Mucho más peso y a partir de aquí daban otros temas entonces el conjuntismo pasa más por encima y da más ¿Vale? Fijaros, Watson recordar que no se hablaron de, decíamos, la reflexología rusa, pero se escuchó lo del perro de Pavlov y en cierto modo está hablando de el condicionamiento clásico ¿No? El condicionamiento clásico que también hablaba Watson, lo que viene a decir es que Watson, lo que más que plantear ideas nuevas fue muy sólido en qué planteaba y cómo lo planteaba y muy buen por otro lado divulgador y encaja también con Skinner posterior y Skinner lo veremos también en las lecturas, suele gustar mucho la comparación con otros autores Fijaros que él presenta manifiesto conductista que no tuvo mucho efecto dice que debe renunciar a la conciencia de cuidar la conducta de echarla en constricción de estudiar con observación una decisión entre conducta animal y humana fijaros todo lo que hemos dicho de la psicología comparada ¿Vale? y se da principios para predicción y control de conducta es decir, no sólo para decir si yo leyes de conducta si yo refuerzo, si yo la publicidad decimos el autoridad que se basa en leyes de conducta claro, es que hablaba de predecesores Darwin decía la continuidad de las especies sirve de apoyo a la psicología comparada que tuvo, pasa, pasa, sí influencia en la psicología experimentada con animales de toda la psicología comparada que está comparando especies la verdad que puede ser de abajo a arriba es decir hemos tratado de decir que los animales son los paranormales y al revés, de arriba a abajo antropomorfizar suponiendo que los animales tienen capacidades o características que tienen los humanos ¿Vale? Bueno y dice él ya reclamaba cosas que ya decían otros autores entonces surge con la psicología humana el funcionalismo todos se acuerdan cuando estudiamos a James James que es un autor clave en la historia de la psicología americana y clave, recordad lo que decíamos de donde yo fije la conciencia va a influir en mi conducta pero estaba hablando de conciencia y Watson dice ni mi conciencia ni mi introspección fuera, porque con eso no se puede hacer ciencia y además nosotros es que en un momento en que dice fuera fuera mi conciencia ni mi introspección ¿Vale? Esas ideas no eran nuevas y antes que Watson se había criticado el uso del concepto de conciencia de psicología y James ya había abierto el debate y recordar que hemos visto en varias lecciones la introspección o sea por eso a Miss Boone le gustaba si era si era eh con cuánto o con qué intensidad se percibía los estímulos muy sencillos a partir de ahí no le gustaba y criticaba la psicología humana. Entonces se fue a la escuela ¿cuál era ese primer tema? A la escuela de de Wurzburgo porque hacían demasiada introspección bueno, pues esto entonces dice ya había un debate en contra de la introspección y lo mismo que había ya previamente no inventó algo nuevo sino que fue muy claro y muy tajante y muy exclusivo esto fuera, muy descubierto no es decir no lo podemos estudiar no, no fuera esto no existe. Nada había en el manifiesto que fuera una ruptura pero 1920 de hecho fue presidente de la APA Watson y es un hombre que hizo mucho en el campo de la publicidad porque decíamos el conocimiento clásico tiene un verso clave en la publicidad asociar las características de un producto a el eh uno positivo al otro entonces poniendoờ pero siempre buscan lo que los programas que tienen mucho éxito los anuncios son más caros porque te asocian, no? Hace años el anuncio más caro era antes y después de las campanadas entre águilas sí Bueno, el sistema de Watson, dice, comienza a desarrollar su sistema, dice, en el libro La Conducta, introducido en la Secretaría Comparada, Recuerda Comparada, siempre estamos comparando el funcionamiento psíquico de especies humanas con animales. Entonces, recopilar datos de origen de distintos, la formación de hábitos y la construcción de órganos sensoriales. Recordar los tres niveles de conducta, que hay autores que se nos quedan en dos escalones y autores que suenan un tercero. Instintos, conducta que nacemos, hábitos aprendidos, hasta ahí llega el bautismo radical, y al otro es lo planificado a través del pensamiento de Watson y Skinner, dice que eso no hay. No hay. Que muchas veces son las cosas que damos sin planificar, las que como son reforzadas, eso se explica Skinner en el lenguaje. Tú vas y como te prestan atención, pues repites. Bueno. Lo presenta... El siguiente libro, Psicología desde el punto de vista de un conductista, que dice, somete a análisis los fenómenos conductuales para ver los elementos más simples y las leyes de integración. Se llama Estímulos y Respuestas a las Últimas Unidades. Y trabajaba con métodos objetivos, la observación. No es la introducción, la observación es en un laboratorio cuántas veces hace esto, qué intensidad de respuesta. El método de reflejos conducta, Y los test entendidos como conductas, no cómo resuelve un problema, qué pasos ha dado planificando, porque es el diferencial, sino cuánto hace. Estadística, frecuencias. Más valioso, hábitos emocionales, que son todo lo que tiene que ver con el condicionamiento clásico y se las define en términos conductuales, reacciones de propuestas corporales a estímulos específicos que producen cambios corporales, son respuestas condicionadas. Son inicialmente hereditarias y luego sufren, es decir, por el condicionamiento clásico vamos cogiendo miedo o nos van gustando las personas o tenemos recuerdos personales. Corporales, estímulos e instintos. Estímulos se refiere a los motores que nos agarran más esquema. Dentro de... entonces hay reacciones innatas, sobre todo de tres emociones, que se pueden condicionar y se pueden descondicionar, que es lo que se le criticaba con lo de a un niño enseñarle a coger miedo a algo y luego quitarse. Esto se le critica a Watson. Pero bueno, dice, una alumna eliminó esos miedos e inició terapia de conducta. Es cierto que las miedos o los trastornos de ansiedad en general se van con exposición. Con exposición, ¿vale? Y el... es decir, exponerte a lo que te da miedo y comprobar que no pasa nada. Aparte de que luego utilices otras técnicas, ¿no? Luego hábitos corporales explícitos se refiere más a coger esto, cojo otro, o sea, ya ando, salto, hablo. Pero dejaros, volviendo al tema del condicionamiento clásico, lo vais a ver en psicología. Cuando veáis psicología de aprendizaje y se emplea mucho, cuando veamos a Hull, especialmente a Hull, las leyes del condicionamiento se emplean muchísimo. O sea, y cuando veáis psicología de aprendizaje y veáis psicología de la educación o cómo se trabaja en centros y cómo se trabaja en empresa, veréis que se emplean mucho principios de conducta, o sea que... ¿vale? Bueno, rechaza la ley del efecto, que es que yo noto que tiene un efecto positivo en mí, lo requerida por mentalista. La ley de recencia se refiere a que es... Muchas veces esto se ve, no se escucha nunca cómo se entrena a un animal. Por ejemplo, cuando parece que un caballo está montando, eso es una cadena de... Tú refuerzas una conducta, luego refuerzas dos, luego tres y vas añadiendo elementos a la conducta, ¿no? Pero la que se asocia, ¿entendéis? O sea, vas haciendo, metiendo elementos a esa cadena de conducta. Entonces, la que se asocia es la última, ¿vale? Y la ley de frecuencia, el movimiento de aprendizaje es el más frecuente. Muchas veces cuando vemos cómo funciona la memoria, veremos que los repasos tienen esta función. Pero hay una característica importante aquí y es... Está hablando de adquisición de condicionamiento operante, ¿no? Lo que luego hará Skinner, ¿no? Porque luego, cuando veamos la crítica al conductismo, una de las críticas que se hacen es en relación al condicionamiento clásico. O sea, es... Si yo me como esta botella de agua, claro, y a las dos horas vomito, lo que le cojo asco es a la botella de agua, no le cojo asco al baño. Y he vomito en el baño, ¿entendéis? Puedes que me traiga malos recuerdos, pero lo que me aseguro que no, ¿eh? Yo me acuerdo, en el año 81, el Tintao, que era vino blanco con martini. ¡Prueba, prueba! Me han vuelto a probar en mi vida. O sea, sí, sí, Tintao. Bueno, aún me acuerdo... No, pues tómate un par de esto y ya verás, venga, que es típico de aquí. Entonces, hábitos más complejos, como os decía. ¿Cómo se...? Pues hay que el animal sabe sumar. ¿Por qué? Porque ha ido aprendiendo... O sea, llega al premio tras una conducta. Luego llega al premio tras dos. Llega al premio tras tres. Pues va, ¿eh? ¿Vale? Se van haciendo con cadenas que al final tienen el premio. Y además las conductas intermedias se convierten en estímulos condicionados, ¿eh? Que al final llevan seguido el premio. ¿Vale? Fijaros cómo explican el lenguaje. ¿Quieren hacerlo tan científico? El lenguaje es hablar bajito. O sea, el lenguaje del pensamiento es hablar bajito, ¿eh? Cuando yo tengo la sensación de que estoy pensando, no estoy pensando. Ahora, fíjate, estoy hablando bajo. Claro. Pero tengo la sensación de que estoy pensando. No estoy pensando, pero tengo la sensación de que hay un pensamiento. Pero bueno, es un poco... Pero es intentar ir a lo que sea puramente científico y observable. Luego, la personalidad es importante. Se dice que son hábitos aprendidos. Primero, admite que hay personalidad. Segundo, que son hábitos aprendidos, lo cual está bien. Y habrá conductas donde hay hábitos aprendidos. Lo que pasa es que yo creo que en personalidad, sobre todo en trastornos de personalidad, se den... O sea, cuando hablamos de personalidad, hablamos de modelos multifactoriales. ¿Vale? Bueno. Es decir, que hay una predisposición, por ejemplo, a la impulsividad. Lo veíamos en el caso, ¿no? Y además hay hábitos aprendidos, ¿no? Y hábitos que ahora hay que desaprender. ¿Vale? Desde luego, el inconsciente operante, cuando lo ve es educativa, veréis que se emplea muchísimo en la escuela. Sus seguidores se alejan de sus ideas. Y no era un movimiento compacto. Entonces, a veces la palabra conductismo se deja para el conductismo radical. O al igual de escuelas comportamentalistas, ¿no? Por eso dice, variedades de conductismo en los años radical de Watson que es, no hay pensamiento, solo conducta, frecuencias de lo que hace desde conducta. No hay pensamiento ni intención en la conducta. Conductismo radical. Entre estímulo y respuesta, no hay nada. ¿Vale? El racional de Hall, relación de mecanismos superiores del organismo y el medio social y físico. Filosófico, fijaros que está hablando de, no solo es el refuerzo actual, sino que yo hago algo porque en el futuro estoy planificando. Ojo, estoy introduciendo pensamiento, cosa que a Watson y Skinner les parecería horrible. Biosociales, complementariedad de fuerzas biológicas. Y sociales que modelan la conducta. Psicología de la reacción, relación como base de procesos mentales, ¿no? ¿Vale? Fisiológico, más papel al cerebro, ¿no? Para la neuropsicología que ahora baja un poco, no es que se haya visto que era errónea pero el interés, el boom, que tuvo una serie de entendimientos muy fuertes en la neuropsicología ahora ha bajado, ¿no? Social, carácter social de la conducta y el crítico recoge ideas de los demás. ¿Vale? Añadiendo a la ecuación de estímulo-respuesta más elementos. Discrepancias, poder explicar la conducta lentamente en términos del plan nervioso. Papel de mecanismos innatos y adquiridos. Claro, hay un debate de, para los conductistas radicales todos los hábitos son condicionables. Las conductas innatas se pueden desaprender. Pero sobre todo cuando veamos a Skinner una de las críticas que va a ver es, ya, pero con el tiempo vuelven a, los animales vuelven a hacer las conductas instintuales. ¿Entendéis? Eso ven en algunas películas. No, yo he cogido a estos y les he, sí, sí, pero con el tiempo vuelven a hacer lo que hacían antes. Papel de conceptos mentales. Para Watson y Skinner, cero. Pero vamos a ver por ejemplo a Hull, que nos va a hablar, y Tolman nos va a hablar ya de en la ecuación de estímulo-respuesta vamos a ir colocando elementos conectivos. Y ya cuando nos metamos en la psicología cognitiva vamos a ver que estímulo-respuesta claramente elementos cognitivos. O sea, pensamiento. ¿Vale? Pero para Hull y para Watson y Skinner es una mera estación de paso. No hay ninguna actividad ni que se inicie desde el cerebro ni que con la información yo decida hacer algo. ¿Vale? Sí. Es chocante pero en su momento pasó una cosa. En nuestro país si es que llegaron varias escuelas de psicología a la vez. Lo que había sido una evolución llegaron a la vez. Entonces el cognitivismo radical y el cognitivo conductual llegaron a la vez. Mientras que lo que había sido, lo que vamos a ver es más, una evolución. ¿No? Y por otro lado es que es bueno conocer el cognitivismo radical porque muchas cosas funcionan así. ¿No? Bueno. Convergencias. Carácter científico de psicología y la conducta como objeto propio. Es una actividad natural sin causa inmaterial. Tiene todos los objetivos ya. Frecuencias. Medir. La conducta como objeto, respuesta al organismo a estímulos y estimulación puede venir del medio externo e interno del organismo. ¿Vale? Externo o interno. Y luego lo que decíamos. Tres categorías de respuestas. Las distintivas. Las adquiridas. Que pueden ser más respuestas emocionales o conductuales. Pero no hay ninguna planificada. ¿Vale? Que vengan de una planificación de... ¿Se acuerdan que decíamos en la lección anterior y veamos cuando veamos Piaget cómo se van haciendo operaciones más complejas? Y se internalizan. Y está interviniendo el pensamiento. Esto está diciendo lo que somos como animales. Puro hábitos. ¿Bien? Y a años 30 favorece la... La aparición de conjuntismo metodológico. Y luego recordar la definición a través de la definición operacional. Con términos de conjunto. La definición operacional se refiere a... Yo no puedo decir qué es el hambre. Pues el hambre es una sensación que me viene a mí. Que me viene en imágenes. No. El hambre es tantas horas sin comer. Y si además se concreta en que incremento mi ingesta de hambre. ¿Qué es el hambre? No es que yo note una sensación y las emociones y... ¿Eh? ¿Vale? Bueno. ¿Vale? Vais a ver a Hull y a Tolman, sobre todo Hull y Spencer, en psicología del aprendizaje. O sea, esto ya lo tenéis avanzado. ¿Eh? O sea, es posterior a Watson. Hull y Tolman. Y recordar que el... Es una evolución que dejó atrás. Seguimos metiendo con un modelo conductual y un modelo científico elementos en la ecuación. ¿Vale? Y es entre estímulo y respuesta. Metemos, por ejemplo, mapas cognitivos. Metemos leyes de conducta. Ya ves. Entonces, el radical es el de Skinner. Que dice que hay que volver a Watson y solo va al estímulo y respuesta. Y lo metodológico es, yo sigo con un método científico. Método científico. El estímulo y respuesta puedo, de manera científica, meter más allá. Que es un poco donde, poco a poco ir avanzando hacia toda la psicología cognitiva. Que nos plantearán si es una evolución o es una revolución. Revolución. ¿Vale? Toda la inteligencia artificial la vamos a ver aquí. El tema de la inteligencia artificial. Entonces, Tolman y Hull. Se exige a Watson en hacer psicología-ciencia natural. La con un objeto de estudio. Y le deja el tema principal para acceder a principios de comportamiento. Dice, ve insatisfactorio el nivel teórico de Watson. Describe estímulo y respuesta. La teoría establece generalizaciones empíricas. Esa descripción. ¿Vale? Entonces plantean hipotético-deductivo. Ya les he dicho, me han dicho que en la casera no había nadie. Está el fantasma de la ópera. Bueno. ¿Qué es esto del positivismo lógico? En una definición operativa, operacional, es la que os he dicho, por ejemplo, de ansiedad. Un incremento. O sea, mejor dicho, es que yo puedo trabajar. Me voy a explicar mejor. Con términos como ansiedad. Tristeza. Nerviosismo. Sí. Yo no los toco. Pero si en su definición lo hago a partir de elementos observables. O sea, por ejemplo, el latidos observable y la frecuencia de latidos también, ¿no? Entonces cuando se produce un incremento importante de tensión muscular y frecuencia de latidos, hay una reacción de ansiedad. ¿Vale? Entonces se llama positivismo lógico. Mete estos términos en la ecuación. Tristeza. Ansiedad. Y dice, dos planos en el curso científico. El lenguaje de la observación y el del lenguaje de constructos teóricos hipotéticos. ¿Vale? Estos segundos son legítimos. Si se pueden deducir mediante reglas lógicas, consecuencias empíricas, por un lado. Y si se pueden definir mediante decisiones operacionales. Es decir, una decisión operacional de estar enamorado es el aumento de latidos cuando ve a esa persona. El aumento de comentarios sagrados a esa persona. Eso es estar enamorado. Y una decisión operacional es estar enamorado. Y una definición ya... O sea, es común... No lo toco, pero lo defino hacia algo observable. En cambio, una definición operacional es que son sensaciones que yo creo que tienen que ver, que me recuerdan a mi infancia. Eso no es una definición operacional de estar enamorada. ¿Vale? Y el... Reglas. Es decir, fijaros que cuando uno mira la publicidad, si os fijáis, ellos saben que hay una curva de aventaje. Y las campañas duran un tiempo y luego bajan. ¿Por qué? Porque hay el condicionamiento clásico y ellos saben que las primeras exposiciones... O sea, que el incremento... O sea, el número de exposiciones. Y respuesta condicionada. ¿No? Número de exposiciones, respuesta condicionada. No es así. No, no. Es mucho más así. Al principio acelera muy rápido y luego crece... ¿Entendéis? Crece poco a poco. Es decir, al principio se aprende mucho y luego crece poco a poco. Son áreas de conducta y eso tú sabes que funciona. Cuando veamos Skinner... Ojo. Y cuando veamos las máquinas traga perras. Las máquinas traga perras están basadas en el centro de Skinner, en programas de operante. Es de razón variable. Y es... O sea, va a haber dinero en relación a las veces que le des, pero es cambiante. A veces te das 5 veces, te cae. Luego hay que esperar 20 y luego 2. ¿Entendéis? Y eso hace que la gente juegue. Si la máquina traga perra fuera siempre, cada 5 veces que juegas que le cae dinero, jugarías. Pero como no sabes si es a la 5, o la siguiente es a la 20, o la siguiente es a la 2, sabemos que se da mucho más respuesta. Pues eso son leyes-principios de conducta. ¿Vale? Y segundo... Tercero. Se apoyan en positivismo lógico. Que insisto, es positivismo en datos. Lógico. Trabajar con términos o palabras o expresiones que se puedan concretar en conducta como decía. ¿Vale? Y luego, estímulo-respuesta con variables intermedias para explicar relaciones entre estímulo y respuesta. ¿Vale? ¿Sí? Entonces, los grandes autores, Tolman y Hull. ¿Entendéis? O sea, ellos entre estímulo-respuesta ven que hay variables que se pueden estudiar científicamente sin tener ni idea que no. ¿Vale? Entonces... ¿Qué es? Cognitivismo molar. Interés en rasgos frente a molecular, global de la conducta. Luego dice... Aparecen propósitos. O sea, que es yo hasta que... O sea, persisto hasta que consigo una meta y cogniciones y suposición para conseguir sus propósitos. ¿No? Son variables intervinientes entre independientes y conducta. Es decir, entre estímulo-respuesta hay cosas como propósitos. Hay pensamientos. O sea, fijaros cosas que... O acciones que le dicen que no. ¿Vale? O sea, estamos hablando de pensamientos o cogniciones. Estamos hablando de propósitos. Dice... Propone aproximación molar al estilo de la conducta. Molar. Frente a un estímulo concreto, una respuesta concreta. Se esfuerza por hacerse cargo de aspectos cognitivos. Ojo. Fijaros. Peligro. Está tocando algo no observable. Y propositivo es lo mismo. Está tocando algo... ¿Os acordáis que hemos visto muchos actores que han dicho que no hay propósito, que no hay intención en la conducta? Dice que sí. Pero lo estudia de manera sintética. Dice... Revolcha a Watson en definir la conducta en términos fisiológicos y afirma desconocer el funcionamiento del estilo nervioso para estudiarla. Pero dice... No renuncia... Renuncia a... O sea, Thurman renuncia a la perspectiva fisiológica y se centra en la conducta. En tres rasgos globales del comportamiento. Es decir, molecular sería ante un estímulo, otra respuesta. Ante el estímulo, otra respuesta. Volar biomas en conjunto. Conjunto de situaciones y respuestas. ¿No? Nos pasaba como en la Gestalt. Al estudiar a nivel global aparecían elementos que no aparecían cuando se estudia estímulo por estímulo. Y... Propósito. Dice... Fijaros. Propósito. En teoría no hay propósito. No hay propósito. No lo tocas, pero es una definición operativa. Y es... Te mantienes en la conducta hasta que alcances una meta. ¿Entendéis? Es lo que se llama definición operativa, que es el positivismo lógico. Ojalá estos temas no son importantes. Pues hay una definición operativa de propósito. Ves, conjuntamente, lo defines a como. Viendo que su conducta sigue hasta que llega algo. ¿No? El número de veces que comes. ¿Vale? Se aumenta. Y conoce en su posición qué hace el organismo para cumplir sus propósitos. Fijaros, ¿eh? Y, segunda cosa, está metiendo en la ecuación elementos que le entiende que se puede estudiar de manera científica. Y luego dice, son determinantes, causan la conducta. Ojo, ¿eh? Mi propósito causa conducta. Frente a este Guasón y Skinner que solo hacen referencia a estímulos. ¿Vale? Y inmanentes de la conducta. Son variables intervinientes. Son teóricamente necesarias para explicar las correlaciones entre las variables independientes y las respuestas inmediatas entre ellas. Ante la misma situación, la conducta puede ser distinta porque el propósito es otro. ¿Vale? Eso se refiere, ¿eh? Bueno. Dice, las variables inmediatinales aportación clave de Tolman. Dos tipos de convicciones. Disposiciones medio fin y expectativas. Se refieren a la selectividad mostrada por algún organismo en una situación respecto a los estímulos a atender como a la propuesta a realizar. Y expectativas le preparan para la presencia de posibilidades de apoyo que el entorno le ofrece a su conducta en una situación en un momento determinado. ¿Vale? Dos tipos de propósitos. Impulsos o motivaciones. Fijaros, ¿eh? Tiene una base fisiológica. Claro, el apetito y, por otro lado, un positivo. Buscas algo y la agresividad. Los dos. O sea, que los propuestos van acompañados o cuentan con impulsos que tienen una base fisiológica. O bien de conseguir algo agradable o quitarte algo negativo. A través de la agresividad. ¿Vale? O sea, fijaros, estas definiciones operacionales es lo que estamos acostumbrados a divagar o hablar. Bueno, en concreto se asocia a algo concreto. A algo observable, a algo medido. ¿Vale? Fijaros, habla de propuestos y de cogniciones. Y dice, fijaros, ¿cómo decide el miedo o perturbación de evitar daño a organismos? Agresividad. Perturbación de evitar daño a organismos. Entonces, buscas que no te agregan aprendizaje. Mete un concepto. Mapa cognitivo. Ojo. Fijaros. Cosa que Watson Skinner no. Watson Skinner es puro hábito. Le dice mapa cognitivo. Ojo, ¿eh? Hablando de una imagen que yo me hago, por ejemplo, cuando hablábamos del laberinto, me hago de ese laberinto. O sea, ya es distinto, ¿eh? Entonces ya me hago una idea de estimularme la respuesta, cómo se relaciona la situación y ahí decido cómo actuar. Fijaros que el aprendizaje puede ser latente y esto lo vamos a ver con el término o lo vais a ver en el aprendizaje vicario. Como los tenistas, ¿no? El vicario. ¿Qué significa esto? Yo puedo aprender conductas viendo muchos colegios. La verdad es que habla o se mueve igual de sus padres. Porque es lo que aprendí, ¿no? O le he cogido miedo a tal cosa porque vi que a tal persona le sentaba mal ese aprendizaje vicario. ¿Entendéis? Que no es innato decir un... Hombre, yo creo que una serpiente de cascabel yo creo que estamos como inaptamente como predispuestos a tenerle miedo, pero no, es que yo tengo miedo a conducir porque he visto en casa que nadie quería conducir, les daba miedo coger el coche y le he cogido miedo. ¿Vale? O a ciertas comidas no, es que desde pequeño vi que en casa el aprendizaje vicario no he hecho nada, no ha habido ninguna exposición seguida de respuesta. O sea, respuesta seguida de estímulo-respuesta sino que es solo con lo que he visto. ¿Vale? Claro, está haciendo referencia a pensamiento, ¿no? Críticas dice al paradigma de estímulo-respuesta de Watson dice en el mención clásico el estado de investir al estímulo de una función simbólica reciente, ¿no? Es decir, como que he aprendido que, o sea, esto es tickets para mandorlas, no para los críos, pues que eso es una hamburguesa que va a estar bien ahí, ¿no? Insight. Recordar que lo veíamos también en la gesta, los acordes en la gesta decíamos que de repente hay que darles cuenta hay un acceso al aprendizaje por insight que igual resuelves algo que realmente se te ocurre. ¿Vale? Que también se emplea mucho en psicoterapia humanista en insight. Que lo que se busca es llevarle a la persona no a que se dé cuenta. Por ejemplo, una persona que se valora muy poco que se dé cuenta por lo que va trabajando contigo por más que te valoras un poco. ¿Vale? ¿Sí? Y dice y además te permite lo que he aprendido en un área llevarlo a otra vez y esto me va a dar el país. ¿Sí? Y un flujo de Tolman fue alto. O sea, ¿Veis que ha metido propósitos y cogniciones? cosas que yo intento hacer algo tengo un plan y pensamientos cosas que lo más que estos anteriores decían o asunto impensable o todos los Tolman etcétera Tolman no hay Zonday etcétera. ¿Qué sucede? Pues que ellos dicen bueno, pero espera que esto se haga si podemos estudiarlo de manera científica por lo tanto nos permitimos incluirlo y entendemos que se puede estudiar de manera científica con estas definiciones operacionales porque realmente al final es ver incremento en conducta ver incremento en tracciones ¿Vale? ¿De acuerdo? Bueno. Hull lo vais a ver Hull y Spencer lo vais a ver si no lo habéis visto en psicología general lo veréis en psicología del aprendizaje o sea, lo veréis de leyes de conducta es muy interesante es un conductismo metodológico muy mecanicista fijaros leyes de conducta te permiten predecir oye imaginaros para un tío que se dedica a la publicidad o un tío que está motivando a la gente pues poder predecir es fundamental ¿Vale? Él habla de tres ah y luego lo vais a ver también a nivel matemático también dice principios de conducta libro clave para él dice crea un entramado teórico un postulado desde donde deducir teoremas o sea, realmente lo vais a ver con leyes matemáticas leyes matemáticas esto que he puesto antes aquí el incremento de la respuesta a principio es muy grande y luego va bajando ¿Vale? ¿Sí? Entonces el o en la la recuperación de respuesta igual eh tú vas exponiendo exponiendo baja el miedo pero pasas un tiempo y el tiempo vuelve no con tanta intensidad todo eso se ve con leyes de conducta que ha creado Hull ¿Eh? Y dice busca por otro lado conciliar con su centro casi tuyo vamos a ver un poco la diapositiva dice hitos previos para el aspecto cuantitativo desde la evolución de los conceptos para otro lado crea máquina de correlaciones ¿Vale? Esta la veis viendo ¿No? La Spearman ¿No? Hull Spent todo esto vais a verlo y estudia la hipnosis previamente ¿No? Bueno lo que pasa es que también digamos que a Foro de la vía me interesa los principios de Bonta el libro clave otra es un sistema de la estructura lógica o formal de un sistema proposicional hipotético deductivo o sea leyes leyes donde se deduce qué va a suceder eh influencias de hipotismológico recurría a constructos no observables pero que debían tener alguna sin que hacen fisiología por ejemplo impulso ¿No? Y dice eh la psicología es que era un tramado teórico a partir de definición operacional era un conjunto de postulados generales los que seducían que además se referidos a la realidad que se podían decir con observación y la psicología de la ciencia de la conducta entendía la conducta en términos de estímulo de respuesta respuesta que recordar me permitía ser vivir y el eh es que intenta conciliar el concierto de la psicología operante dice claridad de refuerzo como reducción de necesidades o de impulsos creados por él ¿Vale? Impulso estímulo que empuja al organismo a actuar ¿Vale? Claro pero fijaos la definición operante que que hace de impulso no es que en algo que yo noto no no es eh a partir de quitarle de comida creo es incluso pues que de hambre lleva tantas horas sin comer ¿A qué se refiere? ¿Veis? No es una sensación que yo noto que veo que me descentra no no no es algo mucho más concreto ¿Vale? De reparto primario de la relación estímulo-respuesta que va a seguir a esa reducción de impulso eh aumenta la posibilidad que el modo de estímulo se evoque en mismas respuestas es decir claro que está hablando hoy de un condicionamiento clásico pero la clave es esta o sea que hemos dicho estímulo condicionado por ejemplo es lo que hace la publicidad y nos coloca una persona muy conocida con un anuncio para que asocie con un producto para que asociemos a ese producto ¿No? Es muy guapo muy inteligente ¿Vale? Mira muy atractivo muy de éxito en este caso lo que dice es que asocia condicionamiento clásico y operante porque dice que si eh un estímulo por ejemplo la comida me es atractiva porque al tomarlo pierdo el hambre tengo eh refuerzo de perder el hambre los estímulos relacionados con la comida eh quedan como, muy por una valencia muy positiva porque tienen ese efecto de reducir el hambre o sea aparte de que el sabor sea rico es que tiene el efecto positivo que me da el condicionamiento operante ¿Entendéis? Sí o sea está queriendo decir que a la hora de entender lo que es un condicionamiento clásico lo que está sucediendo es que no solo es que yo asocie algo agradable con un estímulo estímulo edificio una respuesta agradable sino que ese agua agradable puede venir del condicionamiento operante es decir eh si yo eh tengo hambre y como eh la comida se convierte en un eh y todos los relacionados con la comida en estímulo condicionado por su ya que ha tenido un efecto positivo en mi conducta ¿Vale? Bueno clave lo voy a hacer como precisión matemática con las leyes de conducta de de luego se ve crítico o sea pero es eh o sea como los dos han colocado pensamiento propósito impulso pero lo definen de manera muy conductual ¿Vale? Y luego en el caso de Hull toda la parte esta de cómo entiende el condicionamiento eh lo que decíamos ¿No? Eh o sea el condicionamiento clásico combinando con el operante ¿Vale? O sea no solo es que sea agradable es que lo tengo asociado a que me ha dado una consecuencia positiva ¿Vale? Bueno aquí se ha dado a la vez que se ha dado una consecuencia positiva Skinner influencia en nuestra cultura análisis experimental de la conducta eso se opone a Hull y Thorman dice que eh habría dos tipos de conducta respondiente y operante respondiente sería más la de condicionamiento clásico o la de guasón operante eh la hace y tiene una consecuencia respondiente es con condicionamiento clásico operantes yo trabajo y gano un sueldo lo que pasa es que lo que dice es que no hay ninguna intencionalidad no hay ninguna planificación es todo puro hábito ¿Vale? Eh dice eh la clave es que hay un reforzador en el operante es hago algo consigo un reforzador en el clásico es un estímulo eh condicionado que coge o se o despierta una respuesta agradable como la de el eh reforzador es eso ¿Vale? Y luego me tiene que hacer la variable que es el estímulo discriminativo y es que es cuando aparece ese estímulo la persona aprende que es el momento en el cual si da un operante consigue un reforzador pero no lo aprende como lo estoy describiendo yo tan ¿Entendéis? Cognitivamente sino automáticamente se enciende una luz roja si doy a la palanca comida eso es lo que aprende la rata y el humano igual ¿Vale? Si aparece una persona sonriendo si hago un chiste consigo un reforzador ¿Vale? Entonces está ese principio ¿Lo habéis dado, no? Es que esto lo habéis dado, ¿no? En psicología general es que habla del principio de reforzamiento eh si una conducta va seguido de refuerzo más frecuente eh lo repetiré con más frecuencia principio de castigo si hay una eh bueno eh si hay una ante una respuesta un castigo ojo que también puede ser que te quiten algo agradable el castigo o sea que te den algo negativo o que te quiten haciendo algo positivo o algo ¿No? Principio de extinción recordar si yo eh dando a la palanca conseguía eh bolas de comida o contando chistes cuando llegara la gente se riera ¿Vale? Pero llega un momento en que la gente se deja de reír y llega un momento en que yo dejaré de utilizar esa conducta eso pasa mucho con gente que viene de otra cultura a otra cambia de cultura a otra igual el humor es distinto o las expresiones son distintas hay expresiones que deja de realizar ¿No? Luego tiene que aprender otra vez nueva ¿No? ¿Verdad? Bueno que si estés con un japonés darle dos besos ni nos ocurra pero nunca ¿No? y cogerle de la mano así eh tampoco y luego este costumbre muy de aquí de la reunión donde la gente se quita la palabra el japonés horroroso ¿Vale? El criterio de control de estímulo es la relación de dependencia entre la conducta y las condiciones estimulares antecedentes he aprendido que tal estímulo es una ocasión para dar refuerzo entre una conducta y que vaya a seguir a dar refuerzo los programas de conducta de reforzamiento son clave en relación a la frecuencia y en relación al tiempo insisto las máquinas traga perras están pensadas en razón variable o sea aquí te viene el premio no sabes cuál puede variar pero es todo no siempre que sino que igual es dos seguidos luego las 20 veces nada luego tres ¿Qué sucede? Que las personas que juegan a las máquinas o juegan al bingo desarrollan creencias falsas creen que controlan la máquina creen que saben predecir su conducta cosa que no pero bueno hubo un ¿Sabes que hay una película? Los bingos Menéndez es una familia que prohibieron entrar a los bingos y se va a ese juego porque las escriban a fondo y encontraban que no eran las máquinas perfectas y encontraban hacia donde podía llevar la tendencia hacia el premio bueno y moderados de conducta se refiere a que yo para llegar a una conducta final voy aprendiendo conductas intermedias que las voy poco a poco cambiando hasta que llegue a una conducta lo hacen los actores que en principio van desde el repertorio habitual y van poco a poco adquiriendo hasta llegar a un repertorio más amplio o los músicos por ejemplo ¿Vale? Y eso en cada una de las cuentas es un poco lo que se dice de cómo se entrenan animales y dice envió a los bingos a campos más amplios siempre desde el plano de la conducta ¿No? Por ejemplo él propuso para la segunda guerra mundial era muy interesante entrenar a palomas para que aprendieran a dirigir misiles es decir aprendieran a dirigir mejor el misil y picoteando a un lado o a otro hasta dirigirlo no le dejaron llevarlo adelante Walden 2 es una novela donde dice que es una sociedad que funciona muy bien o sea él va a visitar Walden 2 además está aquí en una librería muy buena que se llama Walden donde es una sociedad que funciona con el proyecto operante funciona muy bien la gente es feliz y él va a visitarla ¿No? Dice más allá de la libertad y de la dignidad no hay ninguna de las dos dice que la pregunta está determinada ¿Qué es lo que a veces cuando hubo reacción contra el conductismo se decía que este hombre era un hombre nazi? Y no realmente no o sea es más bien por lo contrario un emplazamiento libre ¿No? Pero ¿No? Conducta verbal ¿Qué es lo que vamos a criticar? Recordar el lenguaje son yo emito sin planificar sonidos según papá entonces tu padre te mira entonces lo repites más no hay ninguna planificación y no hay ninguna categoría previa por eso es una de las críticas que se hacen ¿Cómo con tres años se puede tener semejante conocimiento de la gramática? Tiene que haber otro tipo de aprendizajes e incluso elementos innatos ¿No? Y sabe con cadenas de operantes unas palabras y cadenas con otras Chomsky lo critica por simplista propone el lenguaje como sistema gobernado por reglas y no solo eso sino que hay máquinas o hay reglas innatas o subjuntivo para aprenderlo tan pronto tiene que haber algo así ¿No? Pero el conocimiento operante se emplea en las empresas en la motivación o en en la verdad es en muchísimas áreas por ejemplo si tú sacias a un niño de premios ¿Qué sucede? ¿Cuánto estudia? Si le das muchos premios al niño lo hinchas a premios ¿Cuánto estudia? Nada porque ya tiene ya está saciado ya no hay estímulos que sean ratificantes estudia ya ¿Por qué? No tengo esto ¿No? ¿Bien? Por otro lado si no das premios se desmotiva tiene que haber cierto refuerzo ¿Vale? Aproximaciones críticas derivas instintivas Tú dices toda conducta operante toda conducta se puede aprender no ya pero con el tiempo vuelven a si les dejas libre vuelven a las conductas instintivas ¿No? Es decir que tú dices yo puedo enseñar a utilizar un cubierto al animal ¿Vale? Sí pero con el tiempo el cubierto a la porra y a comer como siempre ¿No? Por otro lado no se puede condicionar toda la conducta operante ¿No? Y por otro lado si yo doy muchos premios por estudiar estudiará más depende puede estar saciado es decir que ya tenga la cantidad de premios que no no haya ya dejan de ser los premios un refuerzo para él entonces puede pasar que según cómo manejes en qué programa leer los premios o sea con qué frecuencia qué cantidad de premios lo puedes saciar entonces aquí tengo todo ¿No? O al revés si no le das ningún premio y por otro lado si lo que empleas es mucho el castigo muchas veces se reacciona para evitar el castigo pero no eso no hace que la actividad sea gratificante entonces tú reaccionas para evitar el palo pues luego en sí no es una actividad que se mantenga ¿No? Y para el castigo considera que depende del premio depende del premio de la intensidad de ese premio y la frecuencia con lo que lo des si el niño tiene en general un nivel de 0 a 100 de interés o de ganas o mejor dicho los premios tienen hasta una intensidad de 100 si haciendo poco le das 80 ¿Para qué va a hacer más? Se tiene es el cambio si lo vas y por otro lado cambiando las metas es decir si al principio le exiges 5 luego le exiges 10 luego le exiges 15 para el mismo premio vas modelando su conducta porque obviamente va adquiriendo hábitos y le va dando más fácil o sea no estás cambiando mucho la exigencia pero si le mimas si le hiperproteges hace que entienda que todo es muy fácil y hace que rinda menos ¿no? Es decir y muchas veces lo que decíamos modelar en toda la conducta pues siempre le exiges que aprenda un poquito de inglés luego un poquito más con el mismo premio vas aumentando lo que le exige ¿no? Y programas de extinción se refiere que si tú dejas de premiar pues al principio la persona para lo que solía hacer incluso hará más pero cuando siga comprobando que eso no funciona dejará de hacerlo es como tienes cerca a una persona que es demasiado graciosa si pasa desgracioso pues lo que hay que hacer aparte de explicárselo es no hacer caso y cuando al principio lo hará más y luego lo dejará de hacer ¿vale? A veces mejor tiempo es no hacer ni puto lo que se va a hacer ni más tú te aburrías y luego dice en lo que se decía antes críticas a el condicionamiento clásico a veces bebes este agua pero vomites a las dos horas y le coges miedo a este agua ¿no? ¿verdad? Y luego dice si critica que el concierto se haga sin intervención de la conciencia Durán como todo que era necesario critica el peripheralismo o sea él dice que el cerebro es una mera estación de paso el estímulo conecta con respuesta si no no sin mucha de la conducta parte de aquí ¿vale? ¿sabéis qué vais a hacer a las ocho? uy no pues ahora lo podéis pensar y lo haces o que vais a hacer en semanas o que vais a hacer el martes que viene que no hay clase por ejemplo yo lo estoy pensando ahora ¿qué voy a hacer? ¿no? aparte de echar mucho de menos que también pero bueno se viene muy a gusto a la UNED o sea que en ese sentido es muy muy a gusto ¿eh? y la crítica es que si tú empleas ratas encuentras el funcionamiento de la rata pero claro es que hay mucho más complejo ahora recordar los principios de conducta de Skinner y de Watson funcionan y yo creo que en los programas de de aprendizaje se han de normas de conducta en la escuela tiempo fuera por ejemplo si eres un chaval que se hace mucho gracioso lo sacas de clase ya no le refuerza a nadie tienes un tiempo sin refuerzo ya se deja de hacer el gracioso ¿entiendes? o por ejemplo si tú exiges mucho mucho en un trabajo antes te va tiene que haber un nivel ahí de refuerzo ¿no? de variedad se hace siempre lo mismo es bueno cambiar a la gente de puestos ¿vale? y Chomsky recordar vamos a todo el tema del lenguaje de baterías cognitivas mientras que ya es un paso más ¿entendéis? hemos visto cognitivismo radical y meditacional y Chomsky ya habla de el cognitivismo que ya van a ser las lecciones siguientes ¿vale? ¿de acuerdo? muy bien oye pues que tengáis buena realidades de conducta se empelean mucho lo mismo que vale los convenios todo esto son todo como decían antes ¿vale? muy bien bueno pues si tengáis bien