del tercer ciclo de salidas profesionales organizado por el Centro Social de la UNED en Segovia antes de presentar a los ponentes quiero agradecer el esfuerzo que ha hecho el PAS para que estas jornadas se hagan adelante y especialmente de la directora María Dolores Reina Paz que es verdad, que nos empuja y nos insta, está todo el día picándonos para hacer cosas nuevas y está impulsándonos mucho y le agradezco además que haya puesto interés en todas las carreras de Humanidades, de Ciencias Sociales y especialmente en la grado de Educación Social también mis compañeros y yo queríamos que aparte de ser útil fuera un pequeño homenaje a nuestra compañera Belén y que se reconozca un poco a veces las dificultades de algunos trabajos que algunas personas desgraciadamente les llevan a la muerte pero nos queremos centrar en esos momentos también de Belén, de felicidad, de compromiso de dedicación y de vocación y esto es lo que os queremos mostrar en esta mesa que vais a asistir es una mesa dialogada es una tertulia de café os queremos enseñar o manifestar un poco todas las salidas profesionales que hemos tenido nosotros y que nos han conducido a dedicarnos profesionalmente a la educación social estoy maravillosamente rodeado de un montón de gente a la que agradezco infinito que den la cara por la educación social y que hayan prestado su tiempo y su esfuerzo en venir. Empiezo por mi derecha y presento a Ángela Alonso Garrido educadora social en CESAL presento también a Claudia Díez Velasco que además es la adjudicataria de la presentación que estáis viendo la que ha ido todo esto a Carla Aragoneses Castellanos educadora social en Cruz Roja a Fernando Pinillos Puente educador social en la Diputación de Segovia y por último allá a mi esquina Ángela Martín de Diego educadora social en Adavas no me entretengo ni os quiero quitar tiempo de su testimonio para hablaros de las entidades para las que trabajan lo van a hacer ellos y sin más dilación les quiero preguntar y voy a empezar allá por la esquina Ángela, ¿en qué universidad estudiaste educación social? Sí, acércatelo un poquito para que tengas Bueno, yo estudié en Valladolid, en la UBA Vale, ¿y tú Fernando? Yo cursé educación social aquí en la UNED de Segovia Vale, ¿Carla? Yo en la Universidad de Burgos, tres años y el tercero antes de acabar me fui a Granada un añito, de SICUE Vale, ¿y Claudia? Yo en la Complutense ¿Y Ángela? Yo también en Burgos, en la UBU Vale, o sea que tenemos aquí muchísima muchísima variedad ¿Qué es Ángela? ¿Qué es lo mejor del grado? ¿Qué ha sido lo mejor? ¿Qué destacarías del grado? De los cuatro años Pues yo para mí el mejor curso fue el cuarto No sabía destacar algún momento en concreto sino el cuarto porque son asignaturas mucho más especializadas y un poco más acercadas a lo que vas a hacer después cuando termines de estudiar A mí fue lo mejor y bueno, aparte de conocer a la gente que conocí creo que los educadores y las educadoras tengan algo especial simplemente pensado entonces creo que eso fue lo mejor Carla, ¿lo mejor de tu grado? Pues yo creo un poco en esa línea el rodearte de personas que piensan como tú que en estos tiempos es un poco difícil también si la gente tiene la oportunidad de poder moverse a otra ciudad y conocer esa ciudad otras personas y otros estudiantes otras metodologías también creo que es importante y yo creo que la carrera también potencia un poco las habilidades que tenemos nosotros como decía Ángela somos especiales y yo creo que decidimos estudiar esto y todavía lo potencia más Ángela, ¿y tú? Pues yo la verdad que comparto un poco lo que dicen mis compañeras pero sobre todo las amistades que me he llevado al final son amistades que sigo conservando nos encanta hablar muchísimo sobre dónde estamos cada una de nosotras las posibilidades también cómo vamos avanzando y también me llevo a dos profesoras que a día de hoy sigo manteniendo también mucha relación y la verdad que sí, la red la red que construyes en el grado Claudia, ¿y tú? Yo del grado bueno, reescribo todo lo que han dicho todas mis compañeras pero además consideraría que la carrera de educación social para mí ha simbolizado un crecimiento personal porque ves mucho más allá de lo que sabías antes no solo en lo social sino en lo que es reconocer a las personas y el rodearte de gente que comparte tus valores que comparte tus ideas pues es súper bonito y por eso yo lo definiría así como crecimiento personal y además lo que más me ha gustado como tal en lo académico yo diría que son las prácticas porque es lo que más te acerca a lo que son las personas no te preparan o sea, no es que no te preparen es que al final es muy difícil que teóricamente te enseñen cómo tratar con las personas y eso lo aprendes en la práctica Fernando, ¿y tú que eres el único educador que ha sido graduado en la universidad nuestra? ¿Qué ha sido lo mejor de tu grado, de tu carrera? Bueno, pues yo la verdad que haciendo un análisis en los años que he estado cursando educación social en la UNED pues bueno, me llevo mucho en positivo destaco la propia metodología de la UNED yo también puedo destacar esa comparativa de haber estudiado estudios universitarios de carácter presencial anteriormente y bueno, pues esa comparativa la valoro en positivo en esta metodología de la UNED en la cual pues conoces también a gente maravillosa compañeros y compañeras que comparten pues singularidades propias de esta profesión tan maravillosa y bueno, pues como experiencia ha sido algo que me ha enriquecido mucho y que bueno, pues conlleva el tiempo que lleva pero se consolida Voy a meteros un poco el dedo en el ojo de todas las asignaturas que habéis tenido ¿qué porcentaje hubierais quitado? Bueno, muchísimas Vale, vamos a entrar en honduras de cosas que podemos también construir ¿En tu grado, Ángela hubieras demasiado teórico demasiada práctica demasiada asignatura de relleno? Demasiada práctica creo que nunca es suficiente yo vamos a haber puesto prácticas desde el primero de carrera y por ejemplo yo recuerdo el primero de carrera que teníamos TIC pues yo ahora mismo no me acuerdo de nada la verdad o sea, voy a ser sincera ¿Tendrías utilidad? Sí, seguro pero si me preguntas ahora mismo no te las he de decir o sea, yo habría quitado un montón de asignaturas no me preguntes en concreto porque no me acuerdo pero yo habría metido prácticas vamos todo lo posible creo que nunca es suficiente hay muchísimos colectivos con los que podemos trabajar y nunca es suficiente el nuestro siempre hay que seguir formándote y ya independientemente de que te guste a nivel personal o sea, que esa es mi importación Carla, ¿cuántas asignaturas hubieras cambiado en tu carrera? ¿La mitad o más? Pues haciendo el balance antes de la sesión me acuerdo de tres, cuatro de estas que te han marcado que dices joder, esta profesora que me dijo esto que me mostró esto entonces las otras sinceramente yo creo que me he quedado pensando en yo que sé en profesiones como una enfermería que tienen prácticas prácticamente desde que comienzan no entiendo porque nosotras estamos en esa situación cuando hay tantísimos colectivos creo que con cada uno de ellos se actúa de maneras distintas y a mí me ha faltado práctica Fernando ¿tuviste prácticas en tu grado durante? No porque a mí me convalidaron las prácticas por desempeño profesional que estaba ejerciendo durante los estudios entonces no prácticas directas de la UNED no Claudio ¿y tú ahora estás en plenas prácticas? ¿qué? ¿es lo mejor de la carrera? para mí sí ya me reitero lo que he dicho antes las prácticas es lo que realmente me ha mostrado lo que es la educación social cómo son las personas y lo que es es un educador social porque he tenido la suerte de poder aprender de grandes profesionales como Ladis y no, no de verdad que conoces a personas increíbles y te enseñan realmente lo que puede ser un educador social y lo mejor son las prácticas para mí Ángela ¿y tú? ¿qué porcentaje de asignaturas hubieras cambiado? pues es que tienes cara de un 80% es que la verdad no puedo decir otra cosa diferente así que es cierto que hay asignaturas muy concretas de más intervención no sé pues esta parte psicológica que te puede enganchar un poco más pero es que hay otras tantas que es que ni el nombre ni las caras del sí un poco ¿no creéis que pasan todos los grados? si uno termina la universidad y la conclusión que saca es que te quedan muy pocas cosas que a lo mejor no solo nos pasa en la educación social hoy estamos más críticos pero, Carla ¿qué cambiaría si tuvieras que volver a estudiar y te dijeran que organizas el grado tú? ¿cómo nos triunfarías? difícil pregunta yo, o sea vuelvo a lo de antes yo creo que desde el principio metería mucha mucha caña con la intervención mostraría un poco de de todas las opciones que que pueda haber después de de estudiar porque es que yo vi muy pocos colectivos trabajé con muy pocos y yo de hecho cuando terminé la carrera me fui a trabajar a un supermercado porque no creía que pudiese afrontar lo que había afuera o sea es que yo decía ¿cómo voy a creo que acabé con 20 o 21 años digo ¿cómo voy yo ahora con una mujer maltratada y qué la digo? o sea realmente creo que que potenciaría más las capacidades que tenemos nosotras y metería más prácticas Fernando ¿tú qué añadirías? Yo estoy de acuerdo en las compañeras que el componente práctico es fundamental y añado que bueno considerando la intervención socioeducativa como el eje vertebrador de esta educación social pues poder enfocar un poquito más o incidir un poquito más en esos ámbitos propios de la educación social yo procedo y a día de hoy pues también me mantengo en esa educación social especializada y sí que he podido echar en falta un poquito más el formarme o al haber tenido más contenido específico de en mi caso esa ese ámbito de la educación social especializada luego hay otros ámbitos propios de intervención comunitaria o educación personas adultas etcétera entonces pues haber abarcado un poquito más esas esas diferentes áreas en tu universidad Ángela ¿cuánto tiempo de prácticas había? había dos prácticos el práctico de tercero y el práctico de cuarto entonces en el práctico de tercero tenías pues no me acuerdo exactamente cuántas horas pero la mitad como del cuatrimestre y en el segundo sí que ha tenido un cuatrimestre entonces se quedaba muy corto se quedaba muy corto porque además lo que suele pasar en las prácticas que cuando ya empiezas pero esto sí que pasa en la mayoría de trabajos ya en sí cuando empiezas a retomar un poco y empiezas a conocer cómo funciona es cuando fin y dices pues ahora es cuando me gustaría quedarme entonces sí que alargar un poquito las prácticas estaría estamos todos de acuerdo en que tener muchas más horas de prácticas pero fijaos sin embargo en todas las carreras hay una carga teórica tremenda para los que están los que terminamos la carrera cuando ya estábamos en el mundo social fijaos también cómo cambia la perspectiva porque con los colectivos ya lo conoces con lo cual estás estudiando asignaturas y enseguida puedes hacer un anclaje con los contenidos que realmente te van a hacer falta y los vas a necesitar y ese vínculo creo que a veces en la universidad falla a mí me gratifica mucho la UNED yo estoy recibiendo ahora porque quiero contar a la mesa de otros grados personas que me piden que van a responder a la estructura del grado y nos piden colaboración a los tutores y los tutores somos el punto el vínculo profesional que tiene la universidad a mí me encantaría que a los alumnos también nos preguntaran de oye ¿qué has echado de menos? lo que pasa es que en la universidad no siempre hay gente que esté a pie de obra que pise y es el es el fallo principalmente que veo pero no sé Fernando ¿qué mejorarías de tu formación ¿qué te hace falta? ¿qué hueco te queda por llenar? o mil huecos en tu caso pocos porque sé que trabajas en relación con los estudios de la universidad pues quizá eso mismo que hablábamos hace un momentito se puede considerar la necesidad de no sé si de actualizar o de conectar más con las necesidades reales que hay luego en el desempeño profesional directo la atención directa que hacemos con personas pues de alguna forma ese análisis un poquito más pormenorizado y exhaustivo de esas necesidades que considero que son cambiantes entonces creo que debe ser todo un motor un engranaje que estén en continua alerta de las necesidades que haya a nivel social de intervención socioeducativa pues para que también los estudios que realicemos se adapten a esas necesidades no sé si Ángela te acabamos de nombrar rectora podríamos convertir las necesidades que hay en el mundo de lo social de los colectivos con los que trabajamos en las asignaturas yo creo que sí bueno no sé cómo la verdad pero yo creo que sí porque o sea es lo que decían todas yo me acuerdo cuando empecé a trabajar en Cruz Roja o sea me di cuenta que no tenía ni idea de cómo trabajar con personas refugiadas o sea pero ya a nivel de formación es que me acuerdo que la abogada nos tuvo que dar una pequeña formación de protección internacional porque es que era como no tengo ni idea o sea ¿qué es esto? entonces yo creo que sí que se podría adaptar totalmente porque yo vamos yo recuerdo no sé si fue en tercero o cuarto que había una asignatura es que no recuerdo cómo se llamaba me acuerdo de la profesora perfectamente y de su nombre pero no me acuerdo cómo se llamaba y hablamos un poco de los distintos colectivos con los que podíamos trabajar en un futuro pero eso a lo mejor hablamos de mía gitana de personas refugiadas víctimas de violencia de género pero como muy escueto todo muy bueno pues este colectivo tiene estas particularidades pero luego eso está muy bien pero luego lo que es el trabajo evidentemente con la práctica adquieres pues formas de trabajar y es como más se aprende pero si tú ya me das ciertas formas para actuar con ese colectivo yo voy a ser mucho más segura porque entonces yo creo que eso se podrá adaptar igual ahí el profesorado tenéis un trabajazo de la leche pero sí que creo que se podrá adaptar vamos perfectamente Carla te vamos a emparronar un poco ¿cómo podríamos vincular esas necesidades con las asignaturas? ¿crees que hay una manera de que la universidad se abriera de alguna manera a los profesionales que trabajáis en lo social? Yo creo que es fundamental o sea hasta que no he estado ahora y hoy aquí no me he dado cuenta del poder que tenemos de como juntarnos personas distintas cada uno con visiones experiencias trabajos distintos y creo que eso podría aportar mucho a las necesidades que estamos viendo porque al final no es lo mismo cuando estudié yo que cuando está estudiando una persona ahora o sea yo a lo mejor pues eso en ese momento la sociedad tenía la atención en un colectivo en concreto por el motivo que fuera y that y ahora la atención está en otro entonces yo creo que el preguntar actualizarse y compartir creo que sería muy importante para rediseñar porque lo que se podía estudiar hace 5 o 10 años a lo mejor ahora no es tan útil y ahora son útiles otras cosas entonces creo que por ejemplo esta mesa es importante Claudia recién regresada o recién terminada los contenidos que tú estás estudiando en tu universidad están actualizados yo creo que hay en algunas asignaturas que sí en otras que no y con respecto a lo que estamos hablando yo en mi universidad sé que he sentido que las asignaturas obligatorias eran más teóricas generales y eran las optativas las que se dedicaban a colectivos específicos entonces tú tenías que hacerte una idea descartar qué colectivos en los que centrarte por ejemplo yo estuve en una asignatura de intervención socioeducativa en centros penitenciarios o en educación para personas mayores pero me parece que esto no debería ser lo optativo sino lo básico porque al final es lo que realmente te sirve tú cuando sales de la carrera no sabes con qué colectivos vas a trabajar y me parece fundamental tener una idea general de pues esto de cómo tratar con los diferentes colectivos Ángela ¿te ha preparado bien tu universidad para el mundo laboral? No por supuesto que no No ¿Qué le podemos no nos vamos a meter con la universidad de Burgos que se puede pero qué le podemos pedir a la universidad para que tú ahora con la experiencia laboral que tienes puedas decir oye hubiera necesitado esto, esto, esto Pues es que al final yo creo que en la propia universidad muchas veces saben lo que las entidades a lo mejor a los que puedes echar y tocar un poco la puerta o sea yo creo que al final el conocer y que las cosas van cambiando se van actualizando podemos no sé es que al final no o sea es que no sé cómo podríamos cambiarlo pero yo creo que sí que habría que hacer ahí algo para reivindicar un poquito el sector actual ¿Tenemos todos la sensación de que no nos ha preparado la universidad bien? Yo creo que también habrá que empezar por entender que no todo el mundo puede ser educador o educadora social Vale Desarrolla esa idea por aquí Vamos es mi opinión y lo que yo he visto que me toca mucho la verdad es que las narices no sé a vosotras pero yo estoy hasta las narices de sin meterme con otros perfiles que creo que todos son importantes y que al final joder trabajamos con integradores trabajadores nuestro trabajo es coordinarse pero a mí me molesta mucho pues eso que al final parece que el trabajo de una educadora social y ahora en femenino porque la mayoría estás incluido pues eso hay veces que te contratan como integradora para pagarte menos aunque tú haces labores de educadora no me entra en la cabeza o sea a la que es integradora que la contraten como integradora ya y a la que es educadora como educadora yo he estudiado para ser educadora pues evidentemente si yo no me puedo presentar por ejemplo a unas oposiciones de magisterio cosa lógica por otro lado ¿por qué a las nuestras se puede presentar todo el mundo? y hay muchas veces también que yo he visto que se contrata a un trabajador a una trabajadora para hacer el trabajo de los dos no es lo mismo es complementario pero no es lo mismo Fernando y yo representamos un poco la administración pública sin decirlo con nadie o sea digo y esto lo he visto en la administración pública y en lo privado o sea no es indiferente bueno nosotros estamos un poco más estables en general y bueno más con otras condiciones pero perdón Carla ¿qué le hace falta ¿qué le hace falta? a la educación social y en general a las carreras de ciencias sociales o de humanidades como para estar bien reconocidas en el mundo de lo laboral ¿tiene que ver con que nuestras profesiones a ciertos ojos son menos necesarias que otras? ¿y eso juega con el prestigio que tienen nuestras profesiones? pues mira yo creo también que una cosa de las que he echado en falta es que nos preparen como profesionales y como personas es decir aparte de los contenidos que se centren también en crear en nosotros esa seguridad creérnoslo también el potencial que tenemos porque como yo decía antes yo me sentía cuando terminé que no tenía capacidad para afrontar el trabajo con ningún colectivo creo que esa seguridad se va ganando con el tiempo que hace falta mucho tiempo y que a lo mejor se podría ganar desde antes ¿no? y el el que nosotras nos lo creamos y nos sintamos profesionales y válidas yo creo que si eso empieza por cada persona puede tener un impacto positivo en el reconocimiento de nuestra profesión o sea yo es que hasta hace poco como que no me lo creía era como ¿y de qué trabajas? y te decía otra persona yo soy business no sé qué tal cual yo educadora social ¿sabes? como que te sientes pequeña y luego es verdad que haces como ese te analizas y dices joder es que creo que hago muchas cosas buenas y que mi trabajo es súper importante pero creo que no me han enseñado como a a validarlo Ángela tú como durante la carrera sentiste o las salidas cuando has salido al mundo laboral ¿has sentido que sí que eras capaz que tenías las capacidades habilidades y destrezas competencias como para desarrollar bien tu profesión? A ver yo creo también que las personas que estudiamos educación social tenemos algo en común y tenemos una manera de ser tenemos algo innato que ya no es sólo la vocación que por supuesto este tipo de trabajos necesita muchísima vocación porque lo que decía Ángela no todo el mundo vale para trabajar y ejercer de esto entonces bueno sí que es cierto que cuentas a lo mejor con unas cosas que tú tienes pero hay personas que no sabemos o no podemos potenciarlas como tal porque no sabemos cómo hacerlo y con el tiempo pues vas viéndote además cuando ya tienes un pequeño recorrido pues cómo has actuado a lo mejor en ese momento cómo no volverías a hacerlo poco a poquito sí que creo que vas como adquiriendo las cosas pero al final con práctica Vale Claudia pues tú que eres nuestra abeja viva que te planteas estudiar un máster cuando termines a grado? Pues no lo tengo claro pero porque realmente aún no sé en qué colectivo especificarme qué quiero hacer quiero probar todo quiero ver todo porque las prácticas ya te digo han sido limitadas y mis estudios también han sido limitados en cuanto a colectivos entonces aún no tengo claro qué es qué es lo que quiero hacer la verdad Fernando ¿y tú qué has planteado o te planteas o has hecho o vas a hacer o algo? Pues no se descarta nada pero bueno las circunstancias personales de cada uno pues son limitantes más o menos bueno yo creo que la formación continua reciclaje profesional es algo que debe darse cada uno basa sus circunstancias disponer de tiempo motivación componente motivacional pero yo creo que siempre lo tenemos pese a que en esta profesión nosotros podemos luego hablar un poco sobre ello sobre lo que pueda generarnos ¿no? también esta tarea tan maravillosa de agentes de cambio y de transformación social de acompañamiento ¿no? que suena todo tan maravilloso pero y lo es maravilloso pero al mismo tiempo el valorar lo que pueda generar a nivel profesional también eso con trayectoria sostenida en el tiempo ¿no? esa preparación o ese o ese algo que pueda faltarnos también ¿no? que quien nos pueda sujetar un poquito a nosotros y a nosotras para poder sostener bien las necesidades de las personas vulnerables a las que atendemos vale voy a abrir un pelón con eso Ángela revolotea la idea del máster mira madre mía cosas del directo yo la verdad es que estudié un máster y no me arrepiento porque yo cuando estaba en la carrera lo descubrí y bueno ¿qué dijiste? perdona sobre qué sobre violencia de género y igualdad y también lo hice pues porque a nivel personal el tema me interesaba mucho más allá yo sí que es verdad cuando lo hice pensando en salidas profesionales que sí que es verdad que te abre un poco más las puertas pero yo lo hice porque he estado convencida de que quería especializarme un poco más en eso pero no me arrepentí de hacerlo y creo que en el momento en el que encuentre otro máster que me interese y que me permita las circunstancias personales lo volveré o sea lo haré sí que es verdad que pienso que parece que me da la sensación de que y nosotras si nosotros tenemos que estar siempre como sí que es verdad que en continua formación porque hay que reciclarse y tal y hay que adaptarse un poco a la sociedad en la que estamos me parece que esto no acaba nunca y es un poco agotador pues yo la verdad que por ahora yo tengo máster en intermedio familiar y máster en género y y la verdad que tengo pues las espinitas de a lo mejor algo en en discapacidad en educación sexual pero por ahora ahora mismo no no más máster yo creo que con dos yo creo que ya ya está Claudia cuéntanos el máster que estás haciendo bueno primero hice primero hice el de mediación extrajudicial de conflictos considero que bueno me abrió un poco la puerta el tema o sea seguir formándote llevo a que te abra las puertas al mundo laboral actualmente estoy haciendo el máster de cooperación internacional para el desarrollo de la universidad de Valladolid y creo que es algo que llevaba mucho tiempo en mí porque bueno o sea siempre me ha llamado mucho la atención el tema de otras culturas conocer cómo conviven las comunidades las realidades que hay en otros países entender esas realidades para entender a las personas cuando llegan aquí lo recomiendo pero creo que que lo haría a lo mejor no recién salida de la carrera o sea me daría un tiempo para como decía ella ver un poco qué cosas hay y ya una vez eso pues ya ir indagando vale con qué expectativas un estudio máster con ampliar conocimientos por rellenar las piezas del funde para aumentar para incrementar las posibilidades profesionales realmente cuando uno se embarca en una otra vez en estudiar estudios de posgrado entiendo perfectamente la idea tuya de Dios mío es que en este tema supongo que en toda la universidad me quiero poner en la cara de un graduado en informática de decir hola buenas es que cada mes me cambia el mercado cuando estudiaste los estudios Ángela con qué expectativas profesionales me tenías en la cabeza bueno espero que no me lo corra otra vez yo profesionales la verdad es que ninguna no voy a mentir o sea yo lo hice porque quería a nivel personal hacerlo y luego si me servía pues a nivel profesional genial y la verdad es que me ha costado mucho en el trabajo en el que estoy ahora me ha costado mucho en contra que me sirva a nivel profesional ese máster porque creo que al final somos muchas personas que tenemos este tipo de formaciones y cuesta cuesta que las entidades o que las administraciones o las asociaciones entiendan que para qué sirve cada máster por ejemplo yo eso sí que lo he notado porque no todo el mundo por ejemplo o sea yo no tengo el título de agente de igualdad yo soy técnica por decirlo de alguna manera que no es exactamente lo mismo entonces yo lo hice porque profesionalmente o sea porque personalmente quería la verdad es que luego ya profesionalmente me ha servido pero yo era a título personal porque me gustaba el tema para todas para todos vosotras y también para todos vosotros y también para Fernando vamos a hacer un símil con la medicina ¿cómo es posible? o ¿por qué la medicina ha conseguido que las médicas y los médicos se especialicen y uno sea traumatólogo endocrino no sé qué y nosotros con la especialidad al final somos o no un cajón desastre que podemos hacer de todo y de nada Claudia tú ahora acabas de terminar sabes hacer muchas cosas o en el fondo estamos todavía en la fase de no hacer nada pero y entonces me toca llegar de un todo yo siento eso exactamente que no sé hacer nada y tengo que llenarme porque me ha pasado de hecho en las dos prácticas que he hecho la primera en el centro de protección de menores que llegué no tenía ni idea de menores y claro me tuve que poner a leer a saber porque no sabes cómo hacerlo y me ha pasado ahora también en intervención familiar que me puse a leer porque estás perdido entonces yo creo que queremos abarcar todo y luego pues no sabemos nada a no ser que luego ya pues empieces a formarte y a estudiar más sobre el colectivo al que te quieras dedicar Fernando ¿qué piensas? Pues creo que antes se ha hecho mención de alguna forma a la importancia del sumismo ¿no? a poder poner más enfoque en las determinadas ramas dentro de la propia educación social en las cuales puedas durante la formación universitaria y también a posteriori pues puedas especificarte entre comillas en algún ámbito en cuestión en el cual creo que sí que es posible pero claro la pensión de la medicina que nos compara pues creo que hay un abismo ¿no? también en cuanto a la propia disciplina entonces pero bueno así que enfrentándonos en la educación social creo que sí que es posible ejercer una especie de eso mismo ¿no? de promocionarnos más en dependiendo de qué ámbito vale hasta ahora la gente que nos ha escuchado yo estoy seguro de que está muy de acuerdo con lo que hemos dicho pero vamos a meterles un poco de chicha vamos a meterle carnaza ¿vale? acabamos de terminar educación social vamos a alcanzar la parte de trabajos alimenticios ¿vale? supermercados mercadona tráfico de drogas en fin ¿vale? entonces llegamos al primer trabajo de educación social ¿cuál fue Ángela? el primer trabajo donde te contrataron exactamente como lo que tú eres una profesional de la educación social a ver yo sé que es cierto que me siento un poco privilegiada ¿por qué? porque yo cuando salí de la carrera tenía clarísimo a lo que quería dedicarme y quería dedicarme a todo el tema de intervención familiar entonces me puse como loca a buscar un máster de intervención familiar y acabé en Navarra y y entonces todo el norte pues Navarra País Vasco y Cataluña sí que es cierto que están a años luz de otras comunidades autónomas en el sector social y en otros sectores y creo que está muy bien organizada y está que también tienen que mejorar por supuesto pero pero está muy bien organizada entonces el máster las prácticas donde las hice fue en pues en en gobierno de Navarra como tal en menores y ahí sí que desde ahí pude ver las diferentes instituciones y entidades que trabajan en ese sector y pues empaparte un poco de de qué pie cogea cada una cuáles son las cualidades de pues de otras y al final tú ves un poco en en donde pues en donde te vas trabajando al final porque es es en la práctica y gracias a eso pues me contrataron como educadora bueno empecé trabajando de noches porque se hacía estudiando la carrera entonces yo trabajaba de noches y por la mañana pues me me iba a estudiar pero pero bueno o sea sí que es cierto que entré un poco con el con buen pie porque fue un poco lo que quería aunque me costó y fue pues eso de noches porque al principio era lo que podía hacer después luego ya eh seguí seguí un poquito caminando con con eso muy bien vamos contigo que hay Ángela tu primer trabajo de educadora social pues un poco como Ángela dice cositas así sueltas pero el primer trabajo así como tal fue en Juan Pablo y la verdad es que flipé Juan Pablo Segunda es un instituto un entidad el centro de menores de la administración pública de Segunda es un centro de menores y regimenamiento y hice el examen pues cuando estaba en la funge en Valladolid pues de becaria de técnica de igualdad y hice el examen pues así como bueno venga pues pues porque no y cuando me llamaron ya se me había olvidado que había hecho el examen la verdad yo pensaba que era para una entrevista y dije que sí claro y nada flipé porque dije ostras esto es educación social Carla ¿cuántos currículum antes de que te contrataran la primera vez o bueno ¿cuántas hojas? pues yo yo también me sentí me siento afortunada porque el primer trabajo fue de educadora social me contrataron para un proyecto que duraba tres meses con jóvenes con discapacidad era un era un proyecto para fomentar la ampliabilidad de estos jóvenes y no me sentía muy preparada al principio de hecho como he dicho eran jóvenes tenían prácticamente la edad que tenía yo entonces era como profe porque yo era docente docente barra educadora ¿cuántos años tienes? y yo en plan no lo puedo decir cuando terminemos os lo diré jamás lo dije pero es verdad que por ejemplo de ese trabajo o contrato como educadora el siguiente fue como técnico entonces fue como empecé muy fuerte luego fui bajando y dije pues entonces de aquí me voy pero me voy a ir a contratar de técnico vale que bien Fernando ¿tu primer trabajo? educador de metales en mi caso pues los estudios de educación social por la UNED fueron simultáneos a mi a mi desempeño profesional vale Claudia si empiezas mañana a buscar trabajo Claudia ha presentado en junio el TPG trabajo de fin de grado ya se ha terminado ya sale al mercado laboral ¿qué? ¿tenías a echar currícula por ahí o currículums? ¿cómo empezarías? haría eso sí echar currículum y yo creo que seguir estudiando igual prepararme para una oposición para el empleo público algo así bueno yo ahora ahí os cuento un poco también mi experiencia yo trabajé en un programa de rehabilitación psicosocial de personas sin hogar en Madrid con una entidad con una empresa con una asociación trabajábamos con personas que sacábamos entenderme para significar el proceso de la calle e intentábamos atender de una forma integral todas sus necesidades para que volvieran a tener por lo menos una vida digna y con significado sabiendo que el sin hogarismo es la parte más exclusiva más exclusógena perdón de todo del mundo social pero también tuve suerte si hay tanta suerte en una mesa a lo mejor se puede extrapolar a que la educación social no lo tiene tan complicado como parece que parece que estamos pegando tumbos pero al final hemos salido todos tenemos un trabajo estable fenomenalmente pagado bueno pero por lo menos fijaos ese que parece que es una es un grado tanto el trabajo social como la educación social he dividido un poco porque el trabajo social tiene ganas de una cosa que nosotros no tenemos y eso es lo que el trabajador social siempre le contratan de trabajador social o de trabajador social y a los educadores nos contratan como es el caso de Fernando y el mío de técnicos de inclusión social a lo mejor cargar técnicos de refugiados o no no antes sí técnicos de otras cosas claro o sea nos ponen el nombre como técnicos en fin vamos sí perdón es que como tenemos gente en directo y están preguntando pues yo creo que les podemos dar también pie a que os pregunten ¿nos parece bien? sí tú no ves el chat ¿no? bueno yo te yo os traduzco bueno yo os traduzco os leo a ver cómo habláis pues mira hay una persona de Holanda que os pregunta entonces es mejor especializarse en algún colectivo en concreto como le pasa a los abogados que en vez de abarcar todo es mejor especializarse en tribun penal etcétera venga ¿quién contesta? Ángela ¿tú qué le dirías? si lo tiene clarísimo sí que se centra en algo en concreto pero si no no yo la verdad es que diría que no o sea quiero decir yo me he especializado pero no porque crea que voy a trabajar toda la vida o sea yo por ejemplo ahora mismo estoy como educadora social en un centro de educación que atiende a víctimas de violencia de género y agresiones sexuales pero yo he hecho otras cosas que me han encantado entonces yo le diría por mi experiencia que si quiere hacerlo para seguir formándose y a título personal que adelante pero que hay muchísimos campos en los que puede trabajar que eso es lo bonito de la educación social incluso campos que ahora no existen y que existirán en el futuro y que sí que es verdad que a lo mejor pues cuando empieces un trabajo dices no tengo ni idea de esto pero mira se aprende o sea quiero decir que yo vamos si quiere hacerlo genial pero es que no es lo mismo que un abogado un abogado me vais a perdonar pero no es lo mismo no para nada vamos a escribir Marilo hasta una carta a los reyes vamos a la discusión social y es que como hay tantos colectivos yo creo que estaréis de acuerdo conmigo que en general nos gustaría dedicarnos cada equis tiempo a un colectivo efectivamente o sea yo estoy deseando salir de la exclusión social y dedicarme a las adicciones o a las personas internas que están internas en el centro penitenciario me encantaría pero bueno está complicado entonces bueno por darle una respuesta consensuada que toque todos los cuadros y que se realice después pues mira que tenéis otro comentario me gustaría saber un poco si ellos han pensado opositar o que piensan acerca de ello además también querría saber cómo hacían para enviar el currículum a diferentes instituciones pasaban por el centro para entregarlo personalmente era la primera a través de alguna página de internet pues es que de todo o sea de todo absolutamente de todo desde páginas web si contacta con nosotros a directamente buscar correos electrónicos y hacer una mini presentación de de quién eres y lo que quieres hacer y mandarlo desde ahí currículum en mano contacto si conoces a alguien que trabaje en ese en esa entidad puedes hacer todo desde esa manera o sea que al final vías miles hay muchas posibilidades y en relación al tema de la oposición pues bueno un poco hablando lo de antes que como es un campo que abarca tanto pues otra de las opciones pues para consolidar llegamos a unas condiciones un poco más dignas pues bueno el campo de la oposición pues es algo que verdaderamente existe y bueno como posibilidad pues me voy a atrever a hacer una observación porque soy el único funcionario entonces la única persona que pasa por los 69 temas de rigor y que está estabilizando su trabajo de ahí mi edad o sea que también tengo una responsabilización con la edad pero me atrevería a aconsejarla que la administración pública fuera el último escalón el último pendaño en una escalera porque creo que enriquece muchísimo el tercer sector la administración pública nos movemos es un elefante muy pesado y tenemos muy poco margen de acción y luego hay una cosita que a lo mejor la gente no sabe que muchas administraciones tú puedes presentar un currículum directamente un currículum cero que en muchos casos hay veces no hay bolsas están saturadas están descubiertas que me atrevo es un consejo que daría a todo el mundo de preséntate en los sitios presenta oye estoy aquí y me postulo como candidato no me vas a llamar nunca pero no pierdo nada y entonces y luego no tengo más que conocer a mis compañeras de mesa para saber que muchísima gente que se dedica a la educación social y al trabajo social y a la integración social son gente que vende muy bien en directo entonces a mí me parece que se pierde mucho cuando mandáis un currículum que es un papel más sin embargo cuando alguien tiene la oportunidad de escucharos de veros yo me quedo alucinado con la magia que desprende pues cualquiera de vosotros cinco con los que he tenido que hacer detrás de acá entonces bueno no sé si la la estamos de todas maneras si nos quiere escribir para que la digamos directamente que si se la puede contratar y la unen hace un servicio por aquí lo de las oposiciones dicen 69 temas uff como que no bueno yo os quería bueno punto uno agradeceros que estéis aquí o sea me encantáis de hecho ya hablaremos porque me gustaría eh bueno pues ofreceros un curso de verano para el año que viene un curso de verano de cursos de verano de acuerdo porque creo que esta educación no se puede perder sino todo lo contrario sois absolutamente necesarios creo que estáis maltratados igual que se está maltratando ahora mismo a la profesión de medicina por ejemplo que es un gran pilar de esta nación y que bueno pues por lo que sea pues no se no se os valora entonces vaya por delante con este centro asociado de la UNED tenéis todo nuestro apoyo y dicho esto eh pensando en nuestros estudiantes que os están viendo al otro lado de la pantalla que hay muchos que son de segundo tercero cuarto de grado pero hay muchos que están en acceso y que están pensando si hacer vuestra carrera eh a mí me gustaría preguntaros si os arrepentís creo que no por las caras que tenéis si volveríais a hacer lo mismo y y bueno pues sobre todo eh si va a merecer la pena eh por ejemplo para mí no sé si volvería a hacerlo pero creo que eh lo que viene después de en mi caso los cuatro años o sea la satisfacción que que te genera el el trabajar eh cerca de personas que de verdad tienen circunstancias que nosotros o nosotras no nos podemos llegar a imaginar en algún momento quizás eh lo podamos vivir porque nadie está exento de nada creo que somos nos damos cuenta del trabajo directo de de lo afortunadas que somos con la vida que tenemos en la sociedad que estamos eh entonces sí o sea yo lo estudiaría porque creo que es una carrera eh preciosa aún lo que comentábamos antes quitaríamos muchas asignaturas no sé qué pero te rodeas de de personas eh durante la carrera y después eh maravillosas y de verdad que creo que hay experiencias que serán negativas que te van a hacer crecer pero que sobre todo da mucha satisfacción que te llevas muchas cosas buenas yo fíjate Marilu por contestar a tu pregunta yo estudié la educación social aquí eh cuesta es que un grado cuesta es que la universidad cuesta pero ese trabajo también una compensación que me gustaría transmitir a a la gente que piense hacer cualquier cosa es un privilegio absoluto trabajar con personas o sea nadie se puede imaginar lo maravilloso que es un trabajo que no tenga que ver ni con papeles ni con máquinas ni nada es que trabajamos con seres humanos y eso es una pasada en ese trabajo reímos lloramos vale yo la semana pasada de estas dos cosas me he tenido también lloras eh sufres te quejas pero Dios la energía que tiene la gente lo que puede ser señal de las personas con las que trabajamos porque además los colectivos con los que trabajamos la resiliencia que tienen esa superación esa falta de superación tiene circunstancias de mierda vamos a decirlo así con lo cual también relativizas mucho con las tuyas es que tus problemas se minimizan ante los grandísimos problemas que tienen los demás y encima recibes una una educación vamos una educación una enseñanza de vida que puedes extrapolar a tu pareja a tu familia a tus hijos entonces vamos yo me he arrepentido no la pena que en mi época no había educación social pero lo hubiera hecho mil veces y en la UNED pues dos mil la verdad porque a mí me ha ayudado mucho a estar aquí ahora en este lado de la mesa yo quería decir una cosa yo por ejemplo absolutamente sí diría que estudié en educación social vamos pero también tienen que saber porque a mí estas este tipo de cosas me faltaron muchísimo en la universidad o sea creo que a todas y a todos nos ha pasado que sales y flipas porque te hacen ver como eso que que no hay trabajo que es súper difícil encontrar trabajo cuando realmente se los necesita pero tienen que saber que a veces van a tener momentos de frustración y que a veces vas a decir me cago en la leche la vocación bueno yo a mí me pasa un montón de veces que digo ¿en qué momento? y la cuestión de ingeniería luego se me pasa los cinco segundos la verdad pero pero que esos momentos los van a tener y que cuando tienes un día mal en el trabajo dices madre mía ¿qué hago aquí? pero vamos absolutamente sí es lo mejor yo es lo mejor que he hecho en la vida y y vamos lo volvería a hacer absolutamente merece la pena y como agentes de cambio y de transformación pues considero que necesitamos ser más absolutamente entonces y hablar más de estas cosas aunar esfuerzos y hacernos más visibles porque realmente considero que somos elementos de que que tenemos que estar ahí y fijaros perdonad que que estoy fabotizando un poco la mesa las salidas profesionales de todas las profesiones de lo social son las únicas que ni la IA ni la automatización de procesos ni la industrialización nada son las únicas que vamos cada vez a más o sea hay muchísimos más educadores y más trabajadores que cuando yo empecé porque realmente todas las profesiones que tienen relación con personas van a ser las únicas necesarias no podemos ser sustituidos nadie uno puede hacer una guía estupenda puede utilizar inteligencia artificial pero lo natural es el contacto el toque el humano el dar un abrazo una palabra amable una mirada tierna una un gesto empático eso es lo que busca la gente busca ser escuchada y no hay mejores orejas y mejores oídos que las personas que nos dedicamos a lo social porque sabemos escuchar hablamos bastante menos de lo que habíamos hablado y no hay mejores oídos que escuchamos mucho y en general muy bien que somos servicio mínimo o sea al final cuando pasa cualquier o sea en el confinamiento no se nos o sea es que estábamos bueno todo el día trabajando o sea sí los médicos y las médicas y todo el sector sanitario estuvo ahí pero el sector social también estuvimos ahí porque somos servicios mínimos o sea al final esa reivindicación y esa visibilización que necesitamos para, para que nos entiendan y que vean realmente lo que es ser una educadora social pues es que es una pena pero bueno pero fíjate voy a dar una vuelta a la tortilla disculpad tenemos que reivindicar pero no desde la queja sino desde el prestigio o sea tenemos que incrementar la calidad de lo que hacemos tenemos que ser buenos profesionales hacer las cosas bien no venimos a resolver vidas de personas no venimos a resolver venimos a acompañar en procesos vitales de la gente que atendemos pero lo tenemos que hacer con una calidad tanto humana como profesional que es la que dignifique nuestra profesión no podemos estar todo el día diciendo ojo ¿por qué no nos consideran? no nos tenemos que ser tan buenos que directamente abramos la puerta del armario nosotros entonces ahí sí que invito a la gente que nos está escuchando a derribar o sea si a Manolo este enganche a esta mesa de buenos bonitos nos queremos perder en la unidad y estoy escuchando estoy con personas totalmente para saber que es ese ese vínculo que nosotros necesitamos esa es la clave y esa es la visibilización acabar en la docencia acabar en cualquier ámbito donde trabajemos hacerlo bien y hacerlo con una reivindicación profesional es que o sea es que me acabas de quitar la palabra Ladis es que yo ajena a vuestro ámbito yo fijaros o sea vengo del mundo de la economía soy economista pero soy especialista en marketing y comunicación y entonces os iba a dar justo esa recomendación o sea basta ya de lástimas y de dar pena y de que nadie me escucha no o sea desde la calidad desde el prestigio y desde la exigencia creo que ahí ganaríais muchísimo pues como pasa en otros sectores pero es cierto que cuando se piensa en vosotros es como fíjate pobrecitos con los vocacionales que son y tal y fíjate los mal pagados que están no, no o sea es que si vosotros os retiráis si os ponéis en huelga la sociedad se va al traste entonces no hay que llegar a lo mejor a ese extremo pero que lo que dice el Avis es una cosa súper importante o sea basta ya de agachar el lema y decir no miras que señores que sin vosotros no vais a ningún sitio que es que en época de crisis cuando cuando hay pues bueno en pandemia cuando ocurre algo grave quienes estáis ahí resolviendo el percalzo es vosotros quienes resolváis la papeleta al sector al sector público al sector político sois vosotros que es lo que están diciendo aquí en el chat entonces creo que pero desde el prestigio desde la calidad y desde la exigencia es como yo creo que se debería obrar ¿no? voy a dar paso a otra pregunta que os dicen aparte de la vocación ¿qué habilidad consideráis que es imprescindible tener a la hora de trabajar? ¿aconsejáis algún libro de lectura que hable de esta profesión? para 200 libros hay un libro precioso que se llama vivir tener contacto no, no era una que es ah vivir que se deje de libros y de lectura a esta profesión no se llega desde la lectura desde la biografía se llega desde la evidencia desde compartir y acompañar entonces que salga de esa sala que salga de la biblioteca y que salga y que contacte con gente que contacte con estos colectivos donde se da cuenta donde se va a dar cuenta que ni las etiquetas ni los estigmas ni todas aquellas cosas que la sociedad les pone que son seres humanos luchando por tener una vida maravillosa como la que tenemos los demás Ángel sí yo pues mira yo sé que voy a recomendar un libro que es lo siento Ladis no, pero es un libro que se llama sentimientos encontrados no sé de quién es el autor la autora no lo sé pero es un libro que si estudias en lo social o tienes esa sensibilidad con lo social vas a entender el libro porque te abre diferentes opciones a todo el tema de sentimientos que no emociones o sea son dos cosas diferentes y es un libro que además tiene como muchas bueno está muy bien no sé creo que sí creo que, sí sentimientos encontrados de Gustavo Puerta Leis yo el libro no recomendaría tampoco no lo sé ahora no se me ocurre nada pero con respecto a lo que ha dicho que más allá de la vocación yo diría que la empatía y el respeto ante todo el respeto ante cualquier colectivo porque al final son todos colectivos que podemos decir vulnerables aunque no me gusta mucho la palabra pero son colectivos y hay que llevar el respeto por bandera yo comparto con la compañera el tema de la empatía o sea creo que sin tener empatía sensibilidad yo creo que también el tener abierta la mente es algo súper importante y creo que tenerla abierta te da la posibilidad y la oportunidad de quitarte esos prejuicios de acercarte a personas que a lo mejor nunca hubiera pensado me acercar es más quizás en algún momento del día a día te apartes porque el desconocimiento te genere ese miedo y ese rechazo y yo creo que el saber escuchar acompañar no juzgar o sea si tú haces una valoración de ti misma y crees que tienes esas habilidades creo que puedes enfrentar las distintas realidades perfectamente yo puedo recomendar a Iñigo Fernández de Mandojana Valle es un para mí una persona un formador que me ha me ha inquietado muchísimo y me ha empoderado muchísimo a nivel profesional tiene varios libros ¿vale? es un es psicopedagogo y educador social y bueno en cuanto a acompañamientos y relaciones bien tratantes que es algo que va eh en nuestro día a día pues es es maravilloso entonces sí que os puedo os puedo recomendar a esta persona yo la verdad es que de libros no voy a decir ninguno porque no sé pero en cuanto a habilidades creo que es fundamental la empatía y el el saber que lo que creo que lo decía antes Carla que tú estás tratando con gente que no siempre tiene que estar en situación de riesgo de exclusión que muchas veces hoy me toca a mí y mañana te puede tocar a ti entonces el entender que estamos en una sociedad en la que nos tenemos que ayudar y que nos tenemos que quitar a veces muchos prejuicios y muchas ideas que nos meten en la cabeza muy adentro y que y que al final o sea mantener una postura como cercana con la persona con la que estás trabajando evidentemente esa persona con la que trabajas sabe que eres profesional pero no no mantener ese rol de yo soy la trabajadora y tú sino intentar ser un poco empáticos y entender la situación de cada persona con la que trabajas me funciona mucho en mi trabajo con personas en situación de exclusión social el humor es una siempre estamos hablando de cosas que normalmente todo el mundo tenemos empatía escucha respeto ideología ética etc a mí me funciona maravillosamente bien el humor es decir no es una clase de no soy monólogo de Leo Harlem ni de cualquiera de los de la gente que tenemos no es hacer reír es tomarte la vida desde una perspectiva muchísimo más relativizada y ser natural también muchas veces la naturalidad yo creo que vamos yo tengo una experiencia sí o sea pues eso la persona con la que trabajas sabe que tú eres la trabajadora pero ser lo más natural posible ser como pues eso lo que eres tú creo que al final a mí es lo que me ha funcionado porque al final yo creo que con eso a la persona al usuario a la usuaria por decirlo de alguna manera le llegas y se va yo creo que se va a sentir como comprendido y acompañado entonces yo creo que eso sí a mí en relación a eso por ejemplo a mí trabajar enfrente o sea tú estar aquí y una mesa que te separe de la persona me parece a veces un poco frío y el ser natural el ser cercano el transmitir calma o sea al final te vienen personas que tienen la cabeza con millones de situaciones que tú a lo mejor puedas incluso transmitirle calma desde esa cercanía disminuye su angustia o sea muchas veces también a mí personalmente me ha ayudado eso es ese saber ser saber hacer y de alguna forma ese vínculo tan necesario con la persona pues de todas estas formas que han descrito las compañeras pues sí las prácticas que está haciendo Claudia con familias Claudia, claro tiene unas capacidades maravillosas como el resto de compis pero simplemente siendo y está vinculando fenomenalmente a las familias con las que está y eso que no es la profesional de referencia es otra compañera con el tiempo Claudia pasará subirá el escalón pero simplemente con su sola presencia con saber escuchar con esas cualidades que comentabais antes ya está vinculando fenomenal con las familias con las que trabaja están diciendo una relación más horizontal y cercana me imagino que se refiere ¿no? sí, totalmente yo os voy a y ya yo por mi parte me callo sabéis que estáis dentro de uno de los de las ediciones del ciclo de profesiones que celebramos aquí que nuestra idea es acercar a los estudiantes a la vida real ¿no? y a esas salidas de verdad profesionales actuales que hay eh os tengo que decir que bueno pues en esa mesa se han sentado casi todos los colegios profesionales privados arquitectura economistas psicólogos criminólogos eh en ninguna en ninguno de esos sectores profesionales ha habido tantos ámbitos de intervención como los que estáis viendo en pantalla es decir que lo que decía me parece que es una profesión con un potencial de salidas profesionales y de especializaciones brutal entonces yo yo creo que ya estoy en la carrera pero si si me haciera otra vez que yo le tenga vocación también porque soy del sector público ¿no? y soy educadora y otro ámbito totalmente mucho más pues mucho menos el doctor igualmente como el vuestro pero eh ayudar a eso o sea es que estoy viendo la cantidad de de ámbitos en los que podéis trabajar que lo que no sé es que que hacen que nos están matriculando ya en un grado como este ¿no? y luego si todos los que salimos de ese grado son tan guapos pues yo estoy ya me estoy atentando y también ya con mucho que he estudiado en la carrera y me veo lo que guapo también y sobre todo esa sonrisa que tenéis o sea por aquí han venido economistas con una cara de amargura tremenda asombrados con una cara de entonces bueno pues en vuestra cara se ve la corregida por lo tanto entiendo que que sois felices ¿no? con esa profesión que en muchos momentos es sufrida como todas las nuestras ¿no? en las que en las que nos dedicamos pues a tratar con personas sois efectivamente uno de los ámbitos en los que la UBA o sea la inteligencia artificial gracias a UB no tiene nada que hacer con vosotros y y bueno pues o sea me parece o sea me parecéis imprescindibles gracias públicamente por de parte de toda la sociedad porque sin vosotros no podría ir no podríamos sobrevivir y me parece una carrera brutal o sea me encanta esa no existía en nuestros tiempos no existía entonces bueno pues yo la haría la volvería a hacer si naciese a volver a la dieta no tengo nada que añadir a las palabras de la directora muchísimas gracias a los que habéis participado de verdad ha sido un verdadero privilegio que la gente pueda ver la cara de la educación social que es la vuestra la de vosotros cinco para que pueda poner cara a la profesión que van a tener que es una profesión con salida que da trabajo que da dinero vamos dinero por el sueldo me refiero y vamos invito a la gente a que siga que prosiga que da igual personalmente pienso que a mí la UNED me formó me formó bien con sus claroscuros y sus espacios de mejora por supuesto pero bueno estéis donde estéis y nos escuchéis donde nos escuchéis y nos escuchéis pues os animamos a acercaros a la UNED que es vuestra casa y a que conozcáis la universidad y algunos que hemos salido aquí pues no no tenemos mucha tara ¿no? y con esto Mariló por nuestra parte damos clausurado este acto pues muchas muchas gracias vale gracias a vosotros