Los conceptos que son interesantes y que son complejos y que os sirvan para coger vosotros y asimilar muy bien todos los conceptos que tendréis que trabajar por vuestra cuenta. Venga, a ver si podemos, J. Fernández. Ya verás, el 9 es un tema apasionante. Nos dará tiempo, por lo menos, a ver el 9. El 10 ya no sé si nos dará tiempo a ver y si no os dejaré las grabaciones de algunas. Mira, ¿ves? Ya tenemos otra más, una nueva compañera. Que es una loca que cruza las carreteras por el medio ahí y salta las vallas y esas cosas. Justo pasaba yo cuando tú cruzabas por el coche delante del mío. Y te he pillado, digo. Y vaya tan entretenida ahí. En fin, no, no. Si yo también soy de eso, basta así que me digan que tengo que ir por ahí para que me apetezca ir por otro sitio. En fin. Bueno, no sé si esto lo veis. ¿No lo veis? Esto lo tenemos. Uy. A ver, que me de aquí. ¿Cómo va este ratón? ¿Ahí lo veis mejor? Ahí, ¿no? Bueno, pues mirad. El último día vimos, si os acordáis, hola Susana, acabamos viendo los sistemas funcionales de la corteza. Primero vimos, recordad, primero vimos los sistemas de modulación difusa. Recordad que eran cuatro sistemas que se nombraban, que estaban en función del neurotransmisor que se utilizaba en cada uno de los sistemas. Por lo tanto, había unas vías colinérgicas, otras histaminérgicas, otras monoaminérgicas y otras orexinérgicas. Acordaos, si yo os decía que estas vías de modulación difusa, que por lo tanto sus núcleos proyectan a grandes áreas de toda tu corteza y tienen como un fondo de neurotransmisión difusa y, por lo tanto, está bien relacionarlas con pretensiones, vamos, pretensiones no, sino predisposiciones con, por lo tanto, con niveles tónicos con respecto a fásicos. No lo que hacemos en un momento, sino la predisposición. Eso de que estamos más activos o menos activos, nos notamos más cansados o muy sueltos, tenemos la cabeza muy despierta o la tenemos embotada, tenemos el ánimo decaído, lo tenemos, optimismo, pesimismo, todo esto está bien relacionarlo con estos sistemas de neurotransmisión difusa. Es un buen heurístico. Y luego ya nos metimos a ver, primero los sistemas funcionales, cómo se organiza, por lo tanto, la halocorteza, recordad que eran todas las estructuras. Halocorteza es la otra corteza, es lo último que vimos. La otra corteza porque la mayoría de nuestra corteza, el 95% de nuestra corteza es neocórtex, recordadlo. Eso es, el neocórtex. Y el neocórtex estaba dividido en seis capas y estas que son de un origen filogenético anterior ocupan ahora mismo alrededor del 5% de la superficie de nuestra corteza y por eso la llamamos halocorteza. Aunque filogenéticamente es la que es común al resto de las especies animales, ¿entendemos? La que es más antigua filogenéticamente y por lo tanto que tenemos más en común con todos los demás, que debería ser la corteza normal. La que es rara, por así decirlo, es la neo, como que es con respecto a todo el mundo animal. Pero como nosotros en extensión es rara la halocorteza, pues así la llamamos. Y está bien relacionarlo siempre con el sistema olfativo. Fijaos que partían todos de los bulbos olfatorios, había una conexión con la amígdala, y al final con el hipocampo a través del núcleo de la estría terminal, que era esa conexión olfato-sistema endocrino que todos entendemos cuando pasamos a las tres de la tarde por un sitio y no hemos comido y olemos la comida y cómo desde nuestro olfato a nuestro sistema endocrino es directa la relación. Y luego con otras estructuras que también son muy importantes, estas estructuras filogenéticamente más antiguas conectadas con el olfato para la memoria y el procesamiento emocional. Por lo tanto hay todo un sistema de conexión límbica. Recordad que de los bulbos olfatorios veíamos perfectamente el tracto olfatorio que llegaba, digo veíamos cuando hicimos la disección del encéfalo del cordero, a la parte más baja de los lóbulos temporales que por tener forma de pera se llamaba corteza piriforme, veíamos ese tracto que llegaba ahí directamente, bueno pues esa corteza piriforme, ese tracto que veíamos que partía de unos bulbos, que algunos lo teníamos, otros no, porque habían desaparecido en el proceso de fijación de los tejidos, veíamos cómo conectaba con la corteza piriforme, pues de esa corteza piriforme luego la información pasa a estructuras límbicas que vimos aquí en las que mencionan en vuestro texto y de esas estructuras límbicas a unas estructuras de corteza que son ya neocórtex, por lo tanto estructurado en seis capas, no en tres como la mayoría del halocórtex y que es a dónde tiene que llegar esa corriente de información que es una corriente eléctrica, eléctrico-química para que tú puedas vivenciar esas emociones. O sea, cuando hay un procesamiento, cuando hay estructuras del sistema límbico eso se traduce al final en unas emociones pero para que yo las traduzca y las vivencie tienen que llegar al neocórtex paralímbico. Si no llega al neocórtex paralímbico yo no soy consciente y por lo tanto no tendría ni esas emociones. Las emociones las definimos en función de cómo las... de cuando las experimentamos. Esa era la idea general para que veamos y que esta parte que era más embrollada en el texto pues nos sea más fácil de asimilar. ¿De acuerdo? Entonces recordad que eran la corteza prirrinal, la corteza prefrontal orbital, la que está encima de las órbitas, por lo tanto la más medial, el lóbulo prefrontal, siempre dorso lateral, condición más fría, dorso ventral relacionado a vientre y emociones también es un buen heurístico. También procesamiento límbico, por lo tanto las estructuras más ventrales de la corteza prefrontal que son en las que las condiciones tienen un contenido más emotivo, por así decirlo. Nos vamos a meter entonces, vamos a dar por bueno esto que vimos el otro día y a partir de aquí vamos a meternos ya con los sistemas funcionales de la neocorteza que es mucho más sencillo que lo que habíamos visto de la alocorteza y sobre todo porque ya hemos comentado muchas cosas previamente y lo hemos dicho muchas veces y ya tenéis todos esa idea general que aunque parezca que no, hace unos meses no teníais esa idea y ahora la tenemos. O sea que ya hemos aprendido bastante. Primero vamos a ver cómo funcionan los sistemas sensoriales y por lo tanto ya sabéis que sensoriales toda la información que va de la periferia a las estructuras más caudales del sistema nervioso central y de éstas a las más rostrales. Todo ese día desde la corteza, vamos del exterior hacia la corteza son sensoriales y de la corteza hacia el exterior son motóricas. Esa es la idea. Entonces las áreas en cuanto a nuestro neocórtex, las áreas sensoriales primarias que es a dónde llega toda la información en primer lugar, por lo tanto recordad que si cojo un trozo de corteza y lo corto y veo cómo de gruesas son las distintas capas, de las seis capas que tiene la corteza en función de qué capa sea más gruesa sé si esa corteza es motora, es sensorial o es corteza de asociación. Entonces las áreas sensoriales primarias ¿qué capa tendrá más gorda? ¿Os acordáis de las seis capas cómo estaba estructurado? ¿Qué capa tendrá más gorda? Piramidales piramidales es la neurona piramidales es la típica de la corteza. Las piramidales en la 4 a ver, piramidales hay en todas pero en la 4 es en la que se reciben fundamentalmente la mayoría de las acencias. Recordad cómo estaba organizada corteza en el exterior por lo tanto sustancia gris en el exterior sustancia blanca en el interior. Entonces más cerca de la sustancia blanca que es cableado están las vías efectoras la quinta y la sexta son por las que salen los axones las trozos de corteza que tengan más gorda las capas quinto o sexta serán motoras porque lo fundamental que hacen es mandar la información la que tenga la 4 que es a la que llega la mayoría las que no llegan a la 4 llegarán a la 1 ¿vale? De fuera de la corteza solamente llegan a la 4 o a la 1 y en la 2 y 3 recordad que ni salen ni entran de la corteza sino que conectan zonas de corteza con lo cual las capas 2 y 3 más gordas indicarán que ese trozo de corteza es corteza asociativa o sea, lo entendemos perfectamente. Entonces estas áreas sensoriales primarias por lo tanto es a donde llegan y tienen la corteza el número la capa número 4 de la corteza la más gruesa ¿de dónde reciben la información? Pues como os tengo puesto aquí evidentemente en los núcleos de relevo sensoriales del tálamo recordad que los núcleos de relevo del tálamo se definían en función de la zona de la corteza con la que contactan si contactan con corteza sensorial corteza sensorial primaria son núcleos de relevo sensorial si contactan con corteza motora son núcleos de relevo motor y si son contactan con corteza asociativa son núcleos de relevo asociativo quedémonos con esa idea ¿de acuerdo? Entonces ¿de dónde le van a venir la información? Pues si todo fluye en las vías sensoriales de estructuras más caudales ¿cuál es la estructura más caudal a los hemisferios cerebrales? Pues el diencéfalo y fundamentalmente del tálamo a la corteza ¿de acuerdo? Entonces estas áreas sensoriales dicen en vuestro texto sensoriales primarias que se extienden por los lóbulos parietales temporales occipitales y el de la insula este es otro heurístico que quiero que se os quede muy bien porque os va a servir para organizar toda la información bien de la cantidad de información que tenéis que estudiar y es que está bien entender que de la mitad acordaos que nuestra fisura que separa el lóbulo frontal del parietal de los parietales se llama fisura central porque está en el centro de nuestra cabeza con lo cual eso lo que indica es que nuestra especie especialmente en realidad los primates todos los primates tenemos muy desarrollado el lóbulo frontal tenemos muy retrasada la fisura la fisura central en la oveja decía yo que se llamaría fisura de alante si la hubiese nombrado la oveja porque la tenía muy adelante sin embargo en nuestro caso que tenemos la cabeza mucho más globosa además la tenemos en el medio con lo cual la mitad rostral de nuestro encéfalo es solo el lóbulo frontal está bien tanto como hemos dicho que toda la corteza cerebral se pueden dividir en tres tipos de corteza sensorial motora o de asociación muy bien pues áreas de asociación hay digamos en todo el encéfalo realmente en el occipital prácticamente no pero en todos los demás hay áreas de asociación la de asociación más compleja donde se realiza el procesamiento más complejo es en el lóbulo frontal en la corteza asociativa del lóbulo frontal precisamente la zona prefrontal vale es la de más pero también hay en el parietal también hay en el temporal fundamentalmente por ahí es por donde están esas áreas de asociación ¿no? esas son las áreas de asociación pero quitando eso el frontal está bien considerarlo motórico con un componente motor y de la císura central hacia atrás es decir parietal, occipital y temporales como un componente sensorial ¿por qué? porque todas las áreas primarias sensoriales primarias van a estar de la císura central hacia atrás de la císura central hacia las zonas más caudales ¿de acuerdo? el lóbulo frontal para que recordemos ¿recordáis esa císura central? que es la que en los cráneos de los bebés todavía hay un hueco el de la fontanela bueno pues ahí justo es donde está esa císura central o císura de Rolando la primera circunvolución que hay en el lóbulo frontal la primera cadena de montañas que hay de la císura esa hacia delante es la corteza motora primaria eso que estudiaréis como corteza motora primaria tema 11 12 sistemas afectores corteza motora primaria es esa primera cadena de montañas muy bien la primera cadena de montañas la primera circunvolución en el parietal es la corteza somatosensorial ese homúnculo que veréis ahí dibujado con un señor que tiene los dedos muy grandes unos labios muy grandes en función una persona construida en función de los trozos de corteza somatosensorial que inerva cada parte y que sale así deformado pues esa es la corteza somatosensorial y está en la primera circunvolución y de ahí fijaos de aquí para atrás son todo áreas sensoriales las de asociación suponemos que están por todos los lados pero si no son de asociación son sensoriales y sin embargo en el motor tanto la corteza motora primaria que es esa primera circunvolución como las áreas motoras las cortezas motoras secundarias de acuerdo que veremos ahora mismo están muy cerquita también del área de la corteza motora primaria la insula queda debajo de la insula la insula queda debajo mira la insula en realidad si tú coges hay una zona del del encéfalo en la que se juntan el lóbulo frontal lóbulo parietal y lóbulo temporal ahí en esa esquina en esos tres si tú levantas ahí justo ahí debajo ves la insula ¿vale? esa zona se llama opérculo porque se puede abrir y se llama opérculo esa esa zona en la corteza y se llama insula lo que hay dentro es el lóbulo olvidado por así decirlo y no se ve si no escarbas ¿y las mamias vestibular? ¿qué es? ¿tú qué crees que es la información vestibular? pues la que te ponen en el vestíbulo cuando entras en el centro asociado que te ponen vestibular es el aparato es el sistema encargado de procesar el equilibrio ¿de acuerdo? cuando la gente tiene ¿cómo se llaman? vértigos y esas cosas afecta está en el oído interno y afecta ah, o sea está en el oído interno los canales semicirculares que son los que te dan idea de equilibrio pero se procesa donde llega la información de ese aparato vestibular se procesa en el parietal entonces como os decía está bien que consideremos eso el lóbulo frontal con un componente motórico el parietal fundamentalmente pero en realidad es de la fisura central hacia atrás a zonas más caudales siempre con un componente sensorial os va a venir muy bien para muchas cosas entonces fijaos dicen que áreas sensoriales primarias se extienden por el lóbulo parietal por la insula que comentaba vuestra compañera por el lóbulo temporal y por el occipital como veis todos por detrás de la fisura central no pone nada en el frontal vale entonces dicen que en el parietal está la corteza somatosensorial lo que os decía yo la primera circunvolución esa es esa el sistema las áreas sensorial primaria vestibular que procesa el equilibrio como hemos dicho y parte de la corteza gustativa puesto que otra parte de la corteza gustativa se procesa en la insula es la corteza gustativa primaria en la insula en el lóbulo temporal está la corteza auditiva primaria y en el occipital la corteza visual esa es la idea como veis de todas maneras aquí falta un sentido de los clásicos si o no ¿cuál? eh no tacto somatosensorial no oléis nada el olfato pero el olfato estaba en los sistemas de alocorteza de acuerdo es la corteza piriforme de donde se la que actúa de corteza olfativa primaria ya está y está en el lóbulo temporal también con lo cual tampoco eh tiene o sea se cumple el heurístico de frontal motórico eh con las mismas guías que la información interna o sea que cuando nos pusimos nuestros expertos cardíacas o nuestros hay parte que sientes tú sí pero hay partes que regula se regula automáticamente que tú no te enteras que no llega a la corteza cuando tú la persigas tienes que tener algo en la corteza somatosensorial de alguna manera fíjate a nivel del hipotálamo se regula ni del tronco del encéfalo se regula mucho pues eso presión arterial frecuencia cardíaca frecuencia respiratoria tal tal tal pero tiene que haber una corteza ahí incluso una conexión con las cortezas motoras para que tú puedas forzar en determinado momento por ejemplo la respiración tú la respiración tienes un piloto automático pero si quieres lo puedes cambiar entonces el piloto automático funciona sin ti pero tiene que haber una información que llegue somatosensorial que te indique cómo está y otra la motórica que mande voluntariamente actuar sobre ese sistema que si no va a nivel de piloto automático eso es entonces bueno lo que quiero que veáis es cómo funciona cómo se organiza entonces esas áreas somatosensoriales digo somatosensoriales esas áreas sensoriales primarias ya sea somatosensorial vestibular gustativa auditiva visual o incluso olfativa reciben la información desde fuera de la corteza fundamentalmente que llega a través de los núcleos del relevo sensorial del tálamo una vez que llega ahí esa información siempre os digo que llega muy atomizada muy por así decir la información desestructurada y organizada en cada cosa por ejemplo imaginaos la imagen cuando tú tienes una visión pues la información que llega a tu corteza visual primaria a la V1 que se llama en el córtex occipital es información que llega de movimiento de brillo de color sabéis llegan distintos aspectos a zonas si es de la misma zona de la retina a zonas de la misma zona en tu corteza V1 pero si es de una zona de la retina más medial pues a una zona más medial ese es el sistema de relevos somatotópicos que os dicen en el texto que la información se transmite con a través de unos mapas por así decir somatotópicos eso es lo que significa eso lo que quiero decir es que llega muy muy atomizada esa información por lo tanto de ahí tiene que ir a otra corteza a juntarse y ya tener una experiencia visual en este caso más concreta y más completa si es táctil igual yo toco la mesa y me llega a una zona de mi corteza somatosensorial información de temperatura otra información de rugosidad otra información de dureza esas me llegan a neuronas al lado en esa corteza somatosensorial de esa corteza somatosensorial primaria pasa a unas áreas ya por lo tanto de asociación que son las cortezas sensoriales secundarias ¿vale? corteza sensorial secundaria o áreas de asociación sensorial unimodal ¿qué significa? que asocio pero de un mismo sistema de sensorial ¿no? entonces claro como os decía de la V1 a la corteza de asociación a la V2 se va pasando información y ya tengo más juntas las informaciones la visión es más compleja lo veréis en el tema 11 entonces de ahí además hay V1 V2 V3 V4 V5 hay un montón de V donde se va juntando se va procesando y al final tiene que haber una corriente hasta dos áreas de asociación una en el parietal y otra temporal para que tú tengas la experiencia visual pero entendamos cómo funciona la idea lo que quiero que veáis es que esto son típicas preguntas de examen ¿cuál es la corteza de asociación la de asociación sensorial unimodal por lo tanto es corteza ya asociativa ya aquí tiene más gordas las capas 2 y 3 puesto que recibe de otra zona de la corteza fundamentalmente entendemos están las áreas de asociación secundaria suelen estar muy cerquita de las áreas primarias sensoriales y por eso suelen tener fibras cortas en U que ahora veremos ¿de acuerdo? pero quiero que os deis cuenta que las únicas que realmente son corteza asociativa son las áreas sensoriales primarias asociativas pero asociativas unimodales de una sola modalidad sensorial ¿de acuerdo? esa es la idea y también aquí reciben información de los núcleos de asociación del tálamo como es corteza asociativa como los núcleos del tálamo se llaman en función del tipo de corteza con la que conectan aquí no conectarán núcleos sensoriales del tálamo sino que conectarán núcleos de asociación del tálamo núcleos asociativos de relevo asociativo esa es la idea quedaos con ese concepto los núcleos de relevo del tálamo se llaman en función del trozo de corteza del tipo de corteza con la que conectan esa es la idea ¿qué querías preguntarme? venga dos cosas atender que lo tiene ha venido Guerrera si la información pasa por el núcleo sensorial del tálamo va a la corteza sensorial primaria y luego va a la corteza de asociación ¿en qué momento pasa por los núcleos de asociación del tálamo? digamos que no solamente o sea lo vemos todo como si fuese esto va así así así pero date cuenta que cuando llega a un sitio ahí llegan y también llegan inervaciones de otros lados claro es decir de los núcleos de asociación del tálamo o sea hay información que puede no recibir esa imagínate de asociación del tálamo con esa es suficiente a lo mejor el núcleo de asociación del tálamo ha recibido información de algún otro lado asociativa ya que te hace un núcleo del tálamo entre asociación y los sensoriales y los motores supongo también de asociación motores con motores quiero decir la complejidad asociativa de cada estructura pues realmente la desconozco es decir no pero porque no da la cabeza sea para ello pero hay mucha complejidad en las te estaba hablando cuando nosotros decimos esto conecta con esto y conecta con esto es porque hay una vía muy concreta muy clara que está detrás además de algún con alguna funcionalidad concreta pero que también estará por ahí cuando no o sea cuando decimos esto es el lóbulo prefrontal vale pero el lóbulo prefrontal no está aparte del resto y cuando tú dices que ahí llegan pero esa misma neurona que está llegando esa inervación también están llegando de otros lados es decir la realidad es más compleja entendemos que es realmente sabemos que aquí llega pero tengamos una idea de que la información sensorial tiene que procesarse luego asociativamente para tener una información digamos que lo que importa es entender que a las cortezas primarias sensoriales primarias llega la información muy atomizada y que esa información se tiene que reunir antes de tener una experiencia completa date cuenta que tú que todo esto lo hacemos diseccionándolo pero tú cuando sientes sientes todo es más si sientes como un organismo entero no solamente es tu sistema nervioso sino tu sistema nervioso conectado con todo tu cuerpo porque no tiene sentido sino el sistema nervioso ¿no? o sea eso que hablan de trasplantar plantas de cerebro y esas cosas pues es que quiero decir que realmente tu cerebro se hace con tu cuerpo y tu cuerpo y él es que es parte de tu cuerpo estás íntimamente y evolucionando con él permanentemente ¿de acuerdo? entonces lo que quiero que veáis es que de esas cortezas asociativas primarias tienen que juntarse en esas cortezas asociativas secundarias y que en esa corteza asociativa si llega información de núcleos del tálamo los que conectan con ellos son núcleos de asociación ya no son núcleos de relevo sensorial sino que son núcleos de relevo asociativo los núcleos de relevo sensorial con los que conectan es con la corteza sensorial quedémonos con esa idea es más de esa corteza sensorial unimodal la información pasa a áreas polimodales en las que ya se junta la información de varios sentidos eso es lo que significa polimodal ya está nada más que se extienden por las cortezas parietales y temporales fundamentalmente y una de asociación más compleja todavía que es la de orden superior que es el cortez asociativo multimodal del lóbulo prefrontal que es el córtex o la corteza de orden superior donde se da el procesamiento mucho más complejo y aquí también se recibe información de las áreas de asociación paralímbicas de esas que hemos visto que además es donde se experimenta esas emociones como tal entonces por lo tanto fijaos es decir cuando tú tienes estamos diseccionándolo pero cuando tú tienes experiencias normales realmente tienes luego te paras a pensar y dices que he visto y entonces aíslas tu sentido de la vista de todo lo demás pero en realidad tú has tenido cuando tú ves también estás oyendo también estás oliendo también tienes una emoción asociada etcétera entendemos unos recuerdos que tal una predisposición previa a fijarte en ello o no una historia de aprendizaje que hace que para ti eso sea importante o no es decir somos seres complejos de acuerdo aquí estamos viendo cómo funcionan los sistemas sensoriales lo que interesa es saber qué son áreas sensoriales primarias esas a las que llega la información desde fuera de la corteza de ahí a de asociación unimodal donde la información de ese solo sentido se hace más compleja y de ahí a áreas polimodales en las que se juntan con otros sentidos y donde se da el procesamiento más complejo es en el córtex asociativo del lóbulo prefrontal ¿de acuerdo? de la corteza prefrontal vamos y que ahí también se recibe información de áreas de asociación paralímbicas y por lo tanto hay una influencia emocional ahí en esa historia en cuanto a cómo funcionan las áreas motoras pues las áreas motoras que hacemos el viaje a la contra es decir empezamos por las zonas corticales y acabaremos en el hasta ventral de la médula espinal que es la parte de nuestro sistema nervioso central que inerva la mayoría de la musculatura de nuestro cuerpo entonces fijaos realmente la parte de la zona de la corteza motora motora de la que parten las órdenes de la que salen esos axones por la capa 6 y la capa 5 fundamentalmente de la corteza es el área motora primaria que como os decía yo es esa primera circunvolución desde la brecha no desde la cisura de Rolando la brecha de Rolando está en el Pirineo es que si la conocéis pues cuesta no acordarte de la brecha se llama la císura de Rolando que al fin y al cabo una brecha también indica es una grieta vale pero esa área motora primaria es de donde salen el cableado pero muy bien esa área motora primaria guarda una comunicación bidireccional con las áreas premotoras de la corteza que como os he dicho yo que están en el lóbulo frontal también muy cerca del área motora primaria y son áreas premotoras que son las encargadas de planificar y programar ¿de acuerdo? por ahí son dos zonas una que se llama corteza premotora y otra que se llama área motora suplementaria esto es lo que significa son las dos digamos que yo ya os hice el símil bélico ese de que el área motora primaria es el comandante en el campo de batalla que dice ataca tú para tú que avance el batallón sé que se tome la colina 35 pero la corteza premotora y el área motora suplementaria es decir las cortezas premotoras son el estado mayor del ejército los que deciden que si los que dan las órdenes realmente a la corteza motora primaria los que hacen la planificación general la estrategia general ¿no? los que le dicen intenta tomar esa ciudad o no espérate a que llegue el general que viene de camino para que cuando lleguemos ya tomemos la ciudad todos esos planes estratégicos son de la corteza premotora y del área motora suplementaria por eso como veis he puesto unas hay unas flechas en el esquema bidireccionales entre las cortezas premotoras y el área motora primaria del área motora primaria salen por lo tanto tractos que comunican con los nervios motores de los nervios craneales si lo que tienen que mover es estructuras en el cráneo y por lo tanto estructuras o glándulas en el cráneo donde afectan directamente a los núcleos motores que son los que van a mover de los nervios craneales y si no a núcleos motores del tronco del encéfalo que había entre otros vimos el núcleo rojo por ejemplo que estaba dentro del tronco del encéfalo de un núcleo de procesamiento motor y de ahí a la médula espinal al hasta ventral recordemos que la médula espinal se organiza dorso-ventralmente de manera que en las astas dorsales están neuronas de procesamiento e información sensorial las astas centrales motóricas recordemos que si algo entra por detrás si algo sale sale por delante teniendo en cuenta que delante ventral y detrás dorsal esa es la idea a la médula espinal por lo tanto al hasta ventral también fijaos es importante tener idea de que hay en estas comunicaciones entre estructuras que procesan el mismo tipo de información hay vías que van paso a paso se dice secuenciales o en serie que va del área motora primaria al núcleo del tronco del encéfalo al núcleo del tronco del encéfalo a la médula espinal tengamos idea igual que en vías ascendentes también se va haciendo del ganglio de la raíz espinal al tronco del encéfalo del tronco del encéfalo al tálamo del tálamo a la corteza se van haciendo relevos de esa información la información tengamos idea que al mismo tiempo que hay vías que van así también hay otras vías que son más directas que se saltan pasos intermedios ¿de acuerdo? entonces aquí nos hablan del tracto córtico espinal que como su nombre indica empieza en la corteza córtico y acaba en la médula espinal por lo tanto como es el tracto córtico espinal sabemos que es un tracto motórico porque empieza en la corteza y acaba en la médula espinal el tracto sensorial equivalente sería el tracto espinocortical empezaría en la espina en la médula espinal y acabaría en la corteza entendemos que diciéndonos esto y sabiendo cómo funciona cuando nos dicen tracto córtico espinal ya sabemos la información ya sabemos que es un tracto que va de la corteza motora primaria al hasta ventral de la médula espinal y por lo tanto es un tracto directo que no hace ninguna escala entre medias de acuerdo sino que va de la neurona que manda la orden a la neurona que ejecuta la orden porque la que está en el hasta ventral de la médula espinal es la que inerva la musculatura del cuerpo eso pasa va directo sí, sí, sí hay comunicaciones que son directas hay comunicaciones directas entonces tengamos idea de cuando la información tanto motórica como sensorial cuando es directa digamos que es información más burda más brusca menos groso más grosomodo la relevo que hay realmente hay un procesamiento de esa información daos cuenta que cuando una neurona está recibiendo la información de otra al mismo tiempo que está recibiendo esta está recibiendo de cientos de otras y entre todas hace esa sumación espaciotemporal a la hora de emitir su potencial de acción hacia las siguientes neuronas de acuerdo entonces no es lo mismo una conexión directa que establecer sinapsis intermedia si hay sinapsis indica que esa información se procesa de alguna manera no harías otra neurona simplemente harías un tracto más largo entendemos la idea entonces que haya dos tipos que haya por lo tanto un procesamiento que haya vías directas y vías paso a paso vías en serie es importante para ese tipo pero que por un lado hay una información más pulida con más riqueza informativa y una información más grosomodo que son necesarias ambas dos incluso hay una parte de información que ambas vías pueden compartir de alguna manera que no es igual que cuando están las dos vías funcionando pero si una falla la información importante llega entendemos que es necesaria una cierta redundancia lo entendemos esa es la idea que quiero que quiero que entendáis que quiero que lo entendáis y lo interioricéis y la vía sensorial también la vía sensorial es fundamental también hay contactos directos hay contactos directos pero la visual no eh la información visual tiene contacto directo de una corteza no no no no no no no no no no no la retina pero ¿cómo va la información sensorial por ejemplo que veo con varios hay alguna hay información nociceptiva del dolor información o sea hay información que tiene que interesa además que sea directa igual que fíjate que hay pues actos eh incluso voluntarios que haces eh porque quieres hacerlo pero pero quiero decir que los haces sin pensar sin procesar pues hay momentos en los que lo que interesa es ya luego ya pensaremos ¿de acuerdo? es como cuando la amígdala ante una situación de peligro extremo si la amígdala se activa buf huye o sea si oyes el rugido de un león corre escóndete ataca o haz lo que sea pero ya está luego ya te pararás a procesar la información y a ver que esa información sea rica y a darte cuenta si ese león es macho es hembra está en celo no está en celo tiene hambre no es agradable tal es un qué bonito y esas cosas pero lo primero es salvar la vida cuando salvas la vida no te enteras ni de lo que hay pues esa es la idea de información brusca e información muy detallada quedémonos con esa idea hay conceptos de aquí que son importantes que tengáis que hablan del mapa somatotópico lo que quieren decir es que las áreas sensoriales y motoras tienen una representación topográfica de las partes del cuerpo que inervan es decir que hay como un mapa en cada estructura tanto sensorial como motórica que en la que se procesa la información hay como un mapa de tu cuerpo y decimos un mapa topográfica el mapa lo hace el topógrafo o no porque el mapa no es exactamente igual que el territorio representa el territorio y te sirve a ti para esa representación del territorio eso es lo que decíamos con el homúnculo de somatosensorial ¿no? que es en función de la cantidad de corteza somatosensorial que se dedica a cada zona de tu cuerpo así te construyen el individuo entonces un individuo tendría unos labios muy grandes porque tenemos mucha sensibilidad al tacto en los labios pero muy poca por ejemplo yo que sé en la espalda pues tendrás poco área de espalda ese personaje así construido tendría unos labios gigantes una espalda pequeñita un codo pequeñito pero unas yemas más de los dedos enormes porque tenemos mucha sensibilidad en determinada zona ¿no? eso es lo que te estoy diciendo pero que esos relevos se hacen en un mapa somatotópico lo que significa es que si esa información de la modalidad que sea está llegando de una zona de tu cuerpo que está más alejada más lateralizada de la línea media llegará una neurona que está más lateralizada en la línea media en el siguiente relevo comparado a otra que llegue de una información de una zona que está en una zona más medial y así sucesivamente en cada zona hasta llegar a la corteza eso es lo que significa que hay un mapa somatotópico y que la información lleva ese orden esta organización somatotópica se mantiene en las vías ascendentes que son sensoriales y las vías motoras que son descendentes tomando ascendente como que va camino de la corteza y descendente como que va de la corteza a otras estructuras tanto los sistemas sensoriales como motores tienen procesamientos en paralelo es decir hay procesamiento en serie lo que decíamos vías paso a paso y directos pues se ahorran pasos intermedios esa es la idea entonces estas órdenes tanto las sensoriales como las motóricas tienen necesitan ser moduladas esa información no pasa bruscamente sino que también se modula y hay determinados sistemas de modulación que los que habéis estado escuchándome a mí ya tenéis que tener muchos interiorizados y es que los sistemas de modulación de las órdenes motoras son el circuito de ganglios basales y el cerebelo yo eso ya os lo he dicho mil veces o mil y pico vale circuito de ganglios basales acordaos ese caudado y putame un globo pálido vale con la sustancia negra es decir ese circuito que hay en los ganglios de la base están detrás de modular las órdenes motoras ganglios basales y cerebelos siempre que estén ganglios basales y el cerebelo además de algunas funciones cognitivas que sabemos que también están detrás de ellos pero lo más evidente es la implicación motórica problemas en los ganglios basales se ven con problemas motores problemas en el cerebelo se ven problemas motores ataxia cerebelosa es una enfermedad neurodegenerativa de abuelos que se les mueren neuronas del cerebelo y empiezan a no hacer movimientos fluidos no pueden perder el equilibrio etcétera se les mueren neuronas de la sustancia negra parkinson problemas motóricos también porque los sistemas de modulación que están detrás de que todos esos movimientos por lo tanto programas de movimiento sean fluidos de acuerdo que no os podéis imaginar para que una persona deambule de manera fluida lo difícil que es o sea la cantidad de retroalimentación y de modulación fina que tiene que haber ahí de grupos musculares que se contraigan grupos musculares que se relajen justo en el momento que el cerebelo cuando vemos cómo se mueven los androides y tal y vemos cómo les ha costado conseguir movimientos muy humanizados vemos que es que debe ser complejo debe ser complejo esa sustancia negra edad están en mesencéfalo la sustancia negra es uno de los ganglios basales sustancia negra es un núcleo que forma parte de un circuito que es el de los ganglios basales mira no esto estaba aquí calla aquí cuando empezábamos aquí no aquí lo primero habíamos dicho estructuras subcorticales mira vamos a borrar esto lo estoy poniendo aquí porque esto mirad aquí tenemos este es el circuito de los ganglios basales que está implicado en el movimiento y la condición ¿os acordáis? estructuras subcorticales estudiábamos un circuito de los núcleos un circuito colinérgico un circuito límbico y un circuito que era el de los ganglios basales y era estriado dorsal caudado cutáneo globo pálido más el núcleo subtalámico más la sustancia negra es un circuito que conecta esas estructuras ¿vale? entonces eso ¿de acuerdo? es lo que quiero que que veamos aquí como veis eso lo hemos comentado la cuestión es que fijaos por lo tanto van la información para modular esas órdenes motoras va a los núcleos motores del tálamo y de los núcleos motores del tálamo al corte motor o sea ¿os acordáis? ¿no? pues evidentemente de los ganglios basales y del cerebelo a los núcleos motores del tálamo que son los núcleos del tálamo que conectan con la corteza motora que le van a dar información de cómo se están produciendo los movimientos para rectificar las órdenes dadas ¿de acuerdo? si quiero agarrar a un pollito pues tendré que agarrarlo pero me dicen en el tálamo no aprietes tanto que le estás asfixiando me dicen en el tálamo no relajes tanto que se escapa o sea todo eso es por esa retroalimentación que se produce por esa modulación de ganglios basales y cerebelo a través de los núcleos motores del tálamo ¿de acuerdo? esa es la idea y en cuanto a los sistemas sensoriales lo que dicen fijaos es que hay unas proyecciones descendentes de la corteza somatosensorial hacia los núcleos sensoriales del tálamo y hacia la médula espinal adelastadosa lo que quiere decir es que aunque las vías sensoriales sean ascendentes también hay una cierta comunicación bidireccional pequeña pero tiene que haber una cierta comunicación bidireccional si a lo mejor hay diez mil axones que van en vía ascendente a lo mejor hay cien que vuelven en descendente pero tiene que haber una cierta información que le diga al núcleo anterior qué información le ha llegado para que cuando pase el mensaje a la siguiente sea el mensaje correcto todos hemos jugado de pequeños al teléfono escacharrao ese en el que uno le decía una cosa a otro otro a otro y a los cinco pasos ya no tenía nada que ver el mensaje pues esa es la idea tiene que haber yo siempre digo un oído cocina imaginaos que esto es un restaurante entonces te dice la información sensorial tres cafés con leche uno de esos con leche de almendra y coge el siguiente y dice tres cafés con leche uno de ellos corto de café no uno de ellos con leche de almendra entonces pasa mi información a la siguiente y así entendemos tiene que haber un cierto feedback eso es lo que nos quiere decir esto que hay predicciones descendentes de ahí incluso dicen literalmente en vuestro texto que todas las áreas sensoriales proyectan al núcleo talámico del que reciben es decir todas las áreas de la corteza sensorial proyectan al núcleo talámico sensorial del que reciben para decirle qué información han recibido desde el oído cocina entendemos realmente fijaos realmente no es solo todas las áreas sensoriales todas las áreas de tu corteza que reciben información de un núcleo del tálamo también mandan información a ese núcleo talámico sea motórica sea núcleo motórico sea de asociación o sea lo que sea siempre hay una cierta reciprocidad que se necesita que vuelva algo de información para que esa información sea la correcta de acuerdo simplemente que nos quedemos con eso que los sistemas de modulación son motores ganglio basálico y cerebelo y que los sistemas sensoriales hay cierta comunicación en vía descendente también que es necesaria para que se module esa información que llega sea una información correcta no sea una información deformada por lo que sea lo último que ya nos cuentan es que con respecto a esta corteza por lo tanto a sustancia gris es la corteza nos dan más información sobre cómo se organiza esta corteza asociativa multimodal hemos visto la corteza asociativa polimodal y la corteza bueno hemos visto que iba a la corteza asociativa multimodal pero ahora nos dan una información más detallada de por dónde se distribuye estas zonas de corteza asociativa multimodal por lo tanto ya no son sensoriales secundarias sino corteza asociativa pura y dura se distribuyen por tanto por el lóbulo parietal por el lóbulo temporal fundamentalmente por la parte superior del lóbulo temporal y por el prefrontal entonces en el parietal tenemos como tres zonas una superior otra intermedia y otra inferior ya tocando con el temporal por lo tanto dice en el superior se procesa información visual y control de movimientos en la intermedia ya hay información visual somatosensorial vestibular auditiva es decir ya se junta información de muchos sentidos de acuerdo y es donde esta es una zona fundamental para la percepción del propio cuerpo y la orientación esto se suele ver de casos en los que ha habido lesiones y tal y los problemas que tienen para reconocer como parte de su cuerpo etcétera ¿entendemos? entonces esas áreas en la zona intermedia del parietal son importantes para la percepción del propio cuerpo y la orientación y en la zona inferior por lo tanto tocando fijaos con el lóbulo temporal en la parte más anterior dice que tiene relación con el córtex premotor pues sí porque justo en la parte del lóbulo frontal cercano a la zona en la que se juntan al opérculo ese que hablábamos antes a la parte inferior del lóbulo parietal y la parte superior del lóbulo temporal ahí está el córtex premotor ¿de acuerdo? y entonces hay relación con ello y te dicen que aquí en el lóbulo parietal está en esa zona tocando con el temporal un área que se llama el área de Bernique que en el hemisferio izquierdo está implicado en la comprensión del lenguaje fijaos sí por eso os decía yo antes lo del heurístico del lóbulo frontal motor lóbulo parietal y temporal pero sobre todo parietal sensorial entonces mirad hay toda una zona de corteza que es la parte más inferior del lóbulo parietal que toca con el temporal que si prolongamos un poquito cogiendo la zona la línea esa la prolongamos fijaos que la fisura de Silvio es una fisura que viene prácticamente horizontal la fisura de Silvio es la que separa el temporal del parietal es prácticamente horizontal pues si esto lo prolongamos un poquito en el lóbulo temporal ahí tendríamos una zona toda esa línea estaría en el hemisferio izquierdo sabemos que está muy implicada en el lenguaje en nuestras capacidades lingüísticas y si os digo que la parte que está en el lóbulo frontal de esa zona implicada en el lenguaje si tenéis una lesión en esa zona y está en el lóbulo frontal qué problema tendréis tendréis problema para comprender el lenguaje o tendréis problema para emitir el lenguaje para emitirlo porque está en el lóbulo frontal y tiene un componente motor entonces ahí es donde está el área de broca cuando estudiéis en otras asignaturas más grande lo que sea el área de broca hay una fase se llama fase de broca esa fase improductiva puesto que al tener el error en la zona en la que se procesa la información de alguna manera lingüística es importante para la emisión del lenguaje y para la comprensión del lenguaje y si está en el lóbulo frontal es más emisión si está en el lóbulo parietal es más comprensión entendemos la idea un carácter más sensorial en el lóbulo parietal un carácter más motórico en el lóbulo frontal entonces el área de Wernicke está ahí en esa zona que sabemos que está implicada en el lenguaje en el hemisferio izquierdo como digo y como está en el parietal si se te mueren neuronas en ese área que tendrás problemas para comprender o para emitir el lenguaje para comprender porque está en el lóbulo parietal entendemos esa es la idea también al final de este tema os hablan que eso es una o una distinción que se hace casi a un nivel muy divulgativo como que los hemisferios izquierdos son hemisferios más analíticos más concretos el hemisferio derecho es un hemisferio más holístico más de entenderlos todos y más emocional que concreto esos toques bueno pues fijaos en las mismas áreas del área de Broca y de Wernicke en el hemisferio izquierdo también hay en el hemisferio derecho y también están implicadas en el lenguaje pero parece por ejemplo que en esas áreas se procesan más en el hemisferio derecho por ejemplo el contenido más emocional de nuestro lenguaje como puede ser por ejemplo la prosodia el tonillo cómo lo haces cómo lo dices de hecho fijaos en casos de problemas en el hemisferio izquierdo o lo que sea la gente sigue entendiendo el lenguaje a un nivel mucho más emocional como que tú para entender esto ¿cómo te entiende tu perro? tu perro te entiende a un nivel mucho más emocional no entiendes algunos discriminativos si es capaz de discriminar alguna palabra concreta lo que sea obviamente tu perro te va a entender tú al perro le puedes estar diciendo mira que eres malo y el perro va a mover la cola y va a venir contento porque el tono es de qué majo eres aunque le estés diciendo que es un bicho cabrón ¿entendemos? no te entiende semánticamente te entiende así pero también eso ocurre en muchos procesos en abuelos con procesos de degeneración mental que vuelves a un nivel muy a como empezamos que el bebé se mueve así también tú al bebé le coges aquí y dices pero ¿quién es el más feo del mundo? y el bebé tiene una sonrisa de oreja a oreja porque te oye el tono agradable te entiende a nivel emocional pues esa parte del lenguaje la prosodia y esa entonación se procesa más en el hemisferio derecho quedémonos con esa idea bueno pues lo que os decía para entenderlo os decía lo del área de Bernique para que acabéis viendo que es comprensión del lenguaje y tiene comprensión porque está en el parietal si estuviese en el frontal sería emisión del lenguaje y no comprensión en el temporal superior en la zona por lo tanto del temporal tocando con el parietal se mezcla información auditiva visual, somatosensorial y límbica también hay una parte ahí emocional importante percepción de actitudes e intenciones importantes estas áreas y en el corte prefrontal que es donde se realiza el procesamiento de información multimodal de nivel más complejo siempre os he dicho también un heurístico de que está bien relacionar la parte lateral por lo tanto lateral y dorsal dorso lateral y ventral dentro medial como opuestos de manera que las estructuras más dorsalizadas y más lateralizadas tienen donde se da un procesamiento sin emoción o un procesamiento más frío más lógico más aséptico y las partes ventrales conectar vientre con emociones siempre es bueno por lo tanto la parte lateral que es la más dorsalizada y lateralizada razonamiento atención y memoria y en la parte orbitaria que es la más ventral la que está encima de las órbitas de tus ojos es la que está en la parte de más abajo la parte por lo tanto más implicada en las emociones tiene un contenido más emocional razonamientos condición con contenido emocional importante para esa que llamamos personalidad o carácter acabo en el texto simplemente comentándoos que en la sustancia blanca fijaos algunas estructuras o cómo se organiza de alguna manera la sustancia blanca y sabéis que la sustancia blanca es cableada o sea que realmente es como qué tenemos que saber y que pueden preguntarnos con respecto a esta sustancia blanca entonces dice que las neuronas de proyección tanto las de otras estructuras que proyectan con la corteza como las de la corteza que proyectan con otras zonas se van agrupando en esas estructuras de sustancia blanca de manera que se van juntando tractos formando recogiendo la información de la corteza y la que va a la corteza en lo que se llama la corona radiada de la cápsula interna a los pedúnculos cerebrales que recordemos veíamos en la parte de abajo en el mesencéfalo que era lo que yo decía muritos de pollo del Kentucky Fried Chicken pues esos son y que de ahí pasaban hasta del mesencéfalo pasaban al tronco del encéfalo esa protuberancia el mesencéfalo es parte del tronco del encéfalo a la el puente o protuberancia donde se juntaban con los pedúnculos cerebrosos los pedúnculos cerebrales en dirección rostro caudal los pedúnculos cerebrosos en dirección transversal y ahí había pues ese es el engrosamiento del puente que veíamos un montón de sustancia blanca con unos núcleos que se llamaban pontinos ahí en medio pues eso es como nos está diciendo que se va juntando proyección por lo tanto se va juntando todos los axones que salen y que entran a la corteza en la corona radiada cápsula interna y pedúnculos cerebrales ¿de acuerdo? entonces te dicen que las esto es como se organiza la sustancia blanca en cuanto a la neurona de proyección es a cómo conectan distintas áreas de la corteza como es grande la corteza también semieliviza aunque no sean neuronas de proyección son interneuronas teniendo en cuenta toda la corteza como si fuese un mismo núcleo ¿de acuerdo? pero como tienen distancia pues semielivizan entonces dice que entre distintas regiones del córtex se dan por lo tanto fibras de asociación esas fibras de asociación pueden conectar estructuras del mismo hemisferio o pueden ser comisurales es decir atravesar y conectar un hemisferio con el otro y estas estructuras del mismo hemisferio os mencionan de dos tipos fibras cortas o en U fijaos fibras cortas o en U es muy fácil por ejemplo entre las cortezas sensoriales primarias y las secundarias que suelen estar en la circunvolución adyacente pues solamente tienen que atravesar un surco entonces por eso tienen esa forma en U y son cortas ¿de acuerdo? porque conecta un área con la siguiente simplemente ya sabéis un valle con estructuras largas alejadas de un hemisferio hay tractos que comunican el lóbulo frontal con el occipital por ejemplo pues se van son fibras largas y se agrupan en farcículos lo que ya sabíamos siempre tenemos que tener la idea de que cuando se va a hacer un viaje largo es como se organizaban las caravanas en la edad media que se van saliendo de las distintas zonas se van juntando en algún punto intermedio y cuando ya son un número suficiente para protegerse de los bandidos y esas cosas pues ya tiran todo junto la mayor parte del viaje hasta que llegan a destino y se van separando cada uno en las zonas a las que van vendiendo sus materiales pues aquí exactamente igual igual que se hacían las caravanas se hacen esos tractos uniendo vamos esos farcículos uniendo tractos en ese camino común las que fibra las que atraviesan la zona media por lo tanto y conectan ambos hemisferios se llaman fibras comisurales y de ellas nos mencionan dos el cuerpo calloso que ya sabemos que es la mayor interconexión entre el hemisferio derecho y el izquierdo más de 200 millones de axones cruzando y conectando ambos hemisferios y la comisura anterior que conecta en una parte más rostral del lóbulo temporal estructuras olfatorias y zonas anteriores del lóbulo temporal como decimos y que esa comisura anterior es la segunda gran comisura después del cuerpo calloso de hecho yo suelo comentaros que hay una enfermedad congénita rara que se llama agenesia del cuerpo calloso que no se te ha formado bien el cuerpo calloso y esta gente suele tener una comisura anterior más grande para intentar compensar de alguna manera esa interconexión hemisférica que no se consigue por supuesto de la misma manera puesto que el cuerpo calloso es grandísimo pero que en el neurodesarrollo cuando unos días no salen se suele abrir camino hacia otros lados y la forma generalmente es hipertrofiar de alguna manera esta comisión anterior y lo último es lo que os comentaba esto a nivel de prácticamente a nivel divulgativo esto de que hay una lateralización funcional una especialización de hemisferio izquierdo y de hemisferio derecho en distintas funciones fundamentalmente en cerebros de diestros parece que los zurdos bueno pues habrá que estudiar más si realmente son así o no son así o si tienen más diferencias pero que ya os digo yo que esto cada vez tiene menos peso menos riesgo científico y es casi a nivel divulgativo el hemisferio izquierdo tiene un componente por lo tanto siempre más analítico funciones lingüísticas matemáticas más concreto más exacto en funciones lingüísticas son más semánticas y sintácticas entendemos no musicalidad intencionalidad etcétera etcétera que se hace la ironía fijaos o el famoso hijo puta que puede ser un insulto puede ser el mayor halago ¿no? que esa polisemia depende del contexto depende oh de tantas cosas entonces eso no es más del hemisferio izquierdo sino más relacionado con el hemisferio derecho más contenido emocional siempre expresión artística y musical funciones espaciales bueno que sepamos que realmente funcionamos como todo no funciona el hemisferio izquierdo del derecho aislado del derecho ni nada incluso conectado con todo nuestro ¿por qué? o sea cuando hablamos de funciones matemáticas en realidad es como que la matemática es una parte espacial y nada los está separando ¿no? bueno pues una parte la parte espacial de la matemática que hay cual que la parte emocional del lenguaje por un lado la parte semántica quedémonos con que es bastante esto ponerlo entre comillas lo pone en vuestro texto lo tenéis que estudiar pero dentro de cinco años que empezaréis a ver en tristrol se llamará entonces lo que haya o algo empezáis a ver vídeos que digan eh se han descubierto que es mentira que no es una tontería es grosso modo puede haber algo de realidad pero no quiero decir esto es más muy anecdótico muy no tiene son casi mantras que se nos van quedando y luego cuesta desterrarlos cuando empiezas a ver que la realidad al final es mucho más compleja y hay una variabilidad individual muy importante hay una historia de aprendizaje que hace que tu cerebro con la magnífica plasticidad que tenemos en nuestro si somos una especie interesante porque tenemos un desarrollo polinatal de nuestro sistema nervioso muy largo durante mucho tiempo seguimos en etapas juveniles es decir seguimos siendo adolescentes mucho más tiempo tenemos neotenia entonces aquí quiero que os diga es que ¿cuándo vas a dejar de ser adolescente? pues si puede nunca o sea que tu cerebro siga siendo lo más plástico posible entonces eso es lo que nos caracteriza es una característica de los seres humanos o sea un chimpancé debe ver un humano y debe pensar que no madura entendemos igual que un perro con respecto al lobo tiene neotenias que se dicen que mantiene en edad adulta características que solamente son en edades infantiles en la en la especie de la que procede el lobo no ladra el lobo adulto ladra el cachorro el perro ladra de adulto sigue manteniendo esa característica que es propia de la infancia en la edad especie de la que procedes en etapas adultas pues nosotros igual los chimpancés deben pensar que con nosotros pues eso que somos que no maduramos seguimos haciendo el el crío toda la vida aunque pensemos fíjate esta madurez y no sé qué lo interesante de nosotros es que nuestro cerebro sigue plástico toda la vida y que cada vez menos pues nos cuesta ir asimilando nuevas cosas cuando vamos cumpliendo edad pero lo maravilloso es eso y hay una variabilidad individual en esa conectividad y en que una misma realidad significa una cosa distinta para ti y para ti pero es que ni siquiera vemos lo mismo ni estamos percibiendo lo mismo porque hemos construido nuestro cerebro de manera que no no tenemos esas capas o esas capacidades equiparadas veremos que cada vez cuanto más vayamos aumentando el conocimiento veremos que hay una realmente mucha diversidad individual en los seres humanos en estas cosas y bueno con esto acabamos ya ya no me queda más del tema 8 que ver y nos vamos a meter a ver el principio del tema 9 que es apasionante ¿estáis ahí los onliners? ¿no sabéis? la órbita frontal hemos hablado pues siempre como que en un contenido emocional mira corteza prefrontal orbital aquí sistemas funcionales de la alocorteza como una de las áreas de neocortes paralímbico por ejemplo ¿vale? siempre un contenido emocional neocortes paralímbico ¿vale? y procesamiento emocional está ahí personalidad el juicio social fíjate aquí te decían que una de las cosas era adaptación social fundamental ¿está bien? la corteza prefrontal el sistema funcional de la alocorteza no, dentro de la alocorteza fíjate la alocorteza tiene que llegar a conectar con esta zona del neocortes para que tú llegues a percibir esas emociones esa es la idea son estructuras de alocorteza algunas conectadas con otras estructuras que no son ni corteza porque aquí te están hablando de tálamo núcleos del tálamo que son los córtex sino que el diencéfalo no es ni telencefalo ¿de acuerdo? pero para que entendamos cómo esa alocorteza está funcionando esa es la idea venga, nos vamos a meter entonces vamos a poner el del tema capítulo 9 aquí está tiqui tiqui tic ahí está mirad qué maravilla de información viene en el capítulo 9 bueno, veréis que en el capítulo 9 yo os tengo puestas bueno, como siempre os tengo puesto imágenes de vuestro texto para que lo veáis bien es que está un poco pero porque entre que esto es una captura de estas copias y que este es que está muy mal enfocado no sé si es que no sé si se verá bien si apagamos aquí algo como veis probablemente sí de todas maneras es que esto está muy mal y es que esto también vaya que esto también está inclinado es viejo no, esto no la tecnología va por otro lado es viejo sí, pero es que si no tuviese esta sería un fantasma ¿que sería un fantasma? yo te he oído aquí escuchando a uno y diciendo hemos oído algo quiero decir si esto no tuviese puntos que si esto estuviese aquí también se vería digo yo sabes que no distorsionaría tanto las letras bueno ¿por qué empieza el pdf con el 9-2? fíjate y González así me gusta que seáis curiosos ¿por qué empieza con el 9-2? pues porque haría yo una presentación que se llamaría 9 luego variaría algo y pondría 9-1 y luego variaría algo y pondría 9-2 ¿entendéis? no tenéis que hacer caso del nombre que le pongo esas son mis versiones según lo voy haciendo lo que sea lo que me interesa es que esta es sabes que luego yo cuando veo y busco a lo mejor tengo una 9-1 veo que hay otra 9-2 digo pues la 9-2 es posterior a la 9-1 con lo cual será más completa ya está simplemente para eso ¿de acuerdo? era no, no, no empieza por aquí fijaos que como veréis es una presentación tiene siete páginas y en cada una tengo puestos recogidos en esquemas y cogidas algunas informaciones vuestras de acuerdo de algunas imágenes del vuestro texto para apoyar con ellas la información que hay que ir asimilando entonces nos vamos a meter fijaos con el principio del tema 9 el tema 9 a mí es un tema que me parece me parece maravilloso el tema 9 me parece el tema de la ontogenia del desarrollo fundamentalmente embrionario me parece algo alucinante por lo tanto podéis disfrutar con ello pero es complejo entonces hay que trabajarlo ¿de acuerdo? entonces vamos a ver lo importante hoy lo primero por lo menos para que os sirva aunque esto ya deberíais llevarlo bastante trabajo pero para que vayáis asimilando bien y veáis os dé algunas pistas para ir entendiendo y cogiéndole el sentido a todo esto vamos a empezar con lo primero que empiezan en vuestro texto y empiezan hablando como veis el capítulo se llama desarrollo del sistema nervioso lo que viene siendo el concepto de ontogenia desarrollo de un individuo en este caso del sistema nervioso de un individuo humano y lo primero que hablan es de la neurulación ¿qué significa neurulación? pues formación de un tejido que va a dar lugar al tejido neural al sistema nervioso por lo tanto esa es la neurulación la neurulación del embrión es decir hay una parte del embrión que se va a diferenciar en sistema nervioso en tejido neural y por lo tanto vamos a ver cómo se da ese proceso entonces fijaos en estas imágenes que vienen en vuestro texto aquí están dibujando desde el momento de la fecundación hasta aproximadamente 17 días de gestación en el que como veis ya sabéis todos ¿no? cómo se da esto hay un espermatozoide un óvulo en realidad no hay un espermatozoide hay cientos de espermatozoides eso ya lo dijimos que hay cientos es que eso es uno de los grandes mitos que una persona que tiene cierto conocimiento en ciencia no debería o sea eso de que somos el resultado del espermatozoide es más rápido eso es mentira podrida mentira nunca el primero que llega no el primero que llega mal el primero que llega es como yo siempre digo que es como conquistar un castillo en la edad media el primero que llega al castillo es el que muere seguro le caen las piedras el aceite hirviendo y todo lo que sea el listo que manda llega ya cuando se rompe un trozo de muralla y entra ahí victorioso pues esto igual realmente hay una una estructura que se llama corona radiada igual que se llamaba corona radiada como se van juntando todos los axones en la corteza y de ahí a la cápsula interna pues aquí se llama corona radiada una estructura que forman células del intersticio del folículo ovárico donde se forma el ovocito ¿de acuerdo? que forman como una muralla y entonces tienen que llegar los espermatozoides que llevan un acrosoma que es una vesícula aquí con unas enzimas para ir disolviendo esa corona radiada ir haciendo grietas y cuando ya se hacen la grieta suficiente se calcula que debe haber unos 200 espermatozoides a la vez atacando esa corona radiada para que llegue uno y pueda llegar a entrar lo suficiente para fundir su membrana con la membrana del óvulo que es cómo será la fecundación el caso es que así se forma lo digo porque es que esto concuerda con un sistema social en el que nos han promovido siempre la idea de la competición como necesaria para el progreso falso cooperación desde el momento de la fecundación ¿de acuerdo? más cooperación que competición esa es la idea entonces fijaos hasta ahí se ve la realidad y bueno pues creo que es más diversa la realidad de lo que nos habían contado no es tan sencillo la fecundación por lo tanto lo primero que se da es una vez que ya llega el espermatozoide y mete su material genético dentro del óvulo este óvulo por lo tanto empieza de ser un ovocito empieza a ser un óvulo ya fecundado y empieza a darse las divisiones lo primero que se hace es que se hace como dice periodo de dos células es decir una vez que se junta y que ya tenemos un gameto haploide otro gameto haploide se juntan los dos en un cigoto diploide ahí ya lo primero que hacen por mitosis recordad meiosis solo para hacer los gametos por eso es reduccional la mitosis es decir se hace dos células idénticas en lo primero dos células luego te dice cuatro células así ocho, dieciséis formando una estructura que se llama mórula estudiábamos en el cole en la mórula digamos que todas las granos de la mórula son equiparables ¿vale? todavía no ves tejidos el siguiente paso por lo tanto es crear una blástula lo siguiente que se hace es una blástula y en la blástula quedamos que ya hay dos tejidos ya hay un epiblasto y un hipoblasto quedémonos con esta idea ¿de acuerdo? epi e hipo ¿qué significa esto? que ya veo una capa arriba que es distinta de una capa debajo si veo que es distinta significa que no expresan el mismo material genético las capas de la capa de arriba que las de abajo pues si las veo distintas es que están es que están expresando proteínas distintas entendemos esa es la idea al principio en mórula todas son equiparables porque todas son clones del anterior y expresan el mismo material genético del anterior ¿de acuerdo? de esa unión del óvulo y el espermatozoide el disco es lo que está aquí arriba este es el disco embrionario esto es el disco quede bien ese es el disco que luego va a pasar aquí hacerse este disco así aplanado ¿de acuerdo? entonces bueno pues lo que quiero que veáis que es que lo que quiero que entendéis es que este proceso de diferenciación celular es un proceso de ir reprimiendo la expresión de partes del genoma ¿de acuerdo? es decir el genoma es como los libros de cualquier cosa que te compres ahora de aparatos electrónicos que te viene un libro así para un cacharrito que es así ¿sabes? porque te viene aquí escrito en todos los idiomas del mundo y de este aparato y otros 50 modelos que hay hacen solamente un manual y luego tú en realidad necesitas 5 hojas de ese manual la mayoría no ¿no? porque eso es lo que tiene pues nuestras células igual todo el genoma de nuestras células es exactamente el mismo pero cada célula sólo expresa lo que tiene que expresar y reprime la expresión de todo lo que le haría no ser lo que es ¿entendemos? esa es la idea o sea que en ese proceso de diferenciación celular cada paso cada vez que vemos un tejido que ese tejido expresa un genoma distinto al del otro tejido que vemos eso es lo que quiero que entendáis ¿de acuerdo? de manera que el primer momento en el que hay dos tejidos es en blástula que hay epiblasto que es por lo tanto encima hipoblasto abajo así de sencillo ¿de acuerdo? entonces fijaos que en las células del epiblasto te pone esto aquí CME ¿qué creéis que significa CME? mmm muy buena célula madre embrionaria eso es ¿y por qué son cuáles son las células madre embrionarias entonces? ¿cuáles son estas células madre embrionarias? esta que te está señalando aquí y las demás no ¿a qué se refiere? ¿cuáles son las células madre embrionarias? pregunta de examen ¿cuáles son las células madre embrionarias? las células del mesodermo las células del ectodermo las células del hipoblasto las células del epiblasto cuatro opciones ¿cuáles? el blasto del hipoblasto el epiblasto si mira si rotero dice si epiblasto mirad fíjate muy bien eso significa que ya está muy bien ya vas estudiando mirad aquí lo que te está señalando es que parte del epiblast vamos aquí que duerme conmigo menos mal que mi mujer no coge no escucha estas grabaciones es que te parece fíjate yo sin enterarme con la cantidad de gente que estaré durmiendo y yo sin enterarme bueno pues mirad como muy bien has dicho muy bien eso indica que estás muy bien orientada el epiblasto y el hipoblasto son dos capas pero el dipoblasto va a dar lugar a estructuras de apoyo al embrión pero no al embrión todas las células de un ser humano que antes fue embrión de acuerdo proceden todas del epiblasto por eso son las células madre embrionarias las de que de esas de una célula el epiblasto puede dar lugar a cualquier célula de un cuerpo ya adulto maduro de acuerdo esa es la idea y son las del epiblasto las que son células madre embrionaria las madres las del hipoblastono porque no van a ser madres de ningún nada de ninguna célula en el embrión sino de estructuras de apoyo como dice el saco vitelino etcétera esa es la idea y lo que quiero que os quede en mente entonces fijaos lo primero por lo tanto eh blástula epi e hipoblasto el epiblasto va a empezar para el proceso de gastrulación es esa movilización de células que se da en el epiblasto que es lo que nos están dibujando aquí en el día 16 veis que pone epiblasto y como se empiezan te ponen ahí con flechas con puntitos como que empiezan a moverse todas las células si ves como las del hipoblasto se empiezan a ir empiezan las células del hipoblasto por este hueco esta línea primitiva que pone aquí empiezan a entrar tiqui tiqui tiqui empiezan a movilizarse y a ir separando se van dividiendo ellas van aumentando epiblastos y van expulsando a la periferia a las del hipoblasto de manera que al final en el disco embrionario solamente se quedan las células que provenían del epiblasto pero formando tres capas un tejido un embrión ahora que va a tener tres capas en gastrula que se van a llamar porque van a aparecer piel cada una de las capas van a tener un aspecto muy como son las células dermales y por lo tanto se va a llamar ecto a la de fuera dermo meso a la de medio dermo endo a la de dentro dermo la masturbación es como o sea la nebulación la neurulación es posterior a la gastrulación es decir ahora lo entenderás es decir lo primero es formarse las tres capas que se forman en gastrula en el embrión en gastrula es pasar de epiblasto hipoblasto a pasar a ectodermo mesodermo endodermo y el hipoblasto se ha ido al saco vitelino esa caída ahora vamos a ver cómo se neurula neurular qué es qué parte del embrión va a dar lugar se va a diferenciar el tejido nervioso entonces una vez que ya tenemos las tres capas creo lo que está alrededor sí o sea es que lo voy a llamar en el dibujo pero la capa que rodea como naranjita amarillita esto no el dibujo de arriba sí el dibujo de arriba esto ¿el qué? esto todo esto de aquí pues esto esto el tejido tienes tú bueno la tripa no eso va a ser va a ser el útero escúchame vale eso aquí te suena tú mira esto de vez en cuando si no llega esto esto hace pum se desprende a los 20 y pico días endometrio ¿vale? eso va a ser endometrio ¿qué va a ser? ¿de acuerdo? cuando se forme la placenta y todo se está empezando a formar ahí es ahí está la cuestión es que quiero que veáis que se pasa de epi e hipo a ecto endo y meso mesodermo y que tanto el ectodermo como el mesodermo como el endodermo proceden del epiblasto quedémonos con esa idea por eso las del epiblasto son células madre embrionarias ahora que tenemos aquí epiblasto hipoblasto digo que tenemos perdón ya no epiblasto sino que tenemos ectodermo mesodermo y endodermo vamos a ver cómo y aquí es lo que nos están dibujando aquí día 18 día 19 cómo una parte del ectodermo se diferencia a sistema nervioso ¿de acuerdo? eso es lo que es la neurulación que del ectodermo es decir todas las células aproximadamente el día 18 ¿vale? digamos que todas las células de nuestro cuerpo todas tienen un origen de uno de estos tres tejidos embrionarios hay células que proceden del ectodermo como es la piel por ejemplo toda nuestra piel y todo nuestro sistema nervioso proceden del ectodermo algunas otras excepciones que veremos por ahí hay parte del tejido cartilaginoso que también se puede dar de tener hay algunas excepciones que veamos pero para entender grosso modo y está bien como heurístico del ectodermo piel o sistema nervioso esa es la idea del mesodermo salen otras del endodermo salen otras ¿vale? solamente tenemos que conocer esas que la piel y el sistema nervioso fijaos que están muy relacionadas hace poco escuché una noticia en la que decían han conseguido a través coger una célula de la piel y hacer a partir de ella una neurona dice bueno pues la técnica esa de ir dando para atrás el reloj biológico es más fácil hacer una neurona de una célula de la piel que tienen mucho más en común que una célula por ejemplo de otro lado que tienes que llegar al nivel común anterior que sería el epiblasto en este caso simplemente con ectodermo ya con la expresión génica que tiene una célula el ectodermo puede dar lugar a una célula de la piel o una neurona sin embargo si fuese a través de una célula por ejemplo ósea o muscular que son mesodérmicas pues tendrías que llegar hasta el epiblasto para luego volver a crear ¿sabes? el ectodermo etc, etc nos damos cuenta ¿no? entonces ¿cómo se forma esto? entonces hay una estructura que es fundamental y que es común a un filo cuando estudiéis el tema 10 que es el de la historia natural fijaos esta es ontogenia y desarrollo fundamentalmente embrionario el otro es filogenia toda la historia natural de nuestra de la vida hasta que ha llegado a darse nuestra especie ¿no? entonces cuando estudiéis eso veréis que hay un filo en la historia de la vida en esta historia de antepasados comunes que se llama cordados ese filo que se llama cordados somos todos los animales que expresamos un tejido por lo menos en periodo embrionario como nos ocurre a nosotros otros lo siguen expresando en edad adulta que se llama notocorda esa es la idea bueno, pues fijaos esta zona que es este mirad que aquí ya te están poniendo notocorda hay una parte del tejido mirad esto es si esto fuese el disco embrionario hay una parte del mesodermo en la parte central que está dibujado como un cordón negro y que se llama notocorda que corda nos da idea de cuerda de alguna manera y fijaos que es maravilloso este tejido porque es el fundamental el que va a dirigir estas primeras etapas de desarrollo embrionario y que es imposible olvidarlo porque se llama notocorda y cuando no te acuerdas pues no te acordas entonces es imposible que lo olvidéis nos viene de maravilla para nosotros que se llame así muy bien pues fijaos la parte de hecho la notocorda tiene también una función aunque no lo dicen en vuestro texto de dar una cierta rigidez al embrión o sea es como un yo lo asemejo a la pluma que viene dentro del calamar que es como esta especie de pluma de plástico que le da una cierta rigidez al calamar sino el calamar no tendría forma y aún así es muy flexible pues la notocorda igual le da una cierta estabilidad al embrión porque tienen una membrana especial las células de la notocorda que aguantan más tensión hídrica y le da una cierta tensión al embrión y por eso tiene esa forma de disco ovalado y se coloca en la parte más central del tejido más central que es del mesodermo estas células formando esa cuerda que se llama notocorda quedémonos con esa idea muy bien pues fijaos justo encima de la notocorda mirad aquí hay en el mesodermo tenemos que controlar una estructura que se llaman somitas aquí se llaman presomitas todavía que se van colocando a los lados de esta notocorda esta notocorda y lo demás digamos que es matriz extracelular ya veremos luego qué es lo que es esta matriz extracelular la capa de arriba es el ectodermo y como veis entre el día 18 19 se va a ir diferenciando una parte del ectodermo justo la que está encima de la notocorda en neuroectodermo de acuerdo a partir de ese momento la parte que está en el ectodermo justo encima de la notocorda va a dar lugar al sistema nervioso y el resto del ectodermo va a dar lugar a Pío entonces cómo se produce eso fijaos eso se produce de manera como veis todas las diferenciaciones todos los pasos que se vayan dando se van a dar por conexiones de alguna manera por una comunicación química entre las distintas estructuras que forman el embrión aquí la estructura fundamental es la notocorda de acuerdo y la notocorda va a empezar a liberar unas sustancias unos elementos químicos que se van a acoplar a receptores como los receptores de los neurotransmisores de acuerdo entonces fijaos esto es muy curioso si atendéis bien lo entenderéis bien y ahora los que hayáis estudiado y os haya costado entender esto veréis que es bastante fácil pero es algo contraintuitivo porque es un proceso que se suele dar en la naturaleza y que es de la manera que nosotros pensaríamos a priori que es a la contra de acuerdo entonces fijaos que hablan en vuestro texto de unas sustancias inductoras de la neurulación de tejido nervioso que van a inducir a las células que están en esa parte del ectodermo que está encima de la notocorda a diferenciarse en tejido nervioso entonces esas sustancias fijaos se van a llamar cordina nojina o la ponen así en el texto cuando en el texto no lo mencionan simplemente dicen sustancias inductoras en el pie de foto aquí te ponen que se llama cordina esta esta nojina son sustancias que sirven para inducir esa neurulación de esa parte del ectodermo entonces fijaos realmente que esto cuesta entenderlo mirad esta cordina y esta nojina se van a acoplar a un receptor que se llama RPMO que por haberse descubierto para otra cosa se llamó receptor de proteína morfogenética ósea o sea que se supone que hay una proteína morfogenética ósea que en algún momento se liberará que se acoplará a ese receptor ¿de acuerdo? y que hará que ese receptor haga lo que sea la cuestión es que fijaos aquí a partir del día 18 en ese ectodermo las células del ectodermo presentan estos receptores esperando que lleguen esas proteínas morfogenéticas óseas ¿de acuerdo? a acoplarse al receptor que no provocan un hueso ni nada de eso simplemente porque se descubrirían para otra cosa aquí cumplen otra función entonces ¿qué es lo que ocurre? fijaos realmente la célula a la que se acople esa proteína morfogenética ósea se va a diferenciar en piel entonces antes de soltar esa proteína morfogenética ósea la notocorda suelta muy pocas moléculas de cordina y denogina que no son estos inductores que son sustancias que tienen afinidad por el RPMO por el receptor de proteína morfogenética ósea pero no lo activan ¿entendemos? todos los receptores cuando hay sustancias que se unen a los receptores decimos que esa sustancia es un ligando de ese receptor todos los ligandos y todos los receptores tienen afinidad el uno por el otro significa que estando cerca tienden a estar juntos eso es lo que significa afinidad ¿de acuerdo? entonces mirad los ligandos tienen afinidad pero si esos ligandos además de afinidad cuando se unen al receptor provocan cambios en el receptor recordad que el receptor es una proteína y las proteínas son un conjunto de aminoácidos y cada aminoácido decíamos que tiene unas características unas son hidrofóbicos otras hidrofílicos es decir cuando se acopla él algo interacciona con esos aminoácidos y cambia la forma de la proteína si cambia la forma de la proteína ese ligando que se ha unido a él es un agonista es que hago que cambie antagonista que no hago que cambie es decir me acoplo a él tengo afinidad pero no provoco lo que se llama actividad intrínseca en el receptor el receptor no cambia ¿cuál es la función de un antagonista? impedir que el agonista lo active entendemos entonces cordina y no gina son antagonistas del receptor de proteína morfogenética ósea suelto poca como suelto poca solamente se va a acoplar al ectodermo que está justo encima al ectodermo que está más alejado de la notocorda no llega porque lo poco que hay ya se ha unido a lo que hay ¿de acuerdo? y una vez después de soltar esa poca luego suelto la proteína morfogenética o sea suelto un montón entonces ya he bloqueado esto y entonces a donde llegue ahora y ese RPMO se active se va a diferenciar en piel lo de en medio he dejado de diferenciar en piel esto es como acabamos de pasar semana santa y cuando éramos pequeños y vivíamos en la época de Frank teníamos que estudiar la historia sagrada de Peapa recordad y si habéis visto ahora los diez mandamientos o algo que están siempre por semana santa en las plagas de Egipto la última plaga era matar a todo manda el ángel exterminador a que mate a los primogénitos ¿qué hacen los judíos en la historia sagrada? hacen cogen y pintan con con sangre de carnero los vinteles de las puertas donde hay judíos y entonces el ángel exterminador pasa de largo el RPMO la cordina y la anogina estos inductores en realidad lo que hacen es como la pintura roja para que luego cuando pase el ángel exterminador pase de largo esa es la idea entendemos entonces se hace un poco a la contra lo que hace es evitar los inductores la cordina y la anogina estas estos inductores lo que hacen es evitar que se diferencien a tejido epidérmico a piel entendemos entonces justo la parte que queda encima del de la noto corda es la que se va a diferenciar forma lo que se llama la placa neural que es la parte del ectodermo que a partir de ese momento se va a llamar neuroectodermo muy bien pues una vez que se forme ese neuroectodermo lo siguiente que hace el neuroectodermo fijaos es ir plegándose formando una trinchera formando ¿veis esta línea primitiva? pues mucho más empieza a hacerse una trinchera un hueco de manera que va a formar un surco neural con dos pliegues a los lados ¿vemos los pliegues? pliegue digamos que tenemos dos montañas con cumbre que se llaman pliegue y un surco en medio de acuerdo cuando esto sigue avanzando fijaos aquí vemos 19 días 20 días podemos entender como estos pliegues se van a juntar el uno con el otro y lo que queda debajo del pliegue se va a juntar y van a formar un tubo que es esto se van a juntar juntos encima de ello una cresta neural lo vemos tubo neural cresta neural del tubo neural derivarán todas las neuronas y células de glia del sistema nervioso central de la cresta neural neuronas y células de glia del sistema nervioso periférico quedémonos en esa idea ¿de acuerdo? la cresta neural al principio es así y luego se estructura como en dos judías a los lados de esta y que ese tubo neural coge una forma de cerradura lo vemos ¿no? esa es más o menos la idea entonces fijaos como ese tubo ese surco neural se empieza a cerrar formando el tubo neural y se empieza a cerrar como veis aquí alrededor fijaos de el día 24 se empieza a cerrar por el centro y se acaba cerrando por los extremos de manera que hay un momento en el que está cerrado por el centro y quedan los dos extremos abiertos en dos neuroporos como es tejido neural se llaman poros al hueco y tiene dos neuroporos el neuroporo rostral y el neuroporo caudal el neuroporo rostral y el neuroporo caudal alrededor del primer mes de gestación entre 30 y 31 días de gestación se tiene que haber cerrado completamente esa es la idea de cerrarse bien todo el tubo neural para que se cierre bien todo el tubo neural es fundamental que haya determinado y no tener determinadas sustancias entre ellas el ácido fólico parece ser que es importante por eso las embarazadas se las suplementa en nuestro sistema de salud en cuanto se sabe que está embarazada con ácido fólico aunque teniendo una dieta rica y variada en verduras y frutas tendríamos que tener suficiente ácido fólico y además entre que aunque digan que hay que tener unos niveles correctos de ácido fólico para el correcto cierre del tubo neural realmente cuando tú te enteras de que estás embarazada tu tubo neural ya prácticamente está cerrado porque tú entre que tienes la falta que esperas a ver si sí si no si no sé qué vas al médico y tal las cuatro semanas te caen sin querer pero bueno para que se cierre bien se complete el cierre todas las estructuras estén tal digamos que es importante ese ácido fólico también nos mencionan algunas sustancias que interfieren en el correcto desarrollo realmente del embrión todas las sustancias que interfieren en este proceso de formación del sistema nervioso en el desarrollo embrionario se llaman teratógenos son sustancias que actúan que son malas para el feto hemos oído hablar de la talidomida lo que hacía etcétera te hablan de un exceso de relina fíjate que es vitamina A y que generalmente lo que hay con las vitaminas es defecto pues un exceso de vitamina A que lo que indica es que tienes un problema metabólico porque no puedes tener exceso de vitamina A si tienes un metabolismo adecuado o sea eso el ácido retinoico esa es la vitamina A esa es la idea entonces fijaos mirad como está aquí que tiene esa forma de tubo neural como veo como una cerradura con las dos judías que forma la cresta neural encima y como veis los somitas de origen mesodérmicos a los lados fijaos que en realidad estos somitas mirad que va habiendo hay como una segmentación y va habiendo a cada tramo unos somitas que son estos bultos que vemos aquí son esos somitas quedémonos con esta idea para ir entendiendo todo lo demás ya el próximo día porque hoy nos toca ya tenemos que entrar y lo siguiente vemos como este tubo neural se va desarrollando fundamentalmente en el eje rostro caudal como se va segmentando recordad cuando estudiéis esto que vimos las tres primeras vesículas los tres primeros engrosamientos de esos tres que pasa cinco el telediario me mete miedo todo eso es lo que veremos el próximo día cuando nos metamos a ver cómo se va desarrollando ese tubo neural y cómo empiezan a darse patrones funcionales de organización dorso-ventral por ejemplo eso que vemos luego en la médula espinal como la parte dorsal procesa información sensorial la parte ventral información motórica como todo nos va cuadrando esa es cresta futura médula no no, no, no médula es sistema nervioso central Susana si es sistema nervioso central tiene que ser el tubo neural ¿de acuerdo? de la cresta no cresta es sistema nervioso periférico ¿vale? quedémonos con esa idea por lo tanto sistema nervioso simpático fundamentalmente algo de parasimpático quiero decir ahí hay eh porque bueno los axones que inerven el eh desde la médula espinal eso no es pues solamente es el axón el somano está en el periférico pero en el sistema nervioso periférico los ganglios del sistema nervioso periférico se forman a partir de esa de esa cresta de esa cresta neural y los ganglios de la raíz dorsal de los nervios espinales también están ahí ¿vale? no tubo neural mira si es que el tubo si es que además cómo se forma y cómo se organiza la eh el tubo neural nos recuerda muy fácilmente a cómo está organizada la médula espinal que es lo que queda posteriormente menos deformado de cómo empezó la médula espinal es como es lo más eh que queda como como empezó todo al principio no nos da tiempo a más nos hemos pasado ya creo tres minutos de según pone aquí pero como todavía no habría no ha llegado por lo menos no me dicen