serán los que a su vez decidirán cómo se habría de elegir al nuevo rey. Es decir, no deciden quién es el rey sino arbitran un procedimiento para lo más ecuánime posible para elegir al nuevo monarca. Y el 29 de marzo de 1412 se reúnen en Caspe en Zaragoza los representantes de los territorios de la corona. Se reunirán nueve compromisarios tres por cada rey es decir, tres de Aragón tres de Valencia y tres de Cataluña. Se decide que la mayoría para elegir al nuevo rey tenía que ser de seis votos además obteniendo por lo menos un voto en cada uno de los reinos. Y además esa elección de los compromisarios no se tenía que basar en cuestiones de apoyo a una u otra legitimidad dinástica. Es decir, se busca como compromisarios a, leo literalmente personas de influencia buenas y notables. Es decir, gente como se dice hoy día de reconocido prestigio. Es decir, no es que eligiesen tres urgelistas tres trastamaristas. Bueno, es que en este caso Mallorca es un reino que entra dentro de esta monarquía de agregación pero Sicilia, Ferderia, Mallorca, etc. no eligen al monarca. Es decir, los reinos nucleares por decirlo así de la corona de Aragón con sus cortes son Valencia, Cataluña y Aragón. Son los que eligen. El caso es que se escoge a esos nueve compromisarios en el manual tenéis el quién es quién de cada uno de los territorios y hay seis candidatos que son los seis que os he puesto aquí en este recuadrito. Es decir, Jaime el conde de Urgel Luis de Anjú o también Luis de Calabria como se le conoce Fadrique de Aragón el conde de Luna lo que pasa es que como os decía muere en 1412 y hereda sus pretensiones su hijo Alfonso el conde de Demio por eso os decía antes que cuando hablamos de Alfonso de Gandía pues en realidad estamos hablando de los sucesivos alfonsos de Gandía que se postulan y luego está Juan II de Castilla lo que pasa es que abandona su pretensión en favor de su tío que había sido su regente Fernando de Antequera por cierto que la reina madre de Castilla y corregente que era Catalina de Lancaster es decir, la viuda de Enrique III pues desde luego quería quitarse del medio a Fernando que tampoco es que hubiese un enfrentamiento abierto pero bueno siempre es mejor quitarse a alguien que podía hacer sombra sobre el reinado de su hijo además que no nos engañemos que Aragón nunca afectaría como rey a alguien que ya era rey de Castilla y el sexto en este grupo de pretendientes será Fernando el de Antequera durante tres meses hasta junio 29 de junio de 1412 se reúnen los compromisarios se tiran estos tres meses de debates y se plantean cuestiones bastante complejas por ejemplo la prioridad o no de la línea masculina sobre la femenina por ejemplo en este esquema las diferentes líneas que se plantean y algunos van por línea materna otros van por línea paterna es decir esta cuestión no está clara en absoluto algunos opinan que había una especie de ley sálica sobre los derechos al trono pero no pueden gobernar o tienen una transmisión en segundo plano de esos derechos al trono esto es sobre todo lo que opinan según el derecho aragonés es decir que las mujeres no reinan pero sí transmiten su derecho a los herederos varones es decir pues se plantea una serie de cuestiones para ver que aquí el alfino es que claro ese grado de parentesco a partir de quién se está planteando es decir este grado de parentesco teniendo en cuenta a Martín I o a cualquiera de los reyes de Aragón por ejemplo hemos visto que Jaime de Ucger va directamente a la línea directa desde Alfonso IV es decir pues habría que ver cuál de los parentescos es el que prima de acuerdo con los criterios una vez que se vota y tal de acuerdo con los criterios que se acordaron en la concordia de Alcañiz al final ganó Fernando de Antequera tenía los seis votos que necesitaba y además un voto de cada uno de los tres reinos es decir de cada uno de los territorios de la corona y el 25 de junio de 1412 se firma el acta notarial y el 28 de junio de 1412 San Vicente Ferrer hará pública la sentencia o el compromiso de Caspe aquí tenéis que se ha conservado el documento original que es el que tenéis en la pantalla y esa proclamación se hará en la iglesia de la localidad y el 25 de junio se firma en la iglesia de San Vicente Ferrer y el 28 de junio de 1412 se firma el acta notarial en Faragoza y convocará cortes para septiembre es decir ya a todos los efectos ha sido elegido y ya va preparando su reinada siguiendo en esta línea de habilidad que caracterizó a Fernando el de Antequera pues no es que cambiase de actitud y aplicase la mano dura con los opositores una vez que accedió al trono, sino todo lo contrario, es decir, no solamente recompensó a los que le apoyaron, sino que incluso recompensa a los que no le apoyaron para atraérselos. En el manual tenéis un listado de las mercedes y los indultos que concede. Y como decía, en septiembre de 1412 se reúnen las Cortes de Aragón y a esas cortes no asistieron ni Jaime de Urgell ni la mayoría de los angelistas. El 5 de septiembre, Fernando será ya reconocido, como rey y, es decir, ya a todos los efectos es reconocido como rey y el infante Alfonso, su hijo, será reconocido como príncipe heredero. Fernando I lo que hará a continuación es trasladarse a Cataluña buscando siempre el entendimiento, en este caso el entendimiento con Jaime de Urgell y le ofrece... le ofrece un título, dinero y el matrimonio entre sus hijos para terminar de limar las asperejas y parece que Jaime afecta porque el 28 de octubre de 1412 el conde de Urgell, Jaime de Urgell, reconoce públicamente a Fernando I como rey electo. De manera que parece que ya está todo solucionado, y en enero de 1413, Fernando I convoca a las cortes de Cataluña en Barcelona y estando las cortes reunidas con el rey a la cabeza, pues no se le ocurre otra cosa a Jaime de Urgell que montar una rebelión. Esto pues es algo que da idea de la poca visión política que tiene porque claro, es que las cortes de Cataluña son muy importantes, pero las cortes están alrededor de Fernando I, es decir, que Fernando I puede responder de forma inmediata a esa rebelión porque tiene todos los resortes del poder con él. Es decir, lo lógico, entre comillas, hubiese sido rebelarse con el monarca lo más lejos posible, a ser posible, yo qué sé, de visita, en Sicilia o en la otra punta de Castilla, pero no estando en Barcelona y encabezando las cortes. Y claro, las cortes apoyarán al monarca a Fernando I casi unánimemente y condenarán también inmediatamente a la rebelión y al Jaime de Urgell. Pero es que incluso Benedicto XIII, el papa que está también por ahí, promulga una mula de cruzada contra Jaime de Urgell. Esto pues se supondrá que sea derrotado. En octubre de 1413 capitula Balaguer, que es donde se había refugiado Jaime de Urgell, que será condenado a cadena perpetua. Y el condado... de Urgell y el vicondado de Ager se incorporarán a la corona, es decir, pues ya desaparecerá ese condado como algo separado de los títulos de la corona. Hay que decir que, de nuevo, Fernando muestra su habilidad política, porque el castigo habitual en una situación como esta habría sido la pena de muerte, pero no quería convertir a Jaime de Urgell en un mártir. Después de ver cómo llega al trono, lo que cabe preguntarse es, bueno, pues, ¿cambia o no cambia la política tradicional que hemos ido viendo de la corona de Aragón con la llegada al poder de los trastornos? Pues hay que decir que, políticamente, aunque Fernando llegue rodeado de un círculo de castellanos de confianza, en realidad a estas personas de confianza se les confiarán pocos cargos en la corte y en la iglesia, es decir, que tampoco entra como elefante en cacharrería nombrando... ...en los principales cargos civiles eclesiásticos a la gente de su círculo, sino que intentará repartir el poder e incluso lingüísticamente Fernando I se dirigirá siempre en catalán a catalanes, valencianos y mallorquines, es decir, que intentará adaptarse a los usos de la corona. Inevitablemente, eso es algo inevitable, al principio hubo un malentendido, sobre todo porque las costumbres y muy especialmente las formas de gobierno ya hemos ido viendo que son diferentes en Castilla y en Aragón, es decir, pues, sobre todo Fernando, que había sido regente de Castilla, pues la forma de gobernar que había tenido en Castilla, pues, evidentemente tenía que cambiar y adaptarse a los usos de la corona de Aragón. Por lo demás, esta dinastía trastámara que había entrado, aquí tenéis que ya cambia la dinastía en Aragón, esa dinastía trastámara aragonesa mantendrá la tradicional política mediterránea de la corona de Aragón. Es decir, Fernando I se dirigirá siempre en castellano. Lo primero, tras ser coronado, desplegará una intensa actividad en todo el Mediterráneo, es decir, sentará las bases de la política expansiva de su sucesor, de Alfonso V, vamos, que mantiene incluso contactos con el emperador bizantino, es decir, que retoma a todos los efectos lo que había. momento había sido la marca definitoria de la corona de Castilla. Lo que pasa es que durará poco porque, fijaos que, en 1416, fallecerá Fernando I de Aragón y le sucede su hijo Alfonso. Fijaos todo lo que hemos dicho de Fernando de Antequera, que después será Fernando de Aragón y su padre, que será Fernando de Antequera, que será Fernando de Antequera, su hermana, que le va a contar por su experiencia y tal, que, bueno, además fallece con siete hijos, es decir, la sucesión está garantizada, pero en el momento de su muerte solo tiene 35 años, vaya, que le cumplió como el Faidi sus 35 años. Es decir, que, a su muerte, dejó la cosa bastante bien encarrilada a pesar de lo poco que duró. Y las directrices que dejó marcadas son las que desarrollará su hijo y su fesor, Alfonso V el Magnano. En cualquier caso, la elección de Fernando de Antequera, como es lógico, permitirá estrechar lazos entre Castilla y Aragón. Seguirá habiendo conflictos, porque son dos reinos expansivos y a veces con intereses contrapuestos y aliados enfrentados entre sí, pero en cualquier caso hay una posición más cercana que en épocas anteriores. El manual también trata un tema ya más de debate historiográfico sobre el interregno aragonés, es decir, esos dos ángeles. En este año, de 1410 a 1412, las valoraciones son muy diferentes. Por ejemplo, los historiadores románticos catalanes tienen una visión muy negativa porque al mismo tiempo el proceso... Bueno, en realidad este es un acuerdo que después afectará a las cortes respectivas, porque esta afectación es la que hace que haya representantes en caspe de los tres reinos. Como decía, los historiadores del romantismo catalán tienen una visión negativa porque ven cómo llega al trono un castellano en Cataluña y conciencia. Y consideran que los trasfámaras eran los causantes del declive político y económico de Cataluña, así como su pérdida posterior de independencia. Por el contrario, la historiografía del romantismo, en este caso de Castilla y los partidarios de San Vicente Ferrer, pues tienen una valoración muy positiva de la sentencia de Encaste, y lo muestra como un ejemplo paradigmático de la madurez política e institucional de la corona de Aragón. Es decir, que la corona de Aragón sin llegar a una guerra civil fue capaz de arbitrar un procedimiento consensuado para elegir al nuevo rey. También se ha dicho que... Porque alguien puede pensar... Mira, aquí ya se prefigura que se iban a unir Castilla y Aragón. No, porque Castilla y Aragón no se unen. En realidad lo que habrá décadas después es una confluencia de linajes que hará que una sola monarca, Juana, en este caso, pues sea reina de Castilla y reina de Aragón. Es decir, que estamos hablando, aparte, un siglo antes de que esto ocurra, ¿de acuerdo? Y podría haber ocurrido esto o no. Es decir, que en realidad aquí no se está prefigurando nada. Eh... También no tiene fundamento atribuir a la subida al trono de los Trastámara la crisis catalana y la guerra civil de la segunda mitad del siglo XV. Es decir, esta crisis catalana es un fenómeno de larga duración y el origen último son hambrunas, epidemias cíclicas... Es decir, es que ya... los problemas venían de muy lejos. Y uno de los temas que vamos a ver con un poquito más detalle es precisamente este de la guerra civil catalana. Es decir, aquí vamos a ver cómo esto en última instancia pues es también resultado de enfrentamientos internos tradicionales ya en Cataluña. Por ejemplo, en el ámbito urbano entre la Diga y la Busca. La Diga y la Busca son los dos bloques políticos principales en los que se divide la burguesía barcelonesa. Es decir, son dos facciones. La Busca, siguiendo un modelo, más anárquico, que busca prácticamente la presión, la presión fáctica casi llegando a la fuerza para obtener el poder. Mientras que la Busca... La Diga, perdón, la Diga intenta gobernar utilizando los mecanismos tradicionales. Esto en ámbito urbano y en ámbito rural tenemos los enfrentamientos tradicionales entre los payeses y los señores. Es decir, en resumidas cuentas que los intereses enfrentados de estas facciones urbanas y rurales pues no tienen nada que ver con que gobierne los Trastámara o la Casa de Aragón. En fin, son cosas que vienen de dentro. Desde luego, aquí lo que tenemos que tener en cuenta es que Jaime de Urgell, el Conde de Urgell no llega al trono sencillamente porque tenía una clara incapacidad para negociar y no tenía ningún tipo de habilidad política. Es decir, que podría haber perpetuado de alguna manera el linaje que ya había en la Casa de Aragón aunque fuese de una forma un poco indirecta pero si no lo hizo fue sencillamente por su propia incapacidad de tener una posición decidida desde un principio y saberse atraer a los rivales. Y entrando ya de pleno en la cuestión de la guerra civil catalana me vais a permitir que me sorprenda porque el manual, el temario se salta un poco por la cara el reinado de Alfonso V. Es decir, Alfonso V casi que mencionamos que pasaba por allí aunque gobernó 42 años. Es decir, parece que el pobre Alfonso V pues no le interesaba mucho a los que hicieron el manual pero bueno, también es que estaba con sus cosas en Italia. Es decir, Alfonso V está en magnánimo estaba en Nápoles y del reino en la península había quedado al cargo la reina María. Aquí pues vemos que hay presiones del gobernador de Cataluña de Alferand de Requesens que arrebata el gobierno de Barcelona a la oligarquía local. Esto en el fondo es un golpe de estado contra los privilegios municipales y el poder tradicional de las oligarquías urbanas y esto hará que ascienda al poder la facción de la busca moderada bajo la protección del monarca de Alfonso V. ¿Qué ocurre? Que la otra facción, la viga de Barcelona así como todos los estamentos privilegiados de esta zona se movilizarán en su contra. Como reacción, Alfonso V nombra como lubarteniente en Cataluña a su hermano, a Juan de Navarra que sustituirá a la reina María y al que había sido el sucesor de la reina María en el cargo este Alferand de Requesens. Y ya en 1454-1458 aquí lo tenéis se reunirán las cortes de Barcelona ya presididas por Juan de Navarra. Decimos Juan de Navarra porque ya era rey de Navarra desde 1425. Es decir, pues era uno de los reinos que estaban dentro de esta agregación estas agregaciones dinásticas de los reinos y cuando hablemos de Juan estamos hablando del que ya era el rey de Navarra y está actuando como lubarteniente del rey en Cataluña. Como decía preside Juan de Navarra estas cortes en Barcelona y habrá enfrentamientos continuos entre las facciones que las harán fracasar y además habrá un gran malestar de parte del clero, de la nobleza el patrifiado urbano y esto llevará a que tras las cortes se opongan al propio monarca porque consideran que Alfonso V es el contrario a los intereses de Cataluña. El problema es que Alfonso V como decíamos estaba en Italia entregado a sus ambiciones mediterráneas y desde luego había descuidado totalmente la política catalana. También Alfonso V y después de él Juan de Navarra apoyaban las reivindicaciones de los remensas de los payeses de remensas pero tampoco quieren enemistarse con los señores que a fin de cuentas son los que dominaban las cortes y esto llevará a que Juan de Navarra se tenga que enfrentar estas cortes con los señores tanto laicos como eclesiásticos de la Cataluña vieja. Es decir, ese enfrentamiento que era eminentemente urbano desencadenará también una confrontación social en el mundo rural. Aquí vemos de nuevo cómo la habilidad o falta de habilidad de los diferentes protagonistas será decisiva. Y es que Juan de Navarra no supo reaccionar adecuadamente a este clima de enfrentamiento generalizado. Es decir, que él no supo entender qué estaba ocurriendo y de 1460 a 1461 tendrá lugar esta revolución o revuelta catalana. Es más, es que Juan II había dictado orden de prisión para su hijo el príncipe de Viana. Este es uno de los detonantes el hecho de que Carlos de Viana el príncipe hubiese sido detenido durante las cortes y aquí Juan II lo que optará es por ir atrayendo a su lado a la alta nobleza. Es decir, tiene que buscar aliados de alguna manera y opta por la alta nobleza mientras que la pequeña nobleza estaba sumida en una crisis bastante profunda porque las revueltas campesinas estaban terminando de arruinar a los pequeños nobles. Es decir, que aquí vemos que hay muchos intereses en juego y que unos intereses se superponen a otros. Es decir, que vemos que es un enfrentamiento generalizado en el que participan los elementos nobiliarios campesinos el patriciado urbano eclesiásticos etcétera. También tiene una proyección internacional porque hemos hablado de Carlos de Viana del príncipe de Viana y es que claro estaba enfrentado con su padre con Juan de Navarra es decir, estaba enfrentado y ese enfrentamiento pues no se quedaba solamente en Navarra sino que lo quería llevar a su vez a la corona de Aragón. Ojo, todo esto pues superpuesto a esa larga ausencia de Alfonso V que ya había fallecido para 1458 es decir, que aquí pues vemos como ya Juan gobierna la corona de Aragón como monarca pero también sigue siendo lo de Navarra donde se le enfrenta su hijo y la culminación de este enfrentamiento había sido en 1457 que en las Cortes de Estella el rey Juan II había desheredado tanto a Carlos de Viana como a su hija Blanca en favor de su hija tercera que era Leonor. ¿Qué hicieron las Cortes de Navarra? Pues reunidas en Pamplona proclamarán rey de Navarra al príncipe de Viana, es decir, que como vemos esos enfrentamientos en casa por decirlo así pues también se reflejarán en la corona de Aragón y eso había ocurrido todavía en vida de Alfonso V y por tanto el príncipe de Viana se había tenido que ir a refugiar hasta Nápoles con su tío Alfonso V mientras se desarrollaba la guerra civil en Navarra. Una vez que fallece Alfonso V Juan II se replantea su política peninsular, se adhiere a la Liga cuando veáis en el manual que se habla de la Liga se refiere a la Liga nobiliaria es decir uno de los bandos de la guerra civil castellana que interviene también en Navarra teniendo a la intervención castellana. El príncipe de Viana lo que hará pues intentando escapar de estos enfrentamientos pasa a Sicilia presionan a Juan II que al final cede le perdona parcialmente y lo que hará es prohibir al príncipe de Viana a Carlos le prohíbe volver tanto a Navarra como a Sicilia. Incluso dentro de lo peliculero hay una conspiración de las cartas falsas de por medio las cartas que le enseñan a Juan II acusando de traición a Carlos de Viana pero es que Juan II tenía cataratas y sencillamente es que no podía leer lo que ponía allí que por cierto Juan II se recuerda como gran éxito médico que lo operan de cataratas y ya puede volver a leer la historia y al final pues como decíamos había condenado a prisión a a su hijo y todo esto pues es el clima internacional que se reflejará dentro de los enfrentamientos en Cataluña porque el encarcelamiento de Carlos de Viana sería un claro error de cálculo para Juan II es decir la opinión pública estaba de parte del príncipe lo considera algo arbitrario algo injusto y lo aprovechará la oligarquía catalana opuesta al al monarca y al final los tres estamentos de las cortes se unen bajo la dirección de los nobles y los burgueses de la vida piden la libertad del príncipe y se monta una revuelta tremenda contra el monarca además es un levantamiento que ya tiene tintes de revuelta popular al final el 7 de febrero de 1461 Carlos de Viana será proclamado heredero de Cataluña y esto hará que Juan II que ya tiene suficiente lío en Navarra capitula y lo que hará es nombrar a Carlos como lugarteniente perpetuo en Cataluña perpetuo pero si muriese le sustituiría su hermano Fernando esto se entiende como el punto culminante de Cataluña es decir que consiguen presionar al monarca hasta este punto y al final Cataluña quedará en manos de la oligarquía nobiliaria y urbana que utilizarán a Carlos de Viana como figura representativa lo que pasa es que esto dura poco porque en septiembre de 1461 muere Carlos de Viana y será proclamado heredero Fernando el futuro Fernando el católico y aquí se cambiará radicalmente la situación Fernando será proclamado heredero pero también lugarteniente real pero bajo la tutela de su madre la reina Juana Enríquez actuará como regente no terminará de tener éxito como regente de manera que en la situación el descontento social que coyunturalmente se había calmado ahora volverá a empeorar y en este clima de tensión de los campesinos remensas Juan II se aliará con los remensas y al final conseguirán en este enfrentamiento con la ciudad en Barcelona conseguirá la victoria del monarca en mayo de 1462 habrá una represión brutal en Barcelona se ajusticiará los personajes acusados de apoyar al rey en esa purga interior y se desencadenará la guerra y en el manual pues tenéis los detalles de estos 11 años de guerra civil casi 11 años de guerra civil en diferentes etapas que al final se sustanciarán con la caída de Barcelona manos de Juan II de Aragón en octubre de 1472 eso pues en el manual tenéis los detalles y bueno la semana que viene es Semana Santa así que nos veremos la siguiente así que todo por hoy