Buenos días, vamos a realizar esta nueva sesión de la asignatura de bases químicas del medioambiente y vamos a continuar donde lo dejamos la última vez, en el tema 10 del agua en el medioambiente. Y nos habíamos quedado en contaminantes inorgánicos. Hablando de la contaminación del agua, los contaminantes inorgánicos provienen de desechos domésticos, agrícolas e industriales que contienen distintas sustancias disueltas. Voy a subir un poco el volumen, ahora quizás un poco mejor. Y entre estos contaminantes están las sales metálicas solubles como los cloruros, sulfatos, nitratos, fosfatos y carbonatos. También los desechos de ácidos y bases y gases tóxicos disueltos, tales como el dióxido de azufre, el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno y cloro. Estos ácidos, por ejemplo, son mortales para la vida acuática y originan la corrosión de los metales. ¿De acuerdo? Hay que hacer especial mención a la contaminación de metales pesados, como el cadmio, plomo y mercurio. Son los contaminantes. Son los contaminantes más nocivos, ¿no? A su vez, tenemos otros residuos tóxicos y peligrosos, además de estos tres metales, como el acénico, antimonio, virilio. Y tienen las características de que son persistentes en el ambiente y no son degradables, sino que se acumulan. El cadmio tiene la propiedad que es similar al zinc y se obtienen productos secundarios del mismo. Se usan pigmentos, baterías, aditivos... Y producen una destrucción de los tejidos, alteración de actividades catalíticas, hipertensión, enfermedades cardíacas, etc. El plomo proviene de fuentes naturales, como la galena, que es el sulfuro del plomo, carburantes, tuberías antiguas, pigmentos de pintura... Tienen efectos en la salud muy importantes, como disfunciones en riñones, hígado, aparato reproductor, cerebro... Se excreta, pero partes y fijan los huesos. Por su semejanza al calcio, ambos son iones divalentes. El mercurio se encuentra como trazas en minerales, en vertidos de laboratorios, industrias farmacéuticas, pilas... Tiene efectos muy nocivos para la salud, trastornos neurológicos e incluso la muerte. Es metal venenoso. Tóxico en forma metálica y también combinado. Ya que se convierte en el oxígeno. En mercurio metálico que se va acumulando en los tejidos grasos y entra en la cadena alimentaria. Los contaminantes orgánicos son compuestos que contienen carbono, provienen también de desechos domésticos, agrícolas e industriales. Entre ellos están los desechos de seres humanos y animales, del procesado de alimentos, desechos de mataderos, compuestos químicos industriales y disolventes, aceites, breas, tintes y compuestos químicos sintéticos como los plásticos y los pesticidas. Los contaminantes orgánicos tienden a agotar el oxígeno del agua y también pueden ser tóxicos para la vida acuática. Dada la importancia del impacto ambiental de algunos contaminantes orgánicos, esto lo veremos en el último tema. Entre los más perjudiciales, como consecuencia de encontrarse en gran cantidad, cabe destacar los jabones, los detergentes y las purinas. Bien, empecemos con los jabones que son sales alcalinas de los ácidos grasos de 16-18 átomos de carbono habitualmente y se obtienen por saponificación de una grasa con una base fuerte. Aquí tenéis la reacción de la grasa, la triesterina, ¿no?, de glicerina con hidróxido de sodio para producir el glicerol o glicerina y el esterato sódico. ¿Vale? Vemos que la molécula de jabón tiene una cadena larga hidrocarbonada, hidrofóbica, repelente al agua y una terminación iónica que tiene afinidad al agua, hidrofílica y soluble al agua. Es, por lo tanto, unas moléculas anfifílicas, dos propiedades distintas a la vez. Así pues, la molécula de jabón no es soluble en agua. Sin embargo, forma micelas las cuales están formadas por moléculas de jabón con cadenas hidrocarbonadas agrupadas y con terminaciones iónicas hacia afuera contractando con el agua. Aquí tenéis la imagen, ¿vale? Los jabones son surfactantes, sustancias que disminuyen la tensión superficial del agua porque rompen los enlaces de hidrógeno en la superficie. Los detergentes. Los detergentes son sulfonatos de cadena larga en forma de sales sódicas. Los nuevos detergentes biodegradables presentan cadenas alquílicas no ramificadas. Contaminan no sólo por el principio activo sino también por los coadyuvantes, reforzadores, aditivos que se utilizan como antiespumantes, blanqueadores, etcétera. Los coadyudantes. Son los pirofosfatos, se transforman por reacciones de hidrólisis a hidrogenofosfatos y su contenido en fósforo es muy importante, produce la eutrofización de las aguas. Es decir, un crecimiento exagerado, anómalo de las algas por esos nutrientes en exceso. Las purinas. Son deyecciones excretadas por el ganado. La composición de las purinas es muy heterogénea dependiendo de la especie, edad, tipo y sistema de alimentación. Sistema de limpieza, estado sanitario y fisiológico del animal. Pero a grandes rasgos la composición media de las purinas es de materia orgánica entre un 55% y un 65%. El nitrógeno de un 4 a un 6. El fosfato de un 3,5 a un 6. Óxido de magnesio de 0,5 a 2. Óxido de calcio de 2,5 a 6,5. La mejor solución para las purinas es el compostaje que consiste en someter estos residuos a una fermentación aeróbica y termofílica para obtener un producto que denominamos compost que por poseer un alto contenido en agua y fertilizante posee unas características óptimas para su utilización en cultivos agrícolas. Aunque contienen algunos elementos que pueden resultar nocivos para determinados cultivos. Sin embargo las principales técnicas de tratamiento de las purinas se basan en digestión anaeróbica, es decir en ausencia de oxígeno con formación de biogás. Mediante la aplicación de estos procesos se transforma un residuo problemático como son las purinas en un fertilizante agrario de gran calidad de tal modo que el aporte de nutrientes al terreno y a la planta es el apropiado. Evita foto-oxidaciones, oxidación tóxica de compuestos tóxicos como radicales o peróxidos en las plantas, no contamina ni el terreno ni las aguas subterráneas por presencia de nitritos y no aporta metales pesados ni microorganismos. El problema radica en que su tratamiento es muy costoso. El petróleo. Bueno, el principal problema del petróleo son los accidentes de los barcos petroleros. Transporte de crudo a grandes distancias. Recordad que hay un gran tráfico digamos de petroleros en los distintos mares y aquí tenéis por ejemplo en el caso del estrecho de Gibraltar el número de petroleros anuales que lo atraviesa. Pensemos ahora en los contaminantes radiactivos que se generan en centrales nucleares. Tienen fuentes naturales de radioisótopos, industria, investigación, aplicaciones médicas. Tienen una vida muy larga. Los radioisótopos de vida media-intermedia son los más peligrosos por su persistencia y alta actividad. Los radioisótopos de vida media-corta también son muy peligrosos por su rápida desintegración con gran actividad. Los contaminantes biológicos, pues podemos hablar de las bacterias que producen enfermedades como el tifus, la disentería y el cólera. Los virus como la hepatitis, los protozoos, etc. Es muy importante la desinfección de aguas para el consumo humano. El término eutrofización deriva del griego significa bien alimentado y describe la condición de lagos y reservas de agua con exceso crecimiento de algas. Lo que puede provocar un severo deterioro de la vida acuática. Los nutrientes que van incorporando en las aguas residuales llegan al lago y se empieza a acumular una gran cantidad de biomasa de plantas por fotosíntesis, lo que hace descender la biomasa animal ya que va muriendo y se va depositando en el fondo del lago y se va pudriendo reciclando a su vez nutrientes como fósforo, nitrógeno y potasio. Si el lago no es demasiado profundo, entonces las raíces de las plantas empiezan a crecer acelerando la acumulación de materia sólida convirtiéndose en una pradera o un bosque dependiendo de la extensión del lago. Los organismos que viven en el agua están adaptados sólo en ciertos rangos de acidez y salinidad. Las actividades humanas pueden incrementar la acidez y la salinidad por ejemplo, los contaminantes ácidos provenientes del drenaje de minas donde tenemos la pirita, la cual se oxida ácido sulfúrico y nos puede generar la lluvia ácida a partir de óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre. La salinidad que puede aumentar por los desechos de las pilas, las filtraciones de fertilizantes con iones sodio, calcio y magnesio y que al evaporarse el agua dejan áreas con altas concentraciones de sales. Por ejemplo, un claro ejemplo de aumento de salinidad es el mar muerto donde tenemos unas concentraciones de 300 gramos por litro. Para estudiar la calidad de las aguas según sea su destino es necesario analizar diferentes parámetros que pueden ser de carácter físico-químico como la temperatura, turbidez, características organopépticas como es el olor, sabor, textura, etc. y la conductividad. Y otras de carácter químico como la salinidad o dureza, el pH que mide la acidez o alcalinidad, el oxígeno disuelto y medidores de materia orgánica y de materia inorgánica como es la demanda bioquímica de oxígeno y la demanda química de oxígeno. También de carácter radiativo como pueden ser medidas individuales de radiaciones alfa y beta de carácter microbiológico para la presencia de bacterias, virus y hongos. Nos centramos en la demanda bioquímica de oxígeno que es una medida cuantitativa del nivel de los desechos orgánicos del agua que requieren oxígeno para su desintegración. Se prensa siempre en partes por millón ppm de oxígeno y se determina midiendo la reducción en un periodo de 5 días del oxígeno que se disuelve en una muestra de agua mantenida a 20 grados y pH neutro. El agua con una alta demanda bioquímica indica que posee una contaminación orgánica significativa. Se considera contaminada cuando es superior a 5 ppm. El agua potable normalmente tiene una demanda bioquímica de 0,75 a 1,5 ppm de oxígeno. La demanda química de oxígeno emite la cantidad de materia contenida en el agua que es susceptible de oxidación química. En esta medida el oxidante es un agente químico como puede ser el dicromato de potasio, el permanganato de potasio en medio ácido o sus sales sódicas. Es una oxidación rápida y da idea de la cantidad de sustancias orgánicas e inorgánicas susceptibles de oxidación que existe en el agua. A pesar de que se utilizan estos oxidantes el resultado se expresa también en mg por litro ppm de oxígeno y representa la cantidad de oxígeno equivalente al oxidante químico. Utilizado en la determinación. Aquí tenéis la reacción de oxidación del oxígeno. Fijaos que por cada mol se transfieren 4 electrones por lo que el peso equivalente del oxígeno sería 32 que es la masa molecular partido por 4, 8 gramos es un equivalente de oxígeno. La relación entre la demanda bioquímica y la demanda química de oxígeno da una idea de la naturaleza de los contaminantes orgánicos existentes en el agua. Por ejemplo, si esta demanda es mayor de 0,6 indica la presencia de contaminantes orgánicos biodegradables pero si es menor de 0,2 presencia de contaminantes no biodegradables. Tratamiento del agua. El tratamiento de purificación del agua puede llevarse a cabo principalmente con pistas al consumo doméstico, aplicaciones industriales, a reciclar o desechar aguas residuales. En el consumo doméstico interesa que el agua esté desinfectada y tenga un nivel adecuado de sales minerales. Como decía también puede tener aplicaciones industriales y reciclar o desechar aguas residuales. En el uso doméstico debe ser completamente desinfectada para eliminar los microorganismos causantes de enfermedades. Y debe contener ciertos niveles de sales minerales. Aquí tenéis una imagen, un esquema en el que se lleva a cabo una planta potabilizadora en un municipio. El agua procedente de los ríos, manantiales u otras fuentes está contaminada por bacterias, lodos, minerales. El primer paso es airearla para eliminar los compuestos volátiles como el ácido sulfídrico, CO2, metano, sustancias olorosas y por otro lado, oxidar el hierro 2 soluble al hierro 3 insoluble. Después se adiciona cal en forma de óxido de calcio o hidróxido de calcio para elevar el pH y de esta forma precipitar los iones calcio y magnesio en la primera piscina. Otros compuestos permanecen en suspensión y para decantarlos se requiere la ayuda de coagulantes como los que se consigue por sedimentación. Este tipo de sustancias a su vez se añade CO2 para bajar el pH demasiado básico por la cal, el agua por último se clora, se filtra y se distribuye como agua potable. Sin embargo, el agua para uso industrial su tratamiento es diferente según la utilización que se vaya a dar. No es lo mismo utilizar agua para procesos alimentarios el cual requerirá eliminar ciertas sustancias corrosivas Para cuestiones alimentarias hay que eliminar patógenos y sustancias tóxicas pero si se va a utilizar para enfriamiento de una máquina bastaría eliminar las sustancias corrosivas. Existen tres tipos de tratamiento primario, secundario y tercero para las aguas negras cuyo objetivo es reducir la demanda bioquímica de oxígeno. ¿En qué consiste el tratamiento primario? En el cribado para separar los objetos grandes en primer lugar desarenado por sedimentación de materiales pesados y arena la sedimentación de lodos y formación de espumas grasas y aceites el paso del agua al ambiente o al tratamiento secundario. Muchas veces el agua se reduce a único tratamiento primario por el coste pero si va a tener uso doméstico interesa un tratamiento secundario para reducir la demanda bioquímica y la demanda química de oxígeno. Desde el tratamiento primario las aguas pasan al tanque de aireación donde las bacterias descomponen los desechos orgánicos formando el lodo activado. Estamos haciendo un proceso biológico. La demanda bioquímica entonces es aproximadamente un 90% más bajo que antes de este tratamiento. El tratamiento terciario se utiliza para eliminar contaminantes orgánicos como los olfatos, los nitratos, excesos de sales minerales. No se utiliza con frecuencia porque es excesivamente caro. Se utiliza este para devolver lo más pura posible el agua al medio ambiente. Vamos a hablar de la desinfección del agua. El cloro es el desinfectante más utilizado para eliminar bacterias del agua. El cloro se adiciona al agua sufre una auto oxidación reducción rápidamente según lo que tenéis aquí a continuación generando el ácido hipocloroso y el ión cloruro. También se utiliza no sales del ácido hipocloroso como el hipoclorito de calcio. Otros desinfectantes también utilizados son el ácido clorhídrico que es muy efectivo contra las bacterias y también el ozono efectivo contra los virus. El problema que tiene es que tiene una baja solubilidad en agua lo que limita su poder desinfectante. El ozono se descompone en oxígeno molecular. Para el consumo humano una técnica de gran importancia es la desalinización del agua del mar y es una técnica que cada vez se está perfeccionando ya que el mar es una fuente importante de agua. Los principales procedimientos para desalinizar es la destilación, sistemas de membranas, congelación. Los procesos más extendidos son los que emplean sistemas de membranas selectivas, la electrodiálisis y la ósmosis inversas. El primero de los métodos consiste en instalar unas membranas permeables selectivas catiónicas y aniónicas bajo el efecto de una corriente eléctrica por unos de los electrolitos existentes liberando el agua de las sales. El proceso de ósmosis inversa que es habitual en los desalinizadores de principios similares al anterior es uno de los más extendidos hoy en día por sus altos rendimientos aunque aquí hay que tener en cuenta que estos equipos producen digamos una desalinización de 29,5%. El problema que plantea una desaladora esto hay que tener muy en cuenta es que son grandes consumidores de energía y por tanto emiten a la atmósfera grandes cantidades de CO2 además de los vertidos de salmuera al moar. Por último las reutilizaciones recicladas del agua están siendo aplicadas con más frecuencia debido a cada vez mayor la demanda de provisión de la misma porque cada vez los procesos de tratamiento del agua son mejores. No es lo mismo reciclado que reutilización. La reutilización ocurre cuando un usuario la vierte a un río y es utilizada de nuevo por otro, sin embargo el reciclado tiene un uso intermedio como por ejemplo en una planta donde se utiliza vapor de agua y esta se condensa para volver a convertirla en vapor. El agua se recicla o se reutiliza para muchos usos posteriores irradiación de campos cosechas etcétera. Bien vamos ahora a pasar a la grabación T9 os quería poner primero la grabación T9 ¿no? del año pasado que tiene un gran número de problemas del tema 10 y del tema 11 esta grabación T9 lo digo porque os recomiendo encarecidamente hacer los ejercicios y que entréis y lo miréis por favor. La P del tema 10 por ejemplo, vamos a verla dice aquí el agua por eso industrial en enfriamiento de máquinas se somete a tratamientos primero, segundo y terciario esto es falso basta eliminar sustancias corrosivas lo hemos visto hace un momento el tratamiento primario en una estación depuradora de agua rebaja la contaminación utilizando tratamientos biológicos no, ya hemos dicho que no cribados, sedimentación no esto es falso la demanda bioquímica de oxígeno en un agua residual que contiene 46 malas es de 96 pues sí, esto sí que es verdad aquí tenéis la reacción de combustión o degradación del etanol fijaos que la masa molecular del etanol es de 36 y la masa molecular del oxígeno es 32 pero la relación es 1 es a 3 si yo parto de 46 miligramos de etanol por litro yo sé que se combina 96 miligramos de oxígeno 32 por 3 por cada 36 miligramos de etanol por lo tanto se necesitan 96 miligramos de oxígeno por litro o 96 ppm 96 ppm el problema que plantean las desaladoras es su bajo rendimiento industrial no, ya hoy en día hay de alto rendimiento industrial sino el problema es gran consumo de energía, emisiones de CO2 sal muera el nitrógeno y el fósforo constituyen un grupo de contaminantes del agua al que se denomina nutrientes efectivamente nitratos y fosfatos la demanda bioquímica y la demanda química son parámetros útiles para medir la cantidad de materia orgánica existente eso es verdad, además la demanda química permite determinar la materia inorgánica ¿de acuerdo? bien, ahora me vais a permitir que os ponga aquí estos son los problemas que cayeron el año pasado del tema 10 no, este no es bueno, este es otro archivo muy interesante que tenéis ejercicios del equipo docente del tema 10 y tema 11 al final de la sesión si tenemos tiempo os los pondré y sino mirarlos es muy interesante estaba interesado en preguntas de exámenes no quería abriros este archivo de preguntas de exámenes del tema 10, 11 y 12 vamos a por lo menos a mirar del tema 10 no primero aquí lo tenemos esto cayó el año pasado cuál será la demanda bioquímica de un agua residual que contiene 200 miligramos de glucosa y nos dan la fórmula de la glucosa y su masa molecular fijaos escribimos la reacción de degradación de combustión de la glucosa con oxígeno que nos genera CO2 más agua esto hay que saberlo ya entonces la igualamos tenemos que poner un 6 en el CO2, un 6 en el agua y por último un 6 en el O2 y si nosotros partimos de 0,2 gramos de glucosa por litro no de agua H2O nos faltaría aquí poner el oxígeno del agua entonces pasamos a moles o podríamos hacer una relación en masa pero aquí le he pasado a moles un mol de glucosa 180 gramos la relación es 1 es a 6 moles y la masa molecular del oxígeno 32 también podría haber puesto 180 es a 6 por 32 el factor de conversión como habéis visto en el anterior ejemplo como queráis lo pasamos por último a miligramos por ejemplo en ppm y sale 213 que podríamos haber partido de los 200 miligramos y haber hecho un factor de conversión de 6 por 32 partido 180 y se acabó, ya habríamos acabado pues también tan sencillo como esto y ya con un factor de conversión hubiéramos tenido el resultado del problema ya hecho es decir lo voy a escribir si queréis 200 miligramos por litro yo pondría aquí 6 por 32 miligramos de O2 es a 180 miligramos de glucosa y ya tendríais directamente el resultado ¿cuál es la dureza del agua que contiene 11,2 por 10 al menos 2 gramos de ion calcio en 1400 mililitros de agua? bueno, pues ahora aquí lo que hacemos es ver esa concentración en gramos por litro y recordad que la dureza del agua se expresa en ppm de carbonato de calcio, no de ion calcio entonces transformamos los gramos de ion calcio a moles con la masa atómica del calcio que es 40 sabemos que por cada mol de ion calcio hay un mol de carbonato de calcio porque la relación es 1 es a 1 y sabemos que la masa molecular del carbonato de calcio 40 más 12 más 16 por 3 es 100 una vez que tenemos esos gramos de carbonato de calcio lo pasamos a miligramos un gramo son 1000 miligramos y tendríamos 200 ppm 200 miligramos de carbonato de calcio por litro una pregunta más dice aquí ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? el agua con una baja demanda indica que posee baja carga de contaminación orgánica el agua con alta pues la A está claro si tiene baja demanda bioquímica que tiene poca contaminación orgánica en un nivel bajo de oxígeno indica que está poco contaminado eso es malo, eso no es verdad porque un nivel bajo de oxígeno quiere decir que se ha consumido debido a la contaminación en el tratamiento primario se utilizan microorganismos esto es falso también el tratamiento primario es el cribado ¿de acuerdo? bueno esos son del tema 11 vamos a meternos ahora a empezar el tema 11 aquí está vamos a hablar de la química del suelo bueno el sustrato para la vida de las plantas y los animales se encuentra en la zona de contacto entre la atmósfera y la hidrosfera donde tienen lugar los intercambios de energía y materia aquí lo tenéis la composición del suelo es baja y variable de unas zonas a otras lo que destaca la presencia de componentes muy activos y constituyen las fracciones fluidas, gases, disoluciones del suelo, los coloides, humus, arcillas elevado a un gran número de microorganismos presentes esto explica la rápida capacidad de respuesta de los suelos frente a la modificación del medio la capa superior de la superficie de la tierra está formada por degradación de rocas acumulación de materia orgánica como veis, agua aire y actividad de organismos ¿de acuerdo? ¿qué ocurre? ¿qué es la meteorización? consiste en la desintegración de la roca en la superficie terrestre y la formación de un manto tenemos la meteorización física sin afectar a la construcción química la meteorización química por reacciones químicas descomposición de la roca la meteorización biológica por actividad la ruptura de la roca por actividad de organismos es un recurso no renovable por su lenta formación pérdida de su capacidad de producción como consecuencia de distintos factores que son naturales o debido al hombre la erosión la desertización la acidificación la salinización o alcalinización la contaminación la pérdida de materia orgánica la compactación el sellado estos son efectos tiene como hemos dicho previamente una composición compleja y variable según las zonas y tiene un número reducido de elementos aquí veis los más habituales oxígeno, silicio ya ocupan prácticamente el 70% ya en mucha menor proporción el aluminio, el hierro el calcio, el sodio, potasio y magnesio que representa digamos el 20% aproximadamente minerales bueno los silicatos que tenemos los minerales no silicios se encuentran la unidad básica es el SiO4- ionoortosilicato se encuentran aislados en estructuras poliméricas cadenas, láminas y redes tridimensionales el compuesto más sencillo de silicio es la sílice SiO2 los aluminosilicatos se sustituyen algunos átomos de silicio por aluminio vale los carbonatos principalmente carbonato de calcio compuesto poco soluble en agua que se solubiliza en presencia de SiO2 siendo el carbonato de calcio no con SiO2 y agua para dar el bicarbonato de calcio tenemos la formación de estalactitas y estalagmitas la formación de estalactitas y estalagmitas en las rutas se debe a un proceso inverso a la reacción que tenéis aquí escrita cuando el agua que lleva disuelto el bicarbonato llega al techo de una gruta el agua se va evaporando lentamente y parte del SiO2 se escapa de la disolución formando nuevamente carbonato de calcio que precipita otros compuestos de gran importancia abundantes son los óxidos principalmente los de hierro que dan típica coloración ocre o rojiza en función de su estado de oxidación y en menor proporción los óxidos de magnesio, titanio aluminio y también de zinc la fracción orgánica aunque presenta un porcentaje pequeño es de vital importancia para la fertilidad de las plantas procede principalmente de los residuos vegetales en diferentes grados de descomposición y se denomina humus está formada principalmente por ácidos húmicos y ácidos fúlbicos sustancias poliméricas que contienen numerosos grupos hidrosilos grupos ácidos aminos, cetos mercapto e incluyen también moléculas de agua regulando así el grado de humedad del suelo aquí tenéis la estructura de ácidos fúlbicos y de ácidos húmicos el pH óptimo para tener un suelo para que sea fértil está entre 6 y 7 este intervalo de pH es el más adecuado para el crecimiento de las plantas puesto que es cuando los nutrientes están a las concentraciones aptas para ser asimilados los suelos de regiones caracterizadas por soportar abundantes lluvias son susceptibles de acidificarse puesto que se produce una fuerte lesiviación que elimina los aniones básicos de los horizontes del suelo por el contrario en los suelos áridos la lesiviación es muy baja y además existe una elevada evaporación que provoca la ascensión de sustancias disueltas produciendo depósitos salinos que se acumulan en las capas superficiales esto da lugar a una salinización del suelo y por lo tanto a un incremento del pH las causas principales de la acidificación son las precipitaciones ácidas adiciones de materia orgánica a partir de residuos vegetales utilización de fertilizantes oxidación de la pirita en suelos piríticos disolución del CO2 asimilación de nutrientes produce cambios de la composición reaccionando en primer lugar los carbonatos para transformarse en bicarbonatos solubles disminuye el pH y se producen intercambios de partículas edáficas en medios muy ácidos se disuelven todas las salas de aluminio pasan a la disolución por ejemplo aquí tenéis a distintos pH a pH 8 tenemos un sistema tampón de carbonato y bicarbonato a pH 6 entre 6 y 4 tenéis el sistema de aluminio y a pH 2 domina el sistema de hierro hay que saber lo que es la acidez total que es la cantidad de base fuerte que se necesita para elevar el pH del suelo hasta un valor de 8,2 este pH último es el de un suelo que contiene carbonato de calcio libre en equilibrio con CO2 a presión atmosférica ¿qué es la salinización? pues la acumulación de sales con predominio de ion calcio y ion magnesio ¿qué es la alcalinización? alcalinización predominio de sales sódicas el predominio de sales sódicas fijaos aquí la solubilidad en el agua sobre todo de las sales sódicas que es mucho mayor ¿no? que no de las sales de calcio o de magnesio ¿vale? las eflorescencias blancas son cloruros de sodio, de magnesio de potasio, sulfatos carbonatos ¿las causas? pues las causas pueden ser naturales y actividades humanas tratamientos de tierras, actividades industriales ¿qué problemas genera? disminución de la disponibilidad de los nutrientes hierro y potasio, permeabilidad del suelo dificultades para absorber el agua guardaos que si es el ion sodio el que predomina se habla de alcalinización si es el calcio o magnesio es la salinización aquí tienes las arcillas saturadas con sodio que producen la alcalinización y con calcio se produce la neutralización ¿no? hablemos ahora del ciclo del nitrógeno el nitrógeno es muy común y representa el 78% de la atmosfera, pero casi todo el nitrógeno atmosférico es nitrógeno molecular que no puede ser metabolizado como tal por la mayoría de los organismos vivos solo se hace biológicamente activo cuando es fijado es decir incorporado a otras moléculas principalmente iones amonio ¿no? absorbido sobre la superficie de las arcillas y nitrato disuelto en la distribución del suelo se estima que anualmente se fijan alrededor de 4000 millones de toneladas de nitrógeno en todo el planeta la clave de la parte biológica del ciclo del nitrógeno son bacterias capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que suelen vivir en el suelo y también en el plato, la asimilación del nitrógeno en procesos biológicos está catalizada por una enzima llamada nitrogenasa capaz de transformar el nitrógeno molecular en ionoamonio este ciclo también se llama la amonificación ¿vale? fijaos aquí en este esquema según este proceso los desechos de animales y los residuos de las plantas se transforman en amoniaco y CO2 en el suelo el ionoamonio se oxida por la intervención de bacterias nitrificantes que transforman esta especie química en nitritos y nitratos dejando el suelo ácido después tenemos este proceso el nitrógeno lo ha fijado, lo absorben las plantas incorporándose así a la cadena alimentaria o bien vuelve a transformarse en nitrógeno cerrándose el ciclo este proceso se llamaría desnitrificación hay bacterias que catalizan la oxidación de materia orgánica por parte del ionoidrato con lo que éste a su vez se reduce ya sea totalmente para dar nitrógeno gas o bien para dar óxidos nitrosos este primer óxido nitroso es un gas extremadamente estable que se difunde hacia la atmósfera donde se transforma poco a poco en óxido de nitrógeno 2 y óxido de nitrógeno 4 con los problemas de contaminación que lleva consigo estos óxidos de nitrógeno son los responsables como ya sabéis de otros temas, de la lluvia ácida de nitratos en el subsuelo que por lisiviación se incorporan a las aguas subterráneas o son arrastradas a las superficies originando la eutrofización de las aguas efectos sobre la salud debido de la transformación de los nitratos en nitritos que se transforman en compuestos cancerígenos hablemos del uso y abuso de los fertilizantes tenemos la síntesis muy sencilla del amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno, síntesis de Volk-Haber que tiene unas condiciones experimentales determinadas de temperaturas intermedias y altas presiones el amoníaco puede ser aplicado directamente a los suelos como fertilizante pero se transforma con el objeto de que su transporte sea más adecuado ¿cómo? pues en nitrato de amonio en urea, en sulfato de amonio en fosfato de amonio de esta manera se fija artificialmente gran cantidad de nitrógeno las técnicas son de bajo coste en su síntesis y ha conducido a la práctica totalidad de los suelos al cultivo de países industrializados estén saturados de más nitrógeno de los que pueden asimilar la mayor parte del nitrógeno procedente de los fertilizantes se libera en el medio ambiente ya sea directamente cuando se aplica en los cultivos o indirectamente en el estiércol por excedente de animales alimentados con cereales el fósforo, el fósforo se encuentra mayoritariamente en los sedimentos oceánicos formando parte de la litosfera también es un constituyente importante de las biomoléculas, además forma parte de estructuras rígidas como caparazones y huesos su proceso de liberación es muy lento depende del ciclo geológico por lo tanto diríamos que es un recurso no renovable y los fenómenos naturales degradan las rocas fosfatadas librando los fósfatos que son arrastrados a los mares donde pueden ser utilizados para la vida marina algas, peces depositarse formando los sedimentos las aves marinas se alimentan de peces absorbiendo de esta forma gran cantidad de fosfatos que son eliminados al suelo a través de los excrementos conectando así el ciclo fósforo marino terrestre el comportamiento del fósforo depende del pH la máxima disponibilidad es un pH de 6,5 aproximadamente mientras el fosfato se mantiene soluble y es la situación en la que puede presentar cierto riesgo de lisiviación el problema ambiental de los fosfatos ocurre con los nitratos en la eutrofización de las aguas por abuso de fertilizantes y detergentes con alto contenido en fosfatos aquí tenéis el ciclo del azufre que se encuentra almacenando principalmente en la hidrosfera en forma de sulfato los sulfatos son abundantes en general en los suelos aunque pierden se pierdan por lisiviado que las tierras se reponen por las lluvias de forma natural en la biosfera resulta imprescindible para la síntesis de ciertas moléculas orgánicas sólo plantas, bacterias y hongos son capaces de incorporar directamente en forma de sulfato para reducirlo en primer lugar a SO3 y posteriormente a sulfídrico utilizable en la síntesis vegetal de esta forma pueden ser transferidos a los demás niveles tróficos los seres vivos al modir liberan sulfídrico a la atmósfera y a otros sistemas terrestres en la profundidad de los océanos y lugares pantanosos en ausencia de oxígeno el sulfato se reduce a sulfídrico mediante la acción de bacterias durante el proceso se libera oxígeno que es aprovechado por otros organismos para la respiración el sulfídrico así formado puede seguir dos caminos uno ascendente hasta alcanzar lugares oxigenados donde se oxida nuevamente a sulfato y otro descendente en el que se combina con el hierro precipitando el sulfuro de hierro en la atmósfera el sulfídrico se oxida para formar sulfúrico que actúa como núcleo de condensación favoreciendo la lluvia ácida devolviendo al mar digamos ese azufre y cerrándose el ciclo los volcanes de forma natural las industrias la quema de combustibles fósiles incrementan en la atmósfera y por tanto el sulfúrico originando como ya hemos mencionado el problema de la lluvia ácida bueno clasificados los residuos sólidos clasificación de los residuos sólidos según su procedencia bueno tenemos por una parte los problemas que generan la disminución de materias primas problemas ambientales por el abandono incontrolado aquí tenéis un esquema de los principales tipos de residuos la granadería ¿cuáles son? tallos, estiércol purinas, ramas, virutas la industria, energía, la chatarra, el vidrio, arenas aceites industriales productos inflamables los servicios, el papel, materia orgánica vidrio, muebles, electrodomésticos ladriques, madera, plásticos, etc sanitarios, productos contaminantes jeringuillas, gasas, etc eliminación de residuos bueno, la eliminación de residuos podría realizarse mediante vertederos controlados el método principal para deshacerse de los residuos sólidos urbanos consiste en colocarlos en un vertedero que es un gran agujero o depresión de un terreno y que una vez lleno se cubre habitualmente con suelo o arcilla a su vez el suelo está protegido por una capa impermeable como se muestra aquí a continuación en el dibujo los residuos se van descomponiendo en el vertedero y después anaeróbicamente a ausencia de oxígeno el agua que se filtra y los propios líquidos de los residuos percolan a través de la basura produciéndose un líquido denominado lisiviado que está compuesto por ácidos orgánicos volátiles ácidos grasos, baterías, metales pesados y sales y iones inorgánicos por tanto este líquido presenta una alta DBO además de formar gas metano que se quema a medida que se va emanando del vertedero para que no se escape la atmósfera ya que es un gas de efecto invernadero la incineración es un método de eliminación de residuos que consiste en un proceso de combustión térmica controlada que provoca una oxidación del carbono e hidrógeno presentes en la materia orgánica obteniéndose principalmente CO2 y agua con este método se consigue reducir el peso y el volumen de las basuras en poco tiempo y espacio también en este proceso se liberan grandes cantidades de energía que es posible recuperar valorización energética hay que tener en cuenta que las basuras no solo contienen carbono y hidrógeno sino que también tienen otros elementos que en el proceso de combustión pueden dar lugar a distintas sustancias contaminantes como son los óxidos de nitrógeno los óxidos de azufre monóxido de carbono, metales pesados volatilizados y dioxinas y furanos que veremos en el tema siguiente es complicado es importante considerar que la incineración contaminación del aire tanto por gases como por partículas el control de sustancias tóxicas puede hacerse aunque no de forma total bien, ya hemos hablado de la valoración valorización energética ¿no? que es la recuperación de la energía asociada a la combustión para fines energéticos bien, el compostaje el compostaje consiste en la degradación bioquímica de la materia orgánica de los residuos mediante la acción de microorganismos hasta formar el compost el compost tiene contenido en nitrógeno y carbono bajo pero con fósforo, calcio, magnesio y hierro se utiliza para mejorar las propiedades del suelo y además posee propiedades herbicidas el compostaje la degradación bioquímica de la materia orgánica de los residuos mediante la acción de microorganismos hasta formar el compost, esto sería el compostaje ¿vale? ya lo hemos dicho hemos hablado de la composición el suelo contaminado vamos a hablar de contaminación del suelo es aquel que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias y como consecuencia pasa de actuar como un sistema protector a ser una causa de problemas para el agua la atmósfera o los organismos al mismo tiempo se modifican sus equilibrios bioquímicos o biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que causan cambios en las propiedades químicas físicas y biológicas la contaminación puede ser por casos naturales o acciones antropogénicas el uso de fertilizantes y pesticidas las emisiones de CO2, óxidos de nitrógeno hidrocarburos, metales pesados debido al tráfico, industrias y procesos de incineración también por vertederos abandonados, por accidentes tenemos que considerar ya lo hemos hablado anteriormente los contaminantes inorgánicos que están formados por metales pesados y radiactivos los contaminantes orgánicos que constituyen un grupo de un gran número de sustancias que están producidas por el hombre tienen distintos efectos tóxicos también la contaminación por metales pesados que tienen una densidad muy elevada y estaremos hablando principalmente del hierro cobalto, níquel, mercurio cadmio, plomo tenemos los oligoelementos o micronutrientes el cobre selenio, zinc otros metales pesados sin función biológica el cadmio, mercurio, plomo y níquel todos muy tóxicos son estables y se acumulan por fragmentación de las rocas incremento de su concentración por actividades humanas, por la industria minería, plaguicidas, productos químicos agrícolas, etcétera procesos quedan retenidos en el suelo disueltos o fijados por procesos de absorción complejación y precipitación son absorbidos por plantas incorporándose a la cadena trófica en la atmósfera pasan a las aguas superficiales o subterráneas todo esto genera una contaminación muy significativa aquí tenéis un grupo de metales y su utilización todos ellos contaminantes bueno, aquí tenéis ya hemos hablado antes de estos metales previamente en el tema 10 y ya habéis comentado los efectos de todos estos metales sobre la vida humana acuática y animal si hablamos de la contaminación por radiactividad son sustancias la reactividad es un fenómeno natural artificial, por el cual algunas sustancias o elementos químicos son capaces de emitir radiaciones por desintegración espontánea de sus núcleos se debe a la existencia de una descompensación entre el número de neutrones y de protones del núcleo atómico natural debido a exótopos de la naturaleza y artificial provocada por transformaciones nucleares artificiales las radiaciones emitidas por las sustancias radiactivas son principalmente alfa, partículas alfa, beta y gamma aquí tenéis tres isótopos naturales el protio, el deuterio y el tritio Z el número atómico y A es el número másico la emisión de una partícula alfa produce que disminuya en el núcleo atómico dos unidades el número atómico tenéis el ejemplo del uranio que pasa a torio eliminando una partícula alfa que es un núcleo de helio las partículas beta son electrones de alta velocidad emitidos por el núcleo lo que hacen es aumentar en una unidad el número atómico la partícula beta es menos uno cero carga menos uno del electrón tenéis un ejemplo del indio que pasa a estaño y las partículas gamma no es más que una radiación electromagnética que carece de masa, se denomina rayo gamma y no hay variación del número atómico ni del número másico se caracterizan todas estas radiaciones por su diferente poder de penetración ¿vale? veis como las más penetrantes son las gamma, después las beta y las menos las alfa pierden su energía las partículas alfa y beta ionizando átomos o moléculas la interacción con la materia produce nuevas partículas alfa y beta el electrón y el ión positivo producidos por esta interacción aquí tenéis esta ecuación que se puede deducir que es la vida media de una muestra radiactiva ¿no? que se puede deducir que esa vida media es el logaritmo de 2 o 0,693 partido de esa constante de desintegración ¿vale? aquí tenéis la vida media de distintos núcleos radiactivos ¿qué tipo de emisión que genera? beta, alfa, gamma ¿no? fijaos como hay núcleos que son muy estables vida media de 5.730 años que es el isotopo 13 del carbono y otros que vamos que son... tienen una vida media muy corta aquí tenemos algunos de segundos como el ión sodio, el sodio perdón un núcleo de sodio 25 contaminantes orgánicos son producidos en el suelo principalmente por la agricultura utilizantes y plaguicidas el estiércol sólido, el estiércol líquido las purinas, el estiércol semilíquido excrementos, orina, agua compost, descomposición de residuos vegetales y animales compuestos fitosanitarios plaguicidas y pesticidas los insecticidas, órganos clorados todo esto lo veremos en el tema siguiente ¿no? órganos clorados extremadamente tóxicos órganos fosforados también los carbamatos los herbicidas son moderadamente tóxicos y los compuestos heterocíclicos, rodenticidas ligeramente tóxicos aquí tenéis este ciclo ¿no? los compuestos como tenéis el ciclo de los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes ¿no? con el agua de riego, las aguas superficiales las aguas subterráneas ¿no? la atmósfera sigue en distintos caminos la atmósfera al suelo del agua puede cambiarse de un sistema a otro formando un ciclo ¿vale? se retienen en el suelo por distintos mecanismos como es el cambio iónico y por enlace de hidrógeno ¿vale? con las arcillas, los pesticidas bien, permitidme que ahora ya para acabar muy brevemente vamos a ver aquí tenemos nos hemos quedado aquí tenemos estas preguntas dice el tritio tiene un periodo de semidesintegración de 12,3 años ¿qué porcentaje de la muestra quedará al 36,9 años? hay que darse cuenta que 36,9 años es 3 veces el periodo de semidesintegración pues en el periodo de semidesintegración que son 12,3 me queda 50 y en el triple el 12,5 aquí nos piden en esta reacción identificar la partícula x bueno sabemos que la partícula beta es menos uno cero por tanto la x será z será 87 y la a no cambia 222 por tanto será el francio la acidez total de un suelo se define como la cantidad de base que se necesita para elevar el pH de un suelo hasta un valor determinado habitualmente de 8,2 de la definición de la acidez de un suelo lo hemos visto hace un momentito bueno pues estas tres preguntas son las que salieron el año pasado y ya sólo me quedaría comentaros la PEC del tema 11 un momentito un momentito porque quiero comprobar PEC tema 12 bueno dice la formación de estas entidaditas en las rutas se debe al siguiente proceso no, no es este proceso esto es falso sino que es el proceso inverso cuidado eh lo hemos visto dice el compostaje es un sistema de vertido de residuos en el que el vertedero está compuesto por varias etapas sucesivas esto también es falso es la degradación bioquímica de materia orgánica de los residuos mediante la acción de microorganismos los residuos sólidos urbanos son los más peligrosos entre los residuos industriales no, los más peligrosos son productos inflamables explosivos, aceites, industriales vale en un vertedero bien hecho hay que instalar sistemas de catación de gases para evitar posibles explosiones verdadero para quemar el metano que es un gas de efecto invernadero es importante eh cuando un núcleo relativo emite una partícula gamma el número atómico y el número másico esto es verdadero efectivamente no cambia ni la A ni la Z lo hemos visto hace un momento en los suelos los metales pesados más abundantes son entre otros magnesio y cobre el magnesio no es un metal pesado eh los metales más abundantes manganeso, cromo, zinc, níquel, plomo y tenemos otros metales pero el magnesio no es un metal pesado de acuerdo muy bien pues muchas gracias y seguimos la semana que viene