Buenos días a los que nos siguen desde casa, comenzamos con la segunda conferencia de esta jornada de homenaje sobre todo y de investigación y bienvenidos a los que están, si no por ahora, desde casa. El tema que voy a desarrollar, como ven, es anarquismo y nacionalismo y voy a tratar de desarrollar el inicio que tienen en pantalla desde el origen de la dislocación o del enfrentamiento. El enfrentamiento, estrictamente ideológico, hasta la actualidad. Vamos a comenzar hablando fundamentalmente de ideología y vamos a acabar hablando de cosas que tienen que ver poco con la ideología y mucho con los dineros. En primer lugar, indicar que anarquismo y nacionalismo, desde su origen, son conceptos, posiciones e ideologías claramente... ...antagónicas y que defienden ideas claramente contrapuestas. El anarquismo es fundamentalmente antiestatalista y ahora vamos a ver cómo es la idea de Estado lo que difurca claramente ambas ideologías, es antiuteritario y está en contra de un poder central. El anarquismo es justamente lo contrario, es estatalista. El objetivo del nacionalismo es dotar a esta comunidad imaginada, que decía Bernadette Anderson, de una identidad colectiva que se transmute, que se transforme, que se consolide en un Estado que tiene un poder centralizado, que está definido por unas fronteras y que hay unas instituciones que defienden la existencia de ese Estado. En consecuencia, la... ...está... ...institutiva, desde el principio, se ha mantenido con el tiempo, con excepciones muy puntuales. Ha habido anarquistas vinculados a movimientos de liberación nacional en procesos de independencia, fundamentalmente cuando es contra otro Estado superior, contra un imperio, si hay un acercamiento a posturas nacionalistas, pero no en ningún... ...en ningún otro caso. Por ejemplo, uno de los anarquistas más importantes de los años 20, de origen ucraniano, luchó por la independencia de Ucrania, pero estaba en contra de la institución de un Estado ucraniano y en contra, lógicamente, del mantenimiento del imperialismo ruso. En las... ...aunque surgió en el periodo de entreguerras, en la actualidad, ha vuelto a recibir cierto impulso por los hipermodernistas, independentistas, por ejemplo, ha estado muy presente en el proceso catalán, que ha afortunadamente finiquitado esta suerte de anarconacionalismo, una mezcla bastante contranatura y que, sin duda, pondría... ...si no el vello de punta, la cabeza hacia atrás de los grandes popes del nacionalismo. Bueno, tienen en pantalla, tal vez, una de las primeras y más, además de la personalidad, que lo formula, una de las primeras grandes formulaciones contrarias a la participación anarquista... ...en el proceso que estaba en marcha, que era la conformación de los estados nacionales. La idea de la nación interpretada como un instrumento burgués para el sometimiento de la clase trabajadora está presente desde el principio en el pensamiento del socialismo libertario y va a ser uno de los elementos que se va a sustentar a lo largo de prácticamente medio siglo sin una... ...sin un acercamiento aparente a estos nacionalismos. La patria, la nación, es un invento burgués, fundamentalmente, para mantener sometido a la clase trabajadora. Es, por tanto, evidente cómo la idea del estado moderno, del estado nacional, del estado liberal, es el parteaguas en lo que diferencia claramente ambas ideas. Y lo más interesante es que la consolidación del estado nacional y la aparición, el surgimiento, la expansión y consolidación del anarquismo se producen de forma paralela. Es a lo largo del siglo XIX cuando ambas ideas se extienden, se consolidan y el estado nacional triunfa. Es decir, de facto, este invento europeo del estado nacional de base liberal se expandió por todo el mundo. Tanto es así que incluso aquellos... ...aquellos territorios, aquellas comunidades nacionales que fueron sometidas bajo las banderas de estos estados nacionales cuando alcanzan la independencia ya a mediados del siglo XX del 50 al 70 adoptan la misma fórmula de organización política que habían heredado, que habían tomado de la metrópoli. En consecuencia, esta idea de la conformación paralela tanto del anarquismo como del nacionalismo es un elemento realmente singular, realmente significativo. Ahora bien, descendiendo un escalón vemos que hay una confrontación clara en cuanto a las identidades afectivas. ¿Qué es el nacionalismo, fundamentalmente? El nacionalismo no es otra cosa que una idealización de la comunidad que vive en el territorio dotándolo de unas bases estructurales, de unos elementos identificativos y que necesita una defensa. Todo el proceso que en el conjunto de Europa se alarga prácticamente un siglo, todo el siglo XIX en Francia se comprime realmente en 18 meses. En año y medio se comprime fundamentalmente desde el estallido de la revolución hasta que comienza la primera guerra de la convención contra la República Francesa. Incluso antes de cortarle el cuello al rey pero ya ha sido proclamada la República la gran coalición internacional materializa la idea de peligro que rodea a la nueva República y de pronto la República Francesa que se ha estallado como una voluntad anti aristocrática y por tanto también anti belicista fundamentalmente porque era la aristocracia la que dirigía los ejércitos necesita defensa. Y se levanta lo que es el primer Ejército Nacional. En realidad el primero era el Ejército Continental de Washington pero que llevó a las trece colonias a la independencia de Gran Bretaña pero el que por primera vez adopta el nombre de Ejército Nacional no Ejército de su Majestad como era tradicionalmente sino Ejército de la Nación en Armas es en la República Francesa. Ahora bien, ¿cómo había que defender a esta República? ¿Por qué había que defender a esta República? ¿Por qué se tenía que dar la vida para la defensa de esta República? Aquí es el nacionalismo el que surte de una batería de ideas y fundamentalmente de elementos afectivos. La idea de la patria como una madre es el mito de Mariana esta encarnación de la República en una joven veinteañera atractiva en edad de tener hijos. La República, un sistema político identificado con la Nación y la Nación como madre de los franceses. Esta idea se va a instrumentalizar a lo largo del siglo XIX por parte del nacionalismo. El nacionalismo lo que ha hecho es llevar a cabo una revolución la revolución que da origen a la contemporaneidad en el que la soberanía pasa a ser propiedad de la población que por ello ostenta en todo el poder. La soberanía no está en manos del soberano sino del pueblo. Pero como el pueblo no puede ejercer este poder lo transfiere a un ente nuevo que es el Estado en forma de República o también en forma de monarquía liberal y a cambio este nuevo Estado este Estado Nacional transforma la identidad de esta población que pasan de ser súbditos con el soberano a ser ciudadanos. Pero cuando se necesita defender esta Nación lo que es necesario es alcanzar este tercer elemento que es el carácter de soldados. El pueblo en armas defendiendo a la Nación. Esta dosis de afectividad tiene que ser ganada a través de elementos simbólicos y es aquí cuando el nacionalismo alcanza toda su dimensión y todo su poder movilizador. Frente a esta idea del nacionalismo como elemento que llena de atractivo lleva llena de emotividad una estructura que por otra parte era absolutamente fría como es el Estado está en contraposición en el anarquismo con la idea de clase social de lucha de clases. La idea de una concienciación por parte de la clase trabajadora para alcanzar su liberalización su liberación y el autogobierno. Es en esta lucha de lealtades en la que se enfrentan definitivamente el nacionalismo y el anarquismo. Este enfrentamiento que va paralelo al no solamente el surgimiento sino la consolidación, la madurez del movimiento obrero culmina con el manifiesto comunista del año 48 por cierto alumbrado al calor de una revolución estrictamente burguesa. La revolución de 1848 el manifiesto comunista en el que de forma explícita directa Carlos Marx y Friedrich Engel mantienen la máxima de que el proletariado el trabajador no tiene patria. La patria como invento burgués la patria, la nación como invento de la burguesía para defender sus intereses que en realidad tiene poco de elemento de liberalización de los pueblos. Esta oposición en el manifiesto comunista esta oposición de afectos de la que antes hemos hablado entre el nacionalismo y el movimiento obrero se manifiesta ya con toda su crudeza en el manifiesto comunista. Ahora bien, la organización del movimiento obrero que si no se ha hablado ya se va a hablar a lo largo de la jornada tiene sus límites que en ocasiones límites que son estrictamente dolorosos son esencialmente dolorosos fundamentalmente porque se sienten por las distintas partes en las que se va fragmentando el movimiento obrero como una traición del resto. La primera internacional creada como ven en el año 64 no puede sobrevivir al fracaso de la comuna de París. El experimento social en el que se convierte esta comuna una vez que la segunda república francesa se ha hundido y el ejército prusiano cerca cerca a la ciudad de París con un un Otopón Pismar y un Guillermo I que tienen que cobijar a Napoleón II para que las propias su propio pueblo no lo cuelgue o no le corte el cuello como ya estaban aficionados a hacer el pueblo parisino con sus principales líderes anteriores esta primera internacional no sobrevive a este experimento de la comuna de París que acaba, como saben en un baño de sangre y para espiar los múltiples pecados que se habían cometido se llega a construir el sagrado corazón en la colina de Montparnasse en París hoy bajo las bajo las acometidas abrazadoras del turismo internacional pero sobre todo se divide por el enfrentamiento entre las dos ya grandes familias del movimiento obrero el movimiento socialista y el movimiento libertario el movimiento anarquista la segunda internacional tiene, y lógicamente tanto unos como otros van a ver la crisis de la internacional el fracaso el hundimiento de la internacional el anarquismo va a llamar traidores a los socialistas y los socialistas van a llamar traidores a los anarquistas al final de la década va a comenzar la segunda internacional y esta segunda internacional va a ser un inicial éxito fundamentalmente porque en lugar de enfrentar al movimiento obrero contra el establishment en lugar de buscar claramente una revolución una destrucción de lo habido para la construcción de algo nuevo lo que pretende es construir ese algo nuevo desde dentro sin llevar a cabo ningún tipo de revoluciones por esto la segunda internacional va a promover la creación de partidos de sindicatos ahora cuando se va a crear el SPD el Partido Socialdemócrata Alemán ahora cuando se va a crear el Partido Socialista Obrero Español inmediatamente van a 10 años después va a surgir la Unión General de Trabajadores y prácticamente todos los países europeos de la Europa Occidental pero también en América Latina van a surgir los primeros partidos políticos y sindicatos del movimiento del movimiento obrero pero este aparente triunfo va a tener un final aún más dramático que la primera motivado por el surgimiento de la Gran Guerra de la Primera Guerra Mundial en Europa en pantalla tienen la conferencia The Cine Award que fue el último intento del internacionalismo obrero para frenar la guerra en realidad había a esa reunión fueron tres bandos el bando anti-belicista tradicional del movimiento obrero aquellos que eran conscientes de que el anti-belicismo obrero no iba a parar la guerra y lo que querían era que las cancillerías alcanzaran un alto fuego y se produjera un armisticio y por otra parte los el gobierno recién formado de lo que todavía se llamaba Rusia todavía no había surgido la Unión Soviética la participación de Lenin y Lenin lo que buscaba fundamentalmente era instrumentalizar la guerra para llevar a cabo una revolución en toda Europa ni unos ni otros ganaron ni unos ni otros perdieron pero la reunión fue un estrepitoso fracaso y la Segunda Internacional claramente salió de ahí dañada herida de muerte la Segunda Internacional que había mantenido la idea de que los trabajadores no debían movilizarse no debían enfrentarse no debían ir unos contra otros para defender unos intereses burgueses cuando suenan el clarín de enganche, cuando suenan los tambores de guerra, claramente van a formular van a participar en el mismo la Gran Guerra es definitivamente el fin de este anti-belicismo obrero y es el fin de facto del antinacionalismo del movimiento obrero y concretamente del anarquismo En resumidas cuentas, la guerra que acabó con tantas cosas acaba también con esta idea de que los de que el obrero, que el trabajador no tiene patria el austromarxismo ya antes de la guerra había dado los primeros pasos para reorientar esta formulación e indicar que no había mejor modo de organizar el movimiento obrero que en capítulos nacionales y que era a través de estos capítulos como realmente se podría ir consiguiendo la liberación de la clase obrera no hacer una liberación global sino país a país Esta idea de la guerra como finalización de esta internacionalización de la clase obrera claramente se manifiesta no solamente en los elementos en el hecho de que hay muchos obreros que corren a firmar para alistarse además de una forma les resulta mucho más atractivo el beneplácito social siguen mucho más la formulación de las autoridades nacionales y de la prensa nacionalista que los revistas de clase los periódicos de los partidos o sindicatos que están llamando a la desmovilización o al no enganche en la guerra pero definitivamente lo que rompe es el manifiesto de los 12 que en realidad llevaba solamente 11 firmas y que había sido promovido en realidad es una relectura que hace el anarquismo del austromarxismo y de Otto Bauer y demás lo que formula ya lo estaban realizando en la práctica desde años anteriores desde la creación de la solidaridad obrera en Barcelona, en España y otros sindicatos movimientos o no partidos políticos pero organizaciones políticas no les llamaban partidos políticos pero si había organizaciones políticas anarquistas y que van a ir apareciendo a lo largo de la segunda década del siglo XX y que ya en la guerra claramente lo que aunque se posicionen frente a la guerra el internacionalismo como tal ha saltado en el manifiesto de los 12 en realidad lo que hacen es tomar partido no es el momento de la revolución no es el momento de pensar en la liberación de la clase obrera es el momento de acabar con la injusticia de la invasión alemana además hay frases no quiero repetirlo pero hay frases en el manifiesto que son claramente están henchidas de orgullo y sobre todo de acusación nacionalista a la clase obrera alemana esta invasión esta acometida militarista este manifiesto que además fue muy reproducido en periódicos generales pero sobre todo también en prensa obrera de todos los países por ejemplo en Estados Unidos tuvo muchísimo eco este manifiesto como señalando que todos estos antimilitaristas internacionalistas estaban llamando a la guerra y de facto hay una famosa fotografía nos han traído aquí una famosa fotografía de una de las principales lideresas del anarquismo estadounidense en New York llamando al enrolamiento a los jóvenes trabajadores para que se fueran a alistar a un puesto de reclutamiento que por cierto sigue hoy abierto en Times Square que para abrazar las armas e ir a Europa a luchar si anteriormente había habido una división del movimiento obrero por facciones ideológicas ahora va a haber una ruptura del movimiento obrero por naciones en consecuencia definitivamente el nacionalismo se ha impuesto al internacionalismo del movimiento obrero y por supuesto del anarquismo y después de esta glosa que es puramente un recuerdo historiográfico me permitirán esta licencia desde el presente como podemos verlo que hay de todo este diálogo antagónico entre internacionalismo y nacionalismo entre anarquismo y nacionalismo hoy en día existe alguna lectura el pasado nos da alguna herramienta para interpretar el presente que en realidad es lo más importante y esto sirve fundamentalmente para interpretar el presente bueno la internacionalización del movimiento obrero que se soñó durante todo el siglo XIX se ha logrado pero no se ha logrado como se había pensado en el siglo XIX sino que en realidad no se han internacionalizado los obreros se han internacionalizado los dueños de los medios de producción los medios de producción están en manos ya no de élites burguesas nacionales sino internacionales que han llevado a cabo una globalización económica que no ha buscado el interés el beneficio de las clases obreras de ninguna parte ni de las industrializadas ni de las que posteriormente a industrializar fundamentalmente lo que se ha buscado es el beneficio de las empresas se ha buscado el abaratamiento de la mano de obra y al final lo que se ha conseguido es el enfrentamiento entre la mano de obra de unas partes y de otras fundamentalmente a través de una desindustrialización del mundo desarrollado del mundo industrializado y una industrialización de un tercer mundo que recibía esta transferencia de factorías esta transferencia de fábricas como una bendición y como un medio para alcanzar un nivel de vida que de otro modo les habría costado mucho a cambio de qué fundamentalmente de una desindustrialización brutal del mundo desarrollado Estados Unidos Europa y una industrialización de países que llevaban décadas incluso siglos de retraso y cuyo único atractivo era que tenían una mano de obra no solamente barata en ocasiones semiesclavista una seguridad fiscal jurídica absoluta y una ausencia completa de acción sindical una ausencia completa de protección de la clase trabajadora en los países que recibían estas industrias es decir unos costes sociales cero no había costo social precisamente por eso era tan atractivo mantener esta desindustrialización o esta deslocalización llevar una fábrica de un lugar a otro ahora bien esto no solamente ha producido una ausencia de tejido industrial en occidente sino que se ha producido algo que la película los lunes al sol se manifiesta de una forma tan clara es una ausencia de trabajo un incremento del desempleo muy importante en occidente que ha servido a los dueños de los medios de producción para abaratar de una forma directa y extraordinaria el costo de la mano de obra si hay mucha mano de obra esta mano de obra baja el valor de una forma directa y la última vuelta de tuerca es justamente tratar de hacer lo contrario a través de un instrumento del siglo XIX absolutamente desfasado y desde luego en su utilización actual desnaturalizado los aranceles se trata de volver a traer las industrias al mundo desarrollado al mundo occidental produciendo ahora de nuevo una cesura y un enfrentamiento en lo que antes llamábamos la clase trabajadora quien apoya estos nuevos esta nueva oleada de aranceles además impuestos de una forma literalmente decimonónica y además en esta foto icónica del presidente Trump con una especie de tabla de la ley como si fuera un nuevo Moisés postmoderno lo que buscan fundamentalmente es utilizar la mano de obra barata actual en el mundo occidental y que emplean para ello la bandera nacionalista de nuevo se alzan los aranceles utilizando todo el argumentario todo el arsenal argumental del nacionalismo decimonónico hemos dado toda una colosal una vuelta un giro de 360 grados para volvernos a colocar en el punto de inicio en el que es de nuevo el gran capital los dueños de los medios de producción los de creación de riqueza los que juegan buscando siempre lo mejor para sus propios intereses los que tratan utilizando el nacionalismo la parte afectiva conseguir el apoyo de la mayor parte de las clases trabajadoras para alcanzar sus últimos fines que es un incremento de su propio beneficio bueno no quiero abusar más de mi tiempo hay otros compañeros que nos van a seguir pero tenemos unos minutos para establecer un debate adelante con sus preguntas comentarios murmullos quejas y protestas enérgicas incluso la verdad es que muchísimas gracias Isidro porque la verdad es que ha sido muy interesante este repaso rápido pero al mismo tiempo bastante riguroso bastante riguroso de lo que ha sido digamos por los últimos 200 años no se puede decir bueno no sé si tenéis alguna pregunta no sé si las personas que hay tienen alguna pregunta perdón yo quería preguntar al profesor Sepúlveda si puede profundizar un poco más en la frase de Marx los trabajadores no tienen patria bueno primero es una síntesis aunque está tomada literalmente del manifiesto comunista pero en realidad se ha abusado de esa idea los propios el propio movimiento los propios líderes del movimiento obrero abusaron de esa idea hay una obra que debe tener 3, 4 años que es Marx contra el nacionalismo que en realidad muestra una contesta a tu pregunta más que yo te va a contestar a tu pregunta es decir, examina realmente que Marx no iba en contra de la idea de que los trabajadores no tenían un lugar de nacimiento a fin de cuentas lo que significa la patria lo que está en contra es de este invento burgués por eso he enfatizado mucho la consolidación del estado nacional a lo largo del siglo XIX porque es esto realmente esta idea del estado burgués decimonómico contra lo que desde el comienzo más reacciona y reacciona a mitad de siglo, en el 48 es decir, cuando todavía el estado nacional es dubitativo cuando todavía no se ha consolidado y que hubiese dicho a final de siglo cuando ya este estado estaba totalmente conformado, consolidado y había triunfado en todas partes es que hay una cuestión que yo creo que es fundamental y es que la división que se hace es una división de clases no es una división no es que las personas se diferencien porque sean francesas italianas o españolas sino que se diferencian por la clase social a la que pertenecen, la clase económica o sea lo que es defender la clase por encima de lo que son las naciones las naciones no deja de ser un invento como la propaganda intenta explicar fijaros ese internacionalismo yo creo que se ve muy bien en las organizaciones obreras que hay de finales del XIX y principios del XX por ejemplo en España se llama la Federación Regional Española en Argentina la Federación Obrera Regional Argentina es decir Argentina es una región o España es una región dentro del mundo es una región y eso es fundamental para entender el manifiesto de los doce que repito es la plasmación clara de la derrota del internacionalismo se llega a mantener la idea de que la única patria del trabajador es el mundo y que junto con los hermanos que están al otro lado de la frontera forman una única un único pueblo pero a continuación inmediatamente después de decir eso inmediatamente a continuación suelta la idea de que no es el momento de que esta nación se consolide de que se triunfe la liberación obrera ahora hay que luchar contra la invasión alemana yo creo que ahí damos un poco entrada a todo el mundo pero yo creo que ahí lo que hay también es una lucha contra el maximalismo anarquista porque los anarquistas están diciendo todos los regímenes son iguales lo mismo da una dictadura que una democracia una república que una monarquía y entonces claro llegada la primera guerra mundial lo que te quieren decir es lo mismo da estar con los aliados que estar con las potencias centrales cuando sin embargo estas potencias centrales en Alemania y el imperio austrohúngaro pues resulta que son primordialmente autoritarias militaristas entre el autoritarismo alemán y la democracia francesa preferimos la democracia francesa es un autoritarismo democrático por lo menos electoralmente elegido se enfatiza mucho la idea de que hay una parte de culpabilidad de los obreros alemanes en esta situación porque no han sabido romper con el régimen de 40 años del partido militar claro, el partido militar que en ese momento abarcaba a los defensores del imperio un instrumento político creado en la década de los 70 para la acción política era un partido moderno, era un partido de gobierno era un partido de élites y que controlaba pero controlaba a través de los votos en las elecciones iban los no solamente los burgueses sino también el proletariado el que votaba a favor de este partido claramente hay una culpabilidad por haber apoyado a ese partido y a la hora de enfrentar unos contra otros se evidencia como este internacionalismo roto porque hay un enfrentamiento nacional entre unos obreros entre los franceses, entre los alemanes los británicos pregunta San José si el manifiesto de los doce es el redactado en 1916 por Koprotkin y Graves también llamado de los dieciséis perdón, estaba hablando de los doce pero son dieciséis estaba puesto en la presentación aunque se ha cambiado un poco el giro es que me ha interesado mucho este giro de un siglo que has hecho muy interesante y en este sentido claro, con tu fino olfato geopolítico actual te has quedado en los aranceles como un elemento una manifestación nacionalista manifestaciones nacionalistas en el ámbito de la economía han sido en este último siglo podemos poner ejemplos miles pero, ¿qué percibes en esta acción que hace Estados Unidos y a la que ha seguido todo el mundo pero que incita el presidente Trump desde que ha llegado a la Casa Blanca qué hay detrás de esto solo hay una medida de carácter nacionalista de carácter de auto es decir, es una medida interna hacia su público hacia sus electores las encuestas dan como que en estos 90 días es el presidente menos valorado habiendo tenido más de 77 millones de votos, está por debajo del cuarenta y tantos por ciento creo recordar, esta semana salía es decir esto se tiene que ver en clave interna, qué más hay debajo digamos como solamente en ámbito en términos de política nacional o hay algo que trasciende de una manera digamos más... Hay tres niveles, muchas gracias por tu pregunta hay tres niveles claramente, por una parte está el discurso y es aquí donde está la carga nacionalista es decir, el discurso que hace Trump es un discurso de carácter interno para sus electores y fundamentalmente el cinturón industrial el blue collar de Illinois, Chicago la zona que más dolorosamente ha visto la deslocalización industrial en Estados Unidos que es además una zona de votantes demócratas y que en las últimas elecciones de forma sorprendente votaron a Trump, ¿por qué? porque Trump estaba prometiendo que iba a devolver las fábricas a Detroit lo cual no solamente es difícil sino que alcanza el nivel de milagro, pero da igual ese es el primer punto el segundo punto tiene que ver con una lucha por la pervivencia de la economía nacional es decir, el doble déficit fiscal y de balanza de pagos que mantiene Estados Unidos es insostenible entonces, de alguna manera esto se tiene que enjugar se ha tratado de enjugar de la forma más infantil directa e inútil posible que es con los aranceles hablando que con estos aranceles van a seguir llegando las mismas importaciones no, si le pones arancelas a la importación las importaciones no llegan porque eso es uno de los efectos que deberían ser los buscados crear las mercancías dentro por tanto ya no las necesitas hablar de fuera y por tanto no vas a recibir estos aranceles y el gran temán de fondo es la lucha contra la que es China pero no podemos perder de vista lo que realmente es más importante que no es China es la transferencia del eje de poder mundial que históricamente estuvo en el Mediterráneo al comienzo de la contemporaneidad pasó al eje Atlántico y ahora nos vamos, no solamente al Pacífico sino al Pacífico Oriental esto es un cambio histórico histórico y todos los cambios históricos todos han ido acompañados de al menos un gran conflicto o una ristra de conflictos menores sabemos lo que está sucediendo este cambio cómo se ha movido el eje de poder mundial y no hay que tener no hay que olvidar que de cada tres personas en la tierra una es o China o India es decir, el eje chindia ya es un peso demográfico brutal pero es que además el mayor polo de creación de riqueza del mundo está en el delta del río de la perla no es ya California, no es Vancouver ya se ha ido a la otra orilla en la ciudad de Guangzhou viven más multimillonarios que en toda California estos son cifras objetivas no hay ninguna estimación de valor el eje de poder ya se ha mudado mientras que las instituciones internacionales mientras que el pensamiento occidental todavía estamos en todavía en plena guerra fría sino en más en los años posteriores a la segunda guerra mundial y si sabemos por los análisis que esto está sucediendo lo que tenemos que preguntarnos si somos lo suficientemente adultos sensatos prudentes como para impedir que se produzca un gran conflicto armado o de nuevo la humanidad va a ser condenada a un gran conflicto y cuando hablamos de grandes conflictos estamos hablando de decenas de millones de muertos y centenares de millones de heridos directamente afectados si vamos a un conflicto de este tipo la regresión económica nos puede devolver al siglo XIX no ya por los aranceles sino por la capacidad de producción industrial y ya no es una cuestión de temer por nuestro nivel de vida es que debemos temer por nuestra vida por consecuencia seamos sensatos seamos prudentes y no vayamos alegremente a la caseta de enrolamiento porque si podemos evitarla nos va a ir muchísimo mejor a todos perdón por esta disclosura que estamos bueno es un poco así porque es un poco así me refiero de porque la actualidad es que te machaca cuando en un foro como este estamos hablando de estados, de naciones del siglo XIX de primera guerra mundial y entonces claro los aranceles pues nos machacan porque todo el mundo estamos deseando hablar del tema de los aranceles y tal y cual y sin embargo a mi todo esto me da mucha pena por más allá vamos a ver lo que mueve al mundo los líderes europeos son capaces de ir a miles de kilómetros con el tema de los aranceles y son incapaces de moverse por el tema de los derechos humanos o por el tema del genocidio a un pueblo o por el tema de repartirse otro país o sea lo del internacionalismo este que hablábamos en un principio la verdad es que como tú yo creo que has dicho muy bien al final se ha quedado una globalización económica de las grandes internacionales que había resulta que la internacional es el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial el Banco Mundial claro, es decir que de las internacionales obreras hemos pasado a la cuestión económica y ahora somos capaces de hacer miles de kilómetros irnos allí a ver al chino para decirle vamos a venderte a ti pero no hablamos de los derechos humanos o vamos a ver al emperador el gran Tito Tito Trump y somos incapaces de decirle qué estás haciendo con los inmigrantes mexicanos qué pasa con el genocidio del pueblo de Gazatí qué pasa, te vas a repartir Ucrania con Rusia es un poco la verdad es que es muy deprimente muy decepcionante que después de 200 años estemos otra vez en el punto de salida según parece hay que tener en cuenta que tenemos unas reglas unas reglas internacionales y la creación de este enorme invento que fue la organización de Naciones Unidas en el 47 la carta de San Francisco la constitución de estas Naciones Unidas ni siquiera inicialmente tiene una declaración de derechos humanos se va a incorporar posteriormente pero si tiene desde el principio una idea creo que está en el artículo 4 o en el 5 que indica que las Naciones Unidas no van a meterse en asuntos internos de los estados la comunidad internacional está para evitar conflictos para mediar que no haya ninguna guerra pero en los asuntos internos de los estados no nos vamos a meter en consecuencia es complicado sobre todo en los estados democráticos en el 47 se pensaba que además la democracia de corte liberal era era definitivo el triunfo y hacia ahí se iba toda la comunidad internacional a finales de los 80 Fukuyama ya también hablaba del fin de la historia no solamente la democracia liberal sino la economía de mercado abierto era definitiva la que había triunfado y ya no había más vueltas de tuerca en la historia quien se lo iba a decir bueno lo cierto es que cuando vas a hablar con Xi Jinping puedes llegar a acuerdos irte a ver a Netanyahu es bastante inútil fundamentalmente porque el pueblo de Israel adoctrinado y narcotizado por sus medios de comunicación sin informarse de qué es realmente lo que está sucediendo en Gaza apoya a su gobierno y las exigencias que le hacen a Netanyahu es para que castigue más a Hamas y suelte a los rehenes pero no para que acabe con la ocupación de Hamas y ni mucho menos de Cisjordania que es la segunda fase del proyecto del gobierno de Netanyahu ni que decir tiene que si esto ocurre con Netanyahu ir a negociar con Putin es también tiempo perdido fundamentalmente porque está en otra deriva y él quiere volver a reconstruir el imperio no es que ya hace cinco años todavía lo planteábamos como hipótesis hoy, como dicen de forma abierta y explícita no hay que especular mucho eso es lo que están buscando yo creo que la comunidad internacional y Europa en concreto y el anterior ministro de adjuntos exteriores europeo lo ha dicho con enorme contundencia razón por la cual fue declarado persona non grata en Israel Europa se tiene que mover tiene que defender sus intereses pero también tiene que defender los intereses de los derechos humanos y de la democracia allá donde esté siendo atacada el mundo se está poniendo tan difícil que enfrentar todos los desafíos al mismo tiempo es prácticamente inútil fundamentalmente porque no tenemos fuerza para enfrentarnos si queréis hacemos un pequeño receso hasta las doce son las doce hasta las doce tomamos un café nos da tiempo