Acabaré el tema 8 y que os podáis ir a las a las vacaciones, que luego hay que volver este recuerdo hay que ir a las vacaciones con ya ese tema 8 que es base de todos los demás pues con las cosas más o menos asentadas de acuerdo, por cierto como este año nos tocará la semana, nos quedan tres clases creo después de Semana Santa, tres o cuatro clases como mucho, depende de como caiga el calendario creo que tres clases nos quedan, entonces nos dará tiempo a ver poco, que sepáis que de hace dos años y hace tres años también hay grabaciones de tema 10, tema 11 por lo menos parte del tema 11 está grabado en esos dos años que nos dio tiempo a más que tuvimos que dedicarle menos a las prácticas que lo sepáis por si os interesa para que podáis verlo y ahora en Semana Santa para ir preparando todo lo que podáis que luego si no se aprieta el tema y se nos junta todo ya sabéis que prefiero lo que os cuente, contarlo en condiciones para que os sirva, para que a partir de ahí vosotros por vuestra cuenta pues podáis trabajarlo como veis aquí tenéis un documento que se llama resultados de la PP3 plasticidad en la percepción táctil que es de cuatro páginas es un Word de cuatro páginas que vamos a hacer un PDF que nos ha pasado el equipo docente con los resultados de este año con esto, con el análisis que haremos de este documento es con lo que hay que responder el cuestionario ¿vale? que tendréis a partir de este sábado abierto ya sabéis es así, no se os olvide que se abren los dos cuestionarios ¿de acuerdo? y ya sabéis que si no abrís el cuestionario yo no puedo calificaros esa es la cuestión como veis esto es muy sencillo son cuatro paginitas nada más es un documento muy simple cuatro páginas y una de ellas es la portada que tampoco, como veis tampoco tiene gran cosa muy bien, bueno pues se nos presentan los resultados recordemos a ver, cosas que hay que tener claras para responder el cuestionario primero sabéis que como en todas las prácticas se os puede exigir que hayáis llevado un diario de prácticas entonces a lo mejor os piden que adjuntéis el diario de prácticas puede que os pidan que adjuntéis el archivo pues pueden decir del grupo de lo que sea subís el archivo que vosotros habéis hecho y que habéis mandado a vuestra coordinadora ¿de acuerdo? yo soy quien corrige vuestras prácticas con lo cual yo no os voy a exigir nada distinto de lo que diga aquí que se está grabando ¿vale? y de lo que vimos realmente es eso lo que quiero entonces recordemos un poco cómo iba la práctica la práctica se trataba de ver si en la percepción táctil existen fenómenos de plasticidad al final y de alguna manera se puede modificar esa práctica esa percepción en función de la experiencia y por lo tanto puede haber un aprendizaje y un posible olvido de ese aprendizaje por eso estaba diseñado el ejercicio en nueve ensayos en cada pie ¿os acordáis? de presión con un palillo nueve ensayos en cada pie en una primera sesión y en una segunda sesión repetirlo quince días después nueve con una secuencia distinta pero lo mismo con nueve presiones en los tres dedos centrales de los pies que al final tocará tres presiones en cada dedo y la cuestión era poder identificar el dedo que te estás tocando y entonces eso era básicamente lo que iba por supuesto al sujeto experimental teníais que tenerlo con los ojos vendados porque si no es una tontería decirle ¿qué dedo? te estoy presionando esa era la cuestión recordad que era con un palillo y ya está quiere decir que no tiene probablemente os piden en el cuestionario que contéis cómo era qué es lo que tuvisteis que hacer pues lo contáis y ya está cada uno lo hicisteis a un sujeto experimental y esos datos me los mandasteis se los mandasteis a la coordinadora la coordinadora me los envió a mí yo se los envié al equipo docente y el equipo docente reunió los de todos los centros asociados hizo la estadística y nos ha devuelto estos resultados como veréis los resultados son dos páginas de tablas una en la que viene esta tabla en la que viene tablas conjuntas de resultados de los centros asociados hombres y mujeres juntos es decir de todos los sujetos experimentales sin distinguir en función de la variable sexo ¿no? estos son los resultados que tuvimos luego tenemos dos tablas más en las que están desagregados en función del sexo ¿vale? como veis resultados de las mujeres resultados de los hombres y una última página en la que esos mismos resultados se nos representan gráficamente ya está eso es lo que tenemos y lo que vamos a analizar a partir de estos resultados que nos dan este documento por supuesto quedará junto a la grabación los que lo estáis viendo ahora os lo podéis descargar directamente eso es bueno ¿cómo se hace un diario de práctica? mira el Emanjarre tienes que tener algo sobre lo que escribir puede ser escritura a la antigua usanza de cuaderno papel y lo que quieras ¿de acuerdo? o puede ser una hoja de Word un archivo de Word que tengas tú en tu ordenador en la que vayas simplemente poniendo cada día que dedicas algo a la práctica o dedicamos algo a la práctica que es lo que haces con respecto a esa práctica ya está no os exigiré que ponga querido diario en cada página ¿no? no hace falta ¿de acuerdo? aunque si tengo que leerlos me gustaría encontrarlo de querido diario por lo menos me lo paso bien esa es otra cosa por favor si no os piden que ajuntéis el diario de prácticas no me lo envíéis que luego tengo 500 diarios de práctica llenándome el correo electrónico y no es cuestión de verdad y vamos pues eso que tampoco que me parece muy bien que es algo que deberéis hacer pero imaginaos si encima tengo que corregir 500 diarios entonces ya no da tiempo a hacer nada más más que eso corregir diarios de prácticas ¿de acuerdo? nada más entonces vamos a ver estos resultados que es lo que nos dicen y cómo se puede ver bueno antes de nada también puede que os pregunten por el diseño experimental por como estaba hecho acordaos que de todo experimento se pueden distinguir unas variables independientes ¿no? que sigla sería VVI de variables independientes y variables dependientes fijaos que con los con los resultados que nos muestran ya podemos averiguar cuáles son las variables dependientes de un experimento y las independientes las independientes recordad que son aquellas que tú manipulas o aquellas en función de cuyos distintos valores pueda adquirir la variable independiente repartes tú a los sujetos a los grupos experimentales los distintos entendemos esa es la idea es decir hay variables como puede ser el sexo que el sexo biológico que tendrá un valor de hombre o de mujer de los dos posibles valores que tiene y por lo tanto no es una variable que manipulemos a nadie se le cambia el sexo ni nada en absoluto simplemente se seleccionan los grupos en función del valor que tienen de esa variable independiente lo entendemos ¿no? entonces ¿qué variables independientes había en este experimento? pues tenemos esto parece el 1, 2, 3 esto también es una referencia ya de una cierta edad que no se puede 1, 2, 3 respondo otra vez como por ejemplo sexo 1, 2, 3 respondo otra vez sexo ¿qué más variables independientes tenemos? venga con lo que estamos viendo aquí ya tenemos que tener edad sí porque también se preguntaba la edad podía haber sido una variable independiente ahora bien como no nos muestran los resultados en los resultados edad lo vamos a ignorar porque no han hecho la estadística con función a esa variable independiente ¿de acuerdo? en esta de hecho en esta tabla tampoco se ve la variable sexo puesto que están todos pero sí se ve fijaos pie dominante y otro pie entonces el tipo de pie o sea la dominancia de pie sería otra posible variable independiente ¿no? dominancia de pie venga dímelo no no no pero mira pero en estas dos tablas sí que está la de mujeres y la de hombres por eso os lo he comentado antes ¿vale? entonces otra posible pues eso dominancia de pie ¿no? variable dependiente si es el pie dominante o si es el otro pie fijaos que si eres zurdo tu pie dominante es el izquierdo pero si eres diestro tu pie dominante es el izquierdo el derecho perdón y están puestos en función de la dominancia no en función de si es el izquierdo o el derecho entendemos que también podía hacerse eso si decimos lo haces en el pie izquierdo o el derecho y comparamos cómo se hace en el derecho o el izquierdo pero aquí se tiene se considera más importante ver si es el pie dominante o es el otro pie ¿de acuerdo? esa es la idea ¿y cuál es otra y casi la más importante de nuestro experimento? fijaos pues digamos que es la capacidad de discriminación en la percepción táctil que es lo que realmente estamos evaluando y que adquiere distintos valores en función del número de ensayo y de la sesión en la que se está haciendo es decir en la sesión el ensayo número 1 de la sesión 1 en la que vas a presionar por primera vez el pie la experiencia en la discriminación de esa percepción táctil en esta prueba es cero pero la segunda vez que presiones el ensayo 2 ya habrá habido un ensayo anterior y en el siguiente un ensayo siguiente y de hecho lo que vamos a ver como veis aquí fijaos aquí está puesto el ensayo 1 el 2 el 3 el 4 de la primera fase y de la segunda fase en función de esto podemos ver si según se va aumentando la experiencia en esta prueba de percepción táctil se mejora o se empeora la discriminación que es lo que estábamos buscando estudiar ver si al fin y al cabo se puede modular esa experiencia táctil de alguna manera y si hay fenómenos de plasticidad que deductamos que puedan estar detrás de esta percepción táctil con lo cual una tercera variable independiente casi la más importante sería eso número o sea la capacidad la experiencia en la percepción táctil experiencia en la prueba de percepción táctil que es lo que digo que manipulamos en función de las fases y del número de ensayo y la variable dependiente recordemos que una variable dependiente dedo 1 2 3 también es variable independiente pero fíjate que en ningún caso se mira qué número de dedo es ¿de acuerdo? fíjate tú los resultados que nos están dando aunque se decía si era el 2 si era el 3 se podía haber comparado puesto que tenemos puesto siempre que dedos si se discrimina mejor a lo mejor el dedo 2 que el dedo 3 que el dedo 4 se podría haber comparado con ellos aquí da igual que el ensayo aquí lo que se ve es el resultado en el ensayo número 1 el ensayo número 1 es de pensar es de suponer que entre los 3.000 y pico sujetos experimentales si no ha habido ningún sesgo en medio sino que cada uno realmente ha hecho esa primera esa serie de presiones la ha hecho al azar se supone que más o menos será un tercio de ellos será el dedo 2 un tercio de ellos será el dedo 3 y un tercio de ellos será el dedo 4 ¿entendéis? que si es aleatoriamente como se ha decidido cuál es el dedo del ensayo 1 en los 3.000 y pico pues habrá más o menos un tercio que tengan uno un tercio que tengan otro entendemos que aquí no han hecho la comparación además en la estadística podrían hacerlo evidentemente en función del número de dedos que se presionan sino en función de cuándo se ha presionado y si es la primera vez que se presiona eso es la primera vez que vives la experiencia de presión de uno de los 3 dedos del centro o es la segunda la tercera la cuarta la quinta la sexta la séptima la octava la novena o la segunda fase de nuevo esa es la idea ¿de acuerdo? los ensayos claro el número de ensayo es variable independiente puesto que el número de ensayo lo que está reflejando es esta experiencia en la percepción táctil en el ensayo 1 no tenías experiencia previa en el ensayo 2 tienes la experiencia de un ensayo en el 3 tienes la de dos ensayos es decir va aumentando tu experiencia ante ante esa exposición a la prueba en cuestión y la variable dependiente recordad que siempre la variable dependiente de un experimento es de la que dependen tus resultados es decir es la que tú mides la que tú midas y la que tú apuntas cuál es el resultado que tienes con lo cual aquí ¿qué es lo que medimos? el porcentaje de aciertos es decir la discriminación de la experiencia en la en la percepción táctil el otro era la experiencia en este tipo de prueba y esto es la discriminación realmente en si discriminas el dedo 2 el dedo 3 o el dedo 4 distinto cuando se realizan las presiones recordad que esto tiene una base neurológica de que de los 5 dedos del pie tanto el pulgar como el índice solamente están inervados cada uno de ellos por un nervio espinal pero en el nervio espinal que inerva los 3 dedos centrales es el mismo con lo cual por regla general la información que solemos tener de esos 3 dedos centrales es más abulto es más ha ocurrido en uno de mis 3 dedos centrales entonces ahí es donde da la posibilidad de que haya un margen de error se supone que presiones en el dedo pulgar siempre se identifican porque solamente vienen por un nervio craneal recordad que eso indica que hay menos en el dedo pulgar y en el índice hay menos convergencia de señal sensorial ¿no? la siguiente neurona sensorial solamente recibe de un lado sin embargo hay 3 posibles dedos de las que lleguen a las mismas neuronas sensoriales que van transmitiendo la información de los 3 dedos centrales entendemos que esa es la idea cuando tiene más convergencia es decir a una misma neurona sensorial le llega información de más receptores la información es más abulto menos detallada ¿vale? el píxel en la tele es más gordo lo entendemos esa es la idea por eso se hace en esos 3 dedos centrales te digo si entonces en el caso de que haya habido aciertos o sea no se ha cierto si claro que ha habido aciertos que para este sujeto experimental lo falló todo no no mi marido es monger mi marido no monger no No, tu marido Ah, claro tu marido a lo mejor pero tú a ver los outliers son así a ver si es que tiene un callo así en el pie y no tiene no se enteraba o que eras demasiado suave con él bueno que de todas maneras ya sabéis un sujeto experimental único no es representativo de nada es decir puede ser encontrar una persona que sea completamente insensible y otra persona que sea súper sensible de hecho hay muchos que probablemente hayan tenido la experiencia del mío ha aceptado prácticamente todo ¿ves? eso es eso es bastante más habitual eso es hombre claro pero es de suponer claro a ver pero más o menos a todos igual si te dices mira tiene que haber como dijimos que se hunda un poquito la yema pero que no llegue a desplazar el dedo esa es como la medida bueno pues ante esa misma medida fíjate siendo un mismo experimentador el que se lo hiciese a todos no a todos lo presionaría de la misma manera seguro entonces bueno pues es de suponer que todos estos errores cuando se hacen aleatoriamente más o menos se repartirán en todos los grupos es decir se repartirán igual el número de veces que eres demasiado bestia y muy evidente y el número de veces que eres demasiado vamos a suponer si al final hay diferencias veremos si son consistentes esa es la cuestión pero mi pregunta era como dije tu pregunta venga si es el mismo nervio que derruba a los tres si que acierte o que falle de esta forma es un poco de azar porque si es el mismo claro un azar ahí un azar date cuenta el azar es el 33% de posibilidades siempre que subas del 33% es que hay una discriminación abierto el setenta y tantos claro si es el setenta y tantos es porque realmente fíjate que vayan en un mismo nervio no significa en el nervio no va solamente una neurona sino que sean cientos de neuronas o miles de neuronas las que lleven esa información de esas miles de neuronas probablemente haya unas cuantas que lleven información conjunta de los tres dedos y habrá algunas individuales de cada uno de los dedos lo que pasa es que tú habitualmente a menos que pongas el foco ¿qué es lo que ocurre aquí en esto? la persona simplemente se concentra en algo que habitualmente no se concentra entonces solamente al concentrarte vas centrando y vas aprendiendo a discriminar las sutilezas fíjate si lo habéis hecho bien no teníais que darle solución de hecho no teníais que darle respuesta o sea simplemente apuntáis a cierto fallo pero no le dices ¿qué? porque se ha comprobado que si le dices a cierto fallo al tercer presión ya no falla ninguna porque tenemos esa capacidad porque sí que puede haber diferencia lo que pasa es que habitualmente es decir no significa que todo vaya solamente a una neurona hay que comprender que son miles de neuronas las que están funcionando por ahí pero entendemos la idea que habitualmente o sea que es más fácil hay más convergencia hay que en otro lado fijaos en la retina por ejemplo tenemos el fenómeno de la fobia o la fobiola cuando estudiáis que ahí cada cono va directamente a una bipolar es decir no hay convergencia de ningún tipo es un receptor una neurona con lo cual cada neurona sensorial de ahí transmite una cantidad de información brutal sin embargo en la periferia de tu retina hay los fotoreceptores son un montón a lo mejor cientos de fotoreceptores los que llegan llevan la información a una neurona por eso tú en la periferia ves más abulto ves algo que se acerca pensos no sé quién pero cuando quieres detallar tus ojos centran para que la imagen la capte precisamente donde hay menos convergencia que es donde la información es más nítida entendemos si fuese en cantidad de información digamos que la periferia es información muy burda y aquí es una información que pesa mucho es una información de una neurona un receptor un fotoreceptor una neurona los píxeles de la fobiola son muy pequeñitos eres capaz de ver con mucho detalle entendemos la idea de convergencia y lo que tiene aquí pues esto es lo mismo pero en el sistema táctil y digamos que si por cada nervio espinal hay más dedos que se inervan hay más convergencia por lo tanto la información es más burda la que se lleva pero eso no significa que no puedas llegar a matizarla ¿de acuerdo? ahora no igual que en las zonas que es más detallada de hecho estamos viendo la yema de los dedos de los pies si fuese la yema de los dedos de las manos cada yema de los dedos de las manos tiene muchísimas más terminaciones en el sistema nerviosas por eso el tacto lo tienes aquí en la quiero decir el tacto lo tienes en todos los lados pero tú cuando quieres discriminar claramente algo lo tocas con los dedos con la yema de los dedos o con los labios incluso que se tiene muchísima sensibilidad y muchas terminaciones nerviosas pero no lo vas a tocar nunca con los pies así directamente a menos que te falten las manos y hayas desarrollado esas habilidades con otros que todos hemos visto gente excepcional que a la fuerza ahorcan quiero decir gracias a esa placer de la justicia neuronal adquieres unas características que de otra manera no tendría mi hijo no tiene un brazo y tiene o sea no os podéis imaginar las verguerías que puede llegar con el otro claro una cosa es que hace ya no porque es tan grande que ahora ya se le complica más y no lo necesita pero de bebé o sea es que llegaba a coger los juguetes con los dedos de los pies claro perfectamente y eres capaz de manejar y eso lo desarrollas y eso al final tiene una base neurológica en la que él en su corteza motora del pie tendrá más neuronas encargadas porque tiene ha aprendido a que para él es útil tener esa hipermovilidad del pie cuando no porque cuanto menos lo vayas menos lo vayas usando más se va perdiendo pero eso es así igual que la la corteza motora y la corteza sensorial incluso de un de un pianista pues tiene mucho más superficie ocupada en los dedos que la mía que tengo los dedos al final de las manos pero tampoco para gustar o sea que me queda ahí entendéis ¿no? el otro pues es que es así la maravilla de tu cerebro es eso es que es esa capacidad plástica ¿no? eso tiene como todo en esta vida tiene sus pros y sus contras la maravilla es esa capacidad de adaptación que tenemos eso es lo interesante lo que quiero que que recordemos por si os preguntan aquí es eso ¿cuál es la variable dependiente entonces? pues evidentemente el porcentaje de aciertos que lo que está reflejando es la discriminación de esa estimulación tal vez si eres capaz de discriminar si es eh El dedo 2, el dedo 3 o el dedo 4, el que estaban presionando, que es como lo hicimos. Recordemos que esto era así. Entonces, ¿qué es lo primero que podemos ver aquí, en esta tabla? Bueno, como veis, se nos presentan los resultados a lo largo de los nueve ensayos, primero en la primera fase y luego en la segunda fase, y se pasaba 15 días después. Recordemos, primero nos muestran qué es lo que ha ocurrido en el pie dominante y qué es lo que ha ocurrido en el otro. Como veis, aquí te ponen el número de aciertos, el número total de respuestas 3.252 respuestas, de acuerdo a aquí el porcentaje de aciertos. Entonces, ir mirando para ver qué cosas os llaman la atención en estos resultados que tenemos. Veamos, lo primero que podemos ver y que se hace más rápidamente, fijaos, es ver cuál es el porcentaje de aciertos que se obtiene en la primera, es decir, cuando tu experiencia anterior es cero, en esta experiencia, en el ensayo número 1, 67,9 es la media, vamos, la media no, es el porcentaje de aciertos que se ha tenido. Es el porcentaje de aciertos que se ha tenido de todos los que han participado en el ejercicio. En el otro pie es 65,1, ese es el porcentaje de aciertos en ese ensayo. Muy cercano, pero un pelín por debajo, ¿de acuerdo? Esto es lo que, de todas maneras, de otras veces que hemos hecho este ejercicio, se ha visto más o menos consistentemente, que generalmente en el pie dominante se tiene una pequeña mejoría en cuanto a la percepción, a lo mejor por eso es dominante, te fijan más en él, de jamás tienen más ocupado tu cerebro en... en que le ocurra ese pie que con el otro. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Y mirad cómo va evolucionando, va cambiando desde la primera fase del pie dominante, baja un poquito, sube, sube, baja un poquito ahí, sube, sube. Fijaos que al final lo que hay es una tendencia al alza, de manera que si comparamos la novena, el noveno ensayo con el primer ensayo, se puede ver realmente que ha habido una evolución, fijaos que hay como de... si era 68, pues como de 7 puntos, ¿no? 68, no eran 60, son... De hecho son... 7,1, ¿no? Los 7,1, el porcentaje de mejora que se tiene. Fijaos que si esto lo vemos en las gráficas, bueno, aquí es que está... Bueno, está separado hombres y mujeres aquí. Pero veis que en todos casos, fijaos, estas son hombres y mujeres, o sea, los hombres los cuadrados, las mujeres los triángulos, ¿no? Y esta es la primera fase y se ve como... Hay una subida entre la primera, los resultados de aciertos en el primer ensayo y en el noveno. Clarísimamente se ve... Y a lo largo de la sesión, según va aumentando esa experiencia en esta prueba, se va obteniendo mayores resultados, se va discriminando mejor la experiencia de la percepción táctica, ¿no? Fijaos que también ocurre lo mismo, en porcentajes bastante cercanos también se produce una mejoría en el pie no dominante, más o menos, un pelín menos, pero al fin y al cabo son 5,5 lo que hay de subida, ¿no? O 6... Son 6,5, perdón. 6,5 y aquí eran 7,1. Con lo cual... Tampoco hay tanta diferencia en cuanto a la cantidad de mejora, ¿no? Ahora vamos a ver qué ocurre en la segunda fase. Y fijaos, en la segunda fase se empieza el primer ensayo con 75,3 porcentaje de acierto, incluso superior al último que se tuvo en la primera, ¿no? En el pie dominante. Y se acaba en 80, o sea que también, como lo vemos en la gráfica, fijaos que aunque esté separado por dos sexos, se ve igual que también se mejora en el último ensayo de la segunda fase con respecto al primero. Lo normal que suele ocurrir... En estas cosas, lo normal es que la mejoría, una vez que llegas a un punto... Partes de un punto de partida más de mayor acierto, te va a costar más. O sea, la pendiente de la mejoría lo normal es que sea menor, ¿no? O sea, si yo tengo que ponerme a régimen y peso 200 kilos, los primeros 30 kilos los voy a bajar fácilmente, los segundos me van a costar más, los terceros no lo conseguiré. ¿Entendéis, no? Como es. Es así. Cuanto más cerca está del óptimo, pues evidentemente va curvándose, y muchas veces alcanzas un asíntotas y eso lo dibujásemos en una función matemática, ¿no? Fijaos que en el otro pie ocurre más o menos igual. De 70,7 se empieza en 70,7, se baja un poquito con respecto a lo que había habido en el fin de la primera sesión, pero un poquito. Fijaos que es un 0,9, ¿de acuerdo? Y se sube igual hasta que quedas un poquito por debajo del pie dominante, pero también se produce una mejoría. Esto, fijaos esto, de que acabes la última sesión... Vamos, acabes el último... El último ensayo, tanto este como este. Pero lo que ha ocurrido en el otro pie es lo que hasta ahora, yo creo que siempre que habíamos hecho este ejercicio, nos había salido más o menos. Es decir, durante los nueve ensayos seguidos de la primera sesión se veía una curva de aprendizaje, se veía que al final, si restabas el porcentaje de aciertos del 9 y el porcentaje de aciertos del ensayo 1, era positivo siempre. Con lo cual, en el ensayo 9 se aprendía, con respecto se discriminaba mejor el estímulo táctil. ¿Qué ocurre? Que tras 15 días generalmente se bajaba un poquito y se tenía, como se empezaba de un punto más bajo del que se había acabado, pero que era más alto de con el que se había empezado. ¿Entendéis? Es decir, ya era la segunda vez que te hacían esta prueba, aunque hubiesen pasado 15 días, tenías mejores resultados que en el primer ensayo de la fase 1, pero generalmente un poquito peores que en el último de la fase 9. Sin embargo, aquí en el pie dominante, curiosamente esos 15 días de esperar, ha dado una mejora incluso en la percepción de tres décimas. O sea, eso es más raro. Generalmente digamos que lo normal, lo que he visto yo las otras veces que en estos años hemos hecho esta PEC, es que generalmente había habido un desecho. En este caso no, en este caso ha habido incluso una mejoría. O sea, que aquí es difícil. Aquí digamos que en el pie dominante no se puede decir que haya habido, o sea, se ve claramente que en la fase 1 ha habido un aprendizaje y sin embargo, de la fase 1 a la fase 2 no ha habido olvido de ese aprendizaje. Puesto que se ha seguido como si siguieses en el ensayo, como si el ensayo número 1 de la segunda fase fue el ensayo número 10. En la primera la curva seguiría ascendiendo, ¿entendéis? Es prácticamente, o sea, que no ha habido olvido. Sin embargo, en el otro pie digamos que ha habido un poquitín de olvido, pero muy poquito porque bajas un poquito, pero aún así empiezas con 70, con 7, que es mucho más de 65, con 1, que es con lo que empezaste en el ensayo. Fijaos que eso es lo que podemos ver así, grosso modo, en los... datos sin desagregar por el sexo biológico. Y aquí vemos qué es lo que ha ocurrido en mujeres y qué es lo que ha ocurrido en hombres, ¿de acuerdo? Vemos que el número de ensayos de las mujeres son 1.788 y los hombres 1.464. Está bastante bien, bastante equilibrado. Generalmente había mucho más desfase. Aquí está, bueno, pues no es tanta diferencia entre sujetos hombres y sujetos mujeres, ¿vale? Entonces veis aquí que tenemos lo mismo que antes, pero desagregado por sexos. Esto es lo que se refleja justo en estas gráficas que tenemos aquí, justo lo que tenemos en las tablas de la página 3. Entonces, fijaos, las mujeres empiezan con un porcentaje de acierto de 68,6, los hombres empiezan en el pie dominante con un 67,1, punto y medio mejor la mujer en la discriminación de ese primer estímulo, digamos, es lo que vemos, y las mujeres, pues eso, suben, como veis, pues de 8 y 6, ¿no? 6,5 es lo que suben, 6 puntos y medio, ¿no? 68,6 y 6,5 son 74, no serían 68,6 y 6,5, no, y 6,3. 68 y 6 son 74, ¿no? Y tres décimas, 0,6 más 0,3, 0,9. Eso es, quiero decir, hay una subida, se ve claramente, ¿vale? En hombres también hay una subida, más pronunciada todavía, porque acaban un pelín por encima de las mujeres, es decir, acaban dos décimas por encima de acierto con respecto a las mujeres, aunque habían empezado un poquito por debajo. Digamos que si acaso en los hombres se ha visto que esa pendiente es más pronunciada. Esto lo podemos ver aquí, que es lo que ocurre, que aquí vemos el porcentaje de aciertos en el pie dominante y vemos que los hombres empiezan más abajo y acaban en el mismo punto, un pelín por encima, pero aquí no se discrimina lo suficiente, las mujeres. Y las mujeres empiezan un pelín por encima, siguen curvas realmente más o menos similares, quitando el bajón que tienen en el número 7 los hombres. Las mujeres es como que alcanzan casi una asíntota en el 6 y siguen el ensayo 6, 7 y 8 prácticamente similares. Pero sí hay una mejoría en ambos casos y como veis las gráficas tanto de hombres como de mujeres son más o menos similares. Querías preguntarme, perdona. Sí. El número de ensayos variaba... Muy bien. Muy bien visto, muy bien visto. No había dicho nada, estaba dejando que lo viéseis y esperaba a que lo comentásemos al final. Fijaos, sin embargo no se tiene en cuenta en ningún momento el dato que solicitaba otra vez de si la lateralidad era cruzada o no. Eso es, no se ha hecho la estadística en función, por ejemplo, de la dominancia de mano que también era otra posibilidad y de ahí con las posibilidades con que sea coincidente dominancia de mano y pie, que sea cruzada, es decir, hay posibles, otros posibles, se puede rascar mucho más en función de estos resultados. Pero esto es lo que nos han enviado. La cuestión es que decía vuestro compañero con mucha razón, fijaos que el número desde esta primera en la que tenemos sin desagregar por sexos, aquí veis que no son las mismas respuestas las 3.252 que se tienen en la primera fase del pie dominante que las 3.122. Aquí ha habido 30 que se nos han perdido. ¿Lo veis o no lo veis? Y como veis aquí luego, fijaos, pues hay todavía 3.167 en la segunda fase y 3.154 en el otro pie. Esto sí que es curioso, fijaos que hay 3.122 que pasan la primera fase del otro pie y sin embargo 3.154, o sea, 32 más que pasan la segunda fase. Hay 32 que no han tenido primera fase pero tienen segunda, lo que es todo un misterio. Habrá que decírselo a Carmen y a Iker a ver qué nos dicen, qué ha ocurrido, pero bueno, como veis, eso es un dato a tener en cuenta. Evidentemente, si hubieseis, si estuviesen bien todos los datos, ese número, el número total de respuestas tenía que ser el mismo en todos porque habéis pasado la fase 1 al pie dominante, la fase 1 al otro pie, la fase 2 al pie dominante y la fase 2 al otro pie. De cada sujeto teníais que tener 4 líneas de manera que tendrían que ser exactamente los mismos cuando no son exactamente los mismos. ¿Qué es lo que ocurre? Que ha habido errores a la hora de los archivos, que ha habido alguna casilla en blanco, que ha habido alguna tal y han eliminado. Y como es un ejercicio didáctico, no es ningún ensayo del que se vaya a publicar nada, pues no han quitado porque si no realmente solamente te deberías quedar con aquellos de los que tengan los 4 datos, los 2 de la primera fase y los 2 de la segunda fase. Deberías haberte quedado solo que en este caso había que pensar que sería el menor número posible de todos, o sea, las 3.122 y ya está, 3.122 del que tengas todos. ¿De cuántos? Sí, sí, de 252. Claro, aquí hay 130 de diferencia, ¿no? Si os lo dicen, os lo preguntan, os lo enseñan, tú al no costar iría a ver. No había... Realmente no debería ser exactamente el mismo dato. O sea, tú aquí esto no lo podrías publicarlo porque deberías haber quitado de en medio para tener una pérdida experimental grande. Es de pensar que tenemos 3.252 que la primera línea de la tabla en la que lo hace al pie dominante, que no sé por qué, pero generalmente lo haces al pie dominante, en la primera sesión es la que menos errores ha tenido a la hora de que esos datos los hayas recogido, se los hayas pasado a coordinar, a la coordinadora, al tutor, el tutor se los hayas enviado a ellos, ellos se hayan cogido y, a ver, en todas esas fases puede haber habido algún error en las tablas que se manejaban y desde luego no se han tenido en cuenta. Eso se debería haber eliminado. No, no, no, no, no. No se han quitado voluntariamente. Aquí lo primero que dices es, a lo mejor es que hay 3.252 con pie dominante y 3.122, o sea, hay 130 cojos como decíamos, y qué mala suerte que son cojos del pie dominante. O sea, es una putada entre vosotros y yo, o sea. Por lo que nos han dicho, por lo que nos han dicho, no, no, quiero decir, si hicieses, fíjate, fíjate, si eso es, quiero decir, puedes llegar a hacer, eso sería una burra, no deberías hacerlo. Eso es cocinar los datos, o sea, no debe hacerse. Pero en estadística, en qué nivel de pretensión quieras, si tú vas, o sea, si a ti, si tú haces eso en un artículo que publicas de un estudio científico del que sea, y no hay una razón estadística para hacerlo, es decir, hay algunas pruebas estadísticas que cuando tienes una muestra con mucha desviación, si puedes establecer una línea, puedes establecer hasta dónde es la normalidad y cuáles son considerados outliers, que se dice fueran, cuáles pueden estar fuera de la línea. Pero tiene que haber una justificación estadística detrás y no tiene la misma potencia el estudio que cuando tú coges y lo haces. De hecho, algunas veces lo que haces es, quitas estos sujetos y mira por dónde te cuadra. Entendemos, si eso es así y te pillan, se te ha caído el pelo. Entendámonos. Quiero decir, claro, es decir, hay veces, pero tú fíjate qué perversión tiene la realidad, ¿no? Tú imagínate que yo estoy viendo, yo estoy, por ejemplo, haciendo experimentación con, como en el paper, experimentación con, con un modelo animal, que eso exige un trabajo de la hostia, porque claro, tienes que tener a las ratas, entrenarlas, no sé, que luego de las operas se tienen que recuperar. En esas a lo mejor hay dos que no se te recuperan. Por lo cual, para al final tenerla en y que tengas y que te siga, sí. Tú imagínate que después de las ratas que tienes, tienes una que por lo que sea, ves que no tiene un comportamiento, pero no tiene un comportamiento normal en nada. O sea, que es una rata que le has tocado algo y la has fastidiado. Lo suyo sería descartarla previamente, pero si tú estás haciendo el experimento tal y de repente cuando empiezas y reúnes todos los datos en el momento, tú no puedes coger y descartarla sin contar que has hecho eso. Si lo cuentas que lo has hecho, por lo menos si dices, mirad, a ver, esta rata evidentemente es así, porque es que date cuenta que a lo mejor que tú encuentres esa diferencia estadísticamente significativa con ese animal, no te da. Pero quitas ese animal y te dan una diferencia grande. Si tú, de tres veces que has hecho ese ensayo con distintos grupos, siempre has visto esas diferencias y esa puta rata te está jodiendo la estadística. Y sabes que si no tienes esa rata, resulta que tus resultados son potentes y vas a tener publicación con buen impacto. Pero si la metes y no sé qué, resulta que ya no va a ser tan fácil, no es tan potente, no es tan llamativo, no sé qué. Y que resulta que tú en seis meses tienes que presentarte a una plaza que sale o a un proyecto de investigación que se financia y si publicas tal, pues muy probable que te lo den. Es decir, hay todas las perversiones de la falibilidad del sistema que hay, ¿no? Y la perversión humana de esto. Eso es. Digamos que se ha pasado o que simplemente en algún caso, pues que incluso cuando te ha llegado, a mí me han llegado algunos datos, lo que pasa es que yo ya no se los he pasado al equipo docente. Yo he habido alguna tabla de grupo que de repente no me entero porque hay un montón de datos de las que me vienen y tal, y veo más o menos que está todo bien, veo el número de ensayos que había, el número de alumnos que componían el grupo, veo qué cuadra, apunto qué alumnos lo han entregado y ya está. Y cuando voy a entregarse al equipo docente de repente me encuentro que hay un espacio en blanco, hay un resultado en medio, entonces cojo y lo que hago es eliminar los cuatro resultados correspondientes a ese sujeto experimental. Yo eso lo he hecho porque lo he visto y entonces quito estos cuatro, o sea, copio y pego solamente hasta el sujeto anterior, copio y pego solamente desde el siguiente hasta el anterior y me dejo ese sujeto fuera porque no sé qué resultado había tenido ahí para estarística, me lo va a estropear, va a empezar a dar errores y lo que sea. Entonces yo eso lo he hecho, pero otros tutores probablemente no lo hayan hecho o no te has dado cuenta o alguno a mí se me haya pasado igual y luego cuando llegan allí dicen anda, y ellos debe ser que en vez de quitar a los cuatro directamente de llegar y mirar, porque la verdad es que tenían muy poquito tiempo desde que nosotros les mandamos los resultados hasta que nos los tenían que devolver para que a todo el mundo, en todos los centros asociados le diese tiempo a poder hacer la apuesta en común y entonces han debido decir, mira me vuelvo loco, sí, tengo que quitar solamente, entonces línea que no esté completa, línea que quito y han ido quitando línea por línea y por eso nos dan distintos valores porque si no toque de cada sujeto experimental tendríamos que tener cuatro líneas de datos correspondientes a cada sesión de cada fase. Vamos a la tabla. Has dicho que hay mucho cojo de pie dominante, pero sería al revés, ¿no? No, que tienen, se les pasa, ah, sí No, no, no, sería al revés, ¿no? Es decir, son cojos de pie dominante porque estos de aquí se supone que son doscientos cincuenta y dos que tienen, ah, bueno sí, que tienen razón, que tienen el pie dominante y no tienen el otro pie. Tienes tu razón, lo que no tienen es el otro pie lo que es bastante más lógico porque si solo tienes uno ya te quedas dominando con ese ¿vale? A menos que hayas perdido ese pie ya de muy adulto, con lo cual ya si era ya poca dominancia vas a tener. Sí, bueno será el que te queda, pero pero tú sabías que no era el bueno. Que a la hora de ponerlo dominante se haya puesto dominante también, o no te dejabas activo. Bueno, hombre, que esto es que la caga el equipo docente como una pregunta. Que esto queda grabado, cuidado. No sabemos quién lo ha dicho ¿de acuerdo? No han hecho tampoco porque también sería ya complicar mucho esto pero que sí que se podría haber hecho igual que decía vuestro compañero también se podría comparar cómo se discrimina en el dedo dos, en el dedo tres, en el dedo cuatro, puesto que cada vez que presionabas un dedo decías que dedo presionabas, con lo cual también se podría haber hecho la estadística por número de dedo a lo mejor se discrimina mejor el dedo dos que el dedo cuatro. No sé es cuestión de poder rascar aquí, por eso digo que realmente se podía rascar. Aquí en función de los datos que nos han dado solamente es eso, se compara entre pie dominante y otro pie y entre hombres y mujeres y en función del número de ensayo y de la fase en la que se realiza. ¿De acuerdo? En el cuestionario pues lo que yo os estoy contando ahora va a dar respuesta a todas esas a todas las preguntas, ¿de acuerdo? Sí No, a ver, pues ¿cómo te pueden pillar? Pues pueden pillarte por muchas cosas, es decir, si es atiende, si es un todo depende, claro hay veces los referís, te piden datos, te dicen oye esto que habéis hecho, dame esto que habéis hecho tal. Si aquí hay unos que llevan intentándolo no sé cuánto tiempo y a ellos no les sale, pues te van a poner van a decir, oye ¿qué pasa? Porque a ti te sale y a mí no, no has tenido entonces, quiero decir que estas cosas y al final somos todos humanos y ¿cómo te pillan con algo que no quieres que te pillen? Pues a veces te pillan sin querer el móvil es muy traicionero imagínate que has puesto otro oye ¿qué? ¿quitamos esta rata o no la quitamos? Cariño ¿sabes? Y ya ahí te pillan en dos bandos o sea, hay que tener mucho cuidado ¿entendemos? Eso es no sé, te pueden pillar por múltiples razones No hay por qué o sea, todo depende si es, date cuenta que todo depende de lo que estés haciendo si es un granito de arena más y que va en la línea de otros muchos experimentos y que no sé qué, pues probablemente pase completamente inadvertido, porque además va a ser verdad que realmente va a ocurrir prácticamente eso porque hay otros muchos que han visto similares con otros ejercicios similares con otras tal, y totales ahora si haces algo muy novedoso te van a mirar con lupa y te van a preguntar y te van a decir claro, o algo que de repente puedes publicar muy alto y nunca lo has hecho pues te van a coger y hay grandes hay un libro entero de Reject the Nature de las revistas de más prestigio que luego cogen y dicen han descubierto cuatro años más tarde ¿qué tal? y al final le quitan la publicación hacen no sé qué y dices un desprestigio muy grande eso es según el resultado con nuestro sujeto no, J. Cebrián, nunca cherry picking, caca no, sabéis que un sujeto experimental no es resultado de nada, no es significativo de nada podemos tener alguien como tiene aquí la compañera que no acertaba ni una pero no es lo normal lo normal es estar cerca de estos porcentajes ¿de acuerdo? es así, siempre hay que responder lo de todos ya sabéis que una muestra aquí estamos hablando de 3.200 sujetos al más de 3.200 con lo cual ya es un número importante para ver que las cosas son más o menos consistentes lo que ocurra en 1, en 2, en 3, en 10 en 50 es muy poco representativo ¿vale? más o menos fijaos que lo que podemos rascar en cuanto a qué ocurre por por sexos pues es esto vemos que se empieza con 68 las mujeres con 68,6 acaban en 74,9 los hombres 77,1 75,2 más o menos al lado en el otro pie empiezan un poquito más abajo acaban un poquito más abajo también pero siguen una curva prácticamente de la misma ¿pero esa diferencia es significativa? porque a mí si nos des ninguna charla a mí me parece ninguna charla ninguna charla le doy te perdono porque las gallegas me caen muy bien digo que las diferencias no son significativas son muy poquitos a ver aquí estamos viendo un porcentaje nada más entonces, a ver lo que podemos decir o sea, realmente si más o menos cogemos en las gráficas y lo vemos vemos que realmente no hay una es decir, tanto hombres como mujeres responden de una manera muy similar y tienen curvas de aprendizaje muy similares que va a depender mucho de algunas cositas de hecho no sale exactamente igual que no salió hace dos años cuando se hizo o sea, salen algunas variaciones en la muestra de aprendizaje un pelín menor entonces ahora es un pelín mayor pero aún así quiero decir sí que se puede decir que más o menos sí que el sexo no es una míralo que más o menos se responde no puedes decir tú lo que ocurre en el séptimo ensayo de la primera fase pues eso es anecdótico lo que ocurre ahí en ese momento entendemos pero más o menos se sigue la misma trayectoria en ambos casos tanto hombres como mujeres y con con mejor porcentaje en la segunda fase todos, claro porque se sigue en el aprendizaje y con curvas similares y en algunos casos como vemos aquí vemos que en la segunda fase se baja un poquito mirad el primer ensayo de hombres de mujeres en la segunda fase se tiene 74,4 se acabó con 74,9 es equiparable prácticamente lo mismo es un descenso de medio punto digamos que es lo esperable si acaso pero no se puede decir que haya un olvido grande si acaso se olvida muy poquito pero fíjate si lo comparas primero con primero primer ensayo de la primera fase con primer ensayo de la segunda joder te queda mucho de lo que aprendiste en la primera fíjate que ahí acabas al nivel que acabaste prácticamente y aún así se sigue aprendiendo como veis aquí incluso la curva de aprendizaje es muy alta fíjate que son casi 7 puntos los que se pasan del 74 al 81 el 74 cuando son 6,8 o sea mucho y en el otro pie fíjate 70,1 se acabó en 71,1 se empieza en 70,1 muy parecido a 77,3 se sube 7,3 son unos aprendizajes muy potentes en ambos casos de la mujer de las mujeres no sé si es alguien que quería pasar y en hombres ocurre muy parecido son resultados muy parecidos que si queréis buenas podéis rascar en algún dato mirando bien yo como siempre os digo cuando veáis los gráficos te dan una idea te da una visión global pero id al número exactamente que es lo que nos dice el número exactamente entonces fijaos que más o menos es igual el primer ensayo del otro pie en hombres también es un pelín más bajo que en el pie dominante y se acaba más bajo que en el pie dominante pero hay una curva claramente de mejoría en la discriminación de esa percepción táctil y se acaba se empieza la segunda fase en 76,5 fíjate se sube punto y medio esto sí que es raro en el pie dominante has conseguido una mejora en esos 15 días sin tenerlo bueno pues no sé que podrá pero fíjate que luego aumentas el aprendizaje pero aún así tampoco aprenden mucho comparado fíjate que las mujeres empiezan dos puntos por debajo y acaban tres puntos por arriba dos puntos con seis por arriba o sea la curva de aprendizaje de las mujeres en la segunda fase de acuerdo la curva de aprendizaje de las mujeres en la segunda fase fíjate es de aquí a aquí y la de los hombres sin embargo es de aquí a aquí es bastante más inclinada si yo cojo esta de esta aquí es bastante más inclinada que de esta aquí ya está simplemente quiero decir que es por rascar pero realmente en los cuatro lados no se puede ver en las en las gráficas podemos ver perfectamente que era lo que yo quería aquí borrar página en las gráficas podemos ver perfectamente que son cursos bastante paralelos los que los que siguen ¿qué cosas os pueden preguntar fíjate te pueden preguntar eso las variables los grupos experimentales es decir entre quienes comparas y tú dices comparamos entre hombres y mujeres comparamos entre el pie dominante y el otro pie y comparamos qué es lo que ocurre a lo largo de los sucesivos ensayos en las dos fases te pueden preguntar ¿por qué se hace una segunda fase? ¿por qué creéis vosotros que se hace una segunda fase? para ver si con el tiempo se olvida o no se olvida y se ha hecho 15 días después aquí no hemos visto prácticamente olvido en algún caso con el del pie dominante y en los hombres principalmente hemos visto incluso mejoría en ese tiempo en el que has estado sin pasar la prueba y en los demás se ve un pelín un poquito de olvido pero en todos el ensayo número uno de la segunda fase es bastante mejor que el ensayo número uno de la primera por lo cual ese aprendizaje se te ha quedado en la mayoría de los casos vemos que ha quedado un remanente importante ese aprendizaje si ha habido olvido ha sido un olvido muy suave ¿de acuerdo? y eso es para lo que se hacía los 15 días evidentemente esto es lo que hemos visto de esta manera a lo mejor si vemos en una semana entre la primera y la segunda a lo mejor no vemos esto a lo mejor vemos menos olvido o no o si lo vemos en tres semanas en vez de el espacio entre fases pues a lo mejor vemos que ya hay el olvido más potente o no esos son posibles es decir así funciona la ciencia unos ven esto llegan lo publican otros llegan y dicen pues vamos a ver qué ocurre si dejamos una semana más entre la fase 1 y la fase 2 y lo ven otros dicen vamos a esperar dos meses a ver si en esos dos meses aún así hay mejoría y así se va haciendo y así se va comprendiendo poquito a poco cada uno con su investigación aporta un granito más de arena esa es la idea con las tablas con este documento tenéis que responder con este documento y con este análisis que estamos haciendo aquí ¿de acuerdo? esa es la idea de proceso de aprendizaje y de proceso de extinción de extinción de ese aprendizaje ¿de acuerdo? claro el olvido es ¿qué es el olvido? el olvido es una extinción de un aprendizaje ¿entiendo? si recuerdo pues que díselo a al aprendizaje díselo a Ricardo dile ¿el olvido no es una extinción? no, no no se olvida el aprendizaje pero hay una cierta es decir esa es otro aprendizaje ¿no? bueno pues dile tú que aprendes aquí has aprendido otras cosas y has dejado esto quiero decir al final de lo que hablan es ese proceso es de si si ese esa mejoría se mantiene esa mejor discriminación se mantiene o si de alguna manera esa plasticidad que ha habido que es evidente que en los últimos ensayos discriminas mejor con lo cual tienes ha habido una plasticidad de alguna manera en ese proceso de que tú percibas y tantes y veas esa percepción ¿no? o te fijes en esa percepción como a lo largo de los ensayos va mejorando la cuestión es ver si después ocurre eso y si después no sigue ocurriendo hay una pérdida de nuevo de lo que tenías y que puedes decir que esas conexiones que habían ahí habrá algunas que se han debilizado y vuelves a un estado más parecido al que tenías inicialmente esa es la idea quedémonos con eso ¿de acuerdo? luego ya entraremos en si realmente hay un aprendizaje o no hay un aprendizaje si se puede considerar extinción de esa conducta puesto que lo que se suele extinguir es una conducta al fin y al cabo los programas de extinción de conducta son aquellos en los que estamos hablando cuando estudiéis ello estudiaréis el condicionamiento operante y el condicionamiento operante que no aparezca el consecuente pues va haciendo que cada vez tenga menos potencia esa conducta que habías hecho como reforzador o sea es que es así 71,4 76,8 en el otro pie como vemos siguen un poco curvas muy muy muy muy paralelas en los cuatro esa es la idea fijaos yo una cosa que vi hace dos años me llamó la atención y que se vuelve a ver es lo que yo he denominado o se vuelve a ver más o menos lo que yo denomine que esto es una chorrada mía no vayáis a contarlo ni a decirlo pero tal y como está hecho este experimento y en estas condiciones curiosamente a mí me llamó la atención hace dos años cuando veía las gráficas como que como que cada tres ensayos hay como un subidoncillo cada tres un, dos, tres y un, dos, tres ¿vale? mirad que un, dos, tres y bueno aquí hay se pierde un poquito más pero lo vemos ¿no? como hay como una especie de subidón cada tres yo lo había llamado el efecto cerilla ese de sabéis que daba mala suerte dar fuego a tres personas con la misma cerilla ¿no habéis oído esa esa costumbre? ¿no habéis oído? no ¿eh? que va que va hombre es que antiguamente las cerillas se quemaban más lentas eran de combustión más lenta pero se daba una cerilla tú encendías una cerilla la fue uno la fue otro antes de dar el tercero se apagaba no se debía dar al tercero porque decían que daba mala suerte ¿y sabéis de dónde venía eso? eso venía de la primera Primera Guerra Mundial en las trincheras cuando por la noche fumaba según encendía uno una cerilla el de la trinchera de enfrente veía el de la segunda ya estaba apuntando y al tercero era el que se le cargaba entonces decían daba mala suerte dar lumbre a tres personas con la misma cerilla y es el efecto que yo por eso lo llamo cerilla porque ocurre una de cada tres veces yo creo que en este caso no tiene nada que ver con la cerilla vuelve a haber más o menos ese empujón ahí yo creo que es del mismo el mismo diseño de tres dedos tres veces tres de alguna manera llevaría aquí yo fíjate para ver si se cumpliría el efecto propondría hacerlo con los cinco dedos aunque la discriminación en el pulgar y la discriminación en el índice fuese del cien por cien me parece estupendo pero que cada ciclo fuese de cinco y no de tres a ver si había realmente una subida cada tres o había cada cinco o no hay unas o la subida es más o menos aleatoria y no tiene por qué ser en el tercero ¿eh? había una regla que no podía repetir eso es pero no podía repetir el anterior simplemente era eso ¿sabes? si tú haces dos tres cuatro el último el siguiente no puede ser cuatro tiene que ser o tres o dos ¿eh? para no presionar dos veces seguidas sobre el mismo era eso lo que había pero aún así fíjate que también a lo mejor sin querer vamos las tres los hacemos más seguidos luego el siguiente no sé pero de alguna manera a mí me llama la atención que veamos este va y ven así de cada tres ya está si cada dedo tenía que tener tres números de ensayos al final esa era la idea con lo cual lo normal es que completases una primera presión en cada dedo una segunda presión en cada dedo una tercera presión en cada dedo claro pero se supone que tú no has recibido feedback y no tienes por qué saber ningún dedo pero como que la tercera vez dices ya y luego que otra vez eres capaz de verlo eso es como que te vas centrando en la siguiente triada algo así debe ocurrir me llama la atención las velas no se deja encender la tercera pues mira de dónde viene la superstición es una superstición que viene de ahí no tu madre sería supersticiosa por otras cosas porque en las trincheras no creo que hubiese estado ya en la primera guerra mundial sí claro no no no es que eso dio lugar a una superstición en lo que daba mala suerte dar fuego a tres el 80% de la gente con las supersticiones no sabemos de dónde vienen simplemente haces lo que ya te han dicho o sea no hagas esto que da mala suerte pues a lo mejor el primero que pasó por debajo de una escalera se le cayó el señor de la escalera encima o algo pero eso es así ¿no? o sea sin embargo luego se nos ha quedado todo con que es así esa es la razón esa es la idea puede ser porque se ha puesto los ensayos cada dedo juntos no sé quiero decir esto es algo que se me ha ocurrido a mí que lo veo y que os comparto esta tontería pero no nos centremos en esto porque no tiene ninguna razón de ser ¿de acuerdo? ni si os va a preguntar sobre ello en el cuestionario simplemente se os va a preguntar de las cosas que hemos comentado y ya está y responded tranquilamente porque voy a ser yo quien corrija el cuestionario ¿de acuerdo? entonces ¿qué interpretamos de todo esto? pues evidentemente que ha habido un aprendizaje si restamos el ensayo número 9 de cada sesión con el ensayo 1 se ve que realmente se aprende y que en nuestro caso en la segunda fase y fase no ha habido mucho olvido si ha habido es muy poquito y en algunos casos ha habido hasta mejoría o sea que no podemos ver que ese aprendizaje se haya extinguido a los 15 días o algo por el estilo o se haya perdido esas conexiones esa plasticidad no se haya revertido esa mejoría ya está ¿se puede descartar que estos datos son similares? sí que da igual tener más o menos sexo para la percepción táctil es un buen no sé eso tendríamos que haber puesto ese dato también frecuencia y entonces podíamos haber calculado eso sí pero vamos en nuestro caso no hay unas diferencias sustanciales ya puedes rascar y decir pues mira las mujeres o sea los hombres en la fase 2 pues fíjate empiezan con un resultado muy bueno con respecto distinto realmente se ven cursos muy paralelos tanto de hombres como de mujeres en los que se ve el mismo aprendizaje más o menos con las mismas curvas de aprendizaje no hay grandes diferencias por sexo de acuerdo nada más ya está si queréis rascar cada cosa pues rascamos pero no tiene mucho realmente de donde sacar recordad además que aprovechamos esto para hablar de los fenómenos de convergencia de lo que es la convergencia os acordáis de la adaptación del receptor que había receptores de adaptación rápida adaptación lenta los mecanorreceptores que hablamos los de Pacini los de Ruffini los de Merck los discos de Merkel los de Meissner los que estaban arriba los que estaban abajo todo esto lo hablamos en la clase en la que contamos la APT3 ¿os acordáis? eso es bueno pues si no veis la grabación también para cuando tengáis el tema 11 que os venga bien recordarlo pero para eso es para lo que esta práctica nos tenía que servir si queréis alguna pregunta más sobre esto o nos ponemos si queréis saber el final lo que teníamos pendiente todavía del tema 8 para que os lo llevéis ¿de acuerdo? os lo llevéis puesto os lo lleváis puesto para Semana Santa esto es mirad como vemos aquí es donde nos quedamos como veis aquí es donde nos quedamos vamos a ponerlo más grande que si no os veo que empezáis a hacer cosas raras con los ojos aquí lo vamos a poner esto es lo último que vimos fijaos que vimos los sistemas moduladores de modulación difusa acordaos que eran cuatro vías que se definían en función pues ya empezamos a ver los hemisferios cerebrales cómo se organiza el neocortico y ya empezamos a ver sistemas funcionales funciones del sistema sistemas neurales funciones del sistema nervioso central los sistemas de modulación difusa que os decía yo que toda esa neurotransmisión difusa está bien relacionarla con la los tonos cerebrales de activación de cabeza más despierta de estado de ánimo con aquí esa modulación difusa con respecto a un contenido tónico de tendencias y con respecto a lo que es la actividad básica o lo que ocurre en el cuerpo en el momento recordad la contracción muscular el tono muscular sin que tenga nada siempre tiene que haber un tono una cierta tendencia y luego lo que es la contracción fásica concreta pues aquí igual toda esa modulación difusa está detrás de regular todos esos tonos al fin y al cabo de activación de nuestro sistema nervioso central recordad que había cuatro vías que se definían en función del neurotransmisor que se utilizaba de acuerdo desde el cuestionario relacionado con la PP4 lo que vimos la semana pasada nada más de acuerdo más lo que habíamos visto cuando explicamos la PP4 ya está no le demos más vueltas teníamos las vías colinérgicas por lo tanto que eran las de tricolina las vías histaminérgicas que eran por lo tanto de histamina las monoaminérgicas que eran las tres monoaminas que las tenéis que tener de aquí ahora adrenalina locus corulus serotonina núcleos del RAFE muy bien dopamina área tegmental ventral y sustancia negra vale esto de memoria esto como la tabla de multiplicar recordad que hay que saberse la tabla que a veces me dicen que no se la saben no hay que saberse la tabla de multiplicar de acuerdo entonces esto es así es que os va a venir muy bien porque estas tres monoaminas están implicadas en todo de acuerdo y luego la orexina acordaos que había una vía que era orexinérgica que como su nombre indica de dar hambre y que lo que hacía esa vía orexinérgica era activar todas las otras recordad que la cetilcolina un buen tono polinérgico es proconditivo se mueren neuronas polinérgicas en el Alzheimer por lo cual todo nos va cuadrando en la histamina sabemos que despierta por eso porque el antihistamínico da sueño es decir todo tenía ya comentamos y tenéis bastante conocimiento incluso de vida normal que tenéis que aprovechar para encajarlo en todo esto y veréis que todo va cobrando sentido vamos a ver lo último que teníamos a partir de aquí por lo tanto fijaos y vamos a voy a encogerlo un poquito porque esto está demasiado grande que no me entra ni siquiera aquí esto es vamos a ver mirad estos esquemas como digo esto lo podéis bajar lo tenéis adjunto a la grabación vamos a ver por lo tanto sistemas funcionales primero de la alocorteza y luego del neocórtex ¿de acuerdo? entonces la alocorteza recordamos que como nosotros somos así de prepotentes llamamos alocorteza la corteza que es distinta que es la que es igual para todos menos para los mamíferos que son los que tienen un neocórtex ¿vale? pues el alocórtex es aquella corteza cerebral que no está dividida en seis capas no está estratificada en seis capas sino generalmente en tres hay un número variante pero en la mayoría de los casos digamos que hay tres capas eso es lo que os decíamos recordemos que el cerebelo también tenía tres capas de corteza esa era la idea entonces fijaos ¿cómo funcionan estos sistemas funcionales de los sistemas del alocorte? recordad que de alocortes habíamos visto que había una parte que era paleocórtex que estaba relacionado con procesamiento olfativo y otra parte que era arquicórtex que estaba que simplemente nos mencionaban el hipocampo como una formación típica del arquicórtex y que arquicórtex y paleocórtex estaban muy relacionados entonces fíjate cuando te hablan de los sistemas funcionales partimos de los bulbos olfatorios vamos a tener por lo tanto todos los sistemas que tienen una conexión al fin y al cabo con el sistema olfativo que es de los más antiguos entonces fijaos de los bulbos olfatorios parten dos vías una primera que va a conectar esa estimulación que se reciba por los bulbos olfatorios con el sistema endocrino lo que no nos es nada difícil de entender puesto que todos hemos olido comida a las dos de la tarde y nos ha empezado a revolver y a entrar hambre y ya está con lo cual la conexión olfato-endocrino sabemos que existe fácilmente bueno pues esa conexión entre olfato y alteración o variación del sistema endocrino porque cuando tú empiezas a tener hambre tu páncreas empieza a liberar insulina es decir se empieza a cambiar al fin y al cabo la regulación hormonal recordemos que las hormonas son sustancias que sirven para comunicarse entre células pero que a diferencia de los nervios neurotransmisores que se liberan en muy poquitas cantidades y en el espacio sináptico y para comunicar una neurona con otra y ya está las hormonas liberan la sustancia al torrente sanguíneo se disuelve por toda la sangre y afecta a aquellas células que presen el receptor para esa hormona en las que no pues pasa de largo por ellas quedémonos con esa idea ahora bien ¿cómo llega a conectar entre los bulbos olfatorios con tu sistema endocrino? pues de los bulbos olfatorios conecta con la amígdala corticomedial dicen fijaos las amígdalas son unos núcleos amigdalinos aquí ya te están hablando de un tipo de núcleo dentro de los núcleos amigdalinos por eso te dicen amígdala corticomedial o sea que habrá otros núcleos amigdalinos de hecho hay otra amígdala vasolateral hay distintos núcleos amigdalinos quedémonos con esta idea entonces le dicen que una amígdala las amígdalas están en la parte interna de los lóbulos temporales casi en el lóbulo frontal ¿de acuerdo? en la parte más anterior de esos lóbulos temporales ¿están muy cerquita del no es que el fórnix fíjate la amígdala atiende no las amígdalas son más laterales ¿de acuerdo? la amígdala imaginaos que mi cabeza me agorda o sea veis los lóbulos temporales aquí adelante los lóbulos temporales están los núcleos amigdalinos esos núcleos amigdalinos se continúan con el hipocampo ¿de acuerdo? y se va encerrando en sustancia blanca alrededor que es lo que se llama el fórnix empieza a conectar todo esto y va juntándose hacia atrás la parte de atrás se queda en posición medial atraviesa en posición medial rodeando el tálamo y baja por delante del tálamo por el septum que es la parte que une de tabique que une la parte de debajo de los ventrículos laterales ¿os acordáis de esos huecos que veíamos en el corte del encéfalo? pues en la parte anterior ahí está el septum por delante del tálamo baja y conecta con los núcleos septales y de ahí al hipotálamo es como esa vía de amígdala hipocampo fórnix es realmente lo que da la forma de cuernos de carnero y por lo que se le llama cuerno de amón no, no llega al hipotálamo es decir de aquí va por aquí llega por aquí y baja hacia el hipotálamo solo que está el hipotálamo está cerca de las amígdalas pero no cerca cerca de las amígdalas pero en el interior ¿no? digamos que que las amígdalas están aquí el hipotálamo el tálamo estaría en una posición muy central de tu cerebro ahí debajo del hipotálamo digamos que si una amígdala está aquí otra amígdala está aquí el hipotálamo a lo mejor está ahí pero en medio entendemos esa es la idea y esto hace así rodea y baja a conectar con el hipotálamo esa es la idea entonces esta amígdala córtico-medial conecta con el núcleo de la estría terminal con la estría terminal fíjate va paralela al fórnix va a una vía que no conecta no es solamente el fórnix sino que va al ladito del fórnix y conecta con el núcleo de la estría terminal que se llama así que está al lado de los núcleos septales es ahí delante del tálamo por lo tanto bajando hacia el hipotálamo dice y de ahí al hipotálamo medial que es donde se influye con el sistema endocrino ya sabéis que el sistema la parte del sistema nervioso central que manda sobre el sistema endocrino es el hipotálamo digo que manda porque generalmente son las hormonas hipotalámicas las que inician una cascada que al final va a hacer que las glándulas de tu cuerpo cambien su liberación hormonal esa es la idea ¿de acuerdo? de manera que esa es una vía que conecta directamente esos bulbos olfatorios con el sistema endocrino a través de la amígdala y del núcleo de la estría terminal quedémonos con esa idea el otro sabíamos el otro lo vimos perfectamente el otro tracto cuando teníamos cuando hicimos la disección del encéfalo de cordero recordad que en la parte en la superficie ventral cuando lo veíamos sin cortar nada por debajo la superficie ventral algunos habían podido ver los bulbos olfatorios y sobre todo todos veíamos el tracto olfatorio el bulbo olfatorio se perdía en la mayoría de los encéfalos pero el tracto si era una cinta ancha que venía en la base del encéfalo ¿no te acuerdas de dónde estaba? si te acuerdas eso es como te he visto así la cara digo parece como que está intentando recordar y no llega eso es visualiza eso es muy bueno venía así acordaos que llegaba a la parte más basal del lóbulo temporal que por tener forma de pera se llamaba corteza piriforme ¿os acordáis que era ahí y que llegaba a la corteza piriforme? pues eso es lo que nos dicen de los bulbos olfatorios a la corteza piriforme y de la corteza piriforme fíjate ¿a dónde va? va a conectar con estructuras límbicas que ahora veremos cuáles son por lo tanto son estructuras que sabemos que están detrás que son importantes del procesamiento emocional un momento nada más y todo lo que ocurra a nivel subcortical al final pasa desapercibido para ti para que llegue ahí tiene que llegar esa corriente que están implicadas estructuras de procesamiento emocional tiene que llegar al final esa corriente eléctrica a una zona de tu cortez paralímbico para que del neocortez paralímbico para que tú vivas esa situación la corteza paralímbica es de asociación la corteza paralímbica el neocortez paralímbico es neocorte es fundamentalmente asociativo sí fíjate que aquí mira cuáles son las las estructuras lo importante es que aquí en el neocortez paralímbico os tengo puesto que es donde las emociones eso es lo que significa EMOC alcanzan consciencia donde somos capaces de ser conscientes de lo que estamos sintiendo cuando experimentamos esas emociones que fijaos que esas emociones se experimentan reperimentándolas con todo tu cuerpo es decir no se experimenta solamente a nivel cerebral sino que realmente hay mucha teoría ahora que habla de que para que tú tengas esa conciencia realmente esos cambios fisiológicos se viven en todo tu cuerpo de hecho hay muchas con una conexión muy clara en el sistema gástrico que por eso siempre os he dicho que relacionar vientre y emociones viene bien porque las partes más centrales también son las que tienen más contenido emocional más procesamiento límbico entonces fijaos os mencionan cuatro estructuras vamos a verlo así os mencionan cuatro estructuras lo digo porque esta parte del texto es un poco a lo mejor liosa entonces aquí a través de este esquema tenemos de los bulbos olfatorios conectando con la amígdala núcleo extrema terminal hipotálamo la conexión entre olfato y sistema endocrino y ahora corteza piriforme de bulbos olfatorios corteza piriforme estructuras límbicas y de ahí a las paralímbicas procesamiento emocional por lo tanto el olfato es capaz de proporcionarnos y de influir en las emociones en muchas ocasiones sin que tú seas consciente sin que llegue al neocortes paralímbico pero ahí está detrás la feromonas etcétera que nosotros como humanos parece que no existen que no funcionan y tal pero por ahí están actuando y que la persona te caiga bien no te caiga bien hay estructuras olfativas que están ahí detrás mirad tenéis que saber y os mencionan el córtex perirrinal que de alguna manera no cuesta relacionarlo porque estamos hablando de olfato te hablan de perirrinal alrededor de la nariz con lo cual es una corteza que tiene un contenido olfativo claro quedémonos con esa idea está muy cerca de esa corteza piriforme simplemente quedémonos con esa idea el córtex perirrinal te dicen el córtex o corteza prefrontal orbital que ya hemos hablado de ella en varias ocasiones fijaos que es la parte más ventral de tu lóbulo prefrontal si el lóbulo prefrontal es la corteza asociativa de mayor nivel de procesamiento la parte más ventral es la de más contenido emocional y esa es la órbita frontal o orbital la que está justo encima de las órbitas de tus ojos fíjate que aquí te dicen que está detrás del procesamiento de emociones motivación placer castigo adaptación social que� para nosotros es fundamental ser humano es hiper social y un ser humano aislado no es nadie y por lo tanto esto es una parte muy importante para nosotros luego está el polo temporal fijaos que es un área casi la parte más rostral del lóbulo más rostral sí y por lo tanto más tocando con el lóbulo frontal del lóbulo temporal que detrás de ello están pues eso detrás de la actividad de esta zona es importante para desplegar la personalidad y la conducta social y un lóbulo que queda oculto y que es olvidado generalmente que es el de la ínsula el lóbulo de la ínsula fijaos y justo en el opérculo que se llama justo a la esquina en la que se juntan el parietal con el frontal con el temporal si tú abres ahí de esos tres ves debajo el lóbulo de la ínsula este lóbulo de la ínsula es muy importante para esa aunque aquí no lo digan lo digo yo que estas cosas os gustan muy importante para la re-experimentación corporal de las emociones esto es esa conexión mente-cuerpo en la que cada vez hace más hay muchos estudios actuales está una divulgadora que se llama Nafari Castellanos que es muy típica hablando de estas cosas que es muy buena y es física y esta cosa es una tía muy interesante y y esta ínsula es muy importante en ese proceso de re-experimentación dime más como el rumiar o evocar cuando re-evocas una emoción no, esto es cuando la estás sintiendo es decir que tú para sentir una emoción la sientes corporalizándola si no la corporalizas es muy difícil incluso hay algunas teorías que hablan de que si no que tú la nombras porque la corporalizas si no ni siquiera existe o sea eso cuando sientes un nudo en el estómago que sientes un nudo en el estómago y eso lo relacionas y le pones un hombre con nervioso ansioso preocupado y ahí ya se asocian con rumiaciones etcétera pero eso es aparte ¿vale? eso es la experiencia sensorial que tienes estamos hablando de eso no de darle muchas vueltas ¿eh? eso es del presente lo que estás sintiendo de hecho esas rumiaciones no te preocupan a menos que te causen una experiencia que físicamente la experimentas y la traduces como una emoción eso es de lo que podemos estar hablando ¿de acuerdo? entonces fijaos esas son las cuatro estructuras que tenéis que controlar del neocórtex paralímbico de manera que esto tanto la ínsula como el polo temporal como la corteza prefrontal orbital como el córtex periódico y renal son estructuras en seis capas en neocórtex pero conecta con estructuras de alocórtex y procesan emociones al fin y al cabo quedémonos con esa idea y dentro de las estructuras límbicas os mencionan unas cuantas estructuras y simplemente os dicen varias cosas de ellas os hablan de la circunvolución del cíngulo que es una circunvolución si nos acordamos del córtex agital nos acordamos del córtex agital justo encima del cuerpo calloso había una parte que es como era como un chorizo así como un gusano que era que cerraba que yo decía que era como un cinturón que aprieta ahí el cuerpo calloso esa es la circunvolución del cíngulo ¿de acuerdo? entonces fijaos yo creo que si lo tenemos aquí lo podemos ver incluso ¿dónde tenemos aquí? APT tres láminas mira si vemos las láminas podemos verlo mirad aquí ¿veis esta circunvolución? esta es la circunvolución del cíngulo ¿la vemos? esta es la circunvolución del cíngulo ¿lo vemos? entonces fijaos en la circunvolución del cíngulo fijaos que aquí daos cuenta que esta es esta es la la oveja entonces él tendría la císura central más o menos por aquí en nuestro caso la císura central estaría en medio del cerebro ¿de acuerdo? el lóbulo frontal nos llegaría hasta ahí pero aquí incluso viéndolo en la oveja podemos ver cómo esta circunvolución del cíngulo en la parte más anterior se curva rodeando este este hemisferio lateral entonces la parte más anterior es la que toca con la parte más ventral del corte sorbitofrontal o sea del corte frontal que es la corteza orbital ¿vale? esa que hemos dicho que tiene alto contenido emocional ¿lo vemos? alto contenido emocional la piriforme estaría en el lóbulo lateral esto está el corte justo en el medio con lo cual estaría lateralizada estaría más o menos a esta altura que tienes aquí el hipotálamo pero lateralizado lateralizado fíjate si lo viésemos en la anterior mira mira aquí esta es la piriforme ¿vale? vemos el lóbulo digo el el bulbo olfatorio el tráqueo olfatorio este y esta corteza piriforme por tener forma de pera esa es la idea entonces fíjate aquí está el hipotálamo ¿de acuerdo? aquí la entorrinal está pegada a esta piriforme quedémonos con esa idea no la ves desde aquí está más interior ¿de acuerdo? pero esa es la idea entonces lo que yo quería que vieseis es que de los vamos a verlo en el esquema que teníamos antes del tema 8.3 mirad lo que quiero que veáis es que se puede dividir este esta circunvolución del círculo en tres tramos cada uno con una conectividad distinta ¿vale? entonces digamos que tiene la parte anterior esa que era la curva es la que está más cerca como digo de la parte del lóbulo frontal que está más implicada en el procesamiento emocional entonces despliegue de emociones y placer está detrás de esta parte conecta con esa zona de la corteza y por lo tanto tiene ese contenido de procesamiento su actividad tiene este contenido que se manifiesta o se manifiesta o se aumenta la actividad cuando hay emociones y placer detrás en la parte más medial fíjate la parte más medial por lo tanto quedaría la parte medial en nuestro caso está debajo de lo que es la fisura central que por eso se llama fisura central en nuestro caso si o no la fisura central es la separación del lóbulo temporal del parietal esa fisura de Rolando ¿os acordáis? donde la fontanela de los bebés yo os he dicho en alguna ocasión que la primera circunvolución en el lóbulo frontal desde esa fisura es la fisura es la corteza motora primaria si no os lo he dicho os lo digo la corteza motora primaria es esa primera circunvolución de ahí y la primera circunvolución en el lóbulo parietal desde ahí es la corteza somatosensorial primaria a donde llega toda la información entonces es un buen heurístico fijaos os lo digo ya que se os quede el considerar sabiendo que un heurístico es una reducción de la complejidad ¿vale? el que os quede que todas los lóbulos de vuestro cerebro digamos que las las, las áreas de asociación se reparten por todos los lóbulos menos por el por el occipital que creo que solamente es sensorial como tal pero en el temporal en el parietal en el frontal hay áreas de asociación ¿de acuerdo? y el parietal y el temporal aparte de esas áreas de asociación tienen áreas sensoriales tienen un componente sensorial de recibir información fundamentalmente y sin embargo el cortez frontal tiene un componente motórico porque es donde está la corteza motora primaria y pegado a ella las áreas motoras suplementarias las cortezas sensorial las cortezas motoras secundarias ¿de acuerdo? las que mandan el estado mayor del ejército está aquí con lo cual el lóbulo frontal tiene un componente motórico y el lóbulo parietal tiene un componente sensorial entonces fijaos la parte medial que está en la parte hemos visto la primera que estaba tirando hacia abajo a la parte más ventral del lóbulo frontal esta siguiente como está debajo del lóbulo frontal que está muy expandido hacia atrás digamos que tiene un componente motor y está detrás del control de movimiento voluntario como es lógico y la parte posterior tiene un componente sensorial porque está abajo el lóbulo parietal y por lo tanto tiene un componente sensorial y también está implicado en procesos de memoria puesto que desde el hipocampo está en el lóbulo temporal y eso sabemos que son estructuras muy importantes en el procesamiento vamos para la memoria del hipocampo y la amígdala digo del hipotálamo y de la amígdala sí posterior es caudal eso es sensorial y anterior es más motórico esa es la idea que os quiero transmitir el hipotálamo y la amígdala simplemente dicen que son centros de integración del sistema nervioso sabemos que el hipotálamo es importante para eso para el hambre el sexo muchas funciones que al fin y al cabo también tienen mucha conexión con un contenido emocional y conexión con el sistema endocrino que las emociones se transformen porque claro tu sistema nervioso tiene que estar en función también en consonancia con tus todo tu cuerpo cuando tú te pones nervioso también aumentas la actividad del simpático reducirla del parasimpático es decir no solamente es que la amígdala se active y tal sino que también tu cuerpo tiene que responder hormonalmente a esa activación o a esa relajación ¿vale? que funcionamos como individuos enteros entonces simplemente te dicen hipotálamo y amígdala centros de integración del sistema nervioso sabemos que ambas estructuras son importantes del hipocampo que también se procesa emociones ya lo sabemos se continúa desde la amígdala y forma ese fornix ¿vale? pero te mencionan aquí otra cosa es que mencionan que hay unas células de lugar en el hipocampo hay unas neuronas que se encargan de hacer mapas y entonces son se llaman células de lugar estas células de lugar hacen los mapas conectándose con corteza intorrinal que otra de nariz rinal también que está al lado de la perirrinal ¿vale? son cortezas que están todas en la misma zona del lóbulo temporal ¿de acuerdo? y que con unas células que se llaman reticulares porque el que las vio las vio que parecía que se organizaban como en una malla por eso es reticulares entonces entre las células del lugar del hipocampo y las células reticulares de la corteza intorrinal se forman mapas espaciales ¿de acuerdo? eso es lo que nos están diciendo y lo que nos pueden preguntar sabemos ya que el experimento del 2000 de los taxistas de Londres se demostró que el hipocampo de los que aprobaban el examen de taxistas de Londres cuando aquello se llamaba el knowledge aquel examen no se imaginaba lo que era se lo llamaba el conocimiento porque el que lo sacaba era la hostia entonces habían demostrado que aquellos que tras cuatro años estudiando tenían partes de su hipocampo más desarrolladas que los otros y eso estaba detrás de que tenían unas capacidades espaciales más desarrolladas pero les habían medido antes cuatro años antes y no tenían diferencias entre unos y otros cuatro años después a los que aprenden desarrollan más una parte del hipocampo y desarrollaron de manera que tenían más neuronas no solamente es que las neuronas tenían una conexión mayor sino que tenían más y de ahí se supo que había neurogénesis en edad adulta puesto que nadie se apuntaba a sacarse el carnet de taxista sin ser adulto y es después de ahí cuando le nacen con lo cual hasta el año 2000 la inmensa mayoría creía que no había neuronas que nacían en edad adulta esa era la idea hipocampos iguales que mujeres pero distorsionadas o sea hay una base teórica vamos mira las diferencias sexuales de cerebro son mínimas o ridículas es que sepamos ahora no es lo mismo tu cerebro ahora y el mío ahora ¿vale? pero tú coges dos recién nacidos macho y hembra de nuestra especie es más a priori no vas a saber no puedes distinguir coges uno le haces una resonancia coges otro le haces una resonancia y no sabes cuál es cuál si vas a unas estructuras muy concretas por ejemplo a motoneuronas que mueven la musculatura del pene pues claro es de suponer que vosotras no las expresaréis y nosotros sí es decir pero son cuatro diferencias mínimas y que además quedan muy oscurecidas en todo ¿qué es eso? entonces todo aunque quede muy bien y digas realmente no hay nada que justifique eso hay nuestro prejuicio de vivir en la sociedad en la que vivimos y desacreder lo que sabemos pero el tema por el hipocampo como es el tema espacial sí pero ¿y por qué se nos da mejor a nosotros que a vosotras? ¿por qué? porque se nos da mejor se nos da mejor en nuestra cultura con nuestra historia con no sé qué y de qué manera yo creo que no hay de hecho hay la principal divulgadora que hay ahora mismo fijaos la principal divulgadora astronauta española que se llama Sara no sé cuántos es una chica ¿eh? ¿qué es? ¿chica o chico? en unos sí y en otros no claro se llama dimorfismo sexual ¿eh? y en nosotros hay unas diferencias biológicas entre machos y hembras se llama dimorfismo sexual pero de ahí a que tengas unas capacidades cerebrales en un órgano que en nuestro caso es hiperplástico y que nace inmaduro es que date cuenta que tú te haces acabas de hacer y de construir de hecho nunca acabas pero la mayor parte de la remodelación de la reforma de tu sistema nervioso la haces en interacción con el mundo en el que vives pero tú coges un, un homo sapiens de hace 200.000 años que vivía ahí en la cueva de Cromañón le coges el cerebro a este y a un recién nacido de aquí macho, hembra tal de aquella época de estas son muy similares no podrías distinguirlo ahora le coges a un adulto de Cromañón y a un adulto de aquí y sí y completamente distintos pero porque has construido en una realidad completamente distinta pero también a un niño que se haya criado en Burkina Faso y a otro que se haya criado en Nueva York completamente distinta y para el de Burkina Faso una escalera mecánica será magia y para el de Nueva York que la leche salga de las tetas de la vaca flipa quiero decir que cada uno nos hemos criado en el entorno es que no somos conscientes de eso pero que sepáis que la primera vez que la gente se sube en una escalera mecánica claro los que nos hemos criado en Madrid por ejemplo para un niño de 3 años una escalera mecánica es normal para él es natural que el suelo se mueva pero no es natural que el suelo se mueva la primera vez a principios del siglo XX que es el primer la primera escalera mecánica que hubo en el mundo fue en los almacenes Harrods en Londres y estaban en la primera planta los empleados con coñada para recuperar a los clientes que la utilizaban era toda una experiencia y de hecho no recuerdo si fue en París o fue en Barcelona en una exposición universal fue donde se presentó y aquello tenía más cola para subir en la escalera mecánica que el Dragon Can vosotros cogeros un abuelo que no haya salido de un pueblo y ponerle a subir en una escalera mecánica no es capaz es que no es capaz entonces eso tiene todo y no os quiero contar lo que se organizó cuando se proyectó por primera vez en un poblado aborigen que no habían visto nunca una película y de repente se proyectó una película y se proyectó un primer plano en una pantalla gigante y una cabeza de tres por tres metros salió huyendo todo el mundo porque una cabeza gigante que hable no es algo natural para un niño de dos años que no sabe aquí que sabe poner el vídeo de Peppa Pig en el móvil de su madre ¿sabes? es un lenguaje natural interiorizado pero que lo ha hecho porque su conexión es lo que es importante y no ahí está sin embargo el niño que salía corriendo de la cabeza esa luego no saldrá corriendo cuando vea la serpiente no sé qué porque sabe que no hace nada y el otro sí es decir es así y si ese esquimal diferenciará 50 tipos de blanco en el hielo y si este claro se ha hecho ahí entendemos eso es maravilloso el blanco la nieve claro ya está la que nos interesa para esto para el business hay nieve polvo nieve costra se puede forfait cuánto sale eso es así bueno el último que nos decían fijaos de estas conexiones límbicas era el circuito recordemos que era aquel circuito colinérgico que habíamos hablado en la modulación difusa de núcleos septales núcleos basales del encéfalo anterior de los cuales el núcleo basal de Miener es el más importante recordad que y también te mencionan aquí los núcleos anterior y medio dorsal del tálamo dos núcleos del tálamo de aquellos que eran de asociación límbica quedémonos solamente con esta idea pero que nos fijemos en que parte en todas de los bulbos olfatorios hay una conexión entre el sistema endocrino y luego otra conexión a la corteza perirrinal a las estructuras límbicas estas de aquí de esas estructuras límbicas a las neolímbicas para que yo sea consciente de esas de esas emociones que estoy que estoy teniendo el próximo día a partir de aquí que no será más pero pero sí mejor que lo haremos muy pronto el estriado es estructura límbica también, ¿no? el estriado no el estriado no hablan o sea, el estriado