Bastante bien de tiempos, de fechas, para acabarlo dentro del horario previsto e incluso seguramente para tener unos momentitos el último día dedicados a resolución de dudas y tal. Con todo, hoy también. ¿Tenemos alguna duda, alguna cuestión? ¿Alguna cosa? Nada. Vale. Bueno, pues entonces nada, continuamos. ¿De acuerdo? Continuamos donde lo dejamos el otro día. Si os acordáis habíamos visto la primera parte o una pequeña introducción de la teoría de Rawls. Habíamos dicho que íbamos a ver dos... Dos teorías, o mejor dicho, dos visiones de autores neocontractualistas, Rawls y Habermas, e hicimos la introducción a Rawls. Estuvimos explicando sus rasgos más interesantes, el carácter neocontractual, el carácter deontológico de estas teorías, etc. Hoy terminaremos. Concluiremos de explicar... La teoría de Rawls, la teoría de la justicia como imparcialidad. Veremos también la teoría de Habermas, ¿vale? Nuestra teoría no neocontractualista sino procedimental en este caso y es posible, aunque no seguro, que lleguemos a comenzar con la hermenéutica, ¿vale? Entonces, si no tenéis ninguna duda, pues continuamos donde lo dejamos el otro día. Donde lo dejamos el otro día era precisamente orientado a hablar directamente de la teoría de Rawls, la teoría de la justicia de Rawls, que es la misma teoría, la justicia como imparcialidad. La teoría de la justicia de Rawls es, por así decir, y en términos gordos, un punto de vista. Es una perspectiva que puede adoptarse en cualquier momento, ¿vale? Bien. Puntos capitales de esta teoría de la justicia de Rawls. Fundamentalmente, el hecho de cómo se asegura la equidad de la situación de deliberación. Es decir, cómo se asegura... El hecho de que todos estemos a la misma altura, en el mismo contexto, en la misma base, a la hora de comenzar una deliberación, en nuestro caso, sobre el mundo del derecho, sobre la justicia. Y esta equidad se asegura a través de tres herramientas, que son la posición original, el consenso entrecruzado y el velo de la equidad. Y la ignorancia, ¿de acuerdo? Son los elementos, junto con el maximín, más importantes de la teoría de Rawls. Rawls va a situar, mejor dicho, en la base de su teoría, la idea de que la justicia, en una sociedad democrática y pluralista, deriva de un acuerdo alcanzado en posición original. ¿Vale? Con individuos que profesan creencias e ideologías en situación de igualdad. ¿Vale? Es decir, con una serie de personas que tienen sus propios pensamientos, sus propias ideas, sin que ninguna de ellas destaque sobre las demás o sea promocionada por fuerza superior. ¿Vale? Eso es la posición original. A continuación tendremos el consenso entrecruzado. El consenso entrecruzado será lo que salve el ámbito de las creencias individuales. El consenso entrecruzado será aquella cosa que consiga salvar las oposiciones que, de forma totalmente natural, nuestras creencias a nivel ideológico, cultural, religioso, político, interponen entre uno y otros. El consenso entrecruzado es la elaboración de una visión razonable y compartida de una estructura básica de la sociedad. Una estructura que no se comprometa con ninguna creencia o ideología. Porque el consenso busca o ha de buscar lo que hay de común entre todos. Entre todos los miembros que lo componen. Y por último, tenemos la figura del velo de la ignorancia. El velo de la ignorancia lo que dice, es una, por así decir, una ficción ideológica, una ficción jurídica, que nos dice que en la posición original ninguna de las partes sabe cómo le afectarán particularmente las opciones que tome una vez que las haya tomado. Dicho de otra forma, el velo de la ignorancia lo que pretende, insisto, es una ficción, es que la posición originaria sea imparcial. Porque el velo de la ignorancia lo que pretende es que en la posición originaria ninguna de las partes, ninguno de nosotros, sabe si tomar una u otra decisión le va a suponer una violación. Ventaja o un perjuicio. Y, aduce Rawls, en esa situación, sin saber qué ventaja o perjuicio nos proporcionará una u otra decisión, dice Rawls que, de forma natural, optaremos por la decisión más justa. Entonces, con la unión de estos tres elementos, la teoría de la justicia Rawls, asegura la equidad en la situación de deliberación, ¿vale? Con la posición original, el consenso entrecruzado y el velo de la ignorancia, ¿vale? Me vais siguiendo, ¿no? Vale. Una vez que hemos pasado estos elementos que aseguran la equidad, entramos en la definición de los dos principios de la justicia para Rawls. Para Rawls existen dos principios de la justicia. El principio de igualdad y el principio de diferencia. ¿Veis que? Aparentemente son situaciones contrapuestas. Pero vamos a ver cómo lo resuelve Rawls. Para Rawls, primer principio. Principio de igualdad. Todas las personas son iguales en el punto de exigir un esquema adecuado para Rawls. De derechos y libertades básicas iguales. ¿Vale? Esto es el punto lógico o una definición básica y reconocible de igualdad. Quizás el elemento más interesante sea el segundo principio, ¿vale? El principio de diferencia. Para Rawls, las desigualdades sociales y económicas que él reconoce existen, y que él reconoce van a seguir existiendo, han de responder a dos condiciones. Porque de lo contrario algo estamos haciendo mal. Las desigualdades sociales y económicas han de estar, en primer lugar, vinculadas a condiciones de igualdad equitativa de oportunidades y, en segundo lugar, han de buscar promover el mayor beneficio, para los miembros menos aventajados de la sociedad. De lo contrario, no podemos reconocer cómo válida esa diferencia, porque estaría basada en la injusticia. Lo veis, ¿no? Básicamente lo que nos habla Rawls es de una, si queréis, sofisticación de la idea del estado asistencial, de la idea del estado que proporciona una igualdad de oportunidades, etcétera, etcétera. Lo vemos, ¿no? Me interesa que vayamos poco a poco. Y tercer punto. Vale, gracias. Hemos visto, ¿no?, la teoría de la justicia de Rawls. Y hemos visto que la estamos viendo, o la estamos explicando en tres pasos. El primer paso es aquel que nos explica cómo se garantiza la equidad en la situación de deliberación. Y dijimos, si este primer paso ha de componer o ha de sostener, mejor dicho, tres elementos distintos. La posición original, el consenso entrecruzado y el velo de la ignorancia. Dijimos, segundo paso de esta teoría de la justicia de Rawls, debemos de comprender y se deben de respetar los dos principios de la justicia que dice Rawls, que son el principio de la igualdad y el principio de la desigualdad, o de las diferencias, mejor dicho. ¿Vale? Y se deben respetar siguiendo las componendas que el propio Rawls nos explica. Que son las que hemos dicho nosotros ahora. Y tercer elemento. El argumento del Maximil. Básicamente, ¿cuál es el argumento del Maximil? Explicar por qué para Rawls los sujetos bajo el velo de la ignorancia tomarán la decisión más justa. Porque, insisto, bajo la idea de Rawls los sujetos que estén sometidos al velo de la ignorancia y que reconozcan y que manejen ese principio de la diferencia tal y como lo hemos señalado antes, es decir, la diferencia no puede venir dada por una deficiente igualdad de oportunidades y no puede venir dada por una no promoción del mayor beneficio para los miembros más desfavorecidos de la sociedad. Teniendo todo esto en cuenta, nos dice Rawls los sujetos tomarán de forma natural la salida del Maximil o del Máximo Mínimo. El Maximil o el Máximo Mínimo. Es decir, optarán por aquello que beneficie al máximo a las partes más bajas. Porque, insisto, no sabemos si nos va a tocar a nosotros o no. ¿Es esto lo que corrige el contractualismo, perdón, el utilitarismo en Rawls? Lo vimos el otro día también, ¿no? Puse yo el ejemplo este tonto que le pongo todos los años. El de, bueno, a lo mejor nos conviene desde un punto de vista puramente agregatorio, nos conviene que de todos los que estamos aquí yo tenga un Ferrari y ellos tengan el coche más barato del mercado. Porque desde el punto de vista agregatorio vamos a sumar yo qué sé, no sé lo que vale un Ferrari, pues un millón de euros pongamos. En cambio nos dice Rawls el argumento del Maximil lo que nos dice es que nosotros no vamos a optar en ese velo de la ignorancia no vamos a optar por la decisión oye, que haya una persona de diez que tenga un Ferrari y el resto tenemos un carro con mula. Porque tenemos puesto el velo de la ignorancia es decir, no sabemos si nosotros vamos a trincar el Ferrari o nos va a tocar el carro con mula. Entonces, ¿qué es lo que vamos a hacer? Maximizar el mínimo. Es decir, oye, que el mínimo que tenemos todos sea un coche de gama media. Luego puede haber dos o tres coches de alta gama. Seguramente ninguno sea un Ferrari porque no nos van a salir las cuentas en total. Pero lo que hacemos y lo que buscamos sobre todo es maximizar el mínimo porque, insisto, con el velo de la ignorancia nosotros no sabemos si ese mínimo nos va a tocar a nosotros. No sabemos si es lo nuestro. ¿Vale? Dicho de otra forma y desde el punto de vista jurídico si hay dos concepciones de justicia y una hace probable o posible una situación que nadie puede aceptar y la otra excluye esa posibilidad habrá de prevalecer la segunda. ¿Vale? Porque, insisto, volvamos al ejemplo si nosotros no sabemos si tenemos puesto el velo de la ignorancia nos dicen hay una cosa que hay una situación que puede acarrear una injusticia para el 1% de la población pero no sabemos si tú caes dentro de ese 1%. Y tú cuando decides tampoco. Entonces, de forma natural vas a intentar maximizar el mínimo. Vas a excluir esa posibilidad. Rawls con esto lo que pretende es resolver la dicotomía entre libertad e igualdad creando a la vez una teoría que él considera libre e igualitaria. Con la teoría de Rawls dice él se logra que la sociedad sea regida por principios de libertad e igualdad combinados sin que estos entren en conflicto continuamente. ¿Vale? ¿Hemos pillado? ¿Hemos pillado Rawls? ¿Sí? ¿Seguro? Lo doy por visto, ¿eh? Si lo hemos entendido. Es una teoría muy sencillita pero es una de estas cosas que os dije que valía la pena explicarla. Y valía la pena que me escuchaseis explicarla. Entonces vamos a aprovechar y si no lo hemos pillado a la primera pues lo repetimos. Si no, yo continúo y entramos con Habermas. Vale, pues entramos con Habermas. Jürgen Habermas. La teoría de la acción comunicativa. ¿Vale? Jürgen Habermas. Bien. Toda la obra de este señor de Jürgen Habermas se inscribe en los ámbitos del pensamiento jurídico político de las últimas décadas. Dicho de otra forma toda la obra de Habermas la podemos entender en cierto sentido como una respuesta a las diferentes crisis que vamos a ver se vienen produciendo en las últimas décadas. Una de estas crisis que es la tercera que vamos a ver ya la hemos explicado extensamente que es la crisis del positivismo jurídico. Vamos a verla, insisto, en tercer lugar y vamos a ver cómo la teoría de Habermas intenta superarla intenta trascenderla. Las otras dos crisis las vamos a explicar ahora y son muy sencillitas. La primera es la crisis de las filosofías o los filósofos de base teológica o de base metafísica. Dicho de otra forma la crisis de aquellos filósofos en el caso del mundo del derecho que tienden hacia la just naturaleza hacia el just naturalismo. Habermas responde a esto porque como os digo él igual que Rawls por otra parte dice que señala la incapacidad de toda idea la imposibilidad mejor dicho de toda idea de definición ontológica o metafísica de lo que es bueno o lo que es justo. No hay una verdad sino que va a haber concepciones de lo que consideramos una verdad. Ello forzosamente implica un rechazo de los modelos de tipo teológico de los modelos de tipo metafísico de los modelos de tipo just naturalista de los modelos de tipo religioso. Esto es importante para Habermas no existe una verdad no existe una única definición que sea la correcta de lo que es justo o de lo que es bueno. Entonces veremos que su teoría responde a esto. Segunda crisis a la que respondo segunda oposición o polémica polémica no segunda sí oposición a la que responde Laura en Habermas la llamada crisis de legitimación del estado contemporáneo ¿vale? Crisis de legitimación del estado contemporáneo que surge por la desaparición debido a una experiencia histórica debido a una evolución histórica debido a una propia evolución humana si queréis de ciertos factores de unidad que eran históricamente importantes. Dicho de otra forma la crisis del llamado estado-nación las viejas ideas nacionales ya no pueden cumplir ya no cumplen ya no pueden cumplir esa tarea legitimadora ¿vale? Ya no cumplen ya no pueden cumplir esa tarea legitimadora. Los viejos estado-nación del siglo XIX los que tenían una unidad étnica una unidad cultural una unidad lingüística una unidad económica si queréis ya no existen y esa legitimación que los estados-nación proporcionaban se ha disgregado y por lo tanto ha generado una crisis. Una crisis a raíz de la cual autores como Habermas lo que hacen es buscar un espacio común de convivencia para todas las visiones un espacio común que no excluya por principio a ninguna de esas visiones con una única excepción. Excluirá a las visiones que sean precisamente excluyentes. Excluirá a las visiones que sean fundamentalistas. ¿Vale? Y por último la obra de Habermas supone una respuesta a la crisis del positivismo a la incapacidad del positivismo jurídico que despreocupado por completo los fines sociales os acordáis ¿no? el positivismo jurídico pasaba por completo los fines sociales decía que no tenían nada que ver que el mundo del derecho era un mundo si queréis frío y era un mundo de orden y era un mundo de normas de la naturaleza etcétera decíamos ese positivismo jurídico despreocupado los fines sociales lo que acarrea es que el sistema social el organigrama político de cada momento no pueda ser cuestionado ¿vale? porque el cuadradito del elemento del just positivismo no permite salirnos de sus estrechos moldes en ese sentido ¿vale? la aportación de Habermas para superar todas estas crisis para superar todas estas ideas para superar todas estas él llama la teoría de la acción comunicativa ¿vale? teoría de la acción comunicativa que Habermas nos dice cientos de páginas de matices pero la teoría de la acción práctica kantiana lo que nos dice es abrimos comillas obra de forma que lo que hayas hecho desees que sea ley universal ¿vale? fijaos que pequeñito y que maravilloso ¿no? si todos actuáramos así pues el mundo sería acojonudo porque nadie actuaría mal porque si nosotros nos portamos mal de alguna manera o nos aprovechamos de una injusticia si esa injusticia fuera ley universal también nos caería a nosotros nos pegaría atrás de las orejas y nos jodería bastante ¿vale? eso es lo que decía Kant perdón Immanuel Kant y es lo que Habermas considera que él actualiza he dicho considera porque en realidad Habermas introduce desde la primera base de su teoría una enorme variación con respecto a la teoría de Kant ¿vale? la teoría de Kant es un monólogo actúa tú como si todo lo que haces deseases que fuera bla bla bla bla bla mientras que la base lo más importante en la teoría de Habermas es que él la concibe como un diálogo está concebida para un uso comunicativo se va a buscar el acuerdo para buscar el consenso universal ¿vale? a eso se le va a denominar pragmática universal del lenguaje y por lo tanto digamos que tiene un cierto aire de familia con Kant pero se diferencia en esta cosa tan importante de que la teoría de Kant tiene es individual mientras que la teoría de Habermas debe ser entrecruzada lo cual por otra parte es nacida al albur de la ilustración es decir nacida al albur de la creación de las ideas del primer liberalismo y por lo tanto al entenderse o ha de surgir forzosamente influida por estas ideas de individualismo ¿vale? me voy siguiendo hasta ahora ¿no? con Habermas vale entonces decíamos pragmática universal del lenguaje pragmática porque Habermas dispone que su teoría no tiene un uso sólo técnico no tiene un uso sólo teórico sino que propone soluciones propone elementos prácticos propone cuál es la respuesta más aceptable para cada uno de los casos pragmática universal del lenguaje y universal porque Habermas considera que no hay nada que sea más intrínseco al ser humano que la función comunicativa no hay nada que sea más intrínseco al ser humano que hablar ¿vale? lo importante nos dice Habermas no será el contenido del discurso lo importante nos dice Habermas no será el final no será el resultado sino que el contenido del discurso que ese final que ese resultado sea dialógico sea fruto del diálogo no es lo dicho sino el acto de decírselo a otro y no es la conclusión sino el acto de que a la conclusión lleguemos después de un intercambio de pareceres ¿vale? hay una renuncia por lo tanto a algo que vimos antes ¿no? a la pretensión de una única verdad hay una renuncia a ese ontologicismo ¿os acordáis que le hemos visto hace diez minutitos? hay una renuncia a esa pretensión de una única verdad decíamos que desaparece para propiciar el acuerdo ¿vale? para Habermas el diálogo no podrá llevar nunca a situaciones de opresión institucionalizada pues es inevitable que en ese diálogo y entendemos diálogo no como una imposición de una de las partes un diálogo no es como muchas veces ocurre hoy en día yo digo algo yo te argumento que todo lo que has dicho está mal yo tengo el poder y lo impongo o yo no tengo el poder y me lo impones tú me impones cambiarlo un diálogo es yo te argumento tú me dices que a lo mejor doce árboles son demasiados y que a lo mejor tenemos que plantar sólo seis yo te digo que he estado echando cuenta así que con diez nos da de sobra tú subes hasta nueve ¿vale? eso es un diálogo por lo tanto para Habermas insisto el diálogo no puede llevar a situaciones de opresión institucionalizada porque es inevitable que ese diálogo desactive las opiniones fuerces fuertes perdón las opiniones imperativas las opiniones impositivas sobre la vida y el mundo el fin de esa pragmática universal no es cualquier acuerdo pues hay principios que no pueden ser negociados y sacrificados aunque sus propios detentadores así lo deseen no podremos por tanto renunciar a los principios de igualdad personal dignidad personal etcétera ¿vale? así Habermas consigue saltar Habermas consigue rechazar la visión del liberalismo burgués clásico que dice que toda justicia más allá de un marco mínimo elemental de carácter público es un ataque a la libertad individual y también supera también rechaza la visión comunitarista aquella que plantea el discurso sobre la libertad en términos de vida buena ¿vale? lo vamos viendo ¿no? es a partir de esa equidistancia que Habermas se siente impelido a utilizar la llamada pragmática del lenguaje ¿vale? sí vale elementos importantes de esta teoría de Habermas en primer lugar la facticidad y la validez hemos visto lo que queda excluido en este uso pragmático de la razón que es el liberalismo extremo la violencia la opresión el comunitarismo habremos de ver por lo tanto una vez señalado lo que no qué constituye para Habermas el núcleo de sus argumentaciones que viene dado de enlazar dos ámbitos que normalmente en los sistemas jurídicos contemporáneos tienden a ser disociados ¿vale? en primer lugar la capacidad del Estado para imponer sus normas y en segundo lugar la necesidad de fundamentalizar algunos principios algunos derechos sin recurrir al just naturalismo ni al just positivismo es decir sin recurrir a la idea de que solamente son válidos los derechos escritos ni recurrir a la idea de que solamente existen los derechos que estén escritos aquí en el cielo bien pintaditos etcétera la vinculación de estos dos ámbitos evidentemente viene dada por los derechos fundamentales derechos fundamentales que no estarán concebidos desde un punto de vista just naturalista sino que serán únicamente extractados de la Constitución de la ciudadanía y del propio Estado de Derecho es decir serán escanciados de la realidad jurídica en la que se vive la pragmática universal definirá a los derechos fundamentales como un instrumento necesario para mediar entre el ámbito de la mera validez y el ámbito de la facticidad el ámbito de la mera validez es aquel que nos habla de la aceptación de una norma por parte de sus destinatarios y el ámbito de la facticidad es aquel que nos habla de la imposición coactiva de una norma por parte del Estado Habermas habla por tanto de una complementación entre la moral autónoma y el derecho positivo para Habermas el derecho no va a estar ya con esto vamos terminando con Habermas subordinado a la moral como sucedía en el just naturalismo ni tampoco va a ser ajeno a ella como sucedía recordaremos en la teoría de Rawls sino que actúa como un complemento funcional de ella puesto que para Habermas los derechos subjetivos se abren al discurso moral aunque no se reduzcan a él vale lo hemos visto a Habermas si no guay regular si gracias Cateisa vale pues vamos a hacer una cosa como nos queda solo un cuarto de hora y vamos bien de tiempo vamos a dejar la clase por hoy aquí y la semana que viene vemos la hermenéutica con toda tranquilidad en lugar de empezar hoy la hermenéutica dejarlo dejar a mitad de camino la explicación y tener que retomar la semana que viene porque bueno lo hemos visto hoy perfectamente con Rawls cuando dejamos a mitad de camino una teoría a mitad de explicación una teoría después cuesta un poquito más cogerla vale os parece bien que os libere de un cuarto de hora bien vale ya va siendo hora de que empecemos a mirarnos un poquito inesto ya va siendo hora de que empecemos a estudiarlo de una forma un poco más seria cualquier duda me la podéis plantear tenéis mi correo electrónico me la podéis preguntar por aquí etcétera etcétera vale no os quiero meter presión ni agobiaros ni nada pero bueno es mi labor de cierto de acuerdo venga pues nada hasta la semana que viene chao