{"total_items":11,"overall_summary":"El equipo de la UNED Segovia discutió el papel de los anarquistas y comunistas en la lucha contra el franquismo en España, el impacto de diversas huelgas y conflictos en la década de 1970 y el proceso de transición en España después de la muerte de Franco. También exploraron la transición de la dictadura a la democracia en España, la historia y los aspectos transnacionales del anarquismo, así como las contribuciones de diversos colegas al campo de la historia. La conversación terminó con expresiones de gratitud, reflexiones sobre la importancia de la comunidad y la educación, y un homenaje a la carrera académica de Ángel y sus contribuciones al campo de la historia.","items":[{"label":"","category":"Silence","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:03:27.560","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Discusión histórica del equipo de la UNED Segovia","category":"","start_time":"00:03:27.560","end_time":"00:27:41.020","item_id_span":[0,21],"summary":"El equipo de la UNED Segovia sufrió un ligero retraso por falta de preparación, pero la sesión continuó con el profesor José María Marín liderando la discusión. Marín, conocido por su amplio conocimiento de la historia, fue presentado por la UNED Segovia, quien elogió su capacidad para participar en discusiones históricas integrales. La sesión fue facilitada por la UNED Segovia, quien agradeció al equipo por hacer posible el evento.","short_summary":""},{"label":"Anarquistas y comunistas en el franquismo","category":"","start_time":"00:27:41.020","end_time":"01:08:18.080","item_id_span":[22,180],"summary":"La UNED Segovia discutió el papel de los anarquistas y comunistas en la lucha contra el franquismo en España, particularmente durante los años de posguerra. Destacaron la importancia del movimiento anarquista en la lucha contra la dictadura y la represión del régimen al movimiento. La UNED Segovia también discutió el impacto del asesinato del almirante Carrero Blanco en el régimen y la oposición, así como la respuesta del gobierno a la creciente movilización social contra la dictadura. También abordaron el papel de la Iglesia en el proceso político y el impacto de la Revolución de los Claveles en Portugal en el panorama político español.","short_summary":""},{"label":"Huelga española y represión gubernamental","category":"","start_time":"01:08:18.080","end_time":"01:25:45.670","item_id_span":[181,257],"summary":"La UNED Segovia discutió varias huelgas y conflictos que tuvieron lugar en España durante la década de 1970. Estos incluyeron una huelga de actores de teatro, cine y televisión en febrero de 1975, una huelga de profesores universitarios en abril de 1975 y una huelga del personal médico residente en 1975. La respuesta del gobierno a estas huelgas fue a menudo dura, con el Ministro de Educación amenazando con despedir a los maestros que participaran en las huelgas. La UNED Segovia también destacó la represión de la prensa democrática, con periodistas arrestados, multados, sancionados y procesados. El gobierno también promulgó una ley antiterrorista en agosto de 1975, que efectivamente impuso un nuevo estado de emergencia en todo el país. A pesar de estas difíciles condiciones, hubo reacciones contra el gobierno, y las movilizaciones fueron duramente reprimidas durante las manifestaciones del Primero de Mayo. La crisis gubernamental se profundizó el 27 de septiembre de 1975 con la ejecución de tres miembros del Frap y dos de ETA, lo que provocó una ola de protestas y condenas contra el gobierno español.","short_summary":""},{"label":"La muerte de Franco y la transición española","category":"","start_time":"01:25:45.670","end_time":"01:40:10.660","item_id_span":[258,344],"summary":"En la reunión, la UNED Segovia discutió el proceso de transición en España después de la muerte de Franco. Destacaron la falta de cambio político y la persistencia de la estructura autoritaria. El clamor de la oposición por una amnistía general sin exclusión y el regreso de los exiliados fue respondido con un indulto parcial por parte de Juan Carlos, que fue considerado insuficiente por la oposición democrática. La discusión también abordó la tortura de presos políticos y la continua presencia de grupos ultra en el funeral de Franco. La UNED Segovia enfatizó la importancia de entender el franquismo como un sistema político de represión social que no se desmanteló de la noche a la mañana. También mencionaron la importancia de la transición militar, que comenzó con la renuncia de Díaz y la creación del Ministerio de Defensa. La conversación terminó con una discusión sobre el contexto económico de la transición, incluyendo los efectos de las primeras dos crisis petroleras.","short_summary":""},{"label":"Transición policial española a la democracia","category":"","start_time":"01:40:10.660","end_time":"02:05:29.150","item_id_span":[345,430],"summary":"En la reunión, la UNED Segovia discutió la transición de la dictadura a la democracia en España, centrándose en el papel de la policía y los guardias civiles en el proceso. Destacaron el uso de la fuerza por parte de la policía durante las manifestaciones y el impacto de la caída del gobierno de Arias Navarro en junio de 1976 debido a eventos como Montejurra y Vitoria. La discusión también abordó la importancia de las movilizaciones obreras para dar forma a la transición y el reconocimiento de los partidos políticos durante el período de transición. La UNED Segovia enfatizó la diferencia entre las acciones policiales bajo el franquismo y durante la transición, siendo esta última más controlada por el gobierno. También discutieron la responsabilidad de los gobiernos en la aplicación de la ley y la necesidad de una revisión continua del período de transición.","short_summary":""},{"label":"Historia y cultura transnacional del anarquismo","category":"","start_time":"02:05:29.150","end_time":"03:06:05.489","item_id_span":[431,656],"summary":"En el encuentro, la UNED Segovia discutió la historia y los aspectos transnacionales del anarquismo. Destacaron la importancia de la historia transnacional para comprender el movimiento anarquista, enfatizando sus conexiones e intercambios a través de las fronteras. La UNED Segovia también discutió el concepto de red, centrándose en las relaciones e interacciones entre los individuos dentro del movimiento anarquista. También tocaron la idea de cultura política, enfatizando la importancia de las prácticas y valores compartidos dentro de la comunidad anarquista. La discusión también incluyó una breve visión general de la biografía de Pedro Esteve, un impresor anarquista catalán, y su papel en el movimiento anarquista. La conversación terminó con una discusión sobre la frustración y desilusión dentro del movimiento anarquista, particularmente a principios del siglo XX.","short_summary":""},{"label":"","category":"Silence","start_time":"03:06:05.489","end_time":"03:14:43.010","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Agradecimiento por el liderazgo de Ángel","category":"","start_time":"03:14:43.010","end_time":"03:31:26.040","item_id_span":[657,722],"summary":"En el encuentro, la UNED Segovia expresó su agradecimiento al Centro de la UNED, en particular a su directora, Mariló, por su continuo apoyo y receptividad a sus propuestas. La discusión luego pasó a las contribuciones de varios colegas, incluyendo a Francisco Galardo, Isidro Sepúlveda y al profesor Mateos, quienes compartieron sus experiencias y admiración por la profesionalidad, el rigor académico y las cualidades de liderazgo de Ángel. La conversación terminó con un sentido de continuidad y aprecio por la presencia e influencia de Ángel en su trayectoria académica.","short_summary":""},{"label":"Anarquismo y sindicalismo en España","category":"","start_time":"03:31:26.040","end_time":"03:53:57.780","item_id_span":[723,812],"summary":"La UNED Segovia discutió la historia del anarquismo y el sindicalismo en España, destacando la importancia de comprender los movimientos sociales y el sindicalismo dentro de la historia política. Elogió el trabajo de Ángel, enfatizando su capacidad para escribir bien, su dedicación a las fuentes y su interpretación de personajes sin prejuicios. La UNED Segovia también destacó la capacidad de Ángel para situar el anarquismo dentro del contexto más amplio de las revoluciones democráticas en Europa y su explicación sobre el desarrollo de organizaciones y partidos obreros. La discusión concluyó con un homenaje a la carrera académica de Ángel y sus contribuciones al campo de la historia.","short_summary":""},{"label":"Agradecimientos y reflexiones de la UNED Segovia","category":"","start_time":"03:53:57.780","end_time":"04:23:25.250","item_id_span":[813,932],"summary":"La UNED Segovia expresó su agradecimiento a colegas, familiares y amigos por su apoyo y experiencias compartidas. Destacó la importancia de las universidades públicas, en particular la UNED, para brindar oportunidades de crecimiento personal y social. La UNED Segovia hizo hincapié en la necesidad de educación y el papel de los impuestos en la financiación de las instituciones públicas. También compartió anécdotas personales sobre su pasión por el judo y la historia, y el impacto que sus profesores tuvieron en su vida. La conversación finalizó con una reflexión sobre la importancia de la comunidad y el valor del conocimiento y las experiencias compartidas entre los colegas.","short_summary":""}]}