Bueno, pues buenas tardes vamos a retomar el temario donde lo dejamos el otro día y pasamos al tema 10 en el que nos vamos a centrar en esta ocasión en la Corona de Castilla os he preparado aquí también algunos esquemitas para poner un poco de orden en los personajes de los que vamos a hablar y sobre todo aquí los grandes protagonistas van a ser los infantes de Aragón recordad, son los 7 hijos 5 varones y 2 mujeres de Fernando I de Aragón el que había sido el infante Fernando Fernando el de Antequera de Castilla y León Leonor de Alburquerque os he preparado también un esquema cronológico con las principales fechas y acontecimientos recordad que esto no es para aprendérselo tal cual sino para que os sirva de guía y también tenéis aquí un esquema genealógico en el que aquí se incluyen tanto los Trastamara de Aragón como los Trastamara de Castilla un poco de todo en torno a los Reyes Católicos con los que acabaremos este tema Y sin más, vamos a empezar y hay que comenzar diciendo que para hablar de los infantes de Aragón tenemos que comenzar tratando el reinado de Enrique III de Castilla. Y recordad que Enrique III de Castilla era hijo de Juan I, su predecesor, y hermano de Fernando de Aragón, Fernando el de Antequera, para situarlo. Por dar unas notas sobre el reinado de Enrique III hay que decir que es una época de fortalecimiento antiguo. De la monarquía, una época en la que se fortalecen, se reorganizan sus tres instituciones principales, es decir, la propia casarrea, el consejo y la audiencia. También es una época marcada por el ascenso de la nobleza de servicio a costa de la alta nobleza. Recordad que en todas las épocas este fenómeno se produjo. Este fenómeno se produce cuando la corona se siente fuerte y puede desplazar a la alta nobleza de siempre y ascender a esos personajes de un perfil más técnico que normalmente serán más fieles al monarca y le plantearán menos peligro de rebeliones. ¿Por qué? Porque precisamente esta nobleza... La nobleza de servicio le debe al monarca su ascenso y tampoco tienen grandes señoríos en los que basar una posible oposición. Será durante el reinado de Enrique III de Castilla cuando se sienten las bases para continuar la expansión en el sur peninsular. En 1406, Enrique III fallecerá, le sucederá su hijo Juan II y el infante Fernando retomará la guerra contra Granada. Recordad que durante la minoría de edad de Juan II asumirá la regencia de Castilla. Estamos en este periodo del reinado de Juan II, estamos por tanto en la primera mitad del siglo XV, una época marcada por la recuperación económica de Castilla y esta recuperación económica propiciará, posibilitará un despegue demográfico. Sobre todo habrá un fuerte crecimiento de la población en el sur. Este fuerte crecimiento de la población permitirá un incremento a su vez de la producción agraria, mientras que en la meseta lo que veremos es una importante expansión ganadera que será causa y será efecto también del auge del comercio de la lana. Es la época de la exportación a Flandes y al norte de Europa. En general, lo que podemos decir es que esta primera mitad del siglo XV será una época de auge económico generalizado tanto en agricultura y ganadería como en la pesca y el comercio e incluso la producción metalúrgica. Y como comentábamos hace un momento, será también la época de la consolidación de una serie de familias de esa nobleza de servicio que apoyó a los Trastama. Vemos pues que la situación es de bonanza, la situación es muy favorable, pero a pesar de tenerlo todo a favor, por el contrario, la situación política será bastante... ...bastante inestable y estará marcada por el enfrentamiento entre estos infantes de Aragón y el privado del monarca, es decir, Álvaro de Luna. Es decir, uno de los personajes que tenéis que conocer en este tema y que tenéis que estudiar, claro, es el privado del monarca, el privado de Juan II, que es Álvaro de Luna. Habrá un enfrentamiento. Por tanto, entre dos partidos, dos facciones, una de ellas serán los partidarios de los infantes, de los infantes de Aragón, es lo que podemos llamar partido aristocrático. Y por otro lado, el que se suele denominar partido monárquico, encabezado por el privado del monarca, Álvaro de Luna, siempre apoyado por el rey castellano, por Juan II. Una cuestión importante es que aunque hablemos de los infantes de Aragón Recordad que estamos hablando de personajes nacidos y criados en Castilla Es decir, son los Trastámara castellanos que después ya se convertirán en infantes de Aragón Pero de momento estamos hablando de personajes plenamente castellanos El manual, como veréis, comienza una vez más volviendo sobre la cuestión del fallecimiento de Enrique III La regencia, esa regencia que por refrescar la memoria desempeña en Catalina de Lancaster Su madre y el infante Fernando, que como hemos dicho es su tío Y cómo el infante Fernando terminará convirtiéndose en el rey de Aragón Por eso nos podemos saltar esa parte porque ya la hemos visto Y centrarnos directamente en los infantes Como veréis, estos siete hijos de Fernando Del que será Fernando I de Aragón Están todos bien situados, comenzando por el primogénito Alfonso, que sucederá a su padre en el trono aragonés, como Alfonso V de Aragón y I de Nápoles. También tenemos a Juan, que hemos hablado en los temas anteriores de él, que será primero rey de Navarra y después sucederá a su hermano Alfonso como rey de Aragón, es decir, será Juan II de Aragón y de Navarra. Y también tenemos a Enrique, con diez años ya era maestro de la Orden de Santiago, nada menos. También tenemos a Santiago. Que con ocho años era maestro de la Orden de Alcántara. Y también tenemos a María, a Leonor y a Pedro. En este caso las mujeres de la familia también estarán bien situadas. María se casa con su primo Juan II de Castilla y Leonor se casará con Eduardo I. Vemos que esto además coincide con el auge de estos personajes, coincidirá además con la minoría de Juan II, es decir, que estamos viendo que estos personajes desde luego opacarían, harían bastante sombra al rey castellano. Y vemos cómo los infantes de Aragón efectivamente controlarán el gobierno de Castilla desde el Consejo Real por encima de la voluntad de su primo, por encima de Juan II. Como ya vimos, después de fallecer Fernando I, Alfonso V de Aragón, el primogénito de los infantes, se dedicará a los asuntos mediterráneos e italianos, es decir, abandonará la península y entonces se producirá un enfrentamiento entre Juan y Enrique por el control de Castilla. El control de la política castellana, es decir, serán estos dos personajes los que se enfrenten por mover los hilos de la política castellana. Y será la época en que se afiance Álvaro de Luna, que a la sazón era sobrino del arzobispo de Toledo, Pedro de Luna. Era el doncel de cámara de Juan II. Es de 1408. Es una cuestión que se ha debatido una y mil veces historiográficamente, esa gran dependencia que tenía el rey, que tenía Juan II hacia él. Se hablaba de un hechizo, se hablaba de una relación homosexual y por estas cuestiones, estas habladurías... La regente Catalina de Lancaster intentará alejarle de la corte y al final, como hemos visto, este Álvaro de Luna terminará encabezando esta facción, el partido monárquico, frente a los infantes de Aragón. Es decir, que entra en escena, como decimos, Álvaro de Luna en 1408. Por su parte, Fernando de Aragón había puesto a su hijo Enrique al frente de los nobles que controlaban el Consejo Real y en 1418, como decíamos, se enfrentarán los dos infantes. Se enfrentarán Juan y Enrique y los principales nobles tomarán partido por uno o por otro. En 1420... Veis que en 1420 es un año decisivo en el que pasan muchas cosas. En 1420 se celebra el matrimonio entre el infante Juan y Blanca de Navarra, lo que le abrirá a Juan las puertas del reino de Navarra. se conviertan ya en reyes de Navarra. Juan lo que pugnará es, como decíamos, por apartar a su hermano Enrique de la jefatura de la política castellana y la justificación que utilizará es que era mayor que él, es decir, él era el hermano segundo y Enrique era el hermano tercero. Enrique, por su parte, defiende que Juan ya está colocado como rey de Navarra y no tenía por qué meter las narices en Castilla, es decir, que se dedique a Navarra y deje tranquila la política castellana. Uno de los momentos más marcados de este... de este enfrentamiento es cuando en ese mismo año el infante Enrique secuestra al Juan II de Castilla y a Álvaro de Luna. Es decir, Enrique lo secuestra y el otro infante, Juan, pues libera a su primo, Juan II de Castilla, y a Álvaro de Luna. Y a partir de esos enfrentamientos, pues, aunque parezca que no, El que seguirá moviendo los hilos será en ese año, en 1420, Enrique, se convierte en el verdadero gobernante de Castilla y además se casa con su prima Catalina, que era la hermana de Juan II. Es decir, ese matrimonio entre Enrique y su prima Catalina, junto con la obtención del marquesado de Villena, que se convertirá en ducado, pues hará que hacienda todavía más en sus cuotas de poder. Fijaos en los Bahidénes. En julio de ese año, Enrique había secuestrado a Juan II. Y en ese mismo año, meses después, se casa con la hermana de Juan II. Es decir, que vemos que estos problemas que podemos entender como problemas políticos no dejan de ser enfrentamientos continuos entre primos, entre primos hermanos. Vemos que aquí el infante... Enrique está con sus tropas levantadas en armas y se le acusará falsamente de varias conspiraciones, incluso de conspirar con el rey de Franada. Estas acusaciones de conspiración contra el rey, pues llevará... a que sea apresado y encerrado en prisión, donde estará durante dos años y medio. Es decir, aquí vemos como Enrique es enviado a prisión y su esposa Catalina huirá de Castilla. Por su parte, Álvaro de Luna aprovechará la situación para terminarse de hacer con el poder en Castilla y ante la situación también, Juan II de Castilla informa al primogénito Alfonso V de Aragón de que su hermano Enrique está en prisión. Alfonso V de Aragón, que... la cabeza de esta familia como primogénito, pues pide que se reconcilie en Juan y Enrique y en 1425, a la vuelta de Nápoles, Alfonso V de Aragón entrará en Castilla con sus tropas desde Valencia para exigir la libertad del infante Enrique. Lo que hará es echarle una bronca al infante... Juan. Esto llevará a que el infante Enrique sea liberado y a partir de que ponga orden Alfonso V de Aragón en 1425, pues vemos como ya... Los infantes de Aragón formarán un frente común, un frente sin fisuras y ya no habrá más enfrentamientos entre ellos, se irán todos a una. Entrando ya propiamente en el reinado de Juan II, pues hay que decir que fue un continuo sobresalto marcado por las conspiraciones contra él de los infantes de Aragón. Y así entre 1425 y 1430, en estos cinco años, pues lo que veremos son enfrentamientos. Enfrentamientos continuos entre esas facciones de las que hemos hablado, es decir, el partido aristocrático encabezado por los infantes de Aragón y, por otro lado, Álvaro de Luna, que no para de acumular poder, riquezas y propiedades. Entre los títulos que va acumulando está el nombramiento como contestable y camarero mayor de Castilla. Cuando hablamos de camarero, estamos hablando de que era el cese de la Cámara del Rey de Castilla, como es evidente. En 1427, en estos vaivenes continuos que nos encontramos, Álvaro de Luna será desterrado de la corte. Esta es una decisión que tomaron cuatro jueces partidarios. Por su parte, de los infantes, Juan... En 1428, un año después, como resultado de las presiones nobiliarias, Álvaro de Luna volverá a la corte y lo que ocurrirá es que se formará un consejo real más amplio. La cuestión es que, por mucho que los infantes de Aragón conseguían quitarse de en medio a Álvaro de Luna, tampoco por sí mismos eran capaces de darle a Castilla estabilidad de gobierno. Y, por tanto, Álvaro de Luna regresa al consejo real y se atrae a todos sus miembros mientras... ...menos al conde de Castro. A las dos semanas de su regreso, pues veremos que hay un cambio radical. El infante Enrique es enviado a la frontera andaluza porque hay rumores de un ataque granadino. Y Juan II invitará, entre comillas, a su primo Juan II de Navarra a abandonar el reino. Es esta cuestión de... ...que no caben dos monarcas en el reino. Es decir, pues lo que quieren Álvaro de Luna y Juan II de Castilla es quitarse a los dos principales opositores que tenían entre los infantes de Aragón. Esa expulsión de Juan II de Navarra supondrá la guerra con Aragón, es decir, llevará un enfrentamiento abierto entre Castilla y Aragón y Álvaro de Luna se aliará con los principales miembros de la nobleza castellana. Es decir, que ya efectivamente Álvaro de Luna se convertirá en jefe de la oligarquía nobiliaria castellana. Los reyes de Aragón y de Navarra entrarán con sus tropas en Castilla para defender, entre comillas, a Juan II de Castilla de su propia gente. Claro, porque la excusa, el casus belli, es decir, que el navarro... El rey está manipulado, está en manos de esa facción encabezada por Álvaro de Luna y entran los monarcas aragoneses y aragonés y navarro para salvarle, entre muchas comillas. Por su parte, recordad el infante Enrique, que lo habían mandado hacia el sur, pues se une a estas tropas. El infante Enrique y por su parte el infante Pedro, recordad, el más pequeño que lo habíamos visto antes, se alza también en armas desde el castillo de Peñafiel. Y vemos como frente a todos esos contingentes que se han reunido, el condestable Álvaro de Luna pues va a su encuentro. No llega a producirse el enfrentamiento por mediación del legado pontificio de Aragón y de la esposa de Alfonso V. Recordad que la esposa de Alfonso V era María de Castilla, la hija de Enrique III de Castilla y de Catalina de Lancaster. Vamos, era la hermana, María de Castilla, era la hermana de Juan II de Castilla. Más adelante habrá nuevos enfrentamientos, esta vez por parte de los infantes Enrique y Pedro, levantados en armas, y aquí sí Álvaro de Luna conseguirá acabar con sus correrías, de manera que en 1420, los infantes Enrique y Pedro marchan a Italia, allí será donde fallezca el infante Pedro en 1438, de un tiro de lombarda en la cabeza, y libre de los infantes, una vez eliminada esta presión interior en Castilla, Álvaro de Luna conseguirá... ...por fin asentarse en el poder. Lo que pasa es que todavía no es un gobierno personal suyo, sino de la oligarquía nobiliaria castellana encabezada por él. Aquí un hecho importante será el 5 de agosto de 1435, la batalla de Ponza en Italia Aquí tenemos un enfrentamiento naval entre el ducado de Milán y la flota napolitano-aragonesa Aquí se producirá la victoria de Milán que conseguirán apresar a los reyes de Aragón y de Navarra Además del infante Enrique y otros caballeros Lo que pasa es que el duque de Milán no aprovechará esa victoria para tomar represalia Sino que tratará ejemplarmente a estos personajes, a estos nobles y molados Monarcas y al final Alfonso V terminará firmando con él un tratado de paz y amistad A partir de esta batalla los infantes aprovecharán para pasar una estancia en Italia Y será a su vuelta cuando los infantes lleven a Castilla modas y costumbres italianas Estos años Estos otros cinco años y vamos seis años mejor dicho Entre 1430 y 1436 serán años en los que crecerá extraordinariamente el poder de Álvaro de Luna en Castilla Recordad que Álvaro de Luna estaba encabezando el partido nobiliario Y vemos como en 1437 se enfrenta Alvaro de Luna con la alta nobleza que ya ve que está tomando demasiado protagonismo y piden al rey que limite sus poderes. Y entonces se inicia una guerra civil entre el contestable de Castilla, Álvaro de Luna, contra los infantes y contra la nobleza. Y será con este enfrentamiento que Álvaro de Luna intente lograr completar su dominio personal sobre el reino. Y en este enfrentamiento, en 1439, los infantes Juan y Enrique volverán a entrar con sus tropas en Castilla y reclaman entonces la devolución de los infantes. Los bienes que les habían confiscado a su facción en las revueltas anteriores. Y aquí ya a Juan y Enrique les apoyarán los nobles descontentos con el ascenso de Álvaro de Luna. Será entonces cuando se produzca la segunda expulsión, el segundo destierro de Álvaro de Luna. Son los acusados. Son los acuerdos de Castro Nuño en los que Álvaro de Luna es expulsado de la corte y del consejo real. En realidad, los grandes beneficiados de esa expulsión no serán tanto los infantes como los integrantes de la liga nobiliaria. Es decir, los clanes aristocráticos de Castilla. Lo que pasa es que Álvaro de Luna, que siempre mantendrá algunos resortes del poder, pues Álvaro de Luna, incluso en el destierro, mantendrá el apoyo de algunos componentes del Consejo Real. Aquí un hecho decisivo se producirá en la noche del 28 al 29 de julio de 1441, será cuando los infantes de Aragón secuestran a Juan II de Castilla. Aquí vemos que se trata de una traición a todos los niveles porque la reina, que era hermana de los infantes, e incluso el heredero, ojo, el futuro Enrique IV, que lo tenéis aquí como heredero, pues les ayudarán a los infantes desde dentro de la corte. Es decir, a Juan II le traiciona su mujer, su hijo, los primos, todos los cercanos, y lo que harán es secuestrarle y aquí ya en estos momentos el liderazgo estará en mano. partidarios llegamos a 1443 y aquí Juan de Navarra romperá la unidad de los nobles, da un golpe de estado y expulsa de la corte y del consejo real a los partidarios de Álvaro de Luna mientras mantiene al rey prisionero es decir, pues Juan de Navarra se siente ya fuerte tiene al rey en sus manos y ya lo que quiere hacer es limpiar cualquier rastro de partidarios de Álvaro de Luna lo que ocurre es que como pasa muchas veces en estas situaciones lo que se consiguió es el efecto totalmente contrario al que buscaba, es decir pues viendo el ascenso de Juan de Navarra los nobles y varias ciudades se pasarán al bando de Álvaro de Luna y exigirán la liberación del rey Juan II de Castilla y en marzo de 1444 pues ya Juan II de Castilla conseguirá huir de su prisión y será cuando cierra el principado de Asturias al príncipe don Enrique, es decir al futuro Enrique IV aquí pues de nuevo una vez ya el rey liberado pues se buscará la paz recurriendo como mediador al mayor de los infantes de Aragón. De nuevo tiene que poner paz Alfonso V de Aragón. Sin embargo, Álvaro de Luna y sus partidarios, viendo que el rey ya está en libertad, se sienten más fuertes y lo que buscarán ya es un enfrentamiento decisivo. Y ese enfrentamiento decisivo será el 19 de mayo de 1445 en la batalla de Olmedo. Claro, uno habla de estas batallas, de estos enfrentamientos y se imagina algo tremendo, pero en realidad en la batalla hubo tan solo 20. Dos muertos, es decir, fue una batalla decisiva, pero en realidad se saldó con 22 muertos y bastantes heridos y ya está. Pero a fin de cuentas fue decisiva. El infante Enrique, que era el más belicoso de los hermanos, pues resultó herido y fallecerá poco después sin descendencia. Y Juan II. El infante Enrique de Navarra saldrá definitivamente de Castilla y se refugiará en Aragón. Recordad que estaba enfrentado en Navarra con su propio hijo, con Carlos de Aragón, que era el príncipe de Villán. De manera que se quitará del medio y ya no sólo se retirará de Castilla, sino que se tendrá que retirar incluso de su propio reino, que es Navarra. ¿Quién había vencido la batalla de Olmedo? Pues la alta nobleza, es decir, esa alta nobleza encabezada por Álvaro de Luna es la que había vencido. Y este personaje, privado del rey y condestable de Castilla, es cuando llega a la cima de su poder. Eliminada esa influencia de los infantes de Aragón, pues ahora se formó... Se formarán otros dos bandos distintos de los anteriores. Es decir, parece que tiene que ser recurrente ese clima de enfrentamientos. Y aquí tendremos por un lado el bando de Juan II de Castilla y su valido, su privado Álvaro de Luna, y por otro lado el príncipe de Asturias, el futuro Enrique IV. Es decir, Enrique IV que está ya buscando hacerse con su cuota de poder incluso antes de reinar. En realidad esta situación de enfrentamiento continuo durará hasta la llegada de los reyes católicos. Es decir, hasta que lleguen Isabel y Fernando no se recuperará el prestigio y la estabilidad de la iglesia. Es decir, hasta que llegue la institución monárquica. Y la situación en este momento, pues tras la expulsión de los infantes de Aragón, como decíamos, es una coyuntura en la que Álvaro de Luna ostenta un poder total. Y aquí vemos que han ocurrido otras cosas. Juan II se había casado con María de Aragón, pero María de Aragón, aquí lo tenéis, había fallecido en 1445, cuando en febrero de ese mismo año, tres meses antes de la batalla de Olmedo, había fallecido. Había fallecido María de Aragón y en 1447 Juan II de Castilla se había casado con Isabel de Portugal. Y esta nueva esposa de Juan II lo que hará es influir en el rey contra Álvaro de Luna, de manera que el condestable terminará cayendo en desgracia, será hecho prisionero. Y termina su andadura el 2 de junio de 1453 siendo decapitado. Enrique quedará muy afectado por la muerte de su privado, fijaos que llevaban juntos desde 1408, desde que se había convertido en su doncel de cámara y tan afectado estaba que un año después, en 1454, fallece Juan II de Castilla y subirá al trono su hijo ya como Enrique IV. Enrique IV, el que es conocido como Enrique IV el Impotente, es el sobrenombre que llevará. Pasamos a la siguiente tabla, al siguiente esquema cronológico. Enrique IV había nacido en 1420. En 1425, y según Marañón, pues tenía deformaciones en las extremidades fruto de todos estos matrimonios consanguíneos en las diferentes generaciones. También se dice de él que era esquizofrénico, también se decía que era homosexual, pero desde el punto de vista político hay que decir que... ...fue ni más ni menos que un títere en manos de la nobleza. Se criticaba en él que era aficionado al lujo, que se vestía con indumentaria morisca... En cualquier caso, pensad que la historiografía pone a parir tanto a Juan II como a Enrique IV Es decir, son dos de estos personajes a los que se acusa de todo y se ataca de una forma prácticamente unánime Enrique IV se había casado con Blanca de Navarra y se divorcia de ella y se casa con Juana de Portugal Si los queréis situar aquí, pues aquí tenéis a Enrique IV y tenéis su matrimonio con Blanca de Navarra En realidad no fue un divorcio tal cual Como podéis imaginar, sino esto fue un matrimonio disuelto por impotencia del esposo Y aquí pues Enrique IV se casa con Juana de Portugal que será la madre de Juana la Beltranez La famosa Beltraneza de la que ya hablaremos más adelante Ya hay un debate desde su época sobre lo que supuso la etapa de gobierno de Enrique IV Bueno, de gobierno o de desgobierno, según lo queramos mirar La historia oficial... de su época, pues era favorable al monarca, claro, para eso cobraban por escribirla, mientras que el cronista oficial, Alfonso de Palencia, pues pone a parir a Enrique IV y le culpa de todos los males del rey. Lo que pasa es que Alfonso de Palencia, este cronista, era partidario de sus hermanastros Alfonso e Isabel. Bien, en cualquier caso, sobre lo que hay unanimidad, se esté del bando que se esté, es sobre la personalidad débil y confusa que tenía Enrique IV. De todas maneras, a pesar de todo lo que estamos diciendo, hay que decir que el nuevo reinado comienza bien, es decir, comienza en una situación de paz con Aragorn, Alfonso V, no quiere tener problemas en la península, bastante tiene con la situación en Italia y también Enrique tiene experiencia, experiencia aunque sea de rebelarse contra su padre, de haber estado rebelándose contra Juan II, es decir, llega al trono con 29 años, un bagaje relativo en política, Lo que pasa es que aquí el problema es que el rey no tiene ningún interés en gobernar, es decir, podría haber hecho como otros monarcas antes que él, pues aliarse con la pequeña nobleza y el clero, apoyarse en las cortes frente a la alta nobleza, pero en realidad no hizo nada de esto. Lo que hizo una absoluta dejación de funciones. Eso sí, también quiere protegerse de los ataques desde fuera y Enrique IV pactará con Carlos VII de Francia buscando aislar a Juan de Navarra, es decir, lo que no querrá es injerencias desde el reino de Navarra. Castilla. Este segundo matrimonio de Enrique IV también será problemático porque parece que se llevó a cabo sin la preceptiva dispensa apostólica por parentesco. Veis que estos matrimonios entre parientes, como suele ocurrir, necesitaban la dispensa apostólica. Siguiendo con la política internacional. Pues este reinado estará marcado también por el buen entendimiento con Portugal. Incluso se consigue evitar el problema de las pretensiones que tenía Portugal sobre las Islas Canarias y Enrique IV buscará la guerra con Granada. dar salida a las ambiciones de los nobles es decir, el mecanismo de siempre buscarse una buena guerra en el exterior para tener a la gente distraída de los problemas interiores pero claro, esto hubiese sido una buena solución si no fuera porque el rey no era nada belicoso y por tanto se le acusará de cobardía e incluso de ser amigo de los nazaríes toda esa historia de que se vestía con ropa morisca y esto acrecentará su leyenda negra y su impopularidad la alta nobleza mientras tanto había acumulado poder continuamente recordad desde Enrique el de las Mercedes, desde los prisioneros Trastámara, como si habían realizado todo tipo de concesiones a la alta nobleza villas, rentas, tierras derechos jurisdiccionales y ya a estas alturas la alta nobleza se había convertido en una peligrosísima competidora de la monarquía es por eso que ya hemos visto que en estos reinados el rey intentará apoyarse en una nobleza de servicio es decir, renovar los cuadros nobiliarios para para presentar una oposición a la alta nobleza, pero el caso es que Enrique IV no consiguió reunir a su alrededor una nueva nobleza fiel. Aquí entra en escena un personaje que también tenéis que conocer, que es Juan Pacheco, el marqués de Villena. Juan Pacheco controlará el gobierno entre 1457 y 1463, pero sin embargo no llega a convertirse del todo en un valido del rey, es decir, Juan Pacheco será la cabeza visible del control. Pero el rey se inclina por nobles más jóvenes. Aquí estos nobles eran principalmente Beltrán de la Cueva, Beltrán de la Cueva que se mantendrá siempre al lado del rey. De este Beltrán de la Cueva es del que decían las malas lenguas que era amante de la reina y el padre de la princesa. Juana, por eso Juana despectivamente la llaman la Beltraneja porque decían que era hija basarda de Beltrán de la Cueva. Y, por otro lado, otro de esos nobles jóvenes era Miguel Lucas de Iránfo, el contestable de Castilla. Lo que pasa es que este Miguel Lucas de Iránfo acabará pronto su carrera cortesana por las envidias de Juan Pacheco y se retirará a Jaén de donde era alcaide. Es decir, preferirá quitarse del medio. Habrá peleas por el maestrazgo de la Orden de Santiago, principalmente porque el rey era reacio a concederlo porque obtenía importantes rentas de estas órdenes militares. Y Juan Pacheco aspirará a obtener este maestrazgo de Santiago. Y ante la posibilidad de que el maestrazgo no fuera para él, sino que fuera para Beltrán de la Cueva, el favorito del rey, Pacheco montará una liga de nobles. Buscarán estos nobles ayuda y apoyo en el extranjero. Es decir, se acercarán a Juan de Navarra y lo que harán todos juntos es presionarse. Y se acercarán a Juan de Navarra y lo que harán todos juntos es presionar al monarca, de manera que en 1457 Enrique IV firmará pactos con Juan de Navarra y se pactarán. bodas de la siguiente manera, el infante Alfonso se casará con Juana de Aragón mientras que por su parte la infante Isabel se casaría con Fernando de Aragón es decir lo que se hace es emparentar a infantes de Castilla con infantes de Aragón, básicamente es que se casarán los hermanastros de Enrique IV con los hijos de Juan de Navarro después de este éxito, después de haber conseguido que Enrique IV pactase pues quedará reforzado el gobierno de Juan Pacheco y esta victoria pues la compartirá con los nobles aliados suyos y aquí pues lo que harán es alejar de la corte a Beltrán de la Cueva Iranzo ya hemos visto que ya estaba retirado definitivamente en Jaén y aquí pues entramos en un periodo de un importante papel del consejo real, un consejo real que estará ya solo integrado por nobles y estos nobles que habían confiado en ese pulso con el rey pues tendrán estos nobles completa libertad de maniobra debido a la debilidad del monarca, lo que ocurre es que como pasa siempre no todos se dejaban manipular Por Juan Pacheco había también buenos colaboradores del rey, pero en general lo que se produce es un proceso de señorialización en Castilla. Una formación de importantes latifundios, el incremento de la riqueza de los nobles por medio de la recuperación de la agricultura, el predominio de la ganadería y, claro, estos ingresos son los que les permiten a estos nobles contar con verdaderos ejércitos privados, es decir, convertirse en señores de la guerra. El rey, como los trastámaras anteriores, lo que hará es seguir concediendo sin freno nuevos títulos nobiliarios. Y aquí entra en juego otro factor importante, que es la creación de los mayorazgos, es decir, se impide la disgregación de los patrimonios de manera que se consolida la fuerza de los linajes. Más poderoso. ¿Esto en qué consiste? En que el titular del mayorazgo dispone de las rentas, pero no puede ni enajenar el patrimonio, es decir, el patrimonio del linaje tiene que pasar íntegramente al primogénito, de manera que estos mayorazgos terminan consolidando a los nobles como árbitros. castellana efectivamente estos nobles ya son la alta nobleza pero terminan de consolidarse como árbitros de la política del reino en el manual pues tenéis los principales linajes castellanos tenéis un listado de quienes son estos personajes básicamente aquí el linaje más poderoso de Castilla serán los Mendoza pero en este caso los Mendoza se mantendrán siempre fieles al rey y dejamos aquí la cosa antes de entrar en el periodo de las guerras civiles así que en la siguiente tutoría pues seguiremos viendo estas andanzas de Enrique IV contra los nobles que le plantan cara y eso es todo por hoy muchas gracias a vosotros nos vemos la semana