Comienzo a la cuarta sesión, que es la primera de la tarde, y está a mi lado el profesor José María Marín, que iba a decir que iba a hablar de, pero bueno, yo creo que mejor lo va a decir, porque en última instancia creo que ha hecho un pequeño cambio o algo parecido del tema que iba a tratar, pero bueno, eso ahora se lo comunico. Bueno, presentar a José María Marín, pues es una persona que ha trabajado muchísimas partes de la historia. Yo sí, alguien digo que con el que más he aprendido de historia desde que estoy en la UNED es con él, ¿no? Porque la verdad es que las conversaciones con José María de historia, de lo que es historia en general, pues la verdad es que son inigualables, ¿no? Si he tenido profesores con los que he aprendido a organizar algo o a investigar y tal, pues con José María lo que he aprendido sobre todo es historia. Historia con mayúsculas, ¿no? Entonces todavía hoy en día, si yo les dejo a ustedes mi móvil, hoy mismo, ayer mismo, tenemos conversaciones de 40 minutos o 50 minutos. Nos llamamos para ver qué tal estamos y terminamos hablando de Primo de Rivera o de la violencia, del terrorismo. Isabel I, Isabel I, en fin, bueno, la de Dios. Y ayer fue un ejemplo, pero es que antes de ayer estuvimos otra hora hablando del Estado liberal. Hoy, ayer estuvimos hablando del Estado liberal porque tanto José María como yo, pues la verdad es que somos muy críticos, ¿no?, con el Estado liberal o por lo menos yo creo que ahora lo van a ver ustedes, ¿no? Y entonces, pues si tengo que hablar de un profesor de historia en mi vida, pues es José María Marín, ¿no? Aparte de, como todos los que están pasando por esta mesa, pues un gran amigo, ¿no?, y una persona con la que comparto muchas inquietudes, no solo a la historia, pero mucho más, ¿no? Entonces, pues nada, José María, muchísimas gracias por estar hoy aquí y nada, cuando quieras. Pues no hay. Sorpréndenos. Muchas gracias. Bueno, lo intentaré. Aunque un historiador no debe de sorprender mucho. Eh, bueno, muchas gracias a la UNED, a Enrique, a Eduardo, pues a todos los que han hecho posible este acto y muchas gracias por vuestra invitación. Eh, bueno, yo también he aprendido cosas de Ángeles. Su rigor, su, eh, interés por las fuentes históricas, por encima de cualquier otra cosa y el distanciamiento personal hacia lo que está contando. Eh, es muy importante la obra de Ángel y para mí ha sido muy importante también. Yo empecé haciendo historia política y al final, eh, pues terminé haciendo historia de movimientos sociales, a lo que considero que es historia política. De la misma manera que Ángel consideró desde el principio que el hacer una historia de una organización sindical como la CNT no era historia social, sino que era estrictamente historia política. Bueno, cuando, cuando Ángel empezó a hacer la tesis, doctora... Y me dijo, bueno, voy a hacer una tesis, doctora, sobre la CNT. Muy bien, pero durante el franquismo. Y yo dije, pues vas a poder contar muy pocas cosas. Y luego leí la tesis, doctora, porque estuve en su tribunal de tesis y me di cuenta que no. Que aprendí mucho de lo que estaba sucediendo en España, sobre todo durante los años de la posguerra. Y del papel de los anarquistas en la difícil lucha contra el franquismo en condiciones verdaderamente horrorosas. Por ejemplo, entre los procesados, prácticamente durante todo el franquismo, el 80% de los procesados fueron comunistas y anarquistas. Los anarquistas en torno al 35% y en torno al 50% comunistas. Es decir, la verdadera oposición al franquismo era de comunistas y anarquistas. No eran de demócratas cristianos que luego se reconvirtieron, no eran de socialistas que no aparecían por ningún sitio. No era de cristianos, por supuesto, que todavía tenían una iglesia que pertenecía claramente al nacionalcatolicismo. Era de anarquistas y de comunistas. Y aprendí que los anarquistas existían y que además tuvieron un papel relativamente importante. Lo que sucede es que Ángel, en su tesis y en su libro, nos presenta una CNT que prácticamente ha desaparecido en los últimos años de la dictadura. Bueno, efectivamente, los motivos son muy variados. Yo creo que la CNT es un movimiento anarcosindicalista que está absolutamente desangrado por las luchas intestinas y además porque sus dirigentes no son capaces de percibir que la España de los años 60 no es la España de la posguerra. Que la situación social ha cambiado extraordinariamente. Y por lo tanto, ellos se sienten marginados de ese proceso y están anclados en los años 60. Y sus análisis políticos son los mismos. ¿Qué hacían en los años 30? Y su concepción de la violencia política sigue siendo la misma. La debilidad de la CNT es manifiesta. No solamente pierde afiliados. En el año 72 tiene 1.979 y en el año 75 1.867, de los cuales yo creo que muchos de ellos están en el exilio. No solamente son los del interior. Sino que además pierde presencia en el movimiento obrero. Tanto la CNT como Solidaridad se encuentran aisladas del pujante movimiento obrero en el país. Por ejemplo, en Barcelona y en Madrid, que son los dos centros más importantes de la CNT, pues prácticamente no llegaban a un centenar de afiliados. Es decir, que podemos afirmar con toda... Prácticamente nada. Como reconocía Ángel, la CNT llegaba al año 1975 completamente fracturada. Tanto en el exilio como en el interior. Con posiciones irreconciliables en múltiples grupos que además no representaban a nadie. Con este panorama, concluye Ángel, se puede decir que la CNT estaba prácticamente muerta. Pues bien, con la CNT prácticamente muerta pues tiene lugar en España un proceso político muy interesante que va a explicar los primeros años de la transición y que va a explicar la transición en su conjunto, que son los años 73-74. Desde mediados del año 73, tanto Franco como su régimen entran en una fase de profunda agonía, que se prolonga hasta la muerte del dictador, el día 20 de noviembre del 75. Pero que sin embargo esto no supone la muerte de su régimen. El régimen franquista perdura por lo menos hasta las elecciones de 1977. Yo creo que hay dos momentos clave. En esta transformación del régimen y en este comienzo de la transición. Dos momentos muy diferentes uno de otro. Uno, hay que analizarlo desde el punto de vista del régimen internamente, que es la ley para la reforma política de Suárez, y otro es la legalización del Partido Comunista. La legalización del Partido Comunista supone un golpe mortal a lo que es el franquismo. El franquismo ha sobrevivido durante muchos años a partir de su lucha contra el comunismo. Y ha ejercido su lucha contra el comunismo como aval para las potencias occidentales. Nosotros estamos aquí, hay que reconocer nuestro régimen porque nuestro objetivo fundamental es la lucha contra el comunismo. Eso se le acababa al régimen. El Partido Comunista era un partido legal y por lo tanto eso supone un duro golpe para el régimen. Y luego el proceso posterior que supone la disolución del movimiento, la disolución de un orden público, legalización de sindicatos, legalización de partidos, etcétera hasta que llega la selección de 1977. Si hubiera que fijar una fecha de comienzo de la transición, yo la situaría en estos meses, es decir, desde finales del 76 con la ley para la reforma política hasta junio del 77 con las elecciones legislativas. Bueno, cuando ya era evidente la descomposición de la dictadura, el almirante Carrero Blanco es nombrado presidente del gobierno en junio del año 73. No porque el franquismo tuviera demasiado interés en reforzar la institucionalización del régimen, separando el poder ejecutivo de la jefatura del Estado, sino porque Franco era incapaz de soportar dos mandatos como jefe de Estado y como presidente del gobierno. Era necesario además un gobierno fuerte que intentara salir de una crisis cada vez mayor acentuada por las movilizaciones obreras y estudiantiles. Sin embargo, la intención del gobierno, como decía el propio Carrero en su discurso a las Cortes en julio del 76, era simplemente continuar con la obra del caudillo, dejarlo todo atado y bien atado, sin ningún tipo de cambios, innovaciones o enmiendas sustanciales, siguiendo así el camino emprendido con el acto de unificación de 1937, es decir, el recuerdo a la guerra y el recuerdo a Franco, la negación absoluta de cualquier tipo de cambio dentro del régimen era lo que Carrero Blanco pretendía con este gobierno. Así cuando algunos pretenden ver en Carrero Blanco el elemento que trata de modificar el régimen, de cambiar hacia posiciones más aperturistas, etc., etc., se confunde completamente porque Carrero lo que decía era esto. Realmente Carrero nunca dejó de ser un reaccionario movilista. Fijaros lo que decía el Soerel, en términos bastante denigrantes, ¿no? Una especie de mula maniquea que navegaba en la charca pestilente de la corte, de ese remedio de momia faraónica a quien esperaba el basurero de la historia. Este es el lenguaje que utilizaban los socialistas para referirse a Carrero Blanco. Bueno, en realidad pocos meses duró Carrero Blanco al frente del gobierno, el día 20 de noviembre, de diciembre de 1973, un comando acabó con su vida de una forma espectacular en Madrid. La muerte de Carrero, calificada por el PSOE de tiranicidio, que estaba planificado además desde el mes de junio de ese mismo año y que tuvo una indudable repercusión tanto en la vida nacional como en las relaciones internacionales. Provocó además una fuerte conmoción dentro del régimen, pero al mismo tiempo puso en descubierto... ...una profunda ineficacia de los servicios de seguridad y de información. La muerte de Carrero también tuvo un gran impacto en la oposición franquista, provocando un notable desconcierto y sobre todo un profundo temor ante la reacción violenta de los más ultras del régimen de la ultraderecha. Esta fue la posición de los que realmente estaban opuestos al franquismo. Había otros que lo celebraron tranquilamente en sus propias casas pero los que verdaderamente estaban en la oposición lo que temían era la reacción violenta contra ellos. Como señalaba el PC, la violencia, la histeria y el verdadero peligro para España se encuentra en elementos que como el general Iniesta y otros azules quisieran retrotraernos a los años del odio y del miedo y en los aventureros que proyectaron asaltar el Palacio de Justicia para asesinar a los dirigentes de comisiones y sus abogados. Y tratar de agredir al cardenal Trancón. Efectivamente, conviene recordar que cuando se conoce el asesinato de Carrero Blanco se estaba produciendo el proceso 1001 y los procesados, en cuanto se conoce ese momento, llevan a los procesados a una sala contigua. Desde esa sala los procesados están oyendo los gritos de los grupos ultras que están pidiendo su asesinato, que están pidiendo su fusilamiento. Al mismo tiempo los abogados defensores oyen desde el lugar donde está al presidente del tribunal, Francisco Mateo, que dice si por mí fuera los fusilaba. Ese era el ambiente real, el ambiente que se respiraba en esos momentos. Finalmente la sentencia del 1001 condenó a los 10 procesados a 162 años de cárcel, una condena absolutamente disparatada y que tenía todos los visos de ser una venganza por el asesinato de Carrero Blanco. Además de cebarse con los procesados, el atentado de Carrero impidió la pretensión de comisiones obreras de utilizar el proceso 1001 como denuncia al propio régimen y frenó las movilizaciones sociales que para esas fechas se habían previsto. Y además desarticuló la campaña internacional contra el régimen y en defensa de la libertad sindical. Pero no solo el gobierno y los tribunales se ensañaron con los encausados del 1001, también lo hicieron con otros trabajadores, fundamentalmente de comisiones obreras, que eran detenidos y procesados por los delitos de huelga. Fijaros, en febrero de 1974, es decir, un mes y pico después del asesinato, tiene lugar el Consejo de Guerra contra tres obreros de la central térmica del Besós, que se les acusaba de haber participado en una manifestación donde la policía disparó y mató a uno de los obreros. Ese mismo mes de febrero se conoció la petición del fiscal del top de 100 años de cárcel para 23 trabajadores de la empresa Bazán, que habían participado en los sucesos del año 73, en los que hubo docenas de heridos y dos trabajadores murieron a manos de la Guardia Civil. Es decir, los mismos trabajadores que habían sido víctimas de la Guardia Civil eran los que eran procesados por el Tribunal del Repúblico. No fueron nunca procesados los autores materiales de los atentados. Bueno, no solamente el régimen reprimió con dureza al movimiento sindical, también dirigió sus tentáculos para vincular al Partido Comunista con el atentado a Carrero y perseguir a los comunistas que eran sus verdaderos enemigos. El día 21 de diciembre, es decir, al día siguiente del atentado de Carrero Blanco, es detenido Simón Sánchez Montero, que acababa de salir de la cárcel, miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista. Se había salido de la cárcel tras 20 años de prisión. Lo vuelven a encarcelar, nunca llegaron a juzgarlo, pero permanece en la cárcel de Carabanchel hasta el mes de octubre del 74. En abril del 74 es detenido Francisco Romero Marín, miembro del Comité Ejecutivo del PC, que le mantuvieron en la cárcel hasta, en julio del 76, que fue indultado por el gobierno Suárez. También fueron detenidos jóvenes estudiantes como Pilar Bravo y Carlosa de Santa María. Pilar Bravo, que era también miembro del Comité Ejecutivo. Fue prácticamente un desmantelamiento del Comité Ejecutivo que estaba en el interior. Paralelamente, la muerte de Carrero acrecentó la crisis del aparato franquista. Y las familias políticas del régimen se adaptaron a buscar un sustituto a Carrero. El sustituto más lógico era Turcuatro Fernández Miranda, que era la mano derecha de Carrero, pero no tenía suficientes apoyos dentro del franquismo. Se bajaron varios nombres hasta que al final se decidieron por el que había sido ministro de Gobernación, o sea, el responsable del mal funcionamiento de los aparatos de justicia, que era Carlos Sárez Navarro, que tomó posesión el 29 de diciembre de 1936. En 1973, por supuesto no por méritos propios, sino por la imposición del círculo cercano al dictador, es decir, por su mujer Carmen Polo y por su yerno Cristóbal Martínez Bordiú, el marqués de Villaverde. En enero de 1974, Arias formó un gobierno bastante diverso en términos ideológicos. En su gobierno hay falangistas como Uriara Molina, Luis Jarabo, Nemesio Fernández Cuesta, pero también algunos llamados apreturistas, como Barrera de Irimo y Pío Cabanillos, uno ministro de Información y Turismo y otro ministro de Economía. Un gobierno que pretendía cerrar los distintos conflictos entre los distintos sectores del franquismo y ir preparando la sucesión de Franco, cuyo fin evidentemente se preveía cercano. Un relevo. Un relevo que con ciertos retoques mantuviera las instituciones del franquismo y guardara una profunda fidelidad a la figura de Franco. En ese sentido, Arias Navarro presenta su programa en las Cortes, que se llamó El Espíritu del 12 de Febrero, que realmente lo único que pretendía era autorizar las llamadas asociaciones políticas, todas ellas integradas en el movimiento, para permitir a esas asociaciones vía libre de expresión, pero siempre dentro del propio régimen. Sin embargo, este tímido proyecto de apertura, que en absoluto ponía en cuestión las instituciones franquistas, pues generó una dura oposición de los sectores más reaccionarios, de lo que entonces se llamaban los sectores ultras. El día 28 de abril de 1974, el exministro José Antonio Girón de Velasco publicó en el diario Arriba, bueno, él era presidente del diario Arriba, una declaración, política, que la revista Cambio 16 llamó El Gironazo. En esta declaración política desautorizaba los planes reformistas de Arias, denunciaba la libertad de prensa, aludiendo claramente al ministro Pío Cabanillas. Y además advertía, y cito textualmente, que la derecha no toleraría que se olvidase el significado de la guerra civil, se traicionase la revolución nacional y se perdiera la fe en el caudillo. Esto es lo que se decía en el año... Esta era la posición del franquismo en el año 33, en el año, perdón, en el año 73. Porque los que se llamaban aperturistas, pues no reaccionaron contra este tipo de declaraciones. Luego lo veremos un poquito más tarde. Bueno, pronto los afanes aperturistas del 12 de febrero quedaron en el olvido cuando el gobierno tuvo que hacer frente a innumerables problemas que se le plantearon y que sólo supo responder con la violencia y la represión. Al poco tiempo después... Al poco tiempo después de la formación del gobierno, el primer problema al que tuvo que enfrentarse fue con la Iglesia. Cuando el obispo de Bilbao, Monseñor Anioveros, publicó una polémica, una homilía, el día 24 de febrero, en la que denunciaba la opresión del pueblo vasco y exigía el reconocimiento de sus derechos. Claro, esto se producía dos meses después de que... El obispo de Bilbao, Monseñor Anioveros, publicó una polémica, una homilía, el día Y entonces lo que decidió el gobierno fue confinar a Anioveros para luego posteriormente expulsarlo del país. Pero la conferencia episcopal intervino inmediatamente en favor del obispo de Bilbao, amenazando con escomulgar a quienes decidieran alejar a Anioveros de sus dióceses o incluso desde España. Para los jerarcas de Bilbao... El régimen, y especialmente para Franco, era inconcebible que la Iglesia les amenazara con la excomunión. Sin embargo, el gobierno al final tuvo que ceder y el caso se resolvió con que Anioveros se marchó dos o tres días a descansar a Málaga y regresó otra vez a Bilbao. Sin duda, Arias Navarro midió mal sus fuerzas. No creía que la Santa Sede y el Epicopado Español se pusieran a favor del obispo Anioveros y en contra del franquismo. Como señalaba Vicente Cárcel Ortiz, no era posible que tuviera éxito el chantaje para forzar a la Iglesia a un silencio inconcebible, pues hubiera corrido el riesgo de convertirse en una Iglesia del silencio recluida en las saquistías. Hay que tener en cuenta que a finales del franquismo la posición de la Iglesia, y sobre todo de un número importante de católicos, ya no era la misma que en los años del nacional catolicismo. Desde finales del siglo XXI... En los años sesenta se le reveló un pluralismo real en su interior muy importante, sobre todo a partir del concilio Vaticano II, que tuvo lugar desde el 62 al 75, la Iglesia ya se expresó claramente contra el franquismo en numerosas ocasiones. Y además la Iglesia actuó como refugio a las organizaciones obreras. Es decir, sin el comportamiento de determinados clérigos y obispos, en España obviamente hubiera sido muy difícil la organización fundamentalmente de comisiones obreras. Comisiones obreras, sus actuaciones, sus asambleas, sus reuniones, etcétera, se celebraban en locales de la Iglesia, incluso en las propias iglesias. A pesar de las promesas aperturistas, el nuevo gobierno no tuvo ningún reparo en ordenar la ejecución del exmilitante del Mil Salvador Puchantich. El 2 de marzo de 1974, que era acusado de la muerte de un policía, y esta ejecución fue en clara represalia por el asesinato de Carrero, lo que generó una fuerte contestación en Europa contra el régimen franquista. La mayoría de la prensa extranjera coincidía en señalar que la muerte por Garroteville de Puchantich había sido una inigua y salvaje venganza política. Para dar satisfacción... Añadía el PSOE a la avidez de sangre que presidía la política española desde hacía 35 años. Por ejemplo, el representante de la Comisión Internacional de Juristas con sede en Ginebra, Christian Gobi, observador del proceso contra el militante anarquista, denunció la falta de garantías jurídicas y las numerosas irregularidades de la investigación. Bueno, en realidad, Salvador Puchantich no era estrictamente anarquista, pero se movía en el mundo del... comunismo-anarquismo, de los anarquistas comunistas. Es decir, en ese mundo poco claro, lo que les unificaba a los anarquistas y a la extrema izquierda era la utilización de la violencia política. La condena a esta bárbara ejecución fue unánime entre los partidos de oposición, pero también en numerosas organizaciones cristianas, especialmente por parte de la Comisión Nacional de Justicia y Paz. En cuyo pleno se aprobó la abolición de la pena de muerte. También en el Parlamento Europeo Nuestro Urbo, donde se votó por amplia mayoría una condena al franquismo y se censuró, y cito textualmente, el recurso por las dictaduras a los tribunales de excepción para juzgar a los adversarios del régimen actualmente en el poder. Es decir, ¿qué consiguió el régimen? Que la oposición era natural. Contestará que la Iglesia... Enfrentara que el Parlamento Europeo y los juristas internacionales se oponían al régimen. ¿Qué es lo que estamos viendo? Que a medida que van pasando los meses, el aislamiento del régimen cada vez es mayor. Incluso los que habían sido sustentadores del régimen, como era la Iglesia, cada vez se ponían más al frente de la oposición al gobierno. Otro acontecimiento, pues si esto fuera poco, otro acontecimiento de extraordinaria importancia fue la revolución de los claveles en Portugal. El de 1974. Un suceso que tuvo una notable influencia en el proceso político español. La caída de la dictadura salazarista supuso un estímulo muy importante para el fortalecimiento organizativo de la oposición, especialmente para el Partido Comunista, que acrecentó su presencia tanto en el interior como en el exterior del partido. En mayo del 74, Carrillo convocó una reunión... La rueda de prensa en París, en la que asistieron muchos periodistas y agencias, tanto de Europa como españolas. Algo impensable para aquella época, ¿no? Que a un mitin de un comunista en Francia asistieran representantes de la Agencia F, por ejemplo. En esta campaña de apertura y demostración de fuerza, el 23 de junio del 74 se celebró un gran mitin del PC en Ginebra, en el que intervinieron Dolores Ibarruri, Santiago Carrillo y Jean Vizal. El presidente del Partido Suizo del Trabajo, y al que asistieron más de 20.000 personas, muchos de ellos emirantes españoles, y que fue muy seguido por la prensa internacional. El proceso democrático portugués también contribuyó a la consolidación de la Asamblea de Cataluña y a la creación de la Junta Democrática de España, que se presentó en París en julio de 1974, un organismo propiciado por el PC en el que estaba el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, Comisiones Obreras, el Partido Carlista de Carlos Hugo, aunque el Partido Carlista seis meses después se retira de la Junta Democrática. Y otros grupos y personalidades independientes, incluidos monárquicos conocidos como García Tribijano o Rafael Carbosera, el que había sido director del Diario Madrid. La Junta Democrática no solamente era una mesa de diálogo, sino que además era un organismo de acción política. Una concreta alternativa del gobierno al franquismo. Contaba con un programa que huía de las soluciones revolucionarias, rechazaba la idea de constituir un frente popular o una alianza de izquierdas, y apostaba además por el acuerdo con los sectores de la derecha democrática para poder terminar con el franquismo. Además, las declaraciones de la Junta Democrática subrayaban claramente que entre el extremismo represivo del régimen. Y la violencia anárquica no había más proyecto razonable que el de la restauración de un Estado democrático. Y al mismo tiempo realizaba un análisis muy interesante y muy lúcido de cuál era la situación del gobierno, pero también de cuál era la situación de la oposición. Decía, El tránsito pacífico de la dictadura a la democracia es un proceso histórico, complejo y delicado. Para emprenderlo con serias y fundadas garantías de éxito, no bastan los sentimientos favorables a la democracia. O las disposiciones simpatizantes de una mayoría del país que, bajo más de 35 años de dictadura, está políticamente desorganizada y sin plena conciencia de su fuerza. Para que exista una real alternativa democrática, hacen falta unas organizaciones democráticas, unos líderes conocidos de la opinión, unos cuadros políticos y sindicales y un programa de acción para ese periodo de tránsito, capaces de movilizar a las masas hacia esa salida pacífica de la dictadura. Es decir, una descripción apropiada. Es decir, una descripción absolutamente realista de cuál es la situación de la oposición y cuál es la situación del gobierno. Yo creo que la Junta Democrática tuvo un cierto impacto sobre el seno del régimen y también sobre la sociedad española. Sin embargo, no consiguió la reunificación de la oposición en España de la totalidad de los partidos políticos de oposición, especialmente el Partido Socialista, del PNV y de otras formaciones liberales y democristianas. La renuencia de estos grupos a formar un organismo democrático es un gran problema. Un organismo unitario era lógico más que por las serias diferencias programáticas entre unos y otros, por los recelos con respecto al liderazgo del PC. Tras el Congreso de Sirén en octubre del 74, el recién elegido secretario general del PSOE, Felipe González, decidió no integrarse en la Junta Democrática porque decía que era una operación fundamentalmente manipulada por el Partido Comunista. Los propios socialistas eran conscientes de su escasa incidencia y, desde luego, lo que no estaban dispuestos era a formar parte de un organismo en el que el PSOE ocupara un papel secundario. La versión ofrecida por Santiago Carrillo era que la democracia cristiana y las socialdemocracias alemanas presionaron seriamente a sus correligionarios españoles para que marginaran al PC, temiendo que la península de la democracia cristiana se desvaneciera. La versión de Santiago Carrillo era que la península ibérica basculara hacia el comunismo tras la caída del régimen de Franco. Yo creo que las dos cosas son ciertas, es decir, por una parte, el Partido Socialista no estaba dispuesto a entrar de secundón en ningún tipo de orden monetario y, por otra parte, los socialdemócratas, fundamentalmente alemanes, pues no querían que al PC tuviera una cierta preponderancia sobre el resto de la oposición y la salida al franquismo pudiera complicar las cosas en Europa Occidental. Bueno, hubo que esperar hasta el 11 de junio del 71. Para que se hiciera pública la constitución de la Plataforma de Convergencia Democrática en la que estaba el Partido Socialista, el PNV, la democracia cristiana, dirigida por Ruiz Jiménez, la Unión Socialdemócrata, que era el partido de Inés Orriduejo, y luego grupos nacionalistas y regionalistas, y también maoístas, como el MC o la ORT. Este nuevo organismo presentaba un programa muy similar al de la Junta Democrática, pero además añadía el derecho... de autodeterminación de los pueblos y añadía la configuración de una estructura federal al Estado. Bueno, es evidente que el fin de la dictadura portuguesa va a entrañar un nuevo impulso de lucha por la libertad y la democracia para el franquismo y, por el contrario, va a contribuir a acelerar el proceso de descomposición y a incrementar las contradicciones en el propio régimen. ¿Entre los sectores más favorables al cambio? El sector más inmobilista. Ya a mediados del año 74 estaba claro que el franquismo más intransigente había conseguido desplazar a los que se llamaban aperturistas. El día 15 de junio tiene lugar una asamblea de los consejos locales y provinciales del movimiento en Barcelona, en la que Ángel Navarro decidió claramente ceder a las posiciones más ultras, afirmando que el espíritu del 12 de febrero no podía ni quería ser nada del espíritu permanente del régimen de Franco desde su hora fundacional. Y, por si alguno había tenido esperanzas en este discurso del 12 de febrero y en esta posición aperturista, pues claro, las intervenciones de Utrera Molina en esta reunión y del propio Ángel Navarro les demostraron todo lo contrario. Finalizado el acto, los asistentes exaltados cantando el caral sol con el brazo en alto demostraban que el continuismo... Era la seña de identidad del gobierno. El propio ministro Pío Cabanillas decía que desde este instante ya no había política de apertura, era un resultado más del gironazo. Bueno, además, a medida que la revolución en Portugal va radicalizándose más, sobre todo tras el intento golpista encabezado por el general Espínora en marzo de 1875, el gobierno español, por el contrario, va... Endureciéndose. Es decir, ya que cuanto más a la izquierda estaba Portugal, más a la derecha se situaba España. En julio de 1974, ante la grave enfermedad de Franco, el entonces príncipe Juan Carlos es nombrado transitoriamente jefe del gobierno. Pero esto no va a suponer ningún cambio. La represión no va a disminuir. Y, además, el PSOE le va a hacer responsable al todavía príncipe de un luctuoso acontecimiento que tiene lugar en julio de 1875. En julio de 1875, en la ciudad de Carmona, en Sevilla, cuando la Guardia Civil dispara contra los ciudadanos que se manifestaban pidiendo agua y provocó la muerte del obrero Miguel Roldán y graves heridas a todos los vecinos de la localidad. Como siempre sucedía en estos casos, la versión de los hechos por parte de las autoridades era la misma. Hacer culpables a las víctimas y justificar el comportamiento criminal de las fuerzas de orden público. En opinión... ...del general Sainz de Santa María, tanto la policía como la Guardia Civil apretaban el gatillo con bastante facilidad. Hombre, el general Sainz de Santa María no era precisamente un rojo y... No, verdad. Tanto la policía como la Guardia Civil apretaban el gatillo con bastante fidelidad. Las manifestaciones solían ser disueltas a tiro limpio y era frecuente que las calles acabaran ensangrentadas. Nadie exigía responsabilidades a los encargados del orden público cuando... Cuando se producían muertes. Las justificaciones eran siempre las mismas. Un disparo fortuito o un disparo al aire. Bueno, en el 2 de septiembre Franco reasume nuevamente el poder y no por ello cesan los movimientos de oposición. Incluso en el ejército se manifiestan señales de descontento, a raíz sobre todo de la destitución del general Díaz Alegría, que era jefe del alto estado mayor en junio del 74. El cese de este brillante militar, inducido por los sectores más ultras del ejército, no hizo más que agudizar el temor del gobierno a que el ejército se apartara del franquismo y al mismo tiempo fuera un ejemplo a los todavía pocos militares que apostaban por la democracia. Poco más tarde un grupo de capitanes y comandantes, la mayoría de ellos universitarios, dieron a conocer en septiembre del 74 la formación de la Unión Militar Democrática. Una organización que defendía la reforma democrática del ejército, tomando como ejemplo la revolución de los claveles en Portugal. Pero con una clara diferencia. Mientras que en Portugal había sido el ejército el que había dado el golpe de estado, los oficiales de la OMD no propiciaban la intervención militar. Lo único que pretendían es que el ejército se mantuviera neutral frente a la intervención militar contra... las transformaciones democráticas y contra la lucha contra el franquismo. A pesar de la debilidad de la OMD, bueno, las cifras son entre 350 y 400 oficiales y cerca de 600 militares simpatizantes, es decir, una debilidad extrema, aunque la mayoría de los oficiales pues tenían una cierta preparación, no eran los chusqueros del ejército, ¿verdad? Bueno, pues el gobierno mostró... mostró una gran preocupación frente a este movimiento, claramente democrático y antifranquista. Era la primera vez en 40 años que en el seno de las Fuerzas Armadas un grupo de oficiales se manifestaba contra la dictadura y por la democracia, como se reconocía en el propio Ministerio del Ejército, en concreto en la Jefatura del Alto Estado Mayor. Decía, la OMD era uno de los fenómenos más importantes registrados en las Fuerzas Armadas en los últimos tiempos. En el primer momento el gobierno no supo qué hacer, no supo valorar el alcance de este movimiento ni además cómo afrontar la desarticulación de la OMD. Hubo que esperar hasta el 30 de julio, es decir, nueve meses después, para que el Consejo de Ministros decidiera detener y procesar primero al comandante Otero y después a ocho capitanes, acusados todos ellos de conspiración para el delito de rebelión. Es decir, no era importante numéricamente la OMD, pero el gobierno sí lo... Sí lo percibió como importante, porque podría suponer un problema con el Ejército y entonces evidentemente el francismo se acababa. El anuncio de la formación de la OMD va a coincidir con uno de los atentados más sangrientos de esta época, que tuvo lugar el 13 de septiembre de 1974 a manos de ETA en la cafetería Rolando, que estaba situada en la calle del Correo de Madrid, justamente enfrente a la Dirección General de Seguridad. Son doce muertos y más de ochenta heridos. Desde el primer momento, el gobierno intentó vincular al Partido Comunista con este atentado. A esta campaña se sumaron numerosos órganos de prensa y, además, el comisario general de Investigación Social, José Sáenz González, que en una rueda de prensa acusó a ETA y al Partido Carrillista de ser los responsables de este atentado. Claro, rápidamente los dirigentes comunistas consideraron estas declaraciones como una provocación. Policía caifascista y negaron rotundamente su participación en este atentado, al que calificaron de brutal, inhumano, ciego y provocador. Es importante señalar que cada vez van a ser más frecuentes las condenas del Partido Comunista a los grupos que utilizaban la violencia política o el terrorismo, atentando contra un proceso de instauración de la democracia. Para el Partido Comunista, los atentados a militares o los atentados a las autoridades y los atentados a policías no desgastaban al régimen, sino lo que hacían era dificultar la salida democrática. La inmediata consecuencia de este episodio, de este atentado, fue el fortalecimiento de los sectores más ultras, que exigieron la dimisión del ministro de Información, Pío Cabanillas, porque decían que era responsable de una cierta liberalización de la prensa que estaba propiciando un ataque continuado e impune al régimen. El propio Franco, que ya había regresado a la Jefatura del Estado, obligó a dimitir a Pío Cabanillas y, en solidaridad con Pío Cabanillas, dimitió el ministro de Hacienda, Barrera Dirimo, quien presentó su dimisión junto a 17 altos cargos, la mayoría ligados al sector democristiano tácito. Bueno, habría que decir que Barrera Dirimo sí podría ser aperturista, pero no era nada buen ministro de Hacienda. Es decir, Barrera Dirimo tuvo que limitarse. Había que lidiar con la crisis del petróleo del año 73 y, siendo ministro de Hacienda, pues llevó a cabo una política, la llamada política compensatoria, que fue calificada por Fuentes Quintana como política delirante, que hizo todo lo contrario, una política que hacía todo lo contrario a lo que hacían en los países europeos. Mientras que en los países europeos dirigían su política económica a frenar el consumo de la gasolina, en España se hizo todo lo contrario, subvencionar los precios de la gasolina. ¿Qué consiguieron? Que el consumo aumentase y, por lo tanto, crearon desequilibrio en la balanza de pagos puesto que las importaciones eran mayores que las exportaciones y, además, aumentaron la deuda pública. Es decir, que esta política fue bastante nefasta y esta política fue continuada en los ministerios siguientes hasta prácticamente llegar a los pactos de la Moncloa en el año 77. O sea, que si pocos problemas tenía el gobierno, además tenía el problema de la crisis del petróleo. Bueno, yo creo que el año 74... Bueno, yo creo que el año 74 terminó con un balance demoledor por parte de Pararias Navarro. Su espíritu del 12 de febrero había fracasado y, además, la ultraderecha le condenaba prácticamente sin piedad. Le culpaba de la escalada terrorista tras el atentado de la calle del Correo. La represión iba a ser la seña de identidad del gobierno, como lo demuestran la gran cantidad de detenidos y procesados. Entre 1975 y 1977... En 1976 se encuaron 9.600 procedimientos en los juzgados del top, afectando a cerca de 20.000 personas. En los finales del franquismo la represión va a ser más dura que a finales de los años 60. No es cierto que el régimen va liberalizándose. Lo que es cierto es que el régimen va endureciéndose a medida que es más cercana la muerte de Franco. Ya lo dejó bien claro Arias Navarro en una rueda de prensa el 26 de febrero del 75 cuando afirmó que los que pretenden hacer de los conflictos plataformas de lanzamiento para la subversión pueden contar de antemano con la firme postura del gobierno para aplastarla con toda la fuerza de la autoridad de que dispone. Lo que sucede es que la coacción y la fuerza empleada por el régimen ya no consigue doblegar a la mayoría de los ciudadanos. La oposición cada vez es más amplia y también es más amplio en la creciente participación de la sociedad. Por el contrario, fueron esas movilizaciones las que comenzaron a resquebrajar las bases del franquismo, sustentadas en la guerra civil y sustentadas también en la forzada aceptación de la mayoría del país. La situación en 1973 y 64 no era la de los años 50 ni de los años 60. No porque el régimen se comportara de diferente forma, sino por el conjunto de la población o una parte importante de la población. Ya no aceptaba esa posición de coacción y de represión. Bueno, podríamos hacernos referencia al movimiento huelguístico que se produce durante el año 74, en la SEA, la construcción de Madrid, el País Vasco, etcétera, pero por no extendernos voy a pasar a otros conflictos que a mí me parecen de cierta relevancia, porque ya no van a ser solo los obreros industriales o las zonas tradicionalmente combativas, van a ser otros sectores los que lleven a cabo huelgas. Por ejemplo, este fue el caso de los actores de teatro, cine y televisión. En febrero del 75 llevan a cabo una huelga masiva que deja sin espectáculos a Madrid y Barcelona. Incluso Televisión Española llega a cerrar el programa Estudio Uno al que sus actores se suman en paro de solidaridad con nosotros, sus compañeros. La lista de adhesiones a los huelguistas es interminable. Directores y autores de teatro. Escenógrafos. Técnicos, directores de cine, realizadores de televisión, numerosos cantantes, hasta conocidos cómicos como Típico. Es decir, eso era un audito en el régimen de Franco, esa oposición de la farándula, esa solidaridad con los actores de teatro y de cine en conflicto. Yo creo que esta huelga tuvo una importante repercusión entre el conjunto de los ciudadanos. Es decir, sin duda sorprendidos por la popularidad de los huelguistas y sobre todo de los actores que los apoyaron, de los que se contaban estrellas tan conocidas como Lola Flores, Manolo Escobar o Sara Montiel. Es decir, hasta los famosos folclóricos tantas veces utilizados por el régimen en esta ocasión se solidarizaban con los huelguistas. En abril del 75, los profesores no numerarios de la universidad. Van a la huelga. Hay que tener en cuenta que es que los profesores de la universidad en el año 75 y 76 suponían el 85% de los profesores en la universidad. Era el sustento de la universidad, la parte más importante de los docentes en la universidad. Entonces fueron a la huelga sobre todo por sus condiciones de contrato y por su inestabilidad en el contrato de trabajo. Y además a estos factores se añadían factores políticos. Muchos de los profesores o algunos de los profesores habían participado en los movimientos estudiantiles de los años 60. Y además algunos de ellos eran militantes de partidos de oposición. Bueno, ¿qué hace el Ministerio de Educación? Pues bien, les exige como requisito para la contratación el juramento de los principios del movimiento nacional y un certificado negativo de antecedentes penales. Hay que decir que haber juzgado los principios nacionales del movimiento era un requisito indispensable para los funcionarios, pero los que los penales no eran funcionarios, eran simplemente contratados. Claro, una medida que tenía la clara intención de impedir la docencia a todos los profesores cuyo historial contaba con actividades políticas consideradas como ilegales. Bien, el movimiento de protesta de los penales abarcó prácticamente todo el curso 74 y 65. Fue la huelga universitaria más larga de la historia. Participaron profesores prácticamente de todos los distritos universitarios. También ese año hubo una huelga del profesorado de enseñanza media en mayo del 14. El ministro reaccionó frente a estas movilizaciones amenazando con despedir a aquellos profesores que con olvido de sus obligaciones docentes pretendían convertir el estrado en plataforma y tribuna de la subversión contra las instituciones y las leyes fundamentales del reino, a las que juraron acatamiento al comenzar a ejercer su función docente. Es decir, las huelgas en realidad no nacían como huelgas políticas, pero los regímenes seguidos las convertían en huelgas políticas. Este tipo de declaraciones lo que hacían era convertir a los huelguistas en antifranquistas, convertir las huelgas en acciones de subversión. También durante este mes de mayo la conflictividad entre los estudiantes universitarios va a alcanzar su punto crítico. ¿Qué pasa con los estudiantes universitarios? Desde 1974 hubo una huelga muy importante en Valladolid, que fue reprimida con extremada dureza. La comisaría de policía de Valladolid se convirtió en un auténtico centro de torturas por el que pasaron decenas de estudiantes, entre ellos José Luis Cancho, que era alumno de magisterio y militante del Partido Comunista Internacional, que fue detenido y torturado durante 17 horas, hasta que en la mañana del 18 de enero resultó herido de gravedad, al caer desde el tercer piso donde era interrogado por la policía. Nunca se supo si la policía fue quien le arrojó por la ventana creyendo que ya estaba muerto o fue el propio detenido quien saltó al vacío. El propio José Luis Cancho, en sus memorias de cuerda, primero reconoce que no sabe lo que pasó y que perdió la memoria. Es decir, que lo único que recuerda es que estaba siendo golpeado por cuatro inspectores de la Brigada Política y Social y que cuando despertó estaba en la UCI de Valladolid. O sea, que él mismo reconoce que no puede decir que le tiraron por la ventana. Pero esto nos recuerda mucho al caso de Ruano o al caso de Grimao. No era nada normal esto. Este hecho no fue un triste accidente y un hecho aislado. La práctica de la tortura... La práctica de la tortura y de los malos datos a los detenidos no eran la excepción. Eran la norma y, sobre todo, cuando se declaraban estados de excepción. No fue obra de unos pocos agentes del orden, sino de los diferentes cuerpos policiales, militares y funcionarios de prisiones, que además contaron con la colaboración de los médicos forenses, de los jueces, de los fiscales, de los secretarios y de los funcionarios de prisiones. Sus actores, además, no actuaron... No actuaron de libre albedrío, sino dentro de un sistema que les amparaba y además les daba cobertura. Estos incidentes, además del cierre de la Universidad de Valladolid en el año 75, van a ser desencadenantes de una huelga general universitaria que duró hasta finales del año 75, con la muerte de Franco. Bueno, vamos a saltarnos un poquito. La huelga de los MIR, Médicos Internos de Residencia, una dura huelga de casi un mes. Que comenzó... Que no vio y que rápidamente se extendió por los grandes hospitales del país. ¿Cómo reacciona el gobierno? Bueno, despidiendo a 1.600 médicos, a todos aquellos en cuyos hospitales estaban gestionados por el Instituto Nacional de Previsión. Es decir, además no les necesitaba despedir, simplemente dejándoles el contrato en suspenso era suficiente. Bueno, con la justificación de luchar eficazmente, contra el terrorismo, el gobierno decreta el estado de excepción durante tres meses en las provincias de Vizcaya y de Guipúzcoa. Bueno, este decreto no solamente afectó al País Vasco, sino al conjunto del país. Pues la falta de garantías a los procesados y detenidos será consustancial con el propio régimen. En el año 75, la presa democrática vivió una situación de acoso permanente por parte del gobierno. La relación de revistas, diarios sancionados, era interminable y los periodistas detenidos, multados, sancionados, incluso procesados por el TOP fueron igualmente muy numerosos. Yo recogí un caso que me parece muy singular, que es el del periodista José María Huertas Clavería. Un periodista que fue detenido el 23 de julio del 75 y fue procesado por un tribunal militar que le condenó a tres años de prisión por el delito de injurias al ejército, por haber escrito, en un artículo del diario Teleexpress, en el que se afirmaba que algunos meblés, casas de prostitución, eran regentados por viudas de militares. Eso le costó tres años de cárcel. El encarcelamiento de este periodista supuso una huela general en Barcelona de todos los medios de comunicación. Además, la Asociación de la Prensa de Madrid no solo censuró la represión contra los medios de información, sino que además señaló la escalada de violencia contra periódicos y periodistas, amenazas de muerte, los asentados y las agresiones físicas. No solo de periodistas, sino, por ejemplo, también de librerías. Bien, tampoco se vio libre de la represión en el mundo del arte y la cultura. El pintor vasco Agustín Ibarrola fue detenido en Bilbao a mediados de marzo y se ha sancionado con 500.000 pesetas. 500.000 pesetas en esta época era mucho dinero. Por los conceptos marxistas vertidos en el transcurso de una conferencia pronunciada en la Facultad de Medicina de Bilbao titulada El arte vasco hoy. Como siempre, multitud de pintores, escritores, artistas reaccionaron contra esta condena, solicitaron al ministro del Interior su inmediata libertad y además defendieron la democracia y la libertad para el arte. Yo creo que conviene recordar que junto a esta movilización política en 1975 se vivía un momento de auge de las actividades culturales muy importante. Que utilizaban sus formas de expresión como muestra de resistencia e instrumento de lucha contra la dictadura y a favor del proceso democrático. Es decir, que en todo este ambiente había un reverdecer de la cultura artistas, pintores, escritores, cineastas, etc. que presentaban cómo podía ser otra España diferente. Bueno, tras el estado de excepción en agosto del 75 el gobierno de Creta, una ley antiterrorista que en realidad supone la imposición de un nuevo estado de excepción para todo el país. Mantiene la supresión de los artículos 15 y 18 del Foro de los Españoles pero además queda en suspenso la ley de prensa de 1966. Lo que permite a las autoridades gobernativas aplicar la censura previa a las publicaciones de todas clases, a las emisoras radiofónicas o televisadas, a los espectáculos públicos o bien suspenderlos en cuanto pudieran contribuir a la alteración de orden público. Si alguno recordáis aquellos años os acordáis que las radios no podían debatir políticamente absolutamente nada ni podían dar ninguna información. A las 2 de la tarde y a las 10 de la noche conectaban con Radio Nacional con el diario hablado de Radio Nacional y escuchábamos el parte. Claro, el parte de guerra. Pero era una palabra habitual de la mayoría de los españoles que además yo creo que la mayoría no sabía lo que significaba porque eran los jóvenes. Yo también decía el parte porque en mi casa se decía el parte. Bueno, el control de los medios de comunicación era absoluto. El control de la televisión, total. Y el control de las radios, total. Es decir, solamente se libraban aquellos esqueces típicos que decían y mañana hablaremos del gobierno. O bien sí o bien los programas de deportes lo que se decía del director del dirigente José María García que se metía con no sé cómo se llamaba con la puerta bueno las únicas señales de oposición al gobierno ¿verdad? Sí pero eso ya fue años después ¿sí? No Bueno a pesar de esas difíciles condiciones hay una reacción frente al gobierno y hay movilizaciones que son duramente reprimidas las modificaciones del primero de mayo y sobre todo en la ciudad de Vigo donde la Guardia Civil causa la muerte por disparos a un trabajador Manuel Montenegro. En el País Vasco la contestación es muy importante es decir el 11 de junio 100.000 100.000 trabajadores en manifestación en demanda de administración de amnistía y libertad huelgas generales en Ondarroa y en Munguía por el asesinato de un ciudadano de la localidad a manos de la Guardia Civil ciertamente la situación en el País Vasco es verdaderamente grave y el propio el propio gobierno reconocía que el País Vasco estaba perdido para el gobierno el gobierno reconocía que los estudiantes universitarios y el País Vasco estaba perdido para el gobierno por lo tanto no podía hacer otra cosa que actuar a base de la represión bueno al calor de estas movilizaciones tiene lugar la celebración de las elecciones sindicales en en junio del 75 convocadas por el sindicato vertical las cuales supusieron un gran éxito para las candidaturas unitarias y democráticas promovidas por comisiones obreras y por uso que tuvieron entre un 30 y un 40% de los enlaces sindicales un buen número de jurados de empresa y de vocales de las UTTs y también algún presidente de sindicato de carácter regional Martín Villa reconocería que las elecciones fueron un fracaso político y fueron además un éxito de la oposición sindical cuyo núcleo era el PC y la revista Doblón que en fin era una revista realmente contestataria en portada sacaba el edificio del Pazo del Prado de sindicatos con unos enanos que estaban pintando la de rojo la fachada y decía elecciones sindicales ha ganado el equipo colorado eh bueno hay que tener en cuenta que si hay que tener en cuenta que los representantes sindicales jugaban un papel muy importante en el desarrollo del sindicalismo en las empresas y también servían para fortalecer las estructuras del movimiento sindical en un país cuyos sindicatos estaban declarados ilegales y además estaban muy persiguidos en este sentido el triunfo de las elecciones sindicales de 1975 fue determinante para poner en marcha la organización de un importante movimiento bulguístico durante finales del 75 y los dos primeros años los dos primeros meses de 1973 no se entiende el funcionamiento sindical y no se entiende esta gran movilización sino es a partir de estas elecciones de 1975 que permitieron la organización de un movimiento bulguístico ya no era un movimiento bulguístico en una sola empresa o en un solo sector sino en zonas importantes como Madrid Madrid llegó a tener durante casi un mes 350.000 bulguistas de prácticamente todos los sectores bueno la crisis del gobierno se agudiza el 27 de septiembre de 1965 cuando tiene lugar el fusilamiento de tres miembros del FRAP y dos de Eta Política Militar estas ejecuciones que van a ser las últimas del franquismo levantaron una ola de protesta y condena contra el gobierno español a las manifestaciones antifranquistas en Europa se sumó la retirada de embajadores por parte de la mayoría de los países europeos incluso el Papa Pablo VI ante los fieles reunidos en la plaza de Roma en la plaza de San Pedro en Roma hizo pública una vibrante condena de la represión tan dura dijo que había ignorado incluso los llamamientos de clemencia de la iglesia el franquismo se presentaba como un régimen en Europa absolutamente apestado su aislamiento recordaba los años 45 y 46 cuando la Asamblea General de la ONU ratificó su exclusión de las Naciones Unidas el gobierno había perdido completamente el norte solo se le ocurrió convocar un acto de afirmación patriótica el 1 de octubre de 1975 en la plaza de Oriente de Madrid una gran concentración de fieles al franquismo y en dicho acto desde el balcón del Palacio Real un Franco ya moribundo pronunció un breve discurso casi inaudible en el que recitó como de costumbre que los ataques al régimen obedecen a una conspiración masónica izquierdista en la clase política en contubernio con la subversión comunista y terrorista en lo social vamos a escuchar al Franco vamos a ver no sé yo no he visto esto vente a romper con fibra dos líneas atención españoles habla su excelencia el jefe del estado y controler una subversión terrorista de otros lados que es la suerte de la guerra yo creo que esto nos sitúa muy bien en los momentos en que estamos haciendo desarrollando el relato a veces una imagen es mucho más gráfico que muchas palabras ¿no? bueno salto cosas ¿no? llegamos al 20 de noviembre del 75 en donde bien finalmente se produce la esperada muerte de Franco porque era inevitable Franco estaba muy deteriorado físicamente y casi le estaban alargando la vida ¿no? y los actos posteriores a la muerte de Franco yo creo que van a devolver un poco la imagen de la España más negra más más siniestra de la dictadura ¿no? primero la larga agonía seguida por los españoles con partes de cada 10 minutos a cada cuarto de hora decidida por el cuadro médico a instancias de la propia familia la imagen en televisión de Arias Navarro anunciando entre sollozos que Franco había muerto las manifestaciones de grupos ultra exhibiendo el saludo fascista y sobre todo la presencia durante el funeral en los lugares de honor fijaros a qué personajes Augusto Pinochet el rey de Joséín de Jordania reinero de Mónaco la primera dama de Filipinas Imelda Marcos y el vicepresidente de Estados Unidos Nelson Roquefélix punto no había nadie más en los lugares de honor de la muerte de Franco y finalmente el entierro en la basílica de la crudo de los caídos y la humilidad de Tarancón ante un Franco córpore insepulto parecía que no había cambiado nada que Franco no había muerto que el fantasma de Franco seguía permanente entre nosotros además la actitud del rey recién proclamado proclamado que el rey no dio ninguna señales de cambio su defensa del franquismo era evidente y frente al tamor de la oposición por conseguir una amnistía general sin exclusiones y el regreso de los exiliados Juan Carlos se limitó a conceder un indulto el 26 de noviembre del 75 de una forma muy curiosa en los mismos términos que lo había hecho Franco en años anteriores el texto de este indulto era el siguiente la promoción la promulgación de este indulto general constituye a sí mismo un homenaje a la memoria de la iglesia figura del generalísimo Franco que en paz descanse artífice del progreso desarrollado en la paz de que ha disfrutado España en las últimas cuatro décadas durante las cuales otorgó once indultos generales e innumerables indultos parciales deseo y espero que los españoles a quien hago beneficiarios de esta decisión real se incorporen con el mejor servicio a la patria a esta convocatoria a la concordia nacional este indulto parcial supuso la liberación de 4.936 presos políticos dejando en las cárceles 8.440 o sea daros cuenta que entonces había más de 15.000 presos políticos en las cárceles unos pendientes de juicio y otros con condena bueno fue claro este indulto parcial fue considerado absolutamente insuficiente y desilusionante por parte de la oposición democrática la mayoría de ellos consideraban un indulto envergonzante el partido comunista decía una burla a la sociedad que lucha por la amnistía como fruto de la ingenua confianza de un rey impuesto comprometido a seguir la senda del dictador a mantener las leyes etc, etc, etc y por supuesto a mantener la práctica de la tortura que no dejó de existir después de la muerte del dictador basta como ejemplo el caso de Francisco Tellez Luna militante de Comisión Soberana que fue detenido el 11 de diciembre de 1975 y trasladado al cuartel de Badalona donde fue terriblemente torturado presentando un cuadro estremecedor pies y testículos hinchados uñas arrancadas además de quemaduras y hematomas diversos y ahí lo vemos en qué situación quedó el hombre gráficamente es más impactante que si lo cuentas ¿no? a este caso le siguió la joven sindicalista Amparo Arangoa una de las muchas mujeres que fueron torturadas por el oficial de la Guardia Civil en Tolosa Jesús Muñecas que por cierto fue procesado por los sucesos del 23F en 1981 como participe en el 23F bueno y ya para terminar claro acabo ya frente a la desaparición de Franco Juan Carlos en su acto de coronación dice lo siguiente de Franco dice que ha sido una figura excepcional de la historia un jalón del acontecer español y un hito que será imposible de dejar de referirse con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado su recuerdo constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealdad para con las funciones que asumo al servicio de la patria hombre tras estas declaraciones la prensa internacional lo que deduce es que el monarca es incapaz de deshacerse del franquismo y su la ambigüedad y recalca además la ambigüedad de su comportamiento era natural por lo tanto que la oposición pensara que el último gobierno el último dictador de Europa como afirmaba el PSOE era un gobierno la muerte del último dictador de Europa como afirmaba el PSOE no implicaba que el fin de la dictadura hubiera llegado ni que la estructura autoritaria de poder creada se hubiera desmorrado pues la simple sustitución de Franco por el monarca no suponía el menor cambio político efectivamente la muerte de Franco no supuso la muerte del franquismo el franquismo siguió perviviendo por lo menos en su estructura fundamental hasta las elecciones de 1990 de junio de 1977 aunque yo personalmente creo que hay dos momentos clave en que podemos decir que comienza el proceso de transición uno hay que interpretarlo en clave interna del propio régimen que es la ley para la reforma política de Suárez y otro en clave de la oposición que es la legalización del partido comunista son dos momentos de clara ruptura con el régimen la primera de desmantelamiento de las cortes y la segunda la legalización del partido que ha seguido como base que comentábamos antes como base fundamental del alzamiento y sobre todo del reconocimiento internacional del franquismo pues nada más muchas gracias quizá me he extendido demasiado bueno justo es que hemos llegado tarde justo bueno pues damos la palabra si queréis comentar alguna cosa o si queréis decir algo felicidades José María la síntesis estupenda dos dos cuestiones una referida a todas se engloban en la idea general que ha retratado pero que tal vez no hayas enfatizado de una forma sintética el franquismo es un sistema político de represión social y este sistema no se desmonta del día a la mañana y este sistema sigue funcionando después de la desaparición del franco entonces es realmente que creo que en estos momentos además es especialmente importante repetirlo y a las nuevas generaciones presentárselo de la forma más explícita posible y dos cuestiones la primera la has ha señalado la trascendencia del cese de 10 alegría de la constitución de de la UMD en realidad todo está unido y todo está en dirección contraria en realidad a lo que tú has presentado Díaz Alegría está haciendo ya la transición militar desde que dirige el CSD a finales de los años 90 y los húmedos son es a los que has estado dando en los últimos años el curso de Estado Mayor sí además están señalados que la trascendencia de hecho hay una una entrevista que hace Díaz Alegría en el Times en la que dice que su cese va a ser comidilla de las transiciones el la este esta transición militar anticipada que luego se va a ser va a ser postergada porque la la transición militar va a ir mucho después de la política y hasta que no llegue a ser al al ministerio no se va a acometer de una forma decidida no solamente con Gutiérrez Millado y la creación del Ministerio de Defensa pero creo que es importante señalarla fundamentalmente en relación a lo que tú has señalado has dejado apuntado en relación a lo que está ocurriendo en Portugal no hay una revolución de los claveles que tenemos idealizada sino que hay un proceso de toma del poder por parte del Partido Comunista que ha infiltrado completamente el alto mando de las fuerzas armadas coloniales que están retornando a la metrópoli y y lo que se teme es que aquí ocurra otro tanto de lo mismo por supuesto los húmedos estaban muy lejos del Partido Comunista no tenían infiltrado ni a un ni a un cabo en el en el movimiento no no tenían a nadie absolutamente a nadie había gente que había tenido contactos pero alguien que se declarara comunista en absoluto no había ninguno Tero eh Saraida de Carvallo eh y luego eh la idea de eh hay un elemento fundamental que no no es tocado nada que es la economía la transición española se produce en un contexto de crisis económica internacional no solamente nacional y eh los efectos de la primera y la segunda la segunda subida de los precios del petróleo de la la crisis las dos crisis del petróleo del 73 y del 78 en realidad enmarcan perfectamente eh lo que es la la larga transición no solamente la muerte de eh la muerte de Franco y la la pobre figura de barrera de irrimo que que has mencionado además de una forma bastante enfática tal vez uno de los peores ministros de economía que ha tenido eh pero este venía de del banco de España es decir era era de los tecnócratas de los de los que salían de de economía en España que que ocurriría si hubiese habido otros ¿no? eh termino no quiero hacer extender mucho mucho más esto lo la represión cuando hablaban de lo del de este sistema represivo eh la represión de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado eh la policía y los guardias civiles disparaban con balas porque no tenían otro medio para disolver las manifestaciones los botes de humo y los botes y las pelotas de goma llegarían en la gloriosa en el glorioso magisterio de Rolfo Martín Villa a los a los cuerpos policiales españoles hasta entonces no tenían otro medio para disolver una manifestación que los tiros con munición real y eh realmente independientemente de que hubiera sádicos que por supuesto en los en los interrogatorios no no hay que eh en fin no hay que descontar que que la maldad humana esté presente en todos los estamentos pero en esos de una forma eh muy muy peculiar pero en la en el en la generalidad de los de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado no había un afán represivo especial ni mucho menos lo que lo que ocurría es que no tenían otros medios para eh llevar a cabo la obediencia a una orden de un superior si recibían de la la orden del ministerio de disolver una manifestación y tenía que disolverla con lo que tenían eran o bien las porras o bien los fusiles no había otra otra eh historia bueno las culatas y las porras se daban la mano eh uno uno era más asumible que otro eh y por último la esta vinculación de eh el terrorismo con el el partido comunista está vinculada como ha señalado con el con el atentado de la cafetería Rolando pero es que la la principal detenida la primera eh detenida que era la mujer de Alfonso Sastre eh lo canta inmediatamente todo es decir no tiene que ser ni ni torturada ni ni estar ni siquiera aislada o sea desde el primer momento eh como Woody Allen yo en el momento en el que esté cautivo lo lo lo cuento todo lo lo confieso todo bien pues está lo contó todo y encima eh contó mucho más de lo que de lo de la realidad porque implicó a toda la cúpula del partido comunista entonces la basada en esa declaración había una vinculación directa entre ETA y el partido comunista que no era real por supuesto que no era real pero pero para los los cuerpos de seguridad era había una confesión de alguien que estaba implicado que había recibido a varios comandos de ETA y que tenía una relación directa con el PCI esto es esto es lo fundamental bueno que eh una última pregunta real todo lo demás es eh son glosas personales una última eh consideración eh de la que ya hemos hablado eh tú y yo eh en la serie que aparece ahora en televisión española eh patrocinada por la la secretaría eh de estado la secretaría de estado de memoria democrática la tesis fundamental la serie a la que eh de forma encomiable recomiendo su visión eh mantiene la tesis de que la transición es eh está amortizada en la calle antes incluso de la muerte de Frank la tesis es Franco murió en la cama pero la dictadura murió en la calle eh creo personalmente que eh la dictadura muere en los despachos de aquellos que tenían el poder y que vieron con con inteligencia con prudencia o con eh en fin con con un ejercicio de listeza ah eh instantánea que el futuro estaba en la democracia y no en la dictadura pero fueron ellos los grandes protagonistas de esta gran transición y quería preguntarte tu opinión al respecto fundamentalmente porque hace tiempo tú también lo decías sí pues pues yo creo que finalmente eh ni una cosa ni otra como generalmente suele suceder ah para mí resulta evidente que el gobierno Arias Navarro eh cae fundamentalmente por dos sucesos importantes que son Montejurra y Vitoria es decir son dos movilizaciones y dos utilizaciones de la policía no porque la policía no pudiera haber desalojado a los obreros de Vitoria de otra manera sino porque el policía que está al micrófono y que se ve y que se conserva recibe la orden de disparar no es porque los policías de moto propio decidan disparar sino porque reciben la orden de disparar lo mismo que recibieron la orden de disparar en las múltiples manifestaciones que se produjeron en Barcelona por ejemplo en las manifestaciones de la SEAD el gobernador civil me va a dar cuenta que les decía tienen ustedes necesitan ustedes más gente necesitan ustedes más y decían no no no lo que necesitamos son menos manifestantes es decir frente a miles si tú quieres masacrar tienes que utilizar tienes que utilizar las balas evidentemente sobre todo en aquella época pero ahora exactamente igual pues que ahora no hay muertes en muchísimos en muchísimas ciudades del mundo por parte de la policía o por parte del ejército porque de lo que se trata no solamente es disolver la manifestación de lo que se trata es de demostrar la fuerza implacable de la represión tratar de demostrar que la policía mata no que la policía te pide un bote de humo o te echa agua sino que la policía mata porque el objetivo fundamental y tú lo has dicho el régimen estaba sustentado en un régimen de represión por eso son tan importantes los archivos de la dirección general de seguridad y los archivos de la policía brigada político la brigada brigada de investigación social porque esa documentación es imprescindible para entender cómo el régimen utilizaba la represión yo lo que he tratado de contar es frente a los problemas que había dentro del régimen como los hay en cualquier otro gobierno el gobierno reacciona a través del diálogo a través del reconocimiento de los derechos a través de las libertades sindicales este gobierno el franquismo sólo sabía reaccionar con la represión independientemente que los guardias o los policías tuvieran que disparar o no tuvieran que disparar eso ya es una cosa en la que yo no me meto si estuvieran más capacitados con otras cosas bueno en otros países evidentemente estaban en la misma situación que aquí tampoco es que la policía o los policías de Inglaterra tuvieran más medios que los de aquí o los de Francia más medios la policía en los años 60 y los años 70 actuaba de la misma manera en todos los sitios aquí había muertes y en otros países había mucho menos muertes claro sí pues eso eso es lo que he tratado de explicar bueno cómo se lleva a cabo la posición de Fraga que pasaba por aperturista que pasaba por el elemento liberal uno de los elementos liberales del del gobierno Arias Navarro eso se hubiera producido así si no hubiera habido ningún tipo de o si hubiera habido muchas menos movilizaciones luego por lo tanto la transición hubiera sido muy diferente muy diferente no hubiera habido elecciones libres en el 77 no se hubieran reconocido los partidos políticos desde luego la constitución del 78 la Constitución habría sido completamente diferente, no hubiera habido pactos de la Moncloa y la democracia que ahora tenemos sería muy distinta. Sería una democracia mucho más controlada de la que estuvo en... Que tú me dices que la policía y el ejército, claro, esos son instrumentos del Estado. El que un régimen se hunda no quiere decir que esos instrumentos del Estado desaparezcan, que desaparezca la policía o que desaparezca el ejército y que es un ejército profundamente franquista y que es una policía profundamente franquista con unos hábitos propios del franquismo. Ahora, hay una diferencia que a mí me parece sustancial. Mientras que en la actuación de la policía en el franquismo era resultado de las órdenes del gobierno, estaba al servicio del gobierno en su actuación, el gobierno era responsable de lo que hacía la policía en aquellos momentos, hombre, el gobierno de UCD... En el año 77 y después, en los años posteriores, no le podemos achacar la responsabilidad de todas las actuaciones de la policía. El gobierno, a pesar de tener un ministro como Martín Villa al frente del Ministerio de la Comunicación primero y después del Ministerio del Interior, no era responsable, no fue responsable de muchos de los actos de la policía porque no tenía control de ellos y, sobre todo, tampoco del ejército. Es una diferencia sustancial. La policía actuaba durante el franquismo... como propio instrumento del franquismo y la policía tenía residuos del franquismo que actuaba de esa manera, pero no porque formaba porfana parte de una estructura que le permitiera esa actuación. Hay una diferencia sustancial. Durante la transición se procesan a policías y guardias civiles que matan a los trabajadores. Durante el franquismo, jamás. Los sucesos de Almería, por ejemplo, donde la guardia civil mata a tres policías, no es una actuación dirigida por parte del gobierno. Es una actuación dirigida por un elemento de ultraderecha que está incluido en la policía. de la policía. Puedes decir que los gobiernos no actuaron contra ese tipo de policías como deberían haber hecho. Estoy de acuerdo. Los gobiernos de la guardia civil mantuvieron en las direcciones de la brigada de investigación social y en la Dirección General de Seguridad elementos absolutamente franquistas y deplorables, Y además les condecoraron con medallas, como en el caso de Conesa. En fin, no vamos a hacer aquí una relación de cosas. El gobierno no actúa en el ejército para desmontar las tramas y las conjuras golpistas. Estamos de acuerdo. Pero eso no quiere decir que esos elementos golpistas respondieran al gobierno del CEDE. No se puede decir que el general Tejero respondiera a las órdenes del gobierno o que el SAI de Tejada en la operación Galacia y el propio tal respondiera a las órdenes del gobierno. Y yo creo que eso es una diferencia sustancial. Por eso, evidentemente, con el paso del tiempo y con la depuración en el CEDE… …de la policía, pues podemos tener un régimen democrático. ¿Que ahora lo que hacen los jueces es el resultado de aquello? Yo no lo creo así. A mí me parece que esa análisis no es del todo correcta. Han pasado 40 o 50 años. Lo que sucede con la judicatura o lo que sucede con la policía ahora no es el resultado de lo que pasó hace 50 años. Desde el año 82, que gana el Partido Socialista, se va apartando al ejército. Se le va apartando. De sus intromisiones políticas. No directamente, porque luego hay otros intentos golpistas, pero poco a poco se va apartando y la policía se va haciendo cada vez más profesionalizada. Y la policía va actuando contra ETA de una manera más profesionalizada, aunque hay esto ejercido cuando la policía interviene también en la guerra sucia, etcétera. Pero la policía de los años 82 no actúa de la misma manera. La policía en el año 70, 71, 72, su forma de actuar era grandes redadas, muchas torturas, declaraciones y delaciones. Y a partir de ahí investigamos qué es lo que ha pasado. Esa era su norma. Su norma no era investigar y detener. Su norma era detener y luego investigar. Bueno, te diría muchas cosas porque yo no estoy muy de acuerdo con todo lo que estoy diciendo, pero bueno, es que es muy tarde ya. Pero son responsabilidades. Los gobiernos tienen responsabilidad de la fuerza de los repúblicos y no parece que las fuerzas de los repúblicos funcionan por su aire. A su aire. Eso no puede ser. Entonces, y la policía lo único que hizo fue mantenerse de uno, pasó de los jueces del Tribunal de Antepúblico a la Audiencia Nacional. Los policías antiterroristas de la época de Franco pasan a la policía antiterrorista. No hay ningún... No hay ninguna limpieza de elementos franquistas, ni en la policía, ni en el ejército, ni en la judicatura, ni en nada. Sí, y eso es así. Y el gobierno, sea quien sea, tendrá una responsabilidad. Sí, sí. Y luego, por otro, el tema de la policía y de la forma de actuar en las manifestaciones. Pues es que resulta que cuando los regímenes son democráticos, todas las formas de actuar se van... Se van imitando. En Cataluña no se pueden tirar bolas de goma, ¿no? En una dictadura es que le da lo mismo si matan a otro, o matan a uno u otra persona, porque no hay nadie que les vaya a juzgar ni nada por el estilo. O sea, yo creo que todas esas cosas hay que... Hay que tener alguna cosa en la responsabilidad del gobierno por dejación. Claro, es que el gobierno, claro, no se atreve... No se atreve con promisión. Con promisión, claro. Efectivamente. Otra cosa es la responsabilidad del gobierno. Pero no... Pero no deja de ser. Porque entonces... Sí, sí, ya, ya. Pero es que entonces resulta que estamos hablando de una transición, bueno, modélica, entre comillas y tal, y luego resulta que aquí cada estamento o cada institución funcionaba a su cuenta. Y bueno, es que el gobierno no tenía nada que ver porque en realidad ellos no lo promovían. No lo promovían, pero dejaban en completa impunidad a todo lo que se estaba haciendo. Dices tú de los policías de la tantería. Ninguno terminó la cárcel. Ninguno. Sí, sí, sí. No, nada. Se han hecho un procesado. Otra cosa, otra cosa. Los que asesinan a los abogados de Atocha... Sí. Uy, sí. Todos. Y a uno le dejan porque ha encontrado trabajo en Panamá. O sea, por favor. O sea, entonces eso... Hay una responsabilidad de lo... Bueno, como os dais cuenta, lo de la transición yo creo que todavía queda. Aunque el último seminario que hicimos, el último seminario que hicimos en La Granja, precisamente, estuvo José María. Y, bueno, yo creo que, como veis la historia, hay que seguir lo que hemos empezado diciendo esta mañana, ¿no? Hay que visitarla y revisitarla continuamente porque es necesario volver. Tenemos que dar paso a Susana porque ya estamos fuera de hora completamente. O sea, que... Bueno, pues...