Gracias por ver el video. ¿Por qué podemos caer en esa idea de que es más justo que vivan bien, que vivan muy bien unos pocos y otros que vivan en el mismo umbral de la pobreza antes que el hecho de que vivan moderadamente bien todos? ¿Vale? O el ejemplo que os puse de los Ferraris y los coches de gama media. ¿Os acordáis, no? Los Ferraris, las bicicletas y todas estas cosas. Claro, lo que buscan Rawls y Habermas es eliminar esa base garantizando a esta justicia material un carácter adicionalmente formal o deontológico, un carácter ético, un carácter que separe lo justo y lo bueno para eliminar el carácter arbitrario, el carácter subjetivo que tiene ese de bueno. ¿Vale? ¿Qué es lo bueno? Siempre va a ser algo subjetivo. ¿Qué es lo bueno en una sociedad? Que haya muchos ricos o que todos vivan más o menos bien. La idea es separar. Es separar. Eso de lo justo y lo bueno para eliminar todo el subjetivismo que la propia noción de bueno tiene. Sin embargo, hay aún ciertos autores que contemplan un residuo teleológico. Un residuo teleológico es aquel que identifica lo justo con lo bueno. Y es un residuo teleológico que se ha convertido en un residuo de la justicia. Y es un residuo que consideran ellos aparece antes o después. Y es un residuo que permite incorporar un criterio de justicia que participa a la vez tanto de lo justo como de lo bueno. O mejor dicho, perdón, tanto de lo legal como de lo bueno. ¿Vale? Con todo, la decisión entre la justicia formal y la justicia material es. en sí misma contraria a la perspectiva aristotélica. Es decir, puede existir, pero cuando la vestimos de filosofía aristotélica, no estamos haciendo otra cosa que eliminar, prostituir, si queréis, esa filosofía aristotélica, ¿vale? Bueno, con esto terminamos el penúltimo tema, el del retorno a lo justo material, y nos quedaría solamente el último tema que nos habla del derecho y la ética entendidos desde valores o criterios actuales, ¿vale? ¿Alguna pregunta sobre esto último que hemos visto? No sé qué es un poco lioso, pero bueno, puede funcionar. ¿Vale? Bueno, pues entonces nada, continuamos, ¿vale? Y entramos con el último tema y algo que está siendo una tarde un poco difícil para la comunicación. Podéis mandarme todas las preguntas que tengáis a mi correo de la UNED mpreda arroba santander punto uned punto es, allí me las mandáis y yo bien os la respondo allí mismo o bien la respondo después en clase, evidentemente sin citar quién me la ha mandado, no queremos poner las dudas de nadie, ¿vale? Bien. Por favor no os cortéis. Así que rogaría que no os cortaseis en este sentido. Bien, como decíamos. Último tema, el tema que nos habla de las relaciones entre derecho y ética y un tema en el cual para mi la explicación. Ninguno de los autores que hemos visto lo cual he respondido ahora en sus dos cuộcas hablamos, bueno, muy cruelmente de los que nos ayudan dyoctica y ética. Pero espero que os podáis dar la discusión al respecto. Nos vemos en otro set de la semana. Hasta luego. cumple. Sí, tanto Rawls como Habermas cumplen todo lo que hemos visto en este retorno a lo justo material. El problema es que hay otros autores o hay autores que dicen que tanto Rawls como Habermas en un momento dado siempre siempre caen en ese problema siempre caen en esa trampa en la de identificar lo justo con lo bueno ¿vale? que ellos no quieren pero que en un momento dado siempre caen, que es una caída ineludible ¿de acuerdo? tampoco nos vamos a meter en más matices lo que sí debemos tener claro es que reconocer la decisión entre lo justo formal y lo justo material es contrario a la perspectiva aristotélica que es la que sostiene muchos de los que hablan de estas cosas ¿vale? reconocemos eso nos estamos ciscando en Aristóteles ¿vale? perfecto bueno, decíamos último tema, derecho y ética criterios actuales, y para hablar de derecho y ética para hablar de las relaciones entre derecho y ética en la actualidad, lo primero que tenemos que señalar son las relaciones, la interrelación entre ética y moral ¿por qué? porque los términos ética y moral normalmente en el lenguaje común, en el lenguaje cotidiano los utilizamos como sinónimos pero realmente no son sinónimos tienen muchas similitudes su significado tienen muchas similitudes pero realmente no son sinónimos entonces debemos deslindar perfectamente cada uno de ellos y para eso vamos a seguir a este autor, a Paul Ricoeur Paul Ricoeur nos señala las diferencias ¿de acuerdo? y nos dice la ética se reserva para referirnos a la aspiración de una vida cumplida bajo el signo de acciones consideradas desde la perspectiva del bueno mientras que la moral no dice Ricoeur se reserva para el campo marcado por las normas O dicho de otra forma, para una perspectiva considerada desde lo obligatorio. Nos dice Ricoet, la ética son acciones orientadas a cumplir lo que consideramos bueno. Bueno, mientras que la moral, nos dice Ricoet, son acciones consideradas, o perdón, orientadas a cumplir una norma. Son acciones que surgen desde una perspectiva de lo obligatorio. Es decir, y aquí vamos a meter palabrejas, la ética es... ...teleológica, mientras que la moral es deontológica. O la ética es aristotélica, la perspectiva de lo bueno, ¿no?, que hemos visto antes. Mientras que la moral es kantiana, la idea de cumplir las obligaciones. La idea de cumplir las normas obligatorias. ¿Vale? Entendido esto así, la ética se arraiga en la búsqueda que tiene cualquier sujeto de una vida buena, una vida feliz. ¿Vale? La vida ética será una vida regida por un fin natural, que es el bien. Claro, empezamos con las problemáticas. Evidentemente estamos hablando desde un punto de vista extraordinariamente subjetivo. Tenemos que pensar que todo lo que es el bien, todo lo que es lo bueno, todo lo que es una vida buena... ...tiene un significado. ...tiene unas perspectivas total y absolutamente subjetivas. Con lo tanto, ahí tenemos... una problemática muy grande. ¿Por qué? Porque además esto, lo de la búsqueda de una vida buena, que nos habla la ética, es extremadamente genérico. Es algo que debe verse limitado a través del libro albedrío, además. Y es algo que debe verse limitado a través del libro albedrío porque nosotros tenemos relaciones interpersonales, tenemos relaciones o actividades profesionales, tenemos interactuaciones sociales, por lo tanto, todas estas limitaciones que nos imponemos hacia la búsqueda de el bien natural. O la vida buena, o lo que nosotros consideramos como bueno, están regidas por el libro albedrío. Es decir, las puedes hacer o no. Dicho de otra forma, en ocasiones nosotros consideramos, o vamos a poner un ejemplo muy tonto, a lo mejor vemos algo en la tienda que nos parece fantástico y desde el punto de vista de la vida buena, del bien, de la búsqueda de la satisfacción, pues lo deberíamos hacer. Podríamos coger, pero nosotros no lo podemos hacer. O, en un ejemplo un poquitín más retorcido, a lo mejor nosotros queremos quedar por encima de alguien en una entrevista, un puesto de trabajo, pero nos autolimitamos todos los elementos negativos que podríamos estilar sobre esa persona. En la búsqueda de lo que objetivamente para nosotros sería lo bueno. Pero, en atención al libro albedrío, nosotros articulamos otra jugada, etcétera, etcétera. ¿Vale? Todo esto lo que trata es de dar a la exigencia de una vida buena o una vida fructífera. feliz o la felicidad una realidad material. En este sentido la relación entre ética y derecho que es lo que a nosotros nos interesa y luego veremos la relación entre moral y derecho En este sentido la relación entre ética y derecho es clara. Justicia será la realización de la vida buena en el ámbito institucional. La realización de la vida buena o la realización de una serie de acciones orientadas a la posible actuación que derive en una vida buena desde el ámbito institucional. Y existirá adicionalmente otra diferencia entre ética y moral. Cuando hablamos de ética es la cosa que se va a hacer lo real, lo particular, lo mensurable, lo concreto, aquello que nos sirve de medida. Mientras que cuando hablamos de moral, lo que nos sirve de medida no es lo concreto sino la idea a priori. ¿Vale? ¿Sí? La ética es más concreta mientras que la moral es más, si queréis, más abstracta. ¿Vale? Muy bien. Eso es en las relaciones entre derecho y ética. Las relaciones entre moral y derecho, vamos a ver ahora, ¿vale? El discurso moral será un discurso no acerca de lo bueno sino acerca de los deberes. La moral se preocupa más que por el fin de los actos, se preocupa por la forma en que se expresan los deberes. Los deberes son los deberes a los cuales se ajustan los sujetos. Y esto es así porque la moral moderna nace de la mano de la teología a fines de la Edad Media. O dicho de otra forma, y como nosotros ya no sabemos de este juego, vale, gracias. Ok. Ya sí que va un poquitín con retraso. Dicho de otra forma, como no sabemos de este juego, desde una perspectiva puramente justnaturalista. Y además es una perspectiva yusnaturalista orientada a un yusnaturalismo de carácter teológico, perdón, no teleológico sino teológico. Es decir, un yusnaturalismo que nos habla de un ser omnipotente que tiene una visión jurídica perfecta, etc., etc., perfecta, justa, etc., etc. ¿Vale? Entonces, evidentemente que la discusión moral se preocupa más por el fin de los actos, perdón, se preocupa más que por el fin de los actos, por la forma en que se expresan los deberes a los cuales se ajusta el ser humano. Es decir, la moral, por así decir, es un punto previo. ¿De acuerdo? El discurso moral se expresa bajo la forma de una normatividad abstracta y a priori. ¿Vale? Y desde el punto de vista kantiano podemos observar distinciones entre el ámbito moral y el jurídico. Y esto nosotros ya lo sabemos. Y lo sabemos, entre otras cosas, porque lo visteis conmigo el primer año de carrera. Es la diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas. El derecho únicamente busca una obediencia externa, mientras que la moral exige una interiorización de la norma. Al derecho lo que le interesa es que tú, yo qué sé, te detengas en el semáforo. ¿Vale? A la independencia de que te detengas por miedo a una multa o porque realmente piensas que está muy feo atropellar personas y perritos. La moral exige que interiorices el contenido de la norma. Y además, en segundo lugar, segundo elemento de distinción que desde un punto de vista kantiano podemos encontrar, entre el ámbito moral y el jurídico, la legalidad jurídica admitirá una simple formulación exterior, mientras que la moral... opone la necesidad de una autonomía personal, ¿vale? O dicho de otra forma, para que la moral funcione, para que la moral se articule, necesitamos que exista una posibilidad para actuar de otra forma. Para actuar de forma amoral, ¿vale? Y en tercer lugar, tercera distinción entre moral y derecho desde un punto de vista kantiano, el derecho va a asumir un principio de orden positivo, un principio de orden empírico, mientras que la moral va a adoptar la forma de un respeto mutuo. Un respeto expresado bajo la segunda formulación, o mejor dicho, un respeto que podemos ejemplificar bajo la segunda formulación del imperativo categórico kantiano. Trata al otro, trata a tus congéneres siempre como si fueran un fin y no como si fueran un medio, ¿vale? Es el segundo principio. El primero, como sabéis, porque lo hemos señalado en algunos momentos a lo largo del curso, es eso tan bonito de actúa siempre como si tus actos fueran ley universal. Digo que es tan bonito porque parece una tontería, ¿no? Una cosa así como muy chorras, pero si nos paramos a pensarlo, si todos actuásemos como si nuestros actos fueran ley universal, nadie actuaría de forma perniciosa. De forma deliberadamente egoísta, de forma malvada. ¿Por qué? Precisamente todo eso le sería devuelto. ¿Vale? Esos son los tres elementos que diferencian moral y derecho desde un punto de vista kantiano. ¿Vale? Creo que no necesitan más explicación. Así que volvemos al último punto. Y este último punto del tema, ¿vale? Esto es muy fuerte y es muy importante. Y es muy emocionante. nuevamente sobre la ontología jurídica volvemos al último, o mejor dicho entramos en el último punto y volvemos al primero, os acordáis de la ontología jurídica la ontología del derecho, que es el derecho que soy yo, la pregunta ontológica vale, la vieja ontología jurídica buscaba las diferencias entre derecho y moral la vieja ontología jurídica buscaba deslindar derecho y moral en este tema en este último tema nosotros lo que hemos buscado son sus similitudes lo cual nos lleva a conquistar nos lleva a comprender nos lleva a asimilar los diferentes sentidos de la expresión abrimos comillas, el ser jurídico cerramos comillas diferentes sentidos que cada uno de ellos aparece desde una perspectiva epistemológica distinta pero todos ellos son derecho vale, volvemos a lo que dijimos el primer día hay muchas formas de acercarnos al derecho hay muchas formas de estudiar el derecho, hay muchas formas de introducirme epistemológicamente en el derecho muchos sentidos todos ellos son derecho todos ellos son ontológicamente derecho pero ni el derecho es la suma de todos ellos ni el derecho es únicamente uno de ellos vale, os acordáis que lo vimos cuando hablábamos de las lo diré de las reducciones vale distinguiremos así cuatro sentidos del derecho distinguiremos un sentido ético o teleológico del derecho, un sentido finalista el que busca lo bueno distinguiremos en segundo lugar un sentido moral o deontológico del derecho entendida la moral como lo que hemos visto en estos últimos minutos como la articulación de las ideas apriorísticas en tercer lugar distinguiremos un sentido normativo del derecho las normas, las leyes el ordenamiento y por último distinguiremos un sentido fáctico del derecho el hecho jurídico cómo el derecho articula una sociedad cómo el derecho mueve una sociedad cómo el derecho cambia una sociedad lo jurídico en definitiva y con esto terminamos se va a decir o podemos decirlo de muchas formas de muchas maneras sin dejar de ser cada una de ellas total y absolutamente derecho ¿vale? y con esto terminamos el último tema del temario ¿vale? alguna pregunta, alguna cuestión veis que el temario se cierra de forma igual a como lo abrimos el temario cíclico ¿alguna cuestión, alguna cosa, alguna pregunta? ahora lectura detallada correcto es lo que nos queda ¿vale? pues entonces por mi parte nada más como os digo la semana que viene tendremos clase a esta misma hora como siempre estaré dispuesto a resolver todas las dudas que me planteéis bien las que me hayáis planteado vía mail o bien las que me que me hagáis aquí en directo a través del chat y en el caso de que no haya ninguna, que ya me ha pasado algún año pues lo que haré será volver a explicar el tema primero, que a lo mejor es el tema un poquitín más abstracto y como no me gusta perder el tiempo ni quedarme aquí una hora mirando las musarañas pues yo creo que lo podemos hacer así y nos servirá un poco para todos. Bueno, por mi parte nada más, os subo este vídeo en cuanto pueda, no sé cómo se generará y no sé qué velocidad llevará ¿Tenéis alguna cosita más? ¿Algún elemento adicional? ¿Algo que queráis hablar? Vale, perfecto. Muy bien, nos vemos la semana que viene. Vale, pues entonces terminamos con esto y ya nos escapamos, ¿vale? Ánimo con el estudio y solo queda un esfuerzo. Venga, chao. Gracias.