¡Gracias! Gracias a vosotros durante todo el día. Ahora vamos a hacer una mesa redonda que vas a moderar tú, que dices, ¿quién me mira? Pues la moderas tú, que además eres muy buen conductor de mesas redondas. Yo solamente quería darte las gracias por haberte conocido, por formar parte de esta casa. Eres además un ejemplo y muy representativo de la UNED porque has pasado por todos los estamentos, estudiante, tutor, PDI, y bueno, ya has llegado a ser categoría catedrática, o sea, un ejemplo para muchos de nosotros. Ha sido un placer estar con vosotros. Ahora todos los ponentes, bueno, pues vamos a participar, a conocer un poco vuestra opinión y como siempre se dice que no podemos conocer el presente, ni mucho menos el futuro sin saber el pasado, ¿no? Muchas gracias, ha sido un placer y seguimos contigo, Tomás. Bueno, lo de que pudere yo me parece una pasada ya también, pero bueno. Bueno, antes de empezar a dar la palabra a los compañeros. A los compañeros que están aquí en la mesa conmigo, pues quiero agradecer a, en este caso, a María Dolores Reina, que es la directora del centro de la UNED, pues que nos haya acogido aquí, ¿no?, que haya organizado, que haya, bueno, que sea la directora de este centro porque la verdad es que en todas las, todos los años que llevamos trabajando, sobre todo desde la granja, ¿no?, con los seminarios que llevamos haciendo, que luego ya me referiré a ello más adelante, pues la verdad es que el centro de la UNED siempre ha estado muy presente, ¿no?, en estos seminarios, ¿no?, y la verdad es que siempre hemos tenido el miedo a cuando se cambiaba un director por otro, un director por otro porque, claro, esto va de voluntades personales muchas veces, ¿no?, y en el caso del centro de la UNED, pues ya hemos pasado por varios directores y ahora que no están los anteriores, pues decir que estamos en el mejor de los momentos, porque tenemos a Mariló aquí con nosotros y que nos está apoyando completamente y continuamente en todo lo que hacemos en el seminario, y no solamente eso, sino que cualquier cosa que la propongo, pues la verdad es que siempre está muy receptiva y con lo que, pues muchísimas gracias, Mariló, públicamente, es decirlo, y también a la gente que tienes aquí trabajando contigo, ¿no?, en este caso Enrique, que es también un amigo íntimo, y Eduardo, bueno, que es más que amigo, ¿no? Entonces, pues nada, muchísimas gracias al centro de la UNED, luego ya me referiré, quiero decir algo del centro de la UNED, pero dicho esto, pues bueno, voy a dar la palabra a las personas que están aquí conmigo. Hay un denominador común y es que son todos amigos, entonces todo lo que digan, ustedes un poco le bajan y tal, porque claro, en estos actos, pues se suele decir, cosas que son muy, así, muy relevantes y tal, pero es que son amigos, entonces pónganlo siempre en el contexto histórico, ¿no?, que es como decimos los historiadores para hacerlo. En primer lugar, pues voy a seguir el orden que hemos hecho hoy, si queréis, en las conferencias, el más joven, como dice Francisco Balado, que, pues nada, que ha sido de las personas que hemos compartido, que he compartido últimamente el último proyecto de investigación, en el que he estado, que ha formado parte de él y que ha sido, pues la verdad, que un valor fundamental, ¿no?, dentro del proyecto, porque es gente que va viniendo nuevo, que se va enganchando a la nueva forma de hacer o las formas que tenemos de hacer historia y siempre es muy interesante, pues tener gente nueva que vaya tomando relevo y que vaya haciendo cosas nuevas. Así que nada, Francisco, muchísimas gracias. Gracias. Gracias a ti, Ángel. Muy buenas tardes a todos. Para mí es un honor estar aquí, estar, compartir todo el día en el seminario, no sé, Quique, ¿dónde he dado? Aquí, espera a ver. Y bueno, y participar en esta mesa. Decía la directora que Ángel había pasado por todas las facetas en esta casa, ¿no?, por todos los ámbitos, ¿no?, y realmente cuando yo, cuando nos conocimos, hace diez años ya que nos conocemos, poco, probablemente con los demás, pero conmigo hace diez años que nos conocemos, yo rápidamente contacté, digamos que conectamos porque yo también he pasado por todos los ámbitos, por todas las facetas de esta casa, desde estudiante hasta profesor, por todas, tutor, dicario, profesor, absolutamente todas. Y eso nos unió, eso nos unió bastante, porque de alguna manera yo identifiqué en Ángel mi caso, personal, ¿no?, y en ese sentido, pues, bueno, pues eso nos unió. Y Ángel luego lo he conocido en estos diez años, pues en sus tres, en tres ámbitos, digamos, aparte del personal y de la amistad que hemos hecho con nuestras familias, con Almudena, con María José, bueno, pues hemos conectado muy bien, pero en el ámbito, digamos, profesional o como historiador, pues Ángel ha sido, es... Yo creo que una referencia como historiador, como investigador, ¿no? Yo creo que esto ha quedado de manifiesto a lo largo del seminario de hoy por todos los intervinientes, cómo Ángel es un historiador riguroso, un historiador que busca la verdad histórica sin sesgos, intentando ser siempre lo más subjetivo posible, y eso también para los que hemos aprendido con él, pues naturalmente es un elemento a subrayar. Pero no solamente como historiador. Le he conocido en esta faceta como historiador, sino también como divulgador de la historia, pero divulgador con mayúsculas, ¿no? Divulgador histórico en estos seminarios que con tanto rigor hace desde hace tantos años en la granja, bueno, pues aquí está Eduardo, aquí están compañeros que han colaborado con él, ¿no? Ver cómo maneja ese ámbito, ¿no?, de la divulgación, digamos, para más público que no solamente el profesional, pues, bueno, realmente... Realmente también hace que uno se sienta realmente, bueno, pues un poco con envidia sana, ¿no?, de cómo genera o gestiona esos ámbitos. Y el tercer, la tercera faceta que yo destacaría de Ángel es la de su, en el ámbito de la gestión académica, como yo le conocí como secretario del Departamento de Historia Contemporánea y luego como director del Departamento de Historia Contemporánea. Bueno, pues en esos ámbitos también aplica el rigor, la perseverancia... La perseverancia y la exigencia a todos de que se trabaje desde esas perspectivas, ¿no? Entonces, en todos esos, en todos esos ámbitos de trabajo de Ángel, pues, bueno, pues para alguien que ha comenzado en esta actividad, pues, de una forma tardía, pero que, bueno, pues que con esa ilusión encontrara un referente como Ángel, pues a mí me ha servido. Me ha servido y me ha servido mucho y me sigue sirviendo, ¿no? Entonces yo, bueno, pues en ese sentido... Tener a Ángel como una persona de la que he aprendido, de la que sigo aprendiendo y de la que, aparte de discrepar en muchas cosas, como que discrepamos, pues naturalmente aprendo siempre, pues, de su magisterio y sobre todo pretendo seguir contando con su amistad. Muchísimas gracias, Francisco. Tiene la palabra Isidro Semúlveda. Muchas gracias y buenas tardes a todos. Cuando yo esta mañana estaba preparando, me he sentado a pensar qué tenía que decirles, qué podía contarles a ustedes hoy, debo confesarles que me he bloqueado de una forma absoluta. Y después de cinco minutos bloqueado con un triste café a mi vera, he comprendido que esto es un acto de despedida. Y es que yo no me quería despedir de Ángel. Y como no me quería despedir ni me quiero despedir de Ángel, me costaba mucho acometer este acto. Pero dado que ya estoy aquí, por no quedar una evidencia entre ustedes, debo confesar fundamentalmente dos cosas. Primero, mi admiración profesional por Ángel. Y la segunda es la incondicional amistad por él. Dado que este salón está lleno e incluso hay gente de pie y esperando fuera, creo que no soy nada exclusivo ni original al decir que Ángel es un gran amigo. Sabe ser un gran amigo. Y esto de lo que habla es de su bondad como ser humano. En cuanto a la profesionalidad, ya se ha hablado a lo largo de todo el día. Y acaba de mencionarlo. Francisco Balado, el rigor académico, la seriedad a la hora de afrontar los problemas y la lealtad con un ser que los historiadores nunca vemos, que es el que nos va a leer o el que nos está escuchando. Y en un profesor de la UNED, imagínense menos todavía, no vemos a los alumnos nunca, con lo cual nos resulta un acto de fe dirigirnos a alguien. Este rigor, esta seriedad... ...a la hora de afrontar la historia, es modélica y desde luego sienta no ya un precedente, sino una continuidad en un departamento. Quisiera compartir con ustedes mi primer recuerdo de Ángel. Yo en ese momento era secretario del departamento, el director era Javier Tuzel, y por teléfono me llama Javier al despacho y voy allí y veo que está sentado un... ...un chavalote, un jovencito, que me lo presenta y me dice que va a ser el nuevo becario del departamento. Llega muy bien, lo saludé, y como a los dos meses tenía un curso de verano aquí en Segovia, estábamos cenando y apareció Ángel y me presentó a su esposa, Almudena, y recuerdo que un camarero me derribó un café... ...encima de la chaqueta y me la dejó para el tinte y nunca más ponérmela, pero lo que me transmitió Ángel desde el primer momento fue esta seriedad profesional. Es decir, yo estoy aquí para hacer algo, no paso por aquí, no he venido porque me tengo que sentar en alguna silla, sino he venido para hacer algo. Y esta predisposición... ...predisposición al trabajo, a la organización, a la dirección, a la proposición, es algo que es un elemento complementario a nuestra labor de investigadores o de nuestra actividad estrictamente docente, que es realmente incomiable y de la que yo realmente estoy, desde luego, no solamente contento de haberlo tenido como compañero, sino muy alegre de que la vida me lo haya puesto como amigo. Muchas gracias. Bueno, voy a dar la palabra al profesor Atón Mateos, que para que ustedes tengan referencia, el profesor Atón Mateos fue mi director de tesis. Cuando yo llegué desde jovencito... Bueno, la memoria juega malas pasadas a veces, pero no era tan jovencito. Joven de espíritu, sí. De espíritu, sí. Y Atón Mateos fue la persona que recibía, porque él estaba llevando el doctorado en ese momento y cuando yo me matriculé en el doctorado para hacer mi tesis, pues él recibió mi currículum. Así que él fue el primero con el que trabajé. Fuimos... Y luego además, a continuación, hicimos un recorrido tremendo los dos juntos. Yo esta mañana lo he dicho, pero lo vuelvo a recordar. Lo voy a repetir porque ahora hay mucha más gente. Yo llegué allí, venía de un mundo completamente diferente que era el mundo del judo. No tenía nada que ver con el mundo académico. Y entonces yo llego allí y Atón lo primero que me hace es ponerme con una revista, de secretaria de una revista académica. Me pone... Organizamos una asociación de profesores. Ponen en marcha congresos internacionales, no sé qué, no sé cuánto. Y todo era... Ideas, ideas, ideas. Y allí estaba yo al jefe. Ahora ponme una revista en marcha. Una revista, ¿cómo se hace? Yo se hace una llave de judo, pero no pone en marcha una revista. Así que aprendí un montón porque era ponerte ante el precipicio y decir, venga, tienes que volar. Y entonces no había otra forma nada más que hacerlo. Bueno, pues Atón, digamos, es mi primer contacto que yo tengo en el departamento. Así que, bueno, pues sí. Pues muchas gracias. Es un placer estar contigo. Aquí contigo. Esta mañana ya hemos hecho ese recorrido por ese itinerario de la primera década de tu vida punedia, como decimos también nosotros, a los que pertenecemos a la UNED o hemos pertenecido. Y efectivamente, pues yo soy el responsable de haberle llevado por la senda del anarquismo, porque hoy por hoy empezó en ese momento la CNT después de la guerra civil. No parecía haber cualquier estudio profesional. Había una historiografía, una literatura más de tipo memorialístico, literatura de combate, de polémica, pero no había una aproximación histórica. Y yo había hecho estudios sobre el socialismo, del exilio y acababa de publicar un libro sobre UGT. Y digo, bueno, pues mira, sobre la CNT no hay ninguna monografía. Es un tema importante, sobre todo por la importancia que ha tenido, sobre todo la primera mitad del siglo XX. Y yo creo que es un proyecto válido. Válido para tesis, ¿no? Difícil, difícil, pero bueno, tú eres una persona madura, ya, en fin, denotabas, tenías un buenísimo expediente y efectivamente conseguisteis una beca predoctoral del ministerio. Y desde ahí formamos un tándem, porque realmente yo le decía, bueno, pues mira, tienes que hacer esto o lo otro. Tienes que publicar un artículo sobre la relación con los monárquicos. Y ya he publicado un artículo, los anarcomonárquicos. Otro sobre los devaneos con José Solís en los años 60 del siglo XX. Y la quimera de la libertad sindical con Franco. En efecto, iba produciendo todo tipo de monografías, de artículos en revistas científicas al mismo tiempo que iba haciendo la tesis. Yo le decía, bueno, quizás es porque era ya se gobierna la opción y decía, hay que trocear bien el cerdo y aprovecharlo todo, ¿no? Y efectivamente lo aprovechó, aprovechó. Y sacó, pues no sé, enseguida media docena de artículos científicos y que le permitieron luego ya acceder un tiempo después como profesor ayudante en la UNED, ¿no? Y más que nada yo creo que también, en fin, intenté formar un tándem como amigo y como maestro inicial, director de su tesis, y hacer entre los dos, pues uniendo nuestros esfuerzos y proyectos, fundar un montón de cosas. Como ha dicho, bien ha dicho, él fue decisivo en la fundación de la revista Historia del Presente, que ahora cumplirá 25 años y que se promovió gracias a una asociación de historiadores, pero con el patrocinio, pues, de algún centro asociado, como el de Melilla, con el patrocinio también de una institución como Caja Segovia y un apoyo inicial también del vicerrectorado de investigación. Pero era básicamente eso. Para empezar a arrancar, pero luego ya fue una revista que ha funcionado a base de socios, de suscripciones, y hoy por hoy se mantiene como revista de esa asociación, pero también como una revista digital de la UNED, en esa doble vertiente, que ya es de las pocas que se publican en papel también, porque ya prácticamente todas las revistas universitarias son solo de acceso libre digitales. Y en esa aventura inicial, con la dificultad, con la dificultad que trae consigo consolidar una revista científica que ya, con los años, en la primera década de su existencia, pues ya consiguió el sello de la Fundación Española, el sello de excelencia o de calidad de la FECIR, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, que todavía lo mantiene, con sucesivas renovaciones de ese sello, y como digo, desde el 2014. Bueno, pues en esa primera década, yo creo que también le abrumaba, le abrumaba con proyectos y no exigencias, pero bueno, pues él como secretario de la revista, secretario de la asociación, como tesorero, fue pasando por diversas posiciones, no era todo el mundo realmente, pues en fin, quizá le exploté demasiado, le exploté demasiado, y llegó un punto que estaba ya un poco saturado, porque también organizábamos cada dos años un congreso internacional, seminarios de investigación mensuales, para debatir un texto a través de un grupo de investigación que le llamamos CIDE. En fin, ahí digamos que llega un punto que quizá prefirió entrar en relación con el amigo y también colega desaparecido, Juan Avilés, que también fue maestro para todos, y a partir de finales de la década, de la primera década de este siglo, pues empezó a trabajar ya más con Juan. Yo creo que le había abrumado demasiado con... porque además, aparte de su vocación investigadora y su capacidad de trabajo, tenía también una gran capacidad de gestión, que yo creo que para eso soy mucho peor que él en la gestión, quizá porque no me gusta o no me he visto enfrentado a ello a menudo, y realmente formábamos un tándem que quizás si no se me hubiese ido más con Juan, con Juan Avilés, pues hubiésemos hecho muchas más cosas. También, es cierto que llega un punto que en la historiografía es lógico, aunque formes un tándem y hagas investigaciones, pues se forman... llegas a diversas conclusiones, diversos puntos de vista, y hubo un momento que también discrepamos en un proyecto postdoctoral que tuvimos sobre la ayuda a los refugiados de la guerra civil y las instituciones republicanas de ayuda. Antes esta mañana hablaba de la JARE, la Junta de Ayuda a los Republicanos Españoles, el SER, en fin, Prieto y Negrín, en fin, todas estas cosas que hemos tratado esta mañana y ahí pues iniciamos también una línea de investigación muy difícil sobre un tema que existía mucha literatura de combate pero tampoco tenía ninguna presumación seria historiográfica y con la oportunidad de que en ese momento en los primeros años de los 2000 se empezaron a abrir algunos archivos por ejemplo el TESPLA a través de Pedro Luis Angosto Vélez el de Prieto o el de Negrín también pero otros muchos, ¿no? Y ahí pensamos que había que acercar una historia política de ese trabajo. Luego realmente dimos un avance fundamental en ese sentido luego han ido apareciendo otros trabajos, más desde un punto de vista de historia económica como Aurelio Velázquez que también fue investigador postdoctoral en la UNED o más bien ya por temas de patrimonio histórico como el de Francisco Gracia un libro también sobre la historia específicamente del VITA, ¿no? y de su devenir. Pero como digo, Ángel demostró una gran vocación investigadora una gran capacidad de trabajo y también una gran eficacia gestora. Es decir, que lo tenía todo. Lástima que solo le pudiese aprovecharme durante 10 años. Efectivamente eso fue la cosa. Pero bueno, luego aquí estamos han pasado casi 27 no, sin casi 27 años desde que llegó... para hacer el doctorado en el año 1998 y aquí estamos dando un homenaje merecidísimo. Pues nada, muchas gracias. Nunca me sentí explotado por Abdon, la verdad lo que sí me sentía era muy desequilibrado muy desequilibrado porque claro, yo nunca había hecho cosas semejantes y entonces Abdon me ponía a hacer las como si yo llevara toda la vida ahí y entonces a mí eso me producía bastante inquietud pero no, en ningún momento me sentí explotado ni mucho menos. Con el paso del tiempo cuando uno mira atrás en todo caso agradecido porque la verdad es que aprendí un montón fue un aprendizaje a la carrera pero la verdad es que aprendí muchísimo y precisamente hoy está aquí con nosotros en la primera línea está Antonio que era el que nos daba las subvenciones de la caja Segovia que has dicho anteriormente o sea, que es como esto Bueno, voy a dar la palabra a José María Marín otro de mis maestros digamos en estas líneas y así como Abdon fue al principio cuando entré en la universidad pues bueno, lo que acabo de referir y luego fue Juan Avilés que es la persona con la que yo he madurado como investigador yo creo que de Juan pude extraer la base fundamental de lo que debe por lo menos de lo que Juan me enseñó y que yo estaba de acuerdo que debía de ser un investigador, que debe ser una persona honesta no mentir y yo creo que Juan nunca le pillé en una mentira a este respecto hay que ser trabajador porque no hay que dejar de ir a ver hasta el último papel que puedas ver de los archivos de esas fuentes primarias Juan era un gran trabajador y también cogí de esto y por último hay que tener respeto respeto principalmente, bueno a todo el mundo por supuesto, pero en nuestra profesión sobre todo a los que han hecho antes de nosotros los trabajos de investigación Abdon lo ha comentado tú puedes empezar en una línea de investigación y sabes que en un corto espacio de tiempo va a venir gente quizá no derribar el muro pero si a lo mejor construir sobre lo que tú has hecho o a veces derribar lo que has hecho porque ha encontrado otras fuentes ha encontrado otros documentos, otros archivos o sea que nuestra labor es viva la historia es una cosa viva la gente piensa que la historia está allí parada está allí muerta y nada, porque como es historia no, la historia es una historia viva la historiografía es una historia viva y entonces esto es muy importante entonces Juan Avilés me enseñó que hay que respetar o sea que tú puedes llegar y derribar el muro este o la pared no la pared de no penetrar sino de elevar el edificio del conocimiento ¿no? pues Juan os digo, me enseñó a que hay que derribarlo con elegancia sin señalar sin menospreciar a la persona, porque a lo mejor la persona que ha construido antes esa pared que sustenta el edificio resulta que no ha podido ir más allá porque no ve, no tiene otras fuentes y bueno, pues Juan fue capaz de enseñarme eso el respeto, o sea tú di tu verdad pero no insultes a los que han venido antes o no faltes al respeto porque ellos han hecho su verdad con lo que tenían entonces esas tres valores que yo tanto la tengo muy presente en mi vida es decir, pues bueno el tener el respeto por la persona, el trabajar y el ser honesto pues me han he seguido por ello y en la tercera persona, yo decía Don decía Juan y una tercera persona, un tercer maestro que está en esta mesa que es José María Marín es mi gran profesor de historia yo con José María Marín hemos hablado de historia de todas las épocas y de todos los periodos esta mañana decía o esta tarde esta tarde decía que yo les puedo enseñar el teléfono y allá tuve una conversación con Chema de 40 minutos no sé de qué estuvimos hablando empezamos con los visigodos me parece empezamos con los visigodos estaba también Eduardo Juárez y luego con el código de Ubico y entonces enlazamos enlazamos con con no sé, Primo de Rivera bueno, el caso es que 40 minutos y dije bueno, te toco dejar y esto es una cuestión habitual José María Marín ha sido mi gran profesor de historia he hablado con él de todas las cosas y además si tuviera que decir a alguien que haya leído el 90% de lo que he escrito sin duda alguna José María, mi amigo Chema es la persona que estoy seguro que se ha leído me ha salido como hay que leerlo de forma crítica y me ha tirado de las orejas cuando veía que no eso no significa que le haya hecho caso siempre porque yo soy también un cabezón como me decía Juan Abuelo el queso que se ve que es queso que le han enfromado es una cosa muy así José María, tienes la palabra gracias Ángel bueno, yo lo primero que quiero señalar es que la carrera académica de Ángel no fue nada fácil cuando prácticamente había terminado la tesis doctoral me comentó una autoridad académica de la UNED este chico joven no es que sea malo pero nunca nunca llegará a ser profesor del departamento y se equivocó un visionario se equivocó y muy pronto fue catedrático del departamento yo creo que Ángel desde que terminó su tesis doctoral y sobre todo desde que publicó su libro en el 2004 y fue finalista del premio nacional de historia cosa verdaderamente importante y un caso excepcional en nuestra profesión los premios nacionales de historia se dan después de 20 o 30 años de labor como historiador bueno, pasó de ser lo que entonces se llamaba la joven promesa pasó casi inmediatamente a convertirse en un gran historiador y lo que nosotros al resto de nosotros fue casi imposible yo dejé de ser joven promesa pero porque dejé de ser joven pero continué siendo promesa y sigo siendo promesa pues Ángel pasó esa etapa de joven promesa la pasó muy rápido y se convirtió en un gran historiador y en un auténtico referente en la renovación de la historiografía ¿por qué? porque sacó en la historia del sindicalismo del anarquista y del sindicalismo lo sacó del reducto de la historia social durante muchos años el sindicalismo había formado parte de la historia social y Ángel lo situó claramente en la historia política demostrando que no se pueden entender los cambios y las transformaciones sociales sin tener en cuenta los movimientos sociales sin tener en cuenta el sindicalismo el sindicalismo forma parte estrictamente de la historia política otra cosa importante de Ángel para mí es su capacidad para escribir bien su capacidad para que se entienda lo que se escribe para hacer de la historia una narración y al mismo tiempo un análisis para que el que lea sus libros los entienda desde el principio y además siga un hilo conductor que permite al lector entender y comprender qué es lo que se está qué es lo que el autor plantea y luego que el autor que el lector saque sus propias conclusiones Ángel no da conclusiones al lector sino que presenta las cosas presenta los análisis y el lector saca las conclusiones que estima oportuno otra cosa importante en la labor de historiador de Ángel es su apego extraordinario a las fuentes para Ángel las fuentes son lo fundamental de la historia y es lo que permite a un libro discípulo de historia no ser un libro de literatura un libro de literatura puede estar muy bien escrito pero lo que le diferencia a un libro de historia es el recurso a las fuentes es donde se encuentra no la totalidad de la verdad pero una gran parte de la verdad se encuentra en las fuentes fuentes que no solamente son emanadas por las organizaciones políticas o las organizaciones sindicales sino también por los personajes que participan en la historia entonces el retrato que Ángel hace de los personajes es verdaderamente importante porque se coloca al individuo en el centro de las transformaciones sin olvidar las estructuras pero el individuo es el eje de las transformaciones sociales y por lo tanto de las transformaciones políticas y además Ángel yo creo que se acerca a los personajes sin ningún tipo de prejuicio por ejemplo ¿cómo era visto el anarquismo y los ángeles? los anarquistas durante muchos años por ejemplo Agustín de Fossá decía que los anarquistas bueno y en general republicanos y socialistas eran gentes vulgares embrutecidas desarrapadas que atacaban como lobos que vienen de los alabanes esa frase de Agustín de Fossá quizás demasiado exagerada pero el anarquista es un personaje estrafalario es un personaje brutal violento, etc. y Ángel sitúa al anarquismo y al anarquista en su época es un hombre de su época y sobre todo con un compromiso político y social muy importante Ángel, al mismo tiempo tampoco se cree que los anarquistas sean todos santos mártires y ángeles celestiales y que luchen denodadamente por la salvación de la clase obrera no, son hombres de su época son hombres que además tienen un fuerte compromiso con los más humildes con los más débiles y tratan de defenderlos de la manera que ellos creen que lo pueden hacer con mayor eficacia pero eso no quiere decir que Ángel justifique la violencia desencadenada en los primeros años del anarquismo ni la de los anarquistas ni la del Estado liberal en ese sentido el libro titulado Anarquía, Dinamita y Revolución Social yo creo que explica muy bien la figura de la anarquía del anarquista y también el desarrollo del anarquismo para Ángel el nacimiento del anarquismo en España se sitúa en el contexto de las revoluciones democráticas en Europa siempre sitúa el anarquismo la situación política en un contexto mayor que permita explicarse mucho más mejor qué es lo que está sucediendo en el país entonces Ángel empieza hablando de las revoluciones democráticas en Europa que frente al liberalismo más conservador que rechaza el reconocimiento de los derechos sociales que niega la libertad de las organizaciones obreras el derecho de los trabajadores la libertad de imprenta que se fundamenta en el sufragio censatario frente al sufragio universal que se opone a la libertad de asociaciones y además que configura una Europa nacionalista y al mismo tiempo imperialista es en ese contexto donde Ángel sitúa el anarquismo y donde plantea claramente que la democracia no es una continuación del anarquismo que la democracia nace contra ese tipo de liberalismo que no tiene en cuenta los derechos sociales y yo creo que eso en su libro en este libro queda absolutamente claro bueno frente a esta concepción política Ángel explica muy bien y con mucho detalle cómo y por qué nacen las organizaciones y los partidos obreros y cómo reaccionan contra este liberalismo y cómo defienden la democracia obrera y el internacionalismo proletario es decir frente al imperialismo y al nacionalismo los anarquistas defienden el internacionalismo proletario de eso hemos estado hablando esa mañana explicas muy bien el desarrollo de la primera internacional la influencia de la comuna de Padriz la influencia de la revolución del 68 la revolución y luego la revolución del la influencia de la revolución del 68 y luego la del sesenio democrático sesenio democrático como lo llamaba joder por primera vez en la historiografía le daba la característica de que era un movimiento y una revolución de carácter democrático la democracia no nace lo comentábamos el otro día no nace como resultado del liberalismo la democracia nace como resultado de los movimientos sociales que exigen su presencia en la vida política y eso lo plantea tú muy bien en tu libro sobre titulado anarquía dinamita y revolución social yo creo que podría contar muchas cosas más de cómo ha sido evolucionando ha sido cambiando del primer trabajo tuyo sobre la CNT durante la época de Franco que es un trabajo inaudito con una cantidad de fuentes increíbles donde sacas al anarquismo de la oscuridad más absoluta donde donde demuestras que los anarquistas existían que en España después de la muerte después de la final de la guerra los anarquistas y los comunistas prácticamente la única oposición que había al al franquismo bueno pues en ese sentido para ti yo creo que el anarquismo se sitúa en esa corriente democracia de democracia obrera y lo situase en lo que está sucediendo realmente en el país y en toda la sociedad y en toda Europa bueno y con esto felicito a Ángel muy efusivamente bueno como ven además de amigo pues sí se ha leído bastante de lo que antes de dar la palabra a Susana me gustaría terminar con el grupo de maestros que los tengo en mi imaginación ¿no? y antes de de dar la palabra a Susana quería hacerlo ¿no? he hablado de Abdon he hablado de Juan Avilés he hablado de José María Marín y hay uno más que además está en esta sala que que es mi otro maestro que sería Hipólito de la Torre ¿no? hay que decir que si los demás me han ido enseñando pues la forma de moverme en la universidad de hacer cosas de de cómo investigar o o analizar diferentes periodos históricos con Hipólito de la Torre lo que me enseñó era que this la cuestión académica o sea él tuve la suerte de que cuando subió a ser director del departamento pues me me ofreció ser secretario con él ¿no? entonces compartí ocho años que se hice pronto de dirección en el departamento con él él de director y yo de secretario y me enseñó todo lo que uno puede aprender sobre la universidad desde el punto de vista académico eh la relación con los compañeros la relación con otras personas cómo dirigir el departamento eh no sé todo lo que pueda decir de la maestría que me de la tranquilidad que tenía Hipólito a la poca tranquilidad que tengo yo pues todo eso me lo enseñó Hipólito de la Torre y hoy que está aquí pues también lo quería lo quería agradecer y este sería mi cuarto maestro luego hablaré del último del quinto pero antes le quiero dar la palabra a Susana y Susana que eh pues igual conocí cuando entramos cuando entré al departamento y que luego muy rápidamente empecé a trabajar con ella porque eh Susana también formó parte de los grupos de investigación y del equipo de investigación que formó Juan Áviles y entonces pues compartimos durante yo creo que casi 15 años proyectos de investigación viajes a Astervan mira precisamente hay una foto en Astervan y en fin muchas experiencias ¿no? no solamente profesionales sino también de amistad y de y de amigos bueno efectivamente a ver eh a mí siempre me me alucinó esa es la palabra eh que cuando te conocí eh hubieras tenido ya muchas vidas distintas cuando todos nosotros casi todos al menos yo desde luego eh siempre tuvimos una trayectoria lineal académica o sea yo salí de la facultad eh hice la memoria de licenciatura eh luego en seguida la tesis o sea en una linealidad que digo que aburrimiento o sea que vida más aburrida al lado de la de otros que es que les ha cundido porque has tenido muchas vidas o sea cuando te conocí efectivamente como has dicho tú y y cuando lo comentó en el departamento no si yo es que eh en fin me ha interesado esto de la historia y por eso he estudiado historia y bueno y ahora me apetece hacer la tesis pero pero yo es que tengo un gimnasio y soy judoka o sea eh que o sea eh esto que no tiene nada que ver ¿no? o sea eh ¿cómo es posible y luego efectivamente una vez que que entras en el departamento como ya han dicho eh tu carrera carrera es meteórica o sea es que dices ¿cómo es posible que tenga tanta capacidad de trabajo también de gestión como han dicho? para en tan poco tiempo haber pasado por todo o sea mucho más que que otras personas como yo misma que nunca he hecho gestión en la universidad la verdad porque no me ha interesado y he preferido la investigación pero tú has hecho todo o sea eh eso secretario del departamento director durante un montón de tiempo y además consiguiendo muchas cosas para el departamento plazas eh moviéndote o sea no no un director que pasaba por allí sino a pie de obra ¿no? o sea eh y por supuesto al mismo tiempo investigando eh publicando libros artículos eh pues por ejemplo llevando a todo el departamento y luego ampliando ¿no? a más gente de la universidad española a estos seminarios de la granja tan interesantes eh siendo jefe de proyectos de I más D cosa que yo tampoco he sido eh tú sí es decir es que lo has hecho todo o sea eh y a mí eso me me resulta eh impresionante o sea que me apabulla ¿no? o sea digo bueno o sea un montón de vidas y luego cuando llega a la vida académica eh es verdad que que has aprendido de de gente muy buena que hemos tenido por supuesto todos los que están en la mesa también los algunos que están en la sala como Hipólito yo me acuerdo de que de que empecé eh siendo joven yendo a los cursos que Hipólito organizaba en Mérida y bueno o sea eh hay, por fortuna todavía con nosotros gente bueno que consideramos maestros otros ya no están desgraciadamente algunos los vemos en las fotos ¿no? a Juan sobre todo Juan Avilés al que se ha referido claro Ángel porque fue su gran amigo ¿no? también mi amigo eh hicimos viajes a Ámsterdam al archivo en que teníamos tiempo para todo porque aprovechamos al máximo las horas de archivo pero luego también hemos sabido disfrutar mucho de de los paseos algunos veo ahí alguna foto en que están Juan y Ángel con un frío hemos pasado mucho frío en Ámsterdam nos metíamos en esos cafés tan bonitos que hay eh con mesas de madera con lámparas así tradicionales eh a beber que yo lo aprendí contigo Ángel que en a beber eh un brebaje que es una ginebra especial que ellos tienen el Ginever no es así Ginever que no es un gin o sea es otra cosa pero que necesitábamos chupitos del Ginever para el frío que teníamos que soportar en las calles heladas de de Ámsterdam en diciembre ¿no? cuando hemos ido en otras épocas también pero quiero decir que hemos podido disfrutar también o sea yo a mí me apetece más destacar la faceta lúdica eh también la profesional por supuesto pero ya te han dicho tanto que yo destacaría sobre todo tu capacidad de pasarlo bien o sea de tu ironía tu o sea tu sentido del humor eh y lo bien que que se pasa contigo la verdad que se ve en las fotos eh se ve pues que hemos hemos estado en las trincheras de la guerra ahí en en la granja hemos estado en Ponferrada en las médulas hemos estado eh por supuesto en Ámsterdam donde aparecen muchas fotos eh pues por ejemplo aquí mismo en un homenaje un primer homenaje que le hicimos a Juan eh aquí hay alguna foto también eh bueno en fin yo creo que ha sido estupendo eh tenerte estamos apenados de que ya no estés eh para mí ya yo estoy de salida también eh no sé cuánto duraré pero viendo la cara de los que se van jubilando creo que pronto eh dejaré el departamento que ya no se parece a aquel donde estábamos pues eso Juan tú yo Chema eh Abdon Isidro algunos siguen estando otros ya se se han jubilado y el departamento ahora como es lógico pues eh se ha agrandado con con gente joven que son fieras o sea buenísimos son cracks eh y van a seguirá ¿no? seguirá y y la UNED seguirá haciendo una labor esencial y ya no se va a pasar no estaremos nosotros pero yo creo que vamos a seguir divirtiéndonos y e investigando y trabajando como estás haciendo ahora mismo o sea estás con con un nuevo libro y es que eso no nos lo quita nadie ¿no? porque es eh un pues ese gusanillo ¿no? que tenemos que a veces eh yo recuerdo alguna conversación entre Juan tú y yo en alguno de estos cafés de de Amsterdam que si nos estuvieran escuchando dirían pero esto es frikis ¿de qué hablan? ¿están discutiendo sobre si tal militante era eso anarco revolucionario anarquista solo o también sindicalista o anarcosindicalista ¿cuáles son las diferencias? pues no este era tal cual eh y completamente apasionados por nuestro trabajo ¿no? eh y la verdad que que por eso hemos sido muy muy privilegiados y y lo seguimos siendo y Ángel espero ir a a tu próxima eso no cuando saques el nuevo libro que lo celebremos por supuesto y nada muchísimas gracias a todos por estar aquí presentes y un aplauso para el gran Ángel bueno ya les he dicho al principio que pónganlo todo en el contexto en el que estamos ¿no? o sea eso es es fundamental bueno yo quiero decir claro unas palabras ¿no? eh lo primero que que me resulta es muy complicado siempre que que hablo así me resulta muy complicado lo de los agradecimientos porque como quiero agradecer a todo el mundo y yo sé que siempre se te queda alguien en el tintero del agradecimiento entonces como esta sala está repleta de amigos yo a todos mis amigos muchísimas gracias por todo o sea la verdad eh veo a a a Mariló eh de aquí de la UNED veo a Víctor que ha llegado menos mal que no ha llegado antes cuando he dicho que cada vez iba mejor los directores de la UNED pero bueno espero que lo entiendas Víctor pero Víctor Víctor también eh nos ayudó muchísimo y fue el que nos puso en el disparadero para que Mariló nos aceptara eh aquí delante eh Samuel y José Luis eh la granja es fundamental ¿no? para todo lo que estamos haciendo yo creo y ahora me voy a referir un poco más más adelante en esto ¿no? y igual me pasa como con lo del el centro de la UNED ¿no? en siempre tienes miedo cuando van saliendo alcaldes y entran otros que dicen y el siguiente porque al final todos una parte muy importante es una relación personal ¿no? y en este caso pues claro primero empezamos con Félix después después José Luis ahora Samuel eh bueno el caso es que que siempre tienes el temor de que que va a pasar con el y cada vez si no mejor por lo menos igual ahora ya tengo que medir las palabras que están ahí los dos pero la verdad es que no notamos el cambio las cosas siguen adelante y todo eh continúa ¿no? es igual que con la otra organización que hay allí en la granja que es el CICCE hoy está aquí está aquí eh Eduardo bueno pero Eduardo es como un dictador o sea siempre está ahí ¿no? entonces tenemos menos miedo con con Eduardo ¿no? dentro de este agradecimiento eh de todos como amigos eh lo que es referirme a mi familia ¿no? eh por supuesto eh Almudena digamos que es fundamental ¿no? cuando cuando yo en un momento determinado eh en mis locuras de ni va a decir de juventud pero no es verdad en mis locuras ya mayores resulta que estaba en el en un colegio en perdón en el instituto de secundaria dando clases y estaba ganando no me importa decirlo doscientos cincuenta mil pesetas todavía eran pesetas eh ya teníamos dos hijos el gimnasio no sé qué y entonces me me ofrecen ser becario predoctoral ganando ciento diez mil doscientas cincuenta mil ciento diez mil con dos hijos tal y yo y me dicen bueno ¿y tú qué quieres hacer? y yo le digo joder a mí me gustaría hacer la tesis con una beca predoctoral y dice pues hazla pero joder ¿y qué hacemos? con ciento diez mil pesetas podemos vivir pero es que si no no vas a estar contento te voy a tener aquí amargado todo el día y tal o sea una persona que me me conoció desde desde que nos desde que los primeros momentos que estuvimos juntos y y te anima ¿no? a hacer las cosas eso es fundamental luego mis hijos ¿no? mis cuatro hijos como yo digo ahora ¿no? Eduardo Almudena y sus respectivos ¿no? Juan y Pilar que está por ahí eh mis nietos ya tengo que hablar de nietos bueno pues muchísimas gracias a todos a mis grandes amigos ¿no? de mi otra vida como bien dice Susana y de esta vida también ¿no? y bueno tenía preparado algo para deciros porque eh al fin y al cabo lo que lo que me gustaría era eh pues contaros algo de mí pero enfocado como lo que decíamos esta mañana de la microhistoria ¿no? que tú miras así por delanteojo y ves un individuo pero en realidad lo que quieres enseñar es lo que es la sociedad de ese momento ¿no? y eso es lo que yo hoy tengo o María preparado por lo menos mentalmente eh para hacer mi padre era que es no lo he dicho antes a la familia pero a mis padres les debo muchísimo de estar aquí pero mi padre era guarnecedor es un es un trabajo que ya no existe es un oficio que ya no existe es el que viste las los asientos en los coches ¿no? era guarnecedor y a mi padre le enseñó su profesión su padre mi abuelo que era guarnecedor y a mi abuelo le enseñó la profesión su padre que era mi bisabuelo que era guarnecedor también y si algo sabía mi padre es que no quería que yo fuese guarnecedor como pueden imaginar yo estaba predestinado para ser guarnecedor no quedaba otra ¿no? seguro que llegado a este punto alguno de los de los anarquistas que no les gustan mis libros diría qué pena qué buen guarnecedor se ha perdido qué buen guarnecedor se ha perdido el mundo y ha tenido que darle por la historia tío y más todavía darle por el anarquismo podría haber cogido a otro bueno pues pues sí yo se suponía que tenía pero ni el contexto histórico ni mi padre y yo creo que muchos de los que aquí lo entendieron eran los padres de esta época querían que sus hijos fuesen cualquier cosa menos lo que ellos habían sido y sabían que la forma de conseguirlo era mediante los estudios había que estudiar ellos se esforzaron para que nosotros estudiáramos y no fuera en mi caso guarnecedor mi padre siempre me decía yo lo único que quiero es que no pases el frío que yo paso en el taller y eso para él era fundamental desgraciadamente para mi padre no me interesaba nada los estudios cuando era joven cuando era adolescente y a los 14 años yo le dije que yo quería perdón que yo quería trabajar y quería que dejar los estudios la verdad es que mi padre tuvo suerte porque estaba mi hermano y mi hermano sí que lo aprovechó mi hermano pues de 50 o 60 primos que somos en total fue el primero de toda la familia que tuvo una carrera universitaria el ascensor social de este que se habla tan a menudo el ascensor social él le cogió y mi padre estaba tan sumamente contento yo no yo decidí que mi pasión era judo y yo pues eso como soy así como soy tal pues yo quería no es ser cinturón negro porque eso me parecía que tintería yo quería ir a una olimpiada y ser no sé cuántos danes y todas estas cosas y el caso es que fue mi pasión mi pasión yo me tiré como 20 años haciendo judo y muchos de los que hay aquí han sido alumnos míos y muchos el alcalde de la granja por suerte está Emiliano está Juan Pedro está José Luis en fin Alfredo bueno muchísima gente que han sido alumnos míos pero y una pasión como la que yo tenía como yo hago con mi vida con el judo esa lumbre que yo tenía no se apaga con agua yo lo tenía muy claro y Almudena yo creo que también lo tenía muy clara esa pasión esa lumbre solo se apaga con otra pasión y otra lumbre más fuerte y la pasión era la historia esa es la realidad o sea yo la verdad es que cuando empecé yo leía mucho de muchas cosas pero un momento determinado me dio por leer historia y para mí fue una pasión una pasión yo empecé a leer historia y estaba loco lo que pasa es claro que leía una cosa y otra y sintón y son digamos o sea tan pronto estaba leyendo a los romanos como yo que sé como me leía cualquier cosa de la transición yo no sé era una cosa como me había dado por la psicología y me leía todo a Freud a Frohn a Hermann Reich yo que sé no sé es que era así yo era así y lo cierto es que cuando cuando me planteé bueno empecé a leer historia y dije pues voy a la UNED y entré por esa puerta de ahí que no era esa puerta porque no estaba aquí exactamente la UNED estaba en otro lado pero imaginemos que sea esa puerta y eso para mí cambió mi vida yo lo cogí del ascensor social como lo cogió mi hermano en esa época con 20 años sí con 20 años yo ya tenía dos hijos tenía una familia y lo que cogí fue el ascensor del conocimiento a mí lo que me interesaba era conocer yo ya tenía mi vida formada yo ya no quería ni progresar en la vida ni nada además los deportistas están muy bien vistos por esta sociedad en la que vivimos así que mi obsesión no era eso mi obsesión era el conocimiento y yo entré aquí a la UNED porque quería conocer quería saber historia saber historia de una forma planificada guiada orientada como una universidad lo hace y lo bonito fue que cuando yo entré en las aulas resulta que me encontré con un montón de gente estoy hablando de los años 90 estoy hablando de los años 90 que yo me matriculo entro aquí en la UNED entramos y todos éramos igual todos teníamos nuestra vida hecha bueno todos el 99% todo el mundo tenía su vida hecha todo el mundo tenía su familia sus hijos su trabajo su negocio su no sé qué ¿por qué estábamos aquí? por el conocimiento y ahí es donde la universidad pública es fundamental estamos en un momento social en un momento político muy complicado muy duro en lo que la universidad pública es un momento se le está echando por el suelo gracias a la universidad pública podemos estar donde ahora estamos nuestra generación y es una pena que los que vengan detrás no vayan a tener o no puedan tener esas mismas posibilidades y dentro de esa universidad pública la UNED es algo excepcional yo a la UNED siempre la he enlazado con la universidad pública de Segovia que se creó aquí en los años 1919 1920, 1920 de profesores de poetas como Antonio Machado que ponen en marcha una universidad con la idea de volcar ese conocimiento universitario a la gente de la calle a la gente del pueblo yo sentía eso aquí en la universidad éramos gente de la calle que además si la UNED nos daba ese conocimiento nosotros también aportábamos algo a la UNED ¿qué era? pues era nuestra vivencia no éramos el jovencito de 18 de 17 o de 15 años que venía a la universidad no, teníamos una cultura nuestra una cultura de vida que no habíamos estudiado porque no queríamos estudiar o porque no valíamos o porque pensábamos que no valíamos pero la UNED nos daba esa otra oportunidad y nos daba esa oportunidad a unos precios que podíamos pagar una sociedad como la que tenemos y queremos que en realidad haya una sociedad con unos ciudadanos que podamos vivir todos en conciencia que podamos vivir bien es necesario la educación es necesaria que tengamos esa universidad y la UNED en esto es una necesidad una auténtica necesidad hablábamos de los seminarios estos que organizamos en la granja ¿no? en el fondo lo que hay ahí Eduardo Juárez y yo lo hemos hablado mil veces lo que hay es las ganas de revertir todo eso que la sociedad nos da a nosotros revertirla en la sociedad otra vez los impuestos que pagamos valen para mantener la UNED pero es que los proyectos de investigación de los que hemos estado hablando estos vienen del dinero público del dinero de todos ustedes y del mío de todos entonces si nos dan este dinero somos capaces de ir a Aster se nos ven muy contentos pero éramos los primeros que entrábamos en el instituto y esto además Juan lo tenía a rajatabla éramos los primeros y los últimos en salir luego ya por la tarde o por la noche hacíamos lo que queríamos pero eso era cien por cien y cuidado con el dinero público eso era una base de todo lo que estábamos haciendo y ahora cuando hemos dirigido cuando he dirigido un proyecto de investigación no he dicho a nadie que no a ningún viaje ni nada pero resultados hay que tener resultados y esto es básico y esta es la idea de esta universidad esos seminarios que estamos haciendo en la ARAG esos impuestos ahora la solución es no pagar impuestos no señor la solución es que no haya ladrones y el que se lleve el dinero que vaya a la cárcel pero los impuestos son fundamentales si queremos tener una sociedad mejor la educación es fundamental y esa educación tiene que ver a través de los impuestos nada más no hay más hay un el emperador ¿no? Tito Trump como el que decía esta mañana resulta que quiere meter mano en en la universidad quiere quitar fondos aunque sea Harvard esto me duele muchísimo ¿qué hará en las universidades públicas? porque una universidad ponga tenga igualdad que admita a todo el mundo independiente de su raza de su religión de su cultura de que sea inmigrante o no inmigrante pero es que la universidad no puede renunciar a esos valores esos son unos valores democráticos nuestros y la universidad no puede la sociedad no puede renunciar a esos valores por mucho dinero que tengas y por mucho mucho que te creas entonces es fundamental que defendamos instituciones como esta la UNED llegó un momento la UNED que tuvo más de 200.000 estudiantes en todo el mundo gente que no había tenido la posibilidad de estudiar en ese momento y tiene la posibilidad y lo hace yo creo que merece la pena que hagamos un esfuerzo que mantengamos ese esfuerzo y luego seamos exigentes con la gente que maneja nuestro dinero y el que lo robe que se vaya a la cárcel pero no podemos renunciar a una universidad como esta y ya quiero acabar les decía que hay un quinto maestro y bueno sí hay un quinto maestro que tampoco está ya aquí y era un profesor de judo era un profesor de judo yo yo sigo teniendo todavía esa pequeña llama se llamaba José Luis de Frutos era una persona que no tenía ningún conocimiento académico o sea no había hecho ninguna carrera académica nada por el estilo pero tenía una gran cultura cultura popular y sabía además tenía los valores de la solidaridad de la ayuda todo eso lo tenía muy dentro porque quizá judo y lo que es la mentalidad japonesa pues también te lo inculca y lo cierto es que les voy a contar una anécdota y con esto con esto a cabo cuando subíamos allí al podio y terminábamos las competiciones y nos daban nuestra medalla nos colgaban allí la medalla y entonces bajábamos del podio y allí abajo nada más bajar del podio estaba estaba de frutos estaba José Luis y entonces nos juntaba allí a todos los que teníamos las medallas y nos decía enhorabuena habéis hecho una competición excepcional esa medalla es vuestra la habéis ganado porque es que todo lo que habéis sufrido lo que habéis trabajado en el gimnasio la dedicación y tal es vuestra enhorabuena pero ojo esa medalla la tenéis colgada de una cinta y sin esa cinta esa medalla se caería y sabéis quién es la cinta la cinta es todas las personas que están alrededor tuyo que te han ayudado a conseguir esa medalla quiénes tus padres tus mujeres tus hijos tu mujer perdón no bueno pero una la última de una en una tus hijos tus amigos tus compañeros todo esos son los que forman el de lo que está colgada la medalla la la medalla la cinta eso es lo que forma la cinta entonces enhorabuena la medalla yo no sé la medalla que tengo aquí no sé si es de oro plata bronce o latón no lo sé he disfrutado muchísimo y estoy súper contento pero la que sí es cierto y eso tengo que reconocerlo es que esa medalla la tengo gracias a todas las personas que estáis aquí hoy en día y otras muchas que desgraciadamente ya no están con nosotros y otras muchas que hoy no han podido venir muchísimas gracias por todo como diría pues nada la cinta por la excepción ¿no? y muchas emociones muchísimas