¿Cómo se hace el documento? En estos cuadros, pero en gráficos. ¿De acuerdo? El número de ensayos, tiqui, tiqui, tiqui, tiqui, tiqui. Mujeres fase 1, mujeres fase 2, hombres fase 1, hombres fase 2. Los cuadrados son hombres, triangulitos, mujeres. Y los de abajo son la fase de abajo, de 1 y los de arriba la fase 2. Tampoco es más complicado lo que ocurre en el pie dominante y lo que ocurre en el otro. ¿De acuerdo? Para tener una impresión simplemente visual con una gráfica. Ya está. Entonces vamos a ver qué podemos rascar de esto. Esto que nos ha enviado el equipo docente reuniendo la información de todos los que habéis participado en esta app 3. Bueno, lo primero que recordéis, recordad de qué iba esta práctica. ¿Vale? Porque probablemente en el cuestionario os pregunten o pidan que contéis lo que habéis hecho o cómo se ha hecho o lo que sea. Recordad que consistía en comprobar si la percepción táctil puede, si pueden verse fenómenos de plasticidad, de variación de esa posible percepción táctil. ¿Vale? Y para eso había diseñado un experimento que consistía en pasar esa prueba en ambos pies a cada uno de los sujetos experimentales en dos fases. Una primera poco después de explicarla y una segunda 15 días más tarde para ver si en los nueve ensayos de esa sesión había habido un aprendizaje y una segunda fase 15 días después para ver si ese aprendizaje se mantenía o si había habido algo de olvido. Ese aprendizaje, es decir, esos son los fenómenos plásticos que podíamos observar. ¿De acuerdo? Eso lo primero. Nada más. Entonces, lo siguiente que os pueden preguntar generalmente, que suelen preguntaros, es por los diseños experimentales, porque identifiquéis variables, en fin, pues simplemente viendo lo que nos envían como resultados ya aquí se puede saber y sabiendo lo que son las variables independientes. ¿Vale? Se puede saber cuáles son las variables independientes y cuáles son las variables independientes. ¿De acuerdo? Las variables independientes, recordemos que son aquellas, variables independientes, ¿de acuerdo? Son aquellas que nosotros manipulamos o en función de los distintos valores, porque hay veces que no podemos manipularlos, pero en función de los distintos valores que pueda tener esa variable independiente, así construimos los grupos experimentales. ¿De acuerdo? Entonces, pues aquí. Y viendo esto, pues directamente qué variables independientes hay. Pues si vemos, aquí están juntos hombres y mujeres, pero en la siguiente vemos que hay una tabla de mujeres, una tabla de hombres, entonces vemos que en la gráfica se puede comparar entre hombres y mujeres, entonces la variable independiente es sexo, sexo biológico, existe, ¿no? Porque por eso se, entonces tiene dos valores, no se manipula, lo que hace es en función de los distintos valores que son asignadas a los sujetos o bien al grupo hombres o bien al grupo mujeres. Ya está, sencillo. ¿De acuerdo? Otra variable tal y como nos presentan aquí es la dominancia de pie, si era el pie dominante en el que está pasando la prueba o si es el otro pie, ¿de acuerdo? Y entonces se puede comparar a ver si se tiene la misma sensibilidad, se manipula de la misma manera, se tiene la misma capacidad de cambio, la perfección en un pie que en el otro, es decir, distintas cosas en función de los distintos valores que tiene esa variable dependiente, si es el pie dominante o si es el otro pie. Ya está, ¿de acuerdo? Y otra que quizás, fijaos, también podríamos saber, aunque no nos lo muestran bien los datos, como también se les preguntó, también podían haber hecho la estadística en función, por ejemplo, de la dominancia de mano, que se preguntaba la dominancia de mano. También se le podría haber hecho, por ejemplo, con respecto a rangos de edad, porque se podía haber cogido de distintas edades, pero no se ha hecho esa variable, no se ha tenido en cuenta eso como una variable independiente importante, por lo menos en los resultados que nos muestran en este estudio. ¿De acuerdo? Y una variable independiente, sobre todo, que es de la que dependen nuestros resultados, que es la más importante en este estudio, que es la... la percepción, la... ¿cómo decirlo? La experiencia en la estimulación táctil, ¿no? La experiencia en la prueba de estimulación táctil, que esa la manipulamos, porque por eso hacemos nueve ensayos en cada fase, la manipulamos con nueve ensayos en una fase y con dos fases, ¿de acuerdo? De manera que el primer ensayo de la primera fase, nuestro sujeto experimental no... no tiene ninguna experiencia en la... en focalizar la atención en la percepción táctil de sus dedos de los pies, ¿de acuerdo? En el segundo ensayo ya le han tocado un pie, un dedo, en el tercero ya va teniendo experiencia, es decir, así podemos ver esa variable, por lo tanto, de experiencia en la discriminación de la percepción táctil, que es de lo que se trata aquí. Recordad que la base de esto es que hay un solo dermatoma, por lo tanto, es solo un nervio espinal el que inerva los tres dedos centrales. De manera que habitualmente la información que a nosotros nos llega de esos tres dedos centrales, digamos que es grosomodo, ¿entendemos? Que si no ponemos nuestro foco de atención y tal, no podemos discriminarlo, por eso aquí al sujeto experimental, que por supuesto tiene que tener los ojos vendados, se le va haciendo y no se le da respuesta, simplemente la mera focalización de ahí, de la atención, va a hacer que vaya mejorando en esa discriminación. Eso es lo que se pretende, eso de todas maneras es lo que nos muestran los... Para que os hagáis una idea, fíjate, yo pensando, digo, pues fíjate, esto realmente es lo mismo que... Pero que hacéis lo mismo, es decir, que cuando tú habéis jugado o habéis utilizado un libro de donde está Wally, tú cuando ves ese libro sin intentar encontrar a Wally realmente ves como abulto, que es un coñón de gente, no te fijas, pero si eres capaz, de hecho, cuanto más tengas el libro y más hayas cogido el libro de Wally, más habilidad vas teniendo en discriminar a Wally. Porque tu cerebro le entrenas a fijar la atención en determinadas cosas y entonces eres capaz de discriminar más de lo que habitualmente discriminas. ¿Entendemos? Esa es la idea de lo que tenemos aquí. Entonces, sexo, pie dominante, experiencia en ensayos y experiencia en la prueba de percepción táctil. Fijaos, se va manipulando, por lo tanto, con el número creciente de ensayos y con dos fases. Ahora, la segunda fase ya tiene la experiencia entera de la fase anterior. ¿Qué es eso? Es... Eh... Y es lo más interesante, la variable fundamental. Luego ya vemos si los hombres y las mujeres, cómo funcionan y si en el pie dominante o en el otro pie, ¿de acuerdo? Ahora bien, ¿cuál es la variable dependiente? La variable dependiente, recordad que es de la que dependen nuestros resultados siempre. Por lo tanto, es la variable que medimos. La variable dependiente es la que medimos en el experimento. ¿Y qué medimos aquí? El porcentaje de aciertos. Esto es. Esta es nuestra variable dependiente. Que en realidad, lo que está... Está diciendo esa variable dependiente es la capacidad de discriminar ese estímulo táctil, de esa información que habitualmente nos lleva en uno de los tres dedos, sin pensar más, de ser capaces de darnos cuenta si nos están presionando el dedo 2, el dedo 3 o el dedo 4. Es discriminar ese... Es como digo, como el encontrar al boli. Esa es la idea. Entonces, la variable dependiente fundamental aquí, la única que es la que medimos, es el porcentaje de aciertos. O es que realmente es un reflejo de la discriminación, la capacidad de discriminación que tenemos de esa prueba de percepción táctil, de esa percepción táctil. Entonces, fijaos, los resultados globales, como veis, aquí nos tienen puestos el número de ensayos en la primera columna, la segunda, el número de aciertos, en la tercera, el total de respuestas. O sea, el total de respuestas que ha habido han sido 3.252. O sea, 3.252 sujetos han puesto su pinrail a disposición de los alumnos de la universidad. Y eso es lo que nos pone para que cogesen con un palito y le presiones en el dedo. Eso es, un primer ensayo, un segundo ensayo y así los nueve ensayos del pie dominante. De acuerdo, los porcentajes de aciertos, fijaos, en el primer ensayo empiezan con un 67,9%, baja un poquito, sube, baja un poquito con respecto a esto, un poquito, vuelve a subir. Como veis, el caso es que al final se ve claramente que empezamos en un 67,9% de aciertos y acabamos en el ensayo 9 con un 75% de aciertos, lo que quiere decir que sí se ha aprendido, sí se ha variado de alguna manera esa percepción táctil, ¿no? Sí hemos sido capaces de discriminar mejor según avanzaban los ensayos, de manera que esa experiencia en focalizar nuestra atención en esa percepción táctil ha tenido éxito y hace que, paulatinamente, no en una recta clara sino con sus altibajillos, pero en franca subida, en pendiente, de manera que hemos acabado con un 75% de aciertos. Ahora, ¿qué ocurre en el otro pie en la primera fase? En la primera fase, en el otro pie, se empieza con un 65%. En el 65,1%, fijaos, se tiene casi tres puntos menos de sensibilidad, vamos, de sensibilidad, de capacidad de discriminación, no es que sea sensible en el otro pie que en el pie dominante, ¿no? Y también se tiene una curva ascendente, de manera que acabamos con 71,6%, pues un porcentaje bastante mayor del 65% con el que empezamos. También hay crecimiento, por lo tanto, del número de aciertos. También hay crecimiento en esa capacidad discriminativa en el otro pie. O sea, se empieza un pelín más bajo y se acaba un pelín más bajo que en el pie dominante, ¿de acuerdo? ¿Qué ocurre en la segunda fase? Pues en la segunda fase, fijaos, hay algo que yo que hemos hecho esta prueba en otras ocasiones, en los años que llevo dando esta tuturía, pues por lo menos lo hemos hecho, que yo recuerdo, en dos ocasiones más y creo que más adelante, en alguna, o hace bastantes años, más veces. Pero en los últimos cinco o seis años, me parece que lo hemos hecho tres veces. Y esta es la primera en la que he visto que ha ocurrido esto en nuestros resultados. Es curioso, esto tampoco tenéis por qué saberlo, bueno, nosotros solamente estamos haciendo esto. Recordad además que esto es un ejercicio didáctico, que es para ver que no tiene ningún rigor experimental. Nos tenemos que creer lo que habéis hecho y que lo habéis hecho bien y que no habéis metido la pata y que no lo habéis hecho así, si le habíais presionado el dedo dos o no, ni no le habéis dicho que no, idiota, que es el tres, o cosas por el estilo. ¿De acuerdo? Entonces, tened en cuenta que por eso... nos haremos conclusiones excesivas. Pero más o menos ocurre siempre. Todas las veces que lo hemos hecho ocurre más o menos. Durante los nueve ensayos siempre se va, de una misma fase, se va aprendiendo más. Generalmente, lo que veíamos es lo que ha ocurrido, lo que podemos ver en el otro pie, pero no en el pie dominante. Fijaos, en el otro pie se acabó con un 71,6, incluso se había llegado a un 72,5 en el anterior, o sea, que se ha llegado a discriminar más incluso, ¿de acuerdo? Y en el primer ensayo de la siguiente se tiene un 70,7, de manera que baja un poquito la eficacia, de manera que algo de, no tengo la misma habilidad que tenía el último cuando llevaba nueve ensayos seguidos, sino que ese tiempo que ha ocurrido ha hecho que bajase un poquito. Pero un poquito, porque evidentemente está lejos este 70,7 de ese 65,1 con el que empezó el porcentaje de aciertos en la primera fase. O sea, que sí me asustó. O sea, que sí me ha servido esa primera fase para aprender. Imaginaos que tú aprendes a montar en bici y un día estás cinco horas montando en bici y ves cómo progresas, cómo progresas, cómo progresas y al final la quinta hora ya estás dominándolo. Ahora, dejas dos años de montar en bici y vuelves a coger una bici. Según la cojas, probablemente al principio estés bastante mejor que cuando la cogiste aprendiendo que no sabías, porque además también se sabe, no se olvida montar en bici. Y que salvo eso es como un mantra en nuestra sociedad, ¿no? Hay cosas que no se olvidan, como montar en bici. Pues eso es. Pero evidentemente si llevas dos años pues te va a costar, pero rápidamente vas a coger un buen nivel, probablemente como el que tenías el último día que montaste o incluso un pelín mejor. Y es lo que ocurre, ¿no? Fijaos que de 71,6 en el otro pie se pasa a 70,7, pero aún así se aumenta muchísimo y se acaba con 77,1. Fijaos, se acaba un pelín por debajo. Fijaos que de 71,6 en el otro pie se pasa a 70,7, pero aún así se aumenta muchísimo y se acaba con 77,1. Fijaos que de 71,6 en el otro pie se pasa a 70,7, pero aún así se aumenta muchísimo y se acaba con 77,1. Pues algo así. Pero no, aquí hemos empezado en el 75 y se sube hasta el 80. La cuestión es que como veis... En todos los casos, ¿qué cosas podemos sacar? ¿Qué conclusiones podemos sacar de estos resultados globales? ¿Qué se os ocurre de conclusiones? ¿Alguno se atreve a dar alguna conclusión? Venga, decidme lo que os parezca, que para eso estamos aquí. ¿Qué creéis? ¿Qué conclusiones podéis sacar simplemente con esta tabla y viendo estos resultados globales? ¿Se aprende o no se aprende? ¿Se modula de alguna manera? ¿Es plástica la percepción táctil? ¿Hay plasticidad en la percepción táctil? Sí. ¿Se aprenden a los nueve durante los nueve ensayos de una sesión? Sí, se aumenta. En los nueve ensayos se ve que se va aprendiendo cada vez más. Se compara el noveno ensayo con el primero y se ve que hay una distancia importante. De acuerdo, en cada fase se aprende. Evidentemente, generalmente, lo que ocurre es que la inclinación de ese aprendizaje es mayor en la primera fase que en la segunda. Eso es lo normal. O sea, si tú no lo habías hecho nunca, vas a tener más errores y vas a inclinar. En la segunda fase, como te empiezas más arriba, la inclinación también será menor, ¿no? O sea, imaginaos que tenéis que adelgazar y pesáis 200 kilos, pero los primeros 20 kilos los vas a adelgazar muy fácil. Pero los segundos 20 te va a costar más y los terceros 20 probablemente no lo consigas. ¿Entendéis? Que cada vez se va, según vas llegando a los niveles máximos, pues evidentemente la curva se va aplanando. ¿Hay un aprendizaje espontáneo durante cada fase experimental? Bueno, espontáneo yo no diría que es espontáneo. O sea, eso ya lo dices tú, Jaime. Espontáneo no es muy espontáneo porque a la persona le estás haciendo hacer una tarea, ponerle atención ahí, es decir, estás facilitando. Estás facilitando el proceso de que eso ocurra, ¿vale? Como que le haces estar viendo el Wally hasta que lo encuentra. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Eso es. No es estrictamente lineal porque no puede ser ningún aprendizaje lineal, pero la curva es bastante bien, que queda contrabalanceado con la aleatorización de secuencia del óleo. Fíjate, otra cosa que me habían dicho en alguno de los centros asociados, pero otros centros en los que doy la tutoría, me decían también podía haber sido... Una variable independiente, el número del dedo, es decir, porque a lo mejor se tiene distinta percepción en el 2 que en el 3 que en el 4, ¿de acuerdo? La teoría nos dice que se tendría que tener más o menos igual porque viene de la misma manera y se escriba una inervación más o menos igual para cada uno de esos tres dedos. Pero se podía haber hecho, pero fijaos que aquí no se ha comparado. Fijaos que poníais en cada orden, cada vez que presionabais poníais, teníais que decir si era el dedo 2, el dedo 3 o el dedo 4. Se podía haber hecho así, pero no, aquí lo importante es la posición en el número de ensayo. Por eso os digo que la variable independiente más importante es esa experiencia en la concentración, la atención en la percepción táctil, que es en lo que consistía nuestra idea. Por eso, fijaos, en el ensayo 1 se supone que si se han aleatorizado bien las secuencias, de entre los 3.252 habrá habido más o menos un tercio que haya sido en el primer ensayo, hayan apretado el dedo 2, un tercio habrán apretado el dedo 3 y un tercio habrán apretado el dedo 4. Variando un poquito, pero lo normal es que si realmente se ha hecho al azar, si no había ninguna premisa por empezar con ningún dedo, lo normal es que el azar hace que haya una proporción de un tercio prácticamente de cada uno de los dedos. lo importante es que ya se presione uno de esos tres dedos una vez. En el ensayo 2 ya se tiene la experiencia del ensayo 1, en el ensayo 3 se tiene la experiencia de dos ensayos anteriores. ¿De acuerdo? Esa es la idea. ¿De acuerdo? Eso es. ¿Qué otras conclusiones podemos sacar, aparte de que hay aprendizaje en cada una de las sesiones? ¿Hay olvido? ¿Se olvida? Si ahí hay muy poquito y solamente en el otro pie, en el pie dominante, no se ve que haya olvido, puesto que... Empiezas la segunda sesión con más eficacia de la que acabaste la primera sesión, ¿no? Entonces, fijaos, aquí no hay olvido. Y si hay olvido es un poquito, se olvida un poquito. Ya está, hay confusión. Me da un poco tanta... ¿Vale? Pero veis, ¿no? Que si acaso, si hay una cierta debilitación de esa capacidad de... de discriminación que has entrenado en esos nueve primeros ensayos, pues se mantiene bastante bien. Como veis, fíjate, como mucho en el otro pie baja un poquito. Pero un poquito, nada más. ¿De acuerdo? Nada más. Esa es. Eso, es más correcto decir que hay un pequeño olvido, una pequeña extinción. Si es que el concepto de extinción, aunque hablan de ello en el texto, os va a generar algún problema más, ¿no? Porque extinción generalmente lo tenéis y lo estudiaréis como en aprendizaje sobre todo, ¿no? Lo que es la extinción de una conducta operante. Aquí, digamos que, para no liarnos, olvidas esa capacidad. Pongámonos con que esto es un aprendizaje profesional. De proceso, al fin y al cabo, como montar en bici, como encontrar a Wally, como cualquier otra cosa así en la que concentrando tu atención puedes aumentar la capacidad de discriminación. Esa es la idea, ¿no? Y si eso se mantiene, evidentemente, cuanto más entrenes, menos se te olvidará. Esa es una de las condiciones también de nuestro aprendizaje, sobre todo procedimental. ¿De acuerdo? Vamos a ver entonces, bueno, otra cosa que se puede ver directamente es que tenemos mejor discriminación de la percepción táctil en el pie dominante que en el otro pie. ¿De acuerdo? Fijaos que nos están diciendo, no se está comparando el pie derecho con el izquierdo, sino el pie dominante, que será el derecho para los liestros y el izquierdo para los azulos de pie, el pie dominante que en el otro pie. Se tiene mejor percepción de esa percepción, mejor capacidad de... ...de la discriminación de la percepción táctil, tanto en el primer ensayo de la primera sesión como en el último ensayo de la primera sesión, como en el primer ensayo de la segunda sesión con respecto. Como veis, y en el último, en todos los casos, las puntuaciones en la capacidad de averiguar cuál de los tres dedos te están presionando es mejor en el pie dominante que en el otro pie. Eso es otra de las conclusiones que se pueden sacar simplemente. Vamos a ver qué ocurre con los datos digregados por mujeres. Y, por cierto, hay otra cosa que, si no os habéis dado cuenta, la comentaremos al final y que también se puede ver ahí y se verá ahora. ¿De acuerdo? Aquí veis qué es lo que ocurre en mujeres. Bueno, pues en mujeres, fijaos, vamos, el porcentaje de aciertos es de 68,6 en el primer ensayo de la primera fase en el pie dominante y se acaba en 74,9, como vemos, la curva es lacerada. ¿Veis? Más o menos lo que veíamos y refleja muy bien lo que vimos en los datos generales. En el otro pie, fijaos, se empieza igual con una discriminación menor, 64,3, cuando en el pie dominante era 68,6, y se acaba con un porcentaje menor, también con una curva de subida equiparable, son equiparables la curva de aprendizaje del pie dominante y del otro pie, como veis, son bastante equiparables, pero igual que se empezó un pelín más abajo, se acaba un pelín más abajo. Ya está. ¿Qué es lo que ocurre en la segunda fase? Pues en la segunda fase, fijaos, las mujeres acaban en el 74,9 y ahora empiezan en el 74,4, que es lo esperable habitualmente, ha bajado medio punto. Fijaos la distancia que hay del 68,6 al 74,4 si comparamos con el primero. Es decir, no has olvidado lo que hiciste, sino que te sirvió. O sea, si habías llegado a un 10, ahora empiezas con un 9. O sea, es que estamos, y fijaos que sube igual hasta el 81,2, la distancia en la que sube casi equiparable a la distancia. Aquí es al 75 de 68 y pico, incluso mayor de la que tenía en la primera fase. Y fijaos qué es lo que ocurre en el otro pie, se acabó en 71,1, se empieza en 70,1, se ha bajado un 1%, lo esperable, y también sube al 77. Y fijaos que hay una subida en ambos casos de 7 puntos de mejora a lo largo de las mismas sesiones. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Entonces, vemos que nos cuadra más o menos y que esto es lo esperable. Vamos a ver qué ocurre en los hombres. En los hombres el porcentaje de aciertos en la primera fase, en el primer ensayo en el pie dominante, es de 67,1. Con respecto a las mujeres, fijaos, hay como una peor discriminación en ese primero. En el primer ensayo, ¿de acuerdo? Como veréis, en realidad, fijaos, es punto y medio lo que hay aquí, pero realmente son curvas muy, muy, muy paralelas. Y se sube hasta 75,1, que se acaba, aunque empieza un pelín por debajo, acaba incluso un pelín por encima del porcentaje de las mujeres. ¿De acuerdo? El pie, el otro pie, pues empieza en 66,1, que es menor capacidad de discriminación que el pie dominante. En hombres también ocurre ese fenómeno. Y se sube, igual, se sube en este caso 6 décimas. Que aquí se subió 7 veces más casi, 6,8. Más o menos en una curva muy paralela a la de los hombres. En este caso, a la de las mujeres, perdón. En este caso los hombres tienen mejor capacidad discriminativa en el otro pie, en el primer ensayo, que las mujeres. ¿Vale? Y acaban mejor lo que acababan las mujeres, pero porque también empezaron mejor. Al final acaban un punto por encima. Pero ya está. Tampoco hay grandes diferencias. Son curvas muy paralelas. Realmente los que tienen. Y fijaos que hay un número distinto. Hay menos hombres que mujeres. En la muestra hay 1,764 respuestas de mujeres. Digo, 1,464 y 1,788 de hombres. Pero aún así son buenos números. O sea, hay bastantes hombres con respecto a las mujeres. Está bastante equilibrado. Generalmente estas cosas, cuando hacemos cualquier cosa en psicología, generalmente hay muchas más mujeres que hombres en todo. Pero aquí, bueno, pues está bastante equilibrado. Hay bastantes hombres. ¿Qué ocurre con la segunda fase? Pues, fijaos, aquí es donde da el salto que se explicaba, que explica qué es lo que ocurría. El aprendizaje durante el tiempo en el que estás, durante los 15 días de intervalo entre la primera fase y la segunda, ¿no? ¿No? Acabaron los hombres en el pie dominante con un porcentaje de acierto de 75,1 y el primer ensayo de la segunda fase empieza con 76,5. Pero es un subidón escandaloso. De hecho, en el ensayo de ópera era un bajón. Fijaos que sube un punto de 1,4 ahí sin hacer nada. Bueno, el caso es que, como veis, empieza en el 75 y también tiene una subida mucho menor porque empieza muy arriba de 76,5 a 78,6. Como veis, acaban un poco por debajo, un punto con 6 por debajo que los hombres. ¿Un punto con 6? No. Sí, dos puntos con 6, ¿no? Dos con 6. 78 y 2 serían 80 y con 6, 81 con 2. Acaban, o sea, bastante por debajo de lo que acaban las mujeres en el pie dominante en la... En el otro pie, ¿qué es lo que ocurre? Acabaron con 72,1, empiezan con 71,4, un descenso de 0,8. Esperable, equiparable el descenso de 1 que tienen las mujeres en otro pie, o sea, más o menos igual. Y sube, igual, es una curva ascendente y otros 6 con 4 puntos en este caso para acabar en 78,6. Tanto hombres como mujeres se puede decir que aprenden a lo largo de los nueve ensayos, mejoran la capacidad discriminativa. En los nueve ensayos, en tres casos, o sea, teniendo en cuenta hombres pie dominante, hombres otro pie, mujeres pie dominante, mujeres otro pie, pues de esos cuatro casos, esos cuatro que son grupos experimentales por los que estamos haciendo comparación, pues en tres de los cuatro grupos se ve que hay un poquito de olvido al empezar la segunda fase, muy poquito porque se empieza bastante más alto de lo que se empezó en la primera fase. Y... Menos en el de los hombres en el pie dominante, los que se ve incluso que ese periodo de impasa ha hecho que tengan una mejor discriminación la segunda vez que pasan la prueba en la segunda fase. Ya está, como más importante de qué es lo que ocurre y qué es lo que podemos ver, pues yo creo que más o menos está todo. ¿Cómo evoluciona esta variable independiente? Os lo pueden preguntar, pues eso es lo que decís, va mejorando el porcentaje de aciertos de la variable dependiente, perdón, cómo evoluciona la variable dependiente. Las independientes no evolucionan, las procasturas del principio, los hombres no evolucionan a mujeres y las mujeres a hombres, ni los pies dominantes evolucionan al otro pie, ni nada por el estilo, ¿de acuerdo? Ni los ensayos en uno evolucionan al dos, no, está en un ensayo uno, en un ensayo dos. Lo único que cambia, que varía, es la variable dependiente, que varía en función de la variable independiente, de esa experiencia. Según se va aumentando la experiencia en el número de... En el número de ensayos se va obteniendo mejor discriminación. Y entre la fase uno y la fase dos, ¿por qué hacemos una fase dos esperando quince días? Para ver si ese aprendizaje se mantiene en el tiempo o si hay una debilitación de ese aprendizaje, si hay un poquito de orden, ¿no? Y si acaso vemos que puede haber un poquito, pero muy poquito, en la mayoría del aprendizaje, el aprendido permanece, ¿de acuerdo? Quedémonos con esa idea. Ahora bien, no sé si os habéis fijado en un detalle que no es normal y que no debería en unos datos, que hay en estos cuadros, tanto en este como en el anterior, que no deberían ser así. Que no deberían, que en un estudio experimental esto sería erróneo. No es así porque es un ejercicio didáctico, decimos, pero esto no sería correcto hacerlo si vas a sacar una publicación científica con unas conclusiones gruesas. Es lo que está saliendo con interés. ¿Qué es lo que pensáis? ¿Qué pensáis que no es normal que ocurra de lo que estáis viendo en este gráfico? ¿Se os ocurre algo? Venga, dilo. El total de respuestas que son distintas, ¿no? Y no deberían ser, ¿no? Mira, muy bien, el número de participantes, que bueno, el reflejo aquí es el total de respuestas. Evidentemente, eso es. Fijaos que María Díaz Nendero se ha dado cuenta también de que hay 3.252 que pasan los 9 ensayos. La primera fase en un pie y hay 3.122 que los pasan en el otro pie. Entonces, una de dos o 130, que es la diferencia que hay entre uno y otro. Los sujetos experimentales eran cojos, solo tenían un pie, o evidentemente aquí pasaba algo. No lo veis, es que no es normal, pero es que vamos todavía aquí, todavía es más gracioso. Fijaos que en la segunda fase empiezan 3167, ¿de acuerdo? 3167 pasan en el pie dominante en la segunda fase, pero en el otro pie lo pasan 3154. Pero, ¿cómo van a pasar una segunda fase 3154 si son menos los que pasaron la primera fase? O sea, ¿tú puedes pasar la segunda fase sin haber pasado la primera? No, ¿verdad? Es un poco extraño esto, ¿no? ¿Os dais cuenta? Entonces, ¿esto qué es? Esto es simplemente que evidentemente lo único... Porque si lo hacéis todo bien y todo está perfecto, lo normal es que si son 3252, son 3152. A ver, otro pie, 3252 en el pie dominante segunda fase y en el otro pie segunda fase. Porque acá en la subjeto experimental tenéis cuatro filas de datos correspondientes a cada fase y a cada pie. Eso es, ¿qué es lo que ocurre? Pues que habrá habido errores, que habrán mandado los cuadros con casillas en blanco, o algo que de repente no funciona y aquí esta tabla ha dado errores. Y fijaos, yo hubo alguno que mide todos los alumnos que yo tengo en los distintos centros y cuando yo... Aquí en la tabla del centro asociado, pues si veía que había una fila en la que faltaba un dato, pues lo que hacía era quitar, es decir, no enviaba, no ponía en la tabla del centro asociado los cuatro resultados de esa persona. No, no, no, cogía y quitaba solamente aquí simplemente con el mollón de datos que hayan tenido y que además da cuenta que aquí recibían los de toda España y que tuvieron tres días para reunir todos los datos, hacer la estadística, preparar esto y devolverlo. No, no, porque el calendario estaba muy apretado. Entonces habrían dicho, mira, no nos complicamos, fila que esté mal, fila que quitamos y a tomar bien. Entonces se ha quitado filas del otro pie de primera fase, filas del pie dominante, segunda fase y filas del otro pie, segunda. Fijaos que en realidad solamente deberíamos tener el número menor del que tienen los cuatro para comparar realmente si hay aprendizaje, si no hay aprendizaje y esas cosas. Entendemos que si escarbamos un poquito, pero esto es buena idea. Me parece interesante que os fijéis en estas cosas y que seáis capaces de escarbar en este tipo de resultados que nos ha dado. lo hacemos. ¿Qué más vemos? Bueno, vamos a ver lo último que son las gráficas, a ver cómo está pues como veis, la representación gráfica de lo que vemos. Si veis los primeros ensayos, tanto en hombre como en mujeres, de la primera fase del pie dominante, pues acaban bastante por debajo, vamos, empiezan bastante por debajo de cómo acaban, o sea, a lo largo de los nueve ensayos se ve que ha habido una curva de aprendizaje importante todos empezaron en puntuaciones entre 65 y 70 y acabaron todos casi en 75 en la segunda fase, pues fijaos aquí los hombres empiezan como muy arriba es algo raro que veis el salto aquí de los hombres en el pie dominante, que no es el salto pero como veis, en realidad, ambos acaban también aprendiendo en la segunda fase. La inclinación del aprendizaje o sea, si cogemos de la primera a la última una raya recta pues es menor la segunda fase que la primera era hable, se han dado cuenta que es lo que os decía antes si tú te pones a correr ahora y llevas 20 años sin correr pues el kilómetro lo harás en 6 minutos en un mes entrenando bajas a 5 minutos pero para bajar a 4 te va a costar 3 veces y para bajar a 3 te va a costar toda una vida ya corriendo, ¿entendemos? Lógico, la curva lo normal es que vaya bajando dependiente según vas alcanzando mejores cuotas de resultados. En el otro pie vemos que el aprendizaje es más o menos paralelo simplemente la gráfica, como veis, aquí acaba más arriba pasa del 80 y aquí queda por debajo del 80 en todo caso. O sea, siempre hay menor inclinación de la curva de aprendizaje en la segunda fase que en la primera fase, pero en ambos casos, en todos los grupos más o menos se produce un aprendizaje creciente a lo largo de los dos ensayos. Fijaos que realmente si os preguntan diferencias entre hombres y mujeres las diferencias son mínimas. Si veis que no se pueden sacar unas conclusiones, se puede decir que vaya mejor, se puede rascar y decir, bueno, pues los hombres en el primer ensayo de tal tienen mejor discriminación, las mujeres en el último, pero realmente como conclusiones globales vemos que son cursos muy paralelos de hombres y de mujeres y con unos resultados más o menos similares. Fijaos, hace dos años cuando hicimos esta misma práctica teníamos unos resultados muy parecidos, si acaso, como digo, simplemente este caso extraño de los hombres predominantes, ese subidón que tienen de resultados en el primer ensayo de la segunda fase es lo más distinto a lo que ocurría. Pero veíamos y fijaos, yo me fijé Porque como yo vi, en las gráficas se veía como que cada tres ensayos había como una subida, una cierta mejora en los resultados. Un 2-3, un 2-3, un 2-3. Y aquí volvemos a ver que más o menos se puede apreciar que cada tres hay como una cierta subida. Esto yo lo llamé, lo denominé, me lo inventé. No tiene ningún valor experimental ni ningún valor científico. Yo lo llamé efecto cerilla. Porque existe una... Yo, como aquí sois muy jóvenes, las cerillas era esto que se utilizaba para vender cigarros antes de los mecheros. Era lo único que había. Hay una superstición que decía que no se debe dar lumbre, que es como se decía, a tres personas con la misma. Y eso venía, parece ser que esa superstición de que daba mala suerte dar lumbre a una tercera persona con la misma cerilla, venía de la primera guerra mundial en la que la guerra de trincheras que hubo durante mucho tiempo, pues por la noche cuando uno entendía una cerilla, es un cigarro, el de la trinchera de enfrente veía la luz, cuando le daba fuego a uno, cuando le daba al tercero era el que se le cargaba. ¿De acuerdo? El primero... Cuando se encendía el suyo, al encender la cerilla, luego le daba a otro y cuando se encendía al otro ya era cuando se cargaba. Veían la luz, apuntaban y el tercero... Entonces ahí, fíjate, aquí somos todos muy listos. Las cerillas sí que nos llegan a sonar mal. Así me gusta Jaime. No, hombre, las cerillas os suenan a todos. Yo sé que, aunque sea para encender una chimenea u otras cosas, para cigarros habitualmente no es lo habitual hoy día, ¿no? Pero también se pueden utilizar. O para tener alguna cajita de cerillas por ahí en casa. Sí, fijaos que también antes que había casi todas las cocinas eran de gas, ahora la mayoría no son de gas, con lo cual también se tienen... Pero fijaos que yo lo había denominado ese efecto cerilla porque sí que hay como una subida cada tres, ¿no? Entonces fijaos qué es lo que vemos en esto. Esto de alguna manera te indica, hombre, que a lo mejor el mismo procedimiento de ser... ...tres dedos y una primera presión a cada uno de los tres dedos, una segunda presión a cada uno de los tres dedos... No sé, a lo mejor el procedimiento también influye de alguna manera en esa periodicidad, ¿no? Entonces a lo mejor sería interesante, por ejemplo, otro experimento en el que lo hicieses en el que incluyeses también el dedo pulgar y el dedo meñique, aunque ahí probablemente siempre haya un 100% de aciertos, pero simplemente para que el patrón sean cinco dedos y no sean solo. de tres dedos, no sé, se me ocurre también fijaos si os preguntan otras cosas que se pueden hacer o lo que sea sin preguntarlo, evidentemente aquí hemos visto lo que ocurre de una determinada manera y hemos visto que durante esos quince días prácticamente no hay olvido o hay muy poco olvido pero ¿y si lo hacemos en la segunda fase tres semanas más tarde en vez de dos? ¿y si lo hacemos un mes? ¿y si lo hacemos en seis meses? ¿y si lo hacemos en una semana solo? y vemos si realmente no hay olvido o sí o no, ¿entendéis? es así como funciona la felicidad alguien ve algo y tal, tal, tal y a partir de ahí se va afinando con otros experimentos que complementan de alguna manera lo que se ha obtenido de conocimiento en ese campo con ese experimento ¿lo entendemos? ¿no? ¿lo tenemos? ¿estáis ahí onliners todos? eso es vale, muy bien, J. Navarro que no eres Marta, no, no, eres J es que hay una Marta, acabo de ver Navarro-Marta pero no, eres Marta Marta Gómez Navarro esto eres J, J. Navarro vamos os parece que nos pongamos a ver el final del tema Javier Javier Navarro, encantado Javier nos vemos, nos ponemos con el tema 8, con el final del tema 8 vamos al ataque esto lo damos por concluido entonces recordad que a partir del sábado tenéis abiertos los cuestionarios de las dos APT ¿de acuerdo? respondedlos, que no se os olvide de todas maneras tendremos clase la primera semana después de Semana Santa todavía estará abierto y yo os lo recordaré pero recordad que si no respondéis el cuestionario las prácticas os vienen muy bien como experiencia personal pero no os suben nada, ¿de acuerdo? porque yo no os puedo corregir y no os puedo calificar vamos a ver entonces eso es, antes de la vaca final vamos a darle un empujón a ese tema 8 que fijaos que realmente como es el tema que repasa todo el sistema nervioso central, ¿no? pues realmente es muy todos los demás temas tocan cuestiones que se trabajan en este de manera que por eso aunque tardemos por lo menos os sirve para ir enlazando los demás ya el trabajo, el estudio que tenéis que hacer vosotros por vuestra cuenta pues que lo hagáis con más idea, ahí lo ves bien Estoy viendo aquí a mi alumna, que es la que tiene que verlo bien. Vosotros ya sabéis que este documento lo sacáis, el tema grande más pequeño. Mirad, habíamos visto, lo último que habíamos visto, habíamos dado un repaso a ese sistema nervioso central, recordad, desde las estructuras más caudales hasta las más rostrales. Nos metamos, nosotros empezamos por la médula, luego seguimos con el tronco del encéfalo, con las estructuras que eran comunes a las tres subdivisiones, que eran vulvo, puente y mesencéfalo, de acuerdo, luego nos metimos en el diencéfalo, que eran todas las estructuras que eran la palabra táramo, os acordáis, eso es, y luego ya nos metemos en los hemisferios cerebrales. Bueno, vimos el cerebelo antes, que era lo último que veíamos, eran las dos estructuras en las que hay una corteza y en las que, por lo tanto, se cambia esa estructura general de sustancia blanca rodeando a la sustancia en disque. Lo que había en la médula final se ha cambiado ya de manera que las dos, en el cerebelo y en los hemisferios cerebrales, la sustancia gris formando la corteza está rodeando a la sustancia blanca. Entonces vimos el cerebelo, que tenía sus tres capas, los tipos neuronales que había en cada capa, la capa de intermedio que era la de células de por quince, que son las únicas que son de proyección, las únicas que sacan los axones, ¿a dónde? A los núcleos cerebrosos profundos y de ahí conectaban con el resto del sistema nervioso central. En tres cuartos. En una organización funcional de tres grandes bloques de cerebelo, uno como espino-cerebelo, conectando con la médula final, otros como cerebro-cerebelo, conexiones entre cerebro y cerebelo, por lo tanto, y otras como, ¿cómo se llamaba? ¿Qué estoy diciendo? Equilibrio-cerebelo. Vestíbulo-cerebelo, puesto que sería el aparato vestibular el encargado de procesar el equilibrio. Fijaos cómo, a veces uno se pone a olvidar un término, pero si saben lo que es. ¿Qué significa? Empiezas a rascar en tu cerebro y al final aparece. Ahí está, vestíbulo-cerebelo, como decíamos. Y lo último ya nos metimos a ver cómo funcionaba, cómo estaba estructurado el cerebro, los hemisferios cerebrales, con los circuitos que había subcorticales, ¿os acordáis? Como se llama, los cambios basales. Tres circuitos, luego vimos cómo estaba organizada la corteza, las distintas capas que tiene la corteza, a qué se dedicaban cada una, la 5 y la 6 las referentes, por lo tanto la corteza motora tiene más gruesas las capas 5 y 6, la capa 4 es la principal donde recibe la referencia, la corteza sensorial donde llega la información desde fuera del cerebro es a la capa 4 fundamentalmente, sino a la 1, que es la otra, la rarita, y luego tenemos la capa 2 y 3 que fundamentalmente ni envían axones fuera ni reciben axones de fuera de la corteza, sino que conectan áreas de la corteza, con lo cual son las áreas de corteza con las capas 2 y 3 las más gruesas, significa que la actividad fundamental de esa zona de la corteza es interconectar zonas de la corteza y por lo tanto funcionalmente se clasificará como corteza asociativa. ¿Lo entendían? De acuerdo, luego ya nos metimos a ver... por lo tanto los sistemas neurales de funciones del sistema nervioso, etc., y empezamos a ver los sistemas de modulación difusa. Yo os dije que esos sistemas de modulación difusa es un buen heurístico relacionarlos con el mantenimiento de ciertas tendencias cerebrales, no la activación cerebral, lo que llamamos el arousal, que la cabeza esté más rectilata, esté más embotada, el estado de ánimo, la cantidad de actividad física que puede desplegar, hay momentos en los que está más activo, momentos en los que está menos activo, momentos en los que está como más cansado, todo eso, esos ciclos, esos ritmos, más o menos, pues tienen una cierta modulación difusa que hay una modulación de una neurotransmisión a grandes áreas de tu corteza. De acuerdo, y veíamos que había cuatro vías que teníais que controlar y que se definían en función del neurotransmisor que utilizaban. Entonces vimos vías polinérgicas utilizando cetinculina, vías histaminérgicas utilizando la histamina, recordemos que en el sistema nervioso central la histamina lo que hace es despertarnos, puesto que cuando tomamos un antihistamínico, el resultado, el efecto secundario principal es que nos da sueño, porque si bloqueamos la señal de despertar, pues nos da sueño. Esa es la idea, ¿no? Las monoaminas, que recordad, todos los psicólogos tenéis que saberlo perfectamente, que los núcleos donde están las neuronas que utilizan la noradrenalina como neurotransmisor, es el que se llama locus coeruleus, que está a la altura del puente, la serotonina está en los núcleos, los núcleos del rafi que atravesaban las tres subestructuras, tanto vulvo como puente como mesencefalo, y en el mesencefalo teníamos dos áreas que eran encargadas de agrupar los somas de las neuronas dopaminérgicas, que son el área tecmental y la sustancia. ¿Os acordáis? Perotectres, que también veíamos como una sustancia negra, libera dopamina en el estirado dorsal y regula un circuito, al fin y al cabo, de darle vueltas a las cosas que era el corticoestirado tarapótico. Está exacerbado en trastorno de ansiedad, obsesión compulsivo, esquizofrenia, etcétera, etcétera. Y como veis, la última eran las vías orexinérgicas, que como su nombre indica, orexina, que te da hambre, pues lo que nos decían de ella es que la orexina lo que hacía era activar las orexinas. Que era lo que yo decía, que cuando te da hambre ya se activa todo, pones todo a funcionar porque eres más listo que el hambre, que decía él, el saber popular. Bien, pues vamos a pasar, vamos a seguir funcionando y vamos a ver los sistemas funcionales de la alocorteza. Esta parte es un poco revesada. Tal y como está en el libro, pero creo que nos podemos hacer una buena idea si aprendemos ahora, os vendrá muy bien. De acuerdo, entonces, sistemas funcionales de la alocorteza. Recordamos que se llamaba alocorteza, alacorteza que no era neocórtex, que es la característica de los mamíferos y la que está estratificada, alacorteza, en seis capas. Veíamos que la estratificación de la alocorteza, que se dividía en paleocórtex y en arquicórtex, pero eso es alocorteza, era en un número variable de capas que, en la mayoría de los casos, en nuestra especie están estructuradas en tres capas, igual que pasaba al cerebro. De acuerdo, entonces esas capas de corteza más antiguas filogenéticamente, vamos a ver cómo se organizan y detrás de regular qué están. Entonces, fijaos, dicen en vuestro texto que los sistemas funcionales parten de estos bulbos olfatorios, ¿os acordáis de esos bulbos olfatorios que veíamos en la base? En el encéfalo del cordero, que se continúan con un tracto olfatorio, ¿de acuerdo? Bueno, pues de los bulbos olfatorios hay una conexión con una zona que está en el interior del lóbulo temporal, en una parte muy rostral, que es la amígdala. Dentro de la amígdala hay varios núcleos de la amígdala. Y aquí hay uno que es la amígdala corticomedia. Hay otro número. Simplemente sabéis que hay un complejo amígdalino. Bueno, quedémonos ahí con que hay distintos. El caso es que, fijaos, estos te van a dibujar en un primer caso una conexión que hace que entendamos bien la conexión entre estimulación olfativa y alteración endocrina. ¿De acuerdo? Que todo lo hemos vivido. Todos hemos pasado en algún momento a la una, a las dos de la tarde, a las tres, por un sitio en el que están haciendo comida y te ha empezado a entrar un hambre y te han sonado las tripas y pues porque empieza a cambiar, empieza a ocupar esa serie de la insulina, etcétera, etcétera. Entonces, esa conexión entre olfato y cambios endocrinos la hemos experimentado todos. Pues es a través de esta conexión. Fijaros, los grupos olfatorios con un núcleo de la amígdala córtex comedial hacia el núcleo de la estría terminal, que están muy cerquita de los núcleos septales, que es lo que significa NST, y de ahí al hipotálamo medial. Sabemos que es en el hipotálamo donde se regulan con esas cantidades de núcleos pequeños, cada uno con una conectividad muy diversa, se regulan funciones muy vitales como el sexo, el hambre, etcétera. El sueño. Estas cosas ahí están. Y en este caso, pues sabemos además que en el hipotálamo es de donde parten las órdenes del sistema nervioso central para regular el sistema endocrino. Esa cascada del hipotálamo libera en la hipófisis, la hipófisis libera en el torrente sanguíneo general para actuar sobre una tercera glándula, que estudiaréis en el tema 3 del sistema neuroendocrino. ¿De acuerdo? Pero, bueno, pues esa es una conexión entre los grupos olfatorios al final y el hipotálamo, a través de la amígdala y el núcleo de la estría terminal, que es una base física. Y es lógica esa conexión que todos entendemos e intuimos entre olfato y variaciones endocrinas. Y el otro era, fijaos, el tracto olfatorio que veíamos en la base del encéfalo de cordero. Veíamos, en algunos casos pudimos ver algo de bulbo olfatorio y la mayoría se habían perdido porque es muy lábil, queda disuelto. Pero sí veíamos una cinta ancha en la base, que era el tracto olfatorio, que llegaba hasta la parte más ventral de los lóbulos temporales. Por tener forma de pera se llamaba corteza piriforme. ¿Os acordáis de eso? Mirad, mirad porque aquí como tenemos las láminas podemos verlo directamente. Mirad cómo teníamos eso aquí. Aquí está grandísimo esto. Aquí está. Mirad, vamos a ponerlo más pequeño, que esto lo tengo gigante. ¿Veis? Este era el bulbo olfatorio, este es el tracto olfatorio y esta era la corteza que portaba. Por tener forma de pera, digamos aquí se ve más forma de pera a lo mejor, pues se llamaba corteza piriforme. Entonces estamos hablando de este circuito. Fijaos qué es lo que nos están contando. vamos aquí, tiki tiki, eso es vamos a ponerlo en grande que si no aquí no lo vemos eso es, muy bien pues de esta fijaos, de hecho en vuestro tema 11 os dirán varias veces insistirán en que el único sentido que conecta directamente con la corteza antes de conectar con el tálamo es el olfato todos los demás se procesan antes en el tálamo por eso el olfato tiene unas capacidades que el resto de sentidos no tienen y es porque el tálamo no puede decidir que no llegue información olfativa ¿de acuerdo? otra cosa es que seas consciente de ella, pero la corteza piriforme va a llegar y de esa corteza piriforme, fijaos se conecta con estructuras límbicas, que ahora veremos cuáles son que sabemos que estructuras límbicas significa que esas estructuras son importantes para procesar información emocional quedémonos con esa idea, cada vez que escuchéis el adjetivo límbico significa que hay procesamiento de emociones, que son importantes para procesar las emociones y de ahí, fíjate, hay unas estructuras que forman lo que se llama el neocórtex o la neocorteza paralímbica el córtex paralímbico ¿qué significa esto? que son zonas de neocórtex, por lo tanto el córtex paralímpico es neo ya son seis capas, no tres ¿de acuerdo? pero con el que conectan estructuras límbicas en muchos casos sí son paleocórtex o alquicórtex ¿de acuerdo? pero es necesario que la corriente al final de neurotransmisión llegue a una zona del neocórtex paralímbico para que yo pueda sentir esas emociones para que sea consciente de las emociones eso es lo que quiero poneros aquí entre paréntesis, que es la zona en la que las emociones alcanzan la consciencia si algo, alguna corriente de estimulación en tu cerebro alguna corriente neuronal no llega a una zona de tu corteza es algo que está pasando continuamente millones de conexiones que no llegan a tu corteza y que no eres consciente de ellas está, por lo tanto, ese es realmente el inconsciente no de lo que habla la corriente esa es la parte inconsciente todo lo que ocurre sin que llegue a ser nuestra corteza luego hay de algunas además somos más conscientes centrando la atención como ocurre con la estimulación con la percepción del estímulo táctil entonces fijaos, ¿cuáles son estas zonas de neocórtex paralímbicos a las que tiene que llegar la corteza para que experimentemos? esas emociones porque son estructuras límbicas con lo cual aquí nos están hablando de una conexión muy grande que hay entre el olfato con el sistema neuroendocrino y con todo el procesamiento emocional que sabemos que está ahí detrás incluso sin que seamos conscientes de ello en muchos casos, ya os digo yo que ahí están las pheromonas humanas funcionan aunque no seamos capaces de distinguirlas eso es así Bueno, pues fijaos, tenéis cuatro estructuras que tenéis que controlar. Una es la corteza perirrinal. Fijaos que perirrinal significa alrededor de la nariz, con lo cual también estamos hablando de olfato, con lo cual no nos costará recordar que la perirrinal es parte de este sistema. ¿De acuerdo? Corteza prefrontal, que está muy cerca, esta perirrinal está muy cerca de la corteza piriforme y de otra corteza que se llama entorrinal, también de que, como veis, tienen el apellido rinal. Luego está el córtex prefrontal orbital. Acordaos que el córtex prefrontal es la parte del lóbulo frontal, la más frontal de todas. Y la orbital es la que está justo encima de las órbitas de los ojos, con lo cual es la que está en una posición más ventral. Entonces decía que en la corteza siempre es un buen heurístico relacionar rastreadores. Relacionar vientre con emociones, puesto que muchas emociones al final se sienten en el tracto digestivo. Te sientes un poco en el estómago, tienes mariposas en el estómago cuando te enamoras, te cagas de miedo, hay muchos ejemplos en los que realmente experimentamos con algunas sensaciones en nuestro tracto digestivo. Bueno, entonces relacionar vientre y emociones es un buen heurístico. Como veis, este córtex prefrontal orbital es importante para procesar emociones, para la motivación, para el placer, para el castigo y para algo fundamental para nuestra especie como es la adaptación social. Puesto que somos la especie que... somos hipersociales, somos la especie más social en la clara, quitando los superorganismos que se llegan a considerar casi un superorganismo, como son los insectos eusociales que se llaman. Es el prefrontal. De auténtico, como son las hormigas o las abejas, los himenópteros. Fijaos, esos son un grupo de insectos que se llaman himenópteros. Pero todo esto ya sabéis, sabéis vosotros muchas cosas. ¿Sabéis qué significa pteros en griego? ¿Qué significa pteros en griego? Ala, ala. ¿Vale? Lepidópteros o mariposas que son alas escamosas. Entonces, himen, ¿a qué os suena? ¿Os suena algo himen? ¿A qué os sonará? Membrana. Membrana, muy bien. Himen significa membrana. De hecho, a lo que vulgarmente se llama virgo, se le llama el himen también. Pero es una membrana. Lo que significa es membrana. Entonces, son alas membranosas. ¿Quiénes tienen alas membranosas? Pues las abejas, las hormigas. Cuando vuelan, que copulan en el aire, o sea, las hormigas todas tienen alas, las reinas, cuando... y luego caen, ¿no? Y ya hacen el óleo, pero pues tienen alas membranosas. Bueno, os cuento esto porque me da la gana, que eso no os lo van a preguntar en ningún lado, pero es que conviene que vayáis relacionando todas las cosas de esta manera y que aprovechéis todo lo que ya sabéis para ir encajando el conocimiento. De acuerdo, luego está el polo temporal, o sea, fijaos, como en el corte paralítico está el corte periordinal, la corte prefrontal orbital, el polo temporal, que es la parte más rostral del lóbulo temporal, la que está tocando con el lóbulo frontal. De acuerdo, ¿qué es importante para la personalidad y la conducta? Dicen, y un lóbulo que es el olvidado, que es el de la ínsula, que está en una zona que se llama el interior, en una zona que se llama el opérculo, que es la zona en la que se juntan el lóbulo frontal, el lóbulo parietal y el parietal. Y el polo temporal, en esa quinita de tres, si abres, debajo ves la ínsula. Esta ínsula parece ser que es muy importante que la corriente llegue a la ínsula para experimentar corporeizadas esas emociones. Ahora hay grandes teorías que hablan de que las emociones realmente tú no las sientes o no las pones en nombre hasta que no las corporeizas, hasta que realmente no tiene un reflejo en tu cuerpo. De esto habla mucho de toda la teoría ahora de mente-cuerpo. Y esto es una divulgadora que es muy buena, que es Nazaret Castellanos, que os gustarán, que lo escucharéis en muchos casos, hablar de estas cosas. Bueno, pues ese lóbulo de la ínsula es importante para esa experimentación corporal de esas sensaciones emocionales. ¿De acuerdo? Entonces, esas son las cuatro estructuras que tenéis que controlar del neocorte paralítico. Corte peritinal, corteza prefrontal orbital, polo temporal e ínsula. Y, en cuanto a estructuras límbicas, os mencionan varias estructuras límbicas como son la circunvolución del cíngulo. ¿Os acordáis cuál era la circunvolución del cíngulo? Mirad cuál era la circunvolución del cíngulo. Lo vamos a ver en las láminas que teníamos en la siguiente. Aquí teníamos, fijaos, esta era, aquí la tengo en gigantón, esta es la circunvolución del cíngulo. Esto de aquí. Queda una vuelta así como un cinturón apretando encima del cuerpo calloso que estaba aquí esta lámina blanca. ¿De acuerdo? Esa circunvolución del cíngulo, fijaos que ya en la oveja, en nuestro caso, daos cuenta que nosotros tenemos mucho más grande este lóbulo frontal. ¿De acuerdo? De hecho, fijaos, aquí está la císura central, aquí empieza el lóbulo frontal para la oveja. En nuestro caso, sabemos que estaría como en el centro, todavía por las césedas se diría. ¿De acuerdo? Por eso se llamaba císura central. Bueno, pues recordad que esta circunvolución del cíngulo, mirad qué forma tiene aquí, como está apretando con un cinturón y fijaos que se puede dividir en tres zonas. Aquí, como es la de la oveja, queda como más corta, pero para que entendáis, la zona más anterior es esta, fijaos la forma que tiene, cómo se curva hacia la parte más rostral. ¿De acuerdo? Pues en el humano la curvatura, al tener más grande todavía el lóbulo frontal, es mayor todavía. Entonces, fijaos, podemos dividir esta circunvolución del cíngulo en tres partes. Una anterior, en esa parte que se curva delante, ¿de acuerdo? Es la parte anterior que quiero que os deis cuenta de que al estar curvada, esa parte conecta con la parte más ventral del lóbulo frontal. Y es la parte más ventral, era la parte más importante. Y es la parte más emocional de la corteza prefrontal, con lo cual esta parte del cíngulo está detrás, se activa, para que llegue la emoción en ese placer. Igual, como veis, que tenía la corteza prefrontal orbital, tenía mucha información y mucho equipo. Quiero que relacionéis esto para que podáis entenderlo y asimilarlo. Lo siguiente que hay, fíjate, la siguiente zona, hasta la mitad, más o menos, incluso algo más para atrás, en nuestro caso, llegaría hasta la fisura central, prácticamente. Esa parte. O sea, que estaría justo debajo del lóbulo frontal. También es un buen heurístico considerar que en los lóbulos frontal parietal y temporal hay áreas de asociación en esos lóbulos, en todos. La corteza prefrontal es la de más alto rango, pero hay áreas de asociación por el lóbulo parietal, por el lóbulo temporal. En los tibitales prácticamente todo corteza sensorial y para procesar fundamentalmente visión, ¿de acuerdo? Pero en los otros lóbulos, digamos que las áreas sensoriales, las áreas sensoriales o no, las áreas de asociación, son repartidas por los tres lóbulos. Pero el frontal no tiene corteza sensorial. Las cortezas sensoriales están de la fisura central hacia atrás, hacia la zona más cauda. De manera que el parietal y el temporal sí tienen cortezas sensoriales primarias. Entonces, el lóbulo frontal sí tiene, aparte de esa corteza asociativa, es la corteza motora. De hecho, la primera circunvolución que hay en el lóbulo frontal desde la fisura central o del rolando es la corteza motora primaria. Y pegado a ellas están las áreas motoras suplementarias, la corteza motora secundaria. De manera que es un buen heurístico también considerar al lóbulo frontal con un componente motórico y al lóbulo parietal con un componente sensorial. Entonces, fijaos, nos sirve también para que en la parte medial, que sabemos que está fundamentalmente debajo del lóbulo frontal, tiene un componente motor y, por lo tanto, está detrás del control de los movimientos voluntarios. Y la parte posterior, que está... debajo del lóbulo parietal, es un componente sensorial y también el procesamiento de memoria. sabemos que hay estructuras del hipocampo es muy importante para la memoria además de para procesamiento emocional hipocampo es un lóbulo temporal entonces temporal y parietal sensorial quedémonos con eso en cuanto al hipotálamo y la mitad de los centros de procesamiento límbico claro que cuando la amígdala se hiperestimula ya ni razonas simplemente despliega conductas de supervivencia de acuerdo entonces fijamos en lo único que nos dicen es que tanto importada como amígdalas son centros de integración del sistema límbico quedémonos con eso el hipocampo del hipotálamo el hipocampo de la mitad de las continuaría con el hipocampo y va formando el fornix dando esa vuelta alrededor del tálamo bajando luego hacia el hipotálamo de acuerdo en esos amígdalas, hipocampo, fornix haciendo esa forma del cuerno de carnero que por lo que se le llamaba el cuerno de amón al hipocampo no pues el hipocampo también además de procesamiento emocional sabemos que está detrás de memorias sobre todo son neuronas importantes para determinar memorias y sobre todo para memorias espaciales de hecho se dio aquí en el hipocampo en el famoso estudio de los taxistas de londres en el que vieron que después de cuatro años preparándose para el examen de taxista vieron que había crecido el hipocampo posterior de los taxistas que aprobaban el examen o sea los que realmente habían conseguido tener el mapa de londres en la cabeza tenían el hipocampo más grande y además no era porque sus células tuviesen una armonización más grande o hubiesen aumentado de tamaño sino porque había más neuronas en su hipocampo con lo cual se definía el hipocampo como un tipo de neurona. se descubrió que esas neuronas habían nacido evidentemente en edad adulta puesto que les hicieron esas no existían cuando les hicieron la prueba de neuroimagen cuatro años antes cuando empezaba a prepararse para el examen de entonces fijaos que eso fue un hito en la neurociencia porque hasta entonces se creía o el consenso universal la mayoría pensaban que nacías con todas las neuronas que había y que lo único que hacías era matar neuronas en tu vida. bueno pues se vio que hay algunas zonas del cerebro entre ellas el hipocampo en concreto una zona se llama giro dentado y aquí nacían neuronas De aquí os dicen que en tu campo hay unas neuronas que se llaman células de lugar, fíjate, para los fascistas del hombre es ideal, ¿vale? Que se conectan con la corteza entorrinal, os he dicho yo que está al lado de la perirrinal y por lo tanto está conectada a un sistema olfativo, lleva el apellido reinal en nariz, ¿de acuerdo? Que hay unas células que simplemente porque parecían cuando las vieron que formaban mallas, formaban redes y por lo tanto decimos células reticulares. Esa es una retícula, es una malla, una red. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, entre las células de lugar del hipocampo y las células reticulares de la corteza entorrinal se hacen circuitos que están detrás de la elaboración de mapas espaciales. Esos fascistas de Londres tenían más células en su hipocampo conectando con células reticulares en la corteza entorrinal que los que no. Aprobaron el examen. Eso es así, ¿vale? Y luego nos mencionan, fíjate, un circuito que era el circuito colinérgico que hablábamos cuando hablábamos de modulación difusa, hablábamos de uno de los circuitos colinérgicos que eran núcleos centrales con el núcleo basal del encéfalo anterior que entre ellos generalmente nos mencionan al núcleo basal de Maynard. Nada más que ya os dije yo que en este circuito es donde se empiezan a ver muerte neuronal en las enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer. Y, por lo tanto, ese buen tono colinérgico es pro-cognitivo puesto que el déficit de neuronas colinérgicas lo que se manifiesta es con déficit cognitivo. ¿Para qué relacionáis todo esto? Que dicen que estos núcleos centrales con el núcleo basal del encéfalo anterior, que era este circuito colinérgico, junto con dos núcleos, os mencionan el anterior y el medio dorsal del tálamo, de esos núcleos del tálamo que se organizaban en función de cómo se colocaban con respecto a la sustancia blanca que formaba una Y, que se llamaba lámina medular interna, de acuerdo pues el anterior y el medio dorsal, o sea, dos núcleos del tálamo que tenemos con ello, que también son importantes para el procesamiento de información emocional. Entonces, fijaros, tenemos que controlar como sistemas funcionales de la anocorteza los que parten de los bulbos olfatorios, parten dos corrientes, una que va a acabar en el hipotálamo medial y que transforma la estimulación olfativa en cambios en tu sistema endocrino, como es lógico, y que va a ir procesando emociones que van hacia la corteza piriforme, que hay estructuras límbicas que pueden ser la circulación del cíngulo, la hipotálamo, la amígdala, el hipocampo, la corteza entorriñal también, los núcleos centrales, los núcleos basales del encéfalo anterior y los núcleos anteriores. y de ahí al neocorte paralímbico que viene con la corteza peridinal a la prefrontal, orbital o polotemporal o la ínsula para que esas emociones alcancen la consciencia y seamos conscientes de cómo funciona ¿de acuerdo? vamos a seguir un poquito más adelante espero que no hayáis desenchufado que todavía estéis aquí no os hayáis suicidado ni nada por el estilo y vayamos a ver cómo funciona la neocorteza y veremos a ver que la gran mayoría de estas cosas ya las hemos contado y ya por lo menos la hemos medido entonces fijaos, os dicen que las áreas sensoriales primarias de la corteza recordemos que son las áreas de corteza que tienen, que si cortas y miras las capas, la más gorda va a ser la 4, que es la capa en la que llegan la mayoría de las aferencias ¿de dónde le van a llegar la información a esta corteza sensorial? pues del táramo, dice núcleos de relevo sensorial del táramo recordad que los núcleos de relevo eran sensoriales cuando conectamos con corteza sensorial con lo cual, y ahí sí el núcleo reticular les deja que manden la información la mandan, acordados de cómo era esto entonces los núcleos de relevo sensorial van a la corteza sensorial corteza sensorial primaria que es la que recibe desde fuera de la corteza os dicen que hay cortezas sensoriales primarias por lo tanto por el lóbulo parietal por la ínsula, por el lóbulo temporal y por el occipital se procesa la vista en el temporal se procesa el oído ¿de acuerdo? y en el parietal tenemos la corteza somatosensorial que es aquella que da lugar al homúnculo somatosensorial si os decía que la primera circunvolución desde la fisura de Rolando en el lóbulo frontal era la corteza motora primaria la primera en el lóbulo parietal es la corteza somatosensorial esa es donde está ese homúnculo que dibujan con los labios muy grandes los dedos de la mano muy grandes porque tienen grandes partes de corteza somatosensorial que procesan la información de esa zona porque esto es lo que nos da lugar a tener sensaciones táctiles de postura que tengas tu posición en el espacio etcétera entonces fijaos que en la parietal está la corteza primaria del sistema somatosensorial del aparato vestibular y parte de la corteza gustativa donde se procesa la información gustativa que en la otra parte se procesa el oído Entonces, estos son áreas sensoriales primarias que reciben la inervación de fuera de la corteza. ¿De dónde? Del tálamo. Siempre el tálamo es la principal estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. De ahí a dónde va, a áreas de asociación sensoriales, pero son de asociación sensorial. Pero de asociación, ¿de manera que qué capas tendrán más gordas? De corteza asociativa, las dos y tres, ya no es sensorial, ya no recibe de fuera de la corteza sino que recibe de la corteza sensorial, de manera que es una zona de asociación, de corteza asociativa. Pero unimodal, sensorial unimodal o corteza sensorial secundaria. De manera que estas son las cortezas sensoriales primarias. Estas son las secundarias. Las secundarias son las que juntan información, distintos tipos de información de esa corteza sensorial primaria para tener una experiencia, una percepción de ese sentido más completa. O sea, digamos que a la corteza primaria llega la información muy atomizada. A la corteza somatosensorial, como os digo, a esa corteza somatosensorial primaria del lóbulo parietal estaría llegando información de mi dedo tocando la mesa. Y me estaría llegando a una columna sensación de dureza, a otra sensación de temperatura, a otra sensación de ecocosidad que tiene la mesa, por ejemplo. Y de ahí esa se junta en una sensación que tengo yo entera de cómo mi dedo está apretando y lo que estoy sintiendo en la mesa en la corteza sensorial secundaria. O unimodal porque solamente está juntando distinta información del mismo modo, de la misma modalidad sensorial, ¿de acuerdo? También de aquí, fíjate, se recibe de los núcleos de asociación. El tálamo, por lo tanto, los núcleos de asociación conectaban con corteza asociativa, entre otras, esta corteza asociativa. De esta sensorial unimodal se pasa a áreas de asociación a corteza asociativa ya polimodal o multimodal, que se extienden por los lóbulos parietal y temporal principalmente. Y de ahí a la corteza asociativa multimodal del lóbulo prefrontal, que es la corteza sensorial de orden superior, donde se realiza el procedimiento más complejo. Y ahí también. Recibe de áreas de asociación paralímbica, fijaos. ¿Por qué? Pues porque aquí ya la experiencia que tú tienes perceptiva realmente no es una experiencia separada por sentidos y de nada. Si tú tienes una experiencia total que luego tú, para entenderla, pues te fijas solamente en un sentido, te fijas en otro, discrimina, pero realmente cuando yo toco la mesa también oigo cómo suena cuando toco la mesa, también tengo una experiencia de todo, tengo unas sensaciones. Asociadas emocionales, más planas, más intensas, menos. Pero también hay, ¿entendéis?, donde se junta todo en la corteza de orden superior que es donde se recibe ya la mezcla de toda y por lo tanto es donde se da el procesamiento a un nivel más complejo. Eso es lo que nos están contando aquí. ¿De acuerdo? Vamos a seguir que tenemos todavía un poquito que ver. En cuanto a las áreas motoras, que te dicen que están en el córtex frontal. ¿Veis lo que os decía? El córtex frontal, motor. Parietal, temporal, occipital, sensorial. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, aquí teníamos unas áreas que eran las premotoras, que eran las encargadas de planificar y programar todo el... ¿Sabéis? Los programas motores pueden ser terriblemente complejos. Las respuestas motóricas, que siempre son... Las respuestas son motóricas. Ya sea aprieta músculo, o sea, contrae músculo o contrae glándula. Me da igual. Es lo único que... ¿De acuerdo? Entonces, recordemos que yo había hecho un símil bélico en el que decía que las cortezas premotoras eran, por lo tanto, el estado mayor del ejército. Donde se decide toda la campaña militar, ¿de acuerdo? Son los que deciden cómo se hace. Entonces, hay dos. Está la corteza premotora y la área motora superioritaria. Ambas muy cerquita de esa área motora primaria, que es la siguiente. La corteza motora primaria, que es esa primera circunvolución... ...desde la fisura del rolado en el lóbulo frontal. Como veis, tengo aquí dos flechas en los dos sentidos porque hay una comunicación bidireccional entre corteza premotoras y corteza motora primaria. Evidentemente, hay una conexión permanente entre el estado mayor del ejército y el coronel que está en el campo de batalla. Y que tiene que dar las órdenes concretas a los batallones que se están enfrentando en el frente. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. De este área motora primaria parten... ...las órdenes hacia bien los núcleos de los nervios, de los núcleos motores de los nervios craneales o núcleos de los nervios craneales motores, que es el proceso de inflamación motórica. De ahí a núcleos motores del tronco del encéfalo o bien directamente de la corteza motora primaria a los núcleos motores del tronco del encéfalo. Y de ahí a la médula espinal, pero también hay una vía directa, que es el tracto córtico-espinal, que conecta la corteza premotora primaria... ...con la médula espinal, con el hasta ventral. Recordemos que en la corteza, en la médula espinal, las estructuras, las neuronas que procesan la inflamación motórica están en la zona ventral y las sensoriales en la zona dorsal. Recordamos, ¿no? Por lo tanto, es el hasta ventral de la médula espinal donde acaba este circuito, que son las que mueven toda la musculatura del resto. Los nervios craneales mueven la cara y tal, pero las que mueven el resto de tu cuerpo quitando la cabeza son del hasta ventral de la víbora. Como veis, esto ya lo hemos comentado en otras ocasiones, ya tenemos más o menos una idea clara de cómo la información fluye hacia la corteza y cómo desde la corteza fluye hacia la periferia con las respuestas motóricas. Ya os he comentado yo en algunas ocasiones el concepto este de mapa somatotópico, que lo que dice es que las áreas sensoriales y motoras, cualquier etapa de relevo, tienen una representación topográfica, tienen como un mapa del territorio que inervan, de acuerdo, de las partes del cuerpo que inervan. Esa organización somatotópica, que lo que significa es eso, que es un mapa del cuerpo, fijaos que es una tópica, el topógrafo se hace los mapas, el somato, el soma es el cuerpo. El mapa del cuerpo se va manteniendo en todas... En todas las vías, ascendentes o descendentes, ascendentes sensoriales dependientes motóricas, de acuerdo, de manera que las neuronas que están inervando y dando información de una zona más alejada de la línea media, estarán más alejadas de la línea media que otras en el siguiente relevo. Y las que están informando de una zona más cercana a más medial, pues se van colocadas en cada relevo en una posición más medial. Esa es la idea, cómo se va manteniendo esa estructura somatotópica. Y dice, importante, tanto los sistemas sensoriales como los modelos... ...tienen procesamientos en paralelo. ¿Esto qué quiere decir? Que al mismo tiempo que mandan información paso a paso, como veis aquí, de la corteza premotora a la corteza motora primaria del núcleo de los nervios craneales al tronco del ente a la médula espinal, ¿vale? Eso es paso a paso. O puede haber de la corteza motora primaria a la médula espinal. Pero no es que pueda haber, es que hay las dos. Generalmente, fijaos, cuando hay una vía que es más directa, hay menos procesamiento en medio. Por lo tanto, digamos que la información es más grosso modo. Siempre decimos eso. Aún así, fijaos esas vías que son directas o bien en serie, que van paso a paso, las que van dando los distintos pasos en vías en serie, ¿vale? Solapan, ambas, solapan parte de la información. O sea, parte de la información que se transmite paso a paso en serie también se transmite en paralelo. Y la de paralelo también se transmite en serie a alguna parte. ¿Por qué? Pues porque son sistemas de redundancia. O sea, por si hay un fallo en una que te llegue información desde el otro, es lógico, ¿no? Y, pero, si no, tendremos que pensar que... La información más fina son las que siguen las vías en serie, en grosso modo, porque cada relevo que hay, cada neurona que interviene en ese procesamiento de esa información es un procesamiento. Esa información se trabaja, ¿entendéis? Cada neurona tú llegas a esa información, tiene una corriente de otra neurona que te informa, pero a esta misma neurona le están llegando de miles de otras. Y al final lo que hago con toda la información de todos es emitir a la siguiente. Con lo cual hay una integración de toda esa información, hay un procesamiento. Quedaos con esa idea. Lo siguiente que nos dicen, ¿cuál es la modulación? ¿Cuáles son los principales sistemas de modulación? Bien, fijaos, los principales sistemas de modulación de los sistemas motores, las órdenes, por lo tanto, que mandan de la corteza primaria a la hasta ventral, pues sufren alguna... Tiene que haber modulaciones, tiene que haber sistemas que vayan comprobando si se está haciendo bien, si no se está haciendo bien, que aprieten un poquito más, aprieten un poquito menos, fijaos lo que es. Coger un huevo con la mano, ¿no? Que tienes que coger con la suficiente energía para que no se te caiga, pero lo puedes apretar para no romperlo. Entonces eso tiene que tener continuamente eso y hay una modulación clara de esas órdenes motores. Ya tenéis que tener en la cabeza todos los que habéis estudiado conmigo que los ganglios basales y el cerebelo son las dos estructuras que se encargan de modular las órdenes motores. Porque cada vez que veamos que el cerebelo está implicado o está implicado los ganglios basales, va a haber efectos motores en lo que veamos, ¿de acuerdo? De manera que de ahí. De ahí esos ganglios basales y del cerebelo va a los núcleos motores del tálamo y de ahí a la corteza motora, que precisamente son núcleos motores del tálamo porque conectan con corteza motora, porque se llaman en función del trozo de la corteza con la que llevan. Con lo cual, ¿qué información llevan estos núcleos motores del tálamo? Información de cómo se están produciendo esas órdenes motoras. Lógico, son los que vienen de vuelta los mensajeros que le llegan al coronel diciéndole, oye, que al final se ha tomado la cota 25, como decías. Que no disparen más la artillería que le estás dando a tu vecino. Lo que sea, ¿de acuerdo? Entonces, con respecto a eso, cambian las órdenes para que el plan del ejército, del Estado Mayor del Ejército, tenga éxito. Y en cuanto a los sistemas sensoriales, nos dicen, fíjate, que hay proyecciones descendentes desde la corteza somatosensorial, te está diciendo, hacia los núcleos sensoriales del tálamo y a la médula espinal. Es decir, además de haber un camino ascendente, siempre hay como... No es lo mismo. Si las vías son sensoriales, lo normal es que la información fluya de la periferia a la médula y de la médula a la corteza. Pero en cada relevo también hay una cierta. Pues imaginaos, si mando 2.000 axones hacia arriba, a lo mejor me devuelven 10 axones hacia abajo, diciéndome que se ha producido bien, que hemos cogido la información. Es decir, tiene que haber lo que yo siempre comento con él. el oído cocina. ¿Sabes? Si hemos jugado en teléfonos cacharrados, sabemos que o preguntas un poquito y confirmas la información, o en cuatro o cinco relevos no tiene nada que ver el mensaje que querías transmitir. Con lo cual, tiene que haber en cada relevo, fijaos que siempre hay, por lo tanto, con la conexión anterior, una cierta redundancia que vuelve a preguntar y dice, ¿qué? Oye, dos cafés con leche, uno de ellos con sacarina. ¿Dos cafés con leche, el otro con leche de soja? No, con leche de vaca, pero con sacarina. ¿Vale? Pasa la información al siguiente. Eso es así. Y mencionan que todas las áreas sensoriales proyectan al núcleo talámico del que reciben. Realmente esto ya lo sabíamos, porque realmente todos los núcleos del talam que conectan con la corteza también reciben de esa forma de la corteza para también tener ese oído cocina de alguna manera. ¿Vale? No nos da tiempo más, nos queda solamente esto que en la siguiente clase, cuando empecemos simplemente comentamos dos cosas y nos metemos ya con el tema nueve que luego. Fijaos que aquí ya nos hemos ventilado realmente todo. Lo que queda es muy poquito y en la mayoría de los casos ya hemos hablado bastante de estas cosas. Espero que aprovechéis estas vacaciones para darle un buen empujón al tema, que si no luego vendrán los agobios que los exámenes llegan cuando menos os lo esperéis. Y esto se puede ir trabajando ya y disfrutando además de lo que estáis aprendiendo, lo que estáis aprendiendo un montonazo.