Mejor que salves, eso sí el viernes no, a mí que no me fastidien el viernes, tienes toda la razón yo el viernes ahí estamos bueno, venga yo de todas maneras iba a dar tiempo de todas maneras a dar poco temario por eso siempre os comento un montón de cosas para que os sirvan para los demás como este primero además es muy básico y a partir de él todos los demás amplían, si tenéis bien puesta la cabeza y esto lo entendéis bien, os costará menos enganchar todo el conocimiento que tenéis que asimilar para dentro de tres semanas, de dos semanas bien, venga ponemos las cabezas y vamos a ver si van funcionando ¿de acuerdo? pues yo ahora mismo laboralmente no hago otra cosa hago otras cosas pero no cobro o sea que, en fin bueno gracias a que mi mujer si tiene un trabajo decente o sea que la debéis a mi mujer, mi dedicación pues si no tendría que dedicar otras cosas, claro vamos a meternos con este final del tema 8 que por lo menos nos encajen bien las cosas y recordad que este viernes a la misma hora hemos puesto la clase a la misma hora que tenemos los lunes para cuanto menos cambios haya mejor y no nos perdamos, ¿de acuerdo? entonces a las 5 menos cuarto el viernes me toca venir aquí a veros a los que vengáis y online a los que vengáis es que este lunes además no se pudo hacer nada, o sea ni desde casa, ni tonterías porque otro día que me ha tocado por ejemplo un jueves hubo, se me suspendió la clase que daba en Móstoles por alerta meteorológica y no sé qué historias, pero la di de de casa no había electricidad ¡ah! que el fin del mundo nos pille bailando como decía Sabina dependemos un poco de todo claro, el camping gas ya está o sea que no habían visto un camping gas digo no macho, es que esto es supervivencia mi madre nos tenemos que negociar con el de abajo que tendrá otra cara bueno, venga vamos a poner las cabezas en esto que tenemos que acabar este tema si nos diese tiempo a empezar el siguiente empezábamos el siguiente bueno, el tema nueve por lo menos nos dará tiempo a verlo que lo veremos en dos tutorías que nos quedan, o sea que hoy vamos a acabar esto y si vemos algo bien y si no la que viene el viernes y el lunes de la semana que viene, nos metemos el tema nueve que me parecen estos temas me parecen muy interesantes también me hubiese gustado llegar a dar el diez porque son los que son un poco distintos, ¿no? el que es la ontogenia y que es la filogenia porque luego lo otro son sistemas sensoriales que vemos muchas cosas aquí aunque hay que profundizar sistemas motores, etcétera, etcétera y es un poco acoplar más conocimiento a estos buenos cimientos del tema ocho Venga, nos vamos a meter. Sistemas funcionales. Ya vimos un poquito toda la anatomía y ahora vamos a ver cómo se conectan y cómo funcionan estos sistemas. Y mirad que lo primero que hablan es de sistemas moduladores y un término que pone aquí que es modulación difusa. De manera, fijaos que aquí estamos hablando de modular en general tonos cerebrales. Digamos que cantidad total de actividad en tu cerebro porque van a ser neurotransmisiones que van a ir a grandes áreas de tu corteza y van a estar bien el heurístico, como digo siempre un heurístico es un atajo, pero que esconde. O sea, que refleja el conocimiento, pero hay que comprender que es una reducción de la complejidad. Nos sirve para orientarnos, pero no hay que tomarlo al pie de la letra. ¿De acuerdo? Entonces, modulación difusa con mantenimiento de tendencias cerebrales con una... Neurotransmisión más tónica que fásica, es decir, no para hacer sino... Esos estados que de la actividad esta modulación difusa es de donde sale o de donde pueden surgir esas tendencias que podemos denominar malamente mentales, ¿no? Como la cantidad de la rosa, la activación mental, el estado de ánimo, las ganas de actividad física, o sea, momentos que estás plof y momentos que estás... Espírico, todo eso hay como una cierta tendencia, que también algunas se van regulando con ritmo circadiano, etcétera, etcétera, y está bien relacionarlo eso con estos sistemas de modulación difusa. Mirad, tenéis que comprender y memorizar cuatro sistemas de modulación difusa que, como veis aquí, que os lo tengo puesto en el esquema, se... Que se denominan en función del neurotransmisor que utilizan. De manera que hay unas vías que son colinérgicas, que utilizan como neurotransmisor acetilcolina, como es lógico. Vías histaminérgicas, que ¿qué neurotransmisor utilizarán? Histamina. Histamina, vías monoaminérgicas, que son las de las tres famosas monoaminas, que todo el que haya estado conmigo ya escuchándome tiene que estar hasta las narices y oír hablar de la serotonina, la noradrenalina, la dopamina. Y viene muy bien porque lo vais a necesitar en todas las asignaturas que tengan un cierto contenido psicobiológico en esta carrera. Y unas vías orexinérgicas, ¿cuál será el neurotransmisor que utilizan? Orexina, muy bien. Bien, ¿veis? Si comprendiendo un poco cómo se nos menciona esto, pues ya está. Entonces, fijaos, las vías colinérgicas. Mirad, aquí ya está. Lo primero que te hablan es de dos vías fundamentales. Una, que es la que forma el llamado sistema de activación ascendente. ¿Os acordáis que hablábamos antes que antes se llamaba SARA, que era Sistema de Activación Reticular Ascendente? Que os decía, recordemos la cabeza, como hace muchos lunes que no nos vemos. Sistema Reticular. Hemos hablado ya de algo reticular. ¿Os acordáis dónde hemos mencionado algo reticular? Tronco del encéfalo. Sí, claro, el retículo. Retículo es todo aquello que tenga forma de red, por así decir. Eso es una retícula. ¿Vale? No, pero acordaos que cuando vimos el tronco del encéfalo, que tenía tres partes, ¿no? Tenía el bulbo, el puente y el mesencéfalo, vimos dos estructuras. Una eran los núcleos de los nervios craneales y otra era la formación reticular. ¿Vale? Formación reticular. Que ambas atravesaban las tres estructuras, o sea, estaban en las tres estructuras. ¿De acuerdo? Entonces, esta formación reticular es de donde parten, aunque antes se llamaba sistema de activación reticular ascendente y le quitaron la importancia a la formación reticular quitándole la R al acrónimo, sin embargo, es una parte fundamental. De hecho, es de ahí de donde parten los axones para activar esta vía de activación ascendente, valga la redundancia. Entonces, fijaos, dice, de la formación reticular, que es lo que quiero poneros aquí con form retic, ¿de acuerdo?, fetarostpeteimeseng significa de la zona rostral del puente y el mesencefalo, ¿de acuerdo? Formación reticular, por lo tanto, hay formación reticular en el bulbo, en el puente y en el mesencefalo. Pues los axones que parten de ahí, los que salen en vía ascendente, son... De la parte más rostral del puente y del mesencefalo, ¿de acuerdo? Y de ahí, como el... Recordad que este sistema de activación está detrás de mantener la activación de nuestra corteza cerebral, o sea, de lo que conocemos como arousal, ¿no?, de esa cabeza que está hiperlúcida o esa cabeza que está abotargada. Pues eso es, cuando esta formación reticular manda acetilcolina a estas estructuras que vamos a ver ahora, el resultado es que tu cabeza se enciende. Entonces, fijaos, hay una rama que parte al córtex prefrontal. Hay una rama que, como ya todos sabemos, el córtex prefrontal es el córtex de asociación de máximo nivel, de manera donde se hace el procesamiento más complejo, donde puedes... Aquí a Arquímedes, cuando estaba en la bañera, pues esta formación reticular le puso este córtex prefrontal y fue capaz de ver el eureka. Si no, no, porque estás tonto, ¿de acuerdo? Es cuando tienes la cabeza al 100%, pues la parte de la corteza donde se realiza el procesamiento más complejo, pues también es importante que se mire. De otra, fijaos el hipotálamo. El hipotálamo, recordamos que... Es la parte más ventral del diencéfalo, que es una zona fundamental para conectar con el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. Y, por lo tanto, pues activate, pues va a ser muévete, activa el simpático, inactiva el parasimpático. Recordad que el sistema nervioso autónomo... tiene una rama simpática que es la de actívate y una rama parasimpática que es la de descansa y relaja, relájate y recupera entonces pues es lógico que haya esa conexión si quieres activar daos cuenta que siempre hacemos partes dividimos parcelas, parece que funcionamos así pero en realidad somos individuos con un cuerpo completo y esto entre otras cosas lo que hace es que además de que se active tu corte prefrontal se activa el resto y fijaos que también es una zona fundamental el hipotálamo de conexión entre el sistema nervioso el sistema nervioso central y el sistema endocrino el sistema neuroendocrino que dais en el tema 13 pues la conexión fundamental es este hipotálamo y de ahí regulan también los ejes que están detrás de controlar las variaciones hormonales el eje hipotálamo hipófisis y una tercera glándula sabemos que es fundamental, de manera que para conectar todo el cuerpo el hipotálamo es fundamental que responda a esa activación que sale de la formación reticular y otra zona a la de los núcleos talámicos ¿y a qué núcleos talámicos? pues núcleos talámicos asociativos que hablábamos, fíjate, núcleos talámicos que hablábamos de modulación difusa cuando vimos los núcleos talámicos recordamos que el tálamo se dibujaba como un huevo con una Y esa Y era una lámina medular interna era sustancia blanca y los grupos se llamaban anterior, ventral, posterior con respecto a esa Y ¿de acuerdo? y recordad que ahí había o bien todos los núcleos del tálamo los dividíamos en dos, unos eran núcleos de modulación difusa que estaban detrás de neurotransmisión difusa por lo tanto a grandes áreas, que son estos de aquí y otros que eran los núcleos de relevo que cogían una información y la pasaban a un sitio concreto, y estos eran difusos los difusos eran los intralaminares te mencionaban entre ellos los núcleos intralaminares, que es los que están justo en medio de esa lámina blanca que es la Y, ¿de acuerdo? que conectan y por lo tanto van a activar la corteza cerebral, prácticamente toda estriado, mirad que el núcleo estriado también es un buen heurístico tener al núcleo estriado involucrado significa que vas a activar patrones, porque el núcleo estriado es una zona que va cogiendo más importancia cuando los programas conductuales se van automatizando. O sea, cuando tú aprendes a conducir, el estriado no está, pero cuando tú ya sabes conducir, el estriado es el piloto automático ese que de vez en cuando, cuando llegas a un sitio conduciendo, dices ¿Cómo he llegado aquí? Si no me he dado cuenta de tal... Y tienes la sensación de que podías haber pillado a alguien o lo que fuese. Eso es porque es así. Igual que cuando aprendes a montar en bici, tienes que pensar todo lo que haces y luego lo haces de manera automática. El estriado automatiza. El estriado también está detrás, por lo tanto, de formación de hábitos. El estriado está, por lo tanto, fijaos, detrás cuando está en exceso, ya hemos visto la APP4, que el estriado además estaba detrás de este circuito córtico-estriado-talamocortical que es el circuito de las rumiaciones, de las obsesiones, de las compulsiones cuando está exacerbado. Entonces es normal que también, por lo tanto, todos los hábitos de despertarte, de moverte, de empezar a funcionar, se pongan en marcha. Con estas conexiones. Y otro núcleo que estaba detrás, que estaba integrado dentro del orden de modulación difusa en el tálamo, era un núcleo muy particular que era el importante, que era el reticular. Joder, pues de la formación reticular al núcleo reticular es lo suyo. ¿Os acordáis del núcleo reticular? Que era el núcleo que funcionaba como una compuerta. El núcleo reticular del tálamo estaba en el dibujo puesto como si fuese una tapa que estaba separada porque lo ponen como un transformer. ¿Os acordáis? Mirad, este es el núcleo reticular del tálamo. Si este es el mismo archivo. Vamos, otro más, creo. Esto es hipotálamo y el tálamo era después. Mierda, no lo he pasado. Aquí está, mirad. Mirad, ¿veis? Este es el núcleo reticular. Mirad cómo lo tengo aquí guarreado. Vamos a borrarlo. Esto, borrar página. Este es el grupo reticular Esto es cuando dicen grupo reticular o núcleo reticular Se refieren a esta que tapa Que esto en realidad está pegado Por eso os digo que es como un transformer Y recordad que este núcleo reticular Todos los núcleos del tálamo Quedaos ya aquí con un mantra Todos los núcleos del tálamo conectan con zonas de la corteza Todos menos uno Que es este, el grupo reticular Todos los demás conectan con la corteza Los intralaminares que son estos que tenemos aquí Como están dentro de la modulación difusa A grandes áreas de la corteza Inhibir a esos núcleos de relevo De manera que la información Que ha llegado a esos núcleos de relevo No pase a la corteza ¿Entendemos? Esa es la idea De manera fijaos que si lo que tengo Es que despertar mi cabeza Que es cuando voy a tener la cabeza lúcida Me voy a dar cuenta de los detalles Voy a ver cómo te tocas aquí Voy a sacar conclusiones ¿Entendéis? Cuando tienes la cabeza on fire Te das cuenta de todo Cualquier minu de un detalle Te llama la atención Captas todo Eso es porque el grupo reticular Ha recibido acetilcolina de la formación reticular Y al recibir acetilcolina de la formación reticular Deja de sujetar a los núcleos de relevo Y estos mandan su información a la corteza Por eso me capto todo Si no, gran parte de la información Que tus sentidos están captando Se queda a nivel del tálamo y tú no eres corte ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces, fijaos, es el núcleo más chulo, por eso lo mencionábamos en su momento. Y por eso pongo aquí compuerta, porque es el núcleo que hace de compuerta para ver qué información sensorial llega, por lo tanto, a la corteza sensorial y qué información se queda ahí. Ya está. ¿La cetilcolina qué qué? Es imposible que tú aumentes esto sin que aumentes también o cambies los otros sistemas de modulación. Igual con el otro, es decir, cuando tú activas o cambias, alteras el sistema dopaminergico, también indirectamente estás activando todos los otros sistemas. Entendemos porque tu cerebro funciona como un todo, es más, tu cuerpo funciona como un todo entero, no funciona por partes. Pero es que además ahora está muy de moda eso de decir, esto es el cortisol, esto es la dopaminergia. No, esto eres tú como individuo. Y la forma en la que se ve es esa. Entendemos, se ve ahí, pero como siempre digo, igual que si yo mido la cetilcolina cuando contraigo el trícex, veo que la cetilcolina, que es la unión neuromuscular, sistema 12, temas efectores, la placa neuromuscular, el neurotransmisor que se libera, esa cetilcolina, también la unión neuromuscular, yo mido la cetilcolina en mi trícex cuando lo contraigo y evidentemente aumenta, claro. pero si yo te pego a ti un puñetazo es porque me ha aumentado la acetilcolina en el tríceps, no, ¿no? Ahora, hay ese efecto, claro y se me activa una neurona en mi sistema nervioso central, claro las neuronas de mi médula espinal que mueven esta parte y probablemente la corteza motora que haya mandado a la motoneurona, es decir hay todo un sistema de activación entendemos, y al mismo tiempo que hago eso he compensado con otras muchísimas historias, es decir, funcionamos como individuos, ¿no? Para que es el término, sobre todo a nivel divulgativo está muy de moda, en estas divulgaciones que además tienen que, en este mundo que es muy rápido muy TikTok, o muy claro, es que es un mundo TikTok y muy o Instagram, ¿no? De estos que se han inventado lo de los Reels, esos Eso es TikTok, pero en Instagram Pero que como tiene que ser algo muy claro, muy evidente, pum, y que en un minuto ya tengas, y la realidad amigos, es compleja, entonces no es tan simple como, dopamina buena, que he escuchado muchos que hablan ahora dopamina mala, ahora la dopamina es caca dopamina caca, serotonina buena si hay algunos, por ahí, vídeos en los que te están hablando, por ejemplo, placer de distinguir placer y relacionar placer con dopamina y felicidad con serotonina hay por ahí un montón, y diciendo ¿y la dopamina lo que hace es excitar a la neurona siguiente y entonces al final acaba matándola? Es que eso no funciona así es mucho más complejo es mucho más complejo, pero es, lo digo porque sin querer, sí que o sea, si utilizan eso es porque cuando nos dan ese nombre, que a nosotros nos suena neurociencia, le da un plus de veracidad a lo que me estás contando ¿sabes? Cuando en realidad eso no es necesario, yo puedo estar muy de acuerdo con ese vídeo, por ejemplo, intenta para tener una vida más plena, buscar el placer inmediato, concreto sin un concepto más continuo y más profundo de felicidad, lo puedo entender pero no es verdad Que el placer sea dopamina y felicidad serotonina. Y sobre todo que esa dopamina continua no te mata neuronas y no excita a la siguiente. Más el receptor que hay en el sistema de recompensa, en el núcleo acúmen, los receptores de dopamina que hay ahí son D2 y los D2 son inhibitorios. Cuando reciben la dopamina inhiben la neurona siguiente, o sea que no excitan a la siguiente y la serotonina relaja. Es que son unas simplificaciones que lo único que buscan es eso, es dar un plus de veracidad pero que en realidad científica no tienen. Pero claro hay que poder rebatirlos y quedan muy bien con estas historias. Bueno pues entendemos cómo funciona el sistema de activación ascendente que parte de esa formación reticular y como que tiene tres vías fundamentales. Una que va a la corteza prefrontal que es para tener la cabeza donde tu procesamiento es más complejo. Más activa, el hipotálamo conectando con sistema nervioso periférico y con sistema nervioso autónomo y a los núcleos talámicos que están implicados en esta modulación difusa entre ellos el de la compuerta para que tu corteza sensorial capte todo. Eso lo entendemos. Y luego hay otro circuito que parte de los núcleos septales y los núcleos basales del encéfalo anterior que ambos núcleos están en la parte basal del encéfalo anterior por ahí debajo. El núcleo septal es muy cerquita de la unión entre el hemisferio izquierdo y el derecho en el septum y los basales del encéfalo anterior acordaos que aquí siempre que nos mencionan los núcleos basales del encéfalo anterior nos mencionan uno. Nos dicen el núcleo basal de Maynard. Los demás no sabemos cómo se llaman pero el de Maynard te lo mencionan. Es uno de esos núcleos basales. Entonces recordar para recordar que la importancia que tiene este sistema colinérgico recordad que Las neuronas del núcleo basal de Maynard, por lo tanto de los núcleos basales del encéfalo anterior, son las primeras que mueren en Alzheimer. De manera que tener un buen tono pro-cognitivo es un buen tono colinérgico o tener un buen tono colinérgico tiene una contraprestación de buena cognición, ¿entendemos? Si los déficits de un sistema de acetilcolina lo que vemos son déficits cognitivos, pues es de suponer que es importante para esa. Entonces, es buen heurístico relacionar la neurotransmisión colinérgica con buena capacidad cognitiva. Aquellos medicamentos que sean, aumenten el tono colinérgico serán medicamentos que tengan un efecto pro-cognitivo, ¿de acuerdo? Entonces está bien. Fíjate que dicen que de aquí de los núcleos septales y de los núcleos basales del encéfalo anterior, excita la corteza de áreas de asociación especialmente, que es donde se realizan los procesamientos más complejos, donde ya están mezclando cosas complejas. La siguiente vía, mirad, yo lo que quiero es que vayáis entendiendo cómo funciona esto para que luego cuando seas capaz de, si lo vas entendiendo, hay que memorizar mucho menos. Entonces, fijaos, la histamina, ¿con qué relacionamos la histamina? Con las alergias, estas cosas cuando te tomas un antihistamínico, ¿no amiga? ¿Y cuál es el principal efecto secundario de tomar antihistamínicos? Muy bien, entonces, ¿qué hará la histamina? No, todo lo contrario, si antihistamina duerme, mirad, eso es lo importante, si antihistamina duerme será porque la histamina te despierta, ¿de acuerdo? Eso es lo que quiero que entendáis. Entonces, mirad, dice, de los núcleos, eso es lo que significa NS pequeñita, tuberomamilares, en los núcleos tuberomamilares, Es lo que se conoce como zona promotora de la vigilia. ¿En qué zona del encéfalo estarán los núcleos tuberomamilares? ¿A qué os suena tuberomamilar? ¿Dónde habéis oído hablar de núcleos mamilares y de tubero, algo tuberal, algo del tubero, algo? Por encima de la cuenca, por encima de, sí, por ahí, por Teruel, por encima de, no, no, de los ojos, tú dices, de los ojos. Por encima de los ojos va a estar, porque todo esto, no, no, está muy bien. A mí me gusta que os tiréis a la piscina y que veáis, además así aprende. ¿Dónde creéis? Mira, ¿dónde habéis oído hablar de tuberomamilar? Diencéfal, mira, mira, eh... Eh... ¿Era Susana Acpe? Sí, eso es. Sacpe, Susana Acpe para los amigos, dice del diencéfalo, sí. ¿De qué parte del diencéfalo? ¿Cuál es la palabra que llevan todas las estructuras del diencéfalo? Tálamo. Y entonces, ¿dónde está? ¿En el tálamo? ¿Subtálamo? ¿Hipotálamo? ¿Epitálamo? ¿En dónde? En el hipotálamo, mirad. Mirad, mirad, mirad, mirad, para que vayáis encajando todos. Es que hace mucho que no nos vemos. Mirad, mirad, cuando teníamos el tálamo, recordad, esto es el hipotálamo, ¿vale? Esto es el hipotálamo. Veíamos en la disección, no veíamos porque se cortaba por aquí, puesto que esta es la hipófisis, que se quedaba en la silla turca, que es esta forma del hueso esfenoides. ¿De acuerdo? Pero esto de aquí, estos núcleos que parecen la caja de grajeas de Harry Potter, decíamos, es el hipotálamo. Y este hipotálamo... Y todo eso, cada grajea significa que tiene un sistema de neurotransmisión independiente a los demás y tal. Mirad, este hipotálamo de... Y se podía dividir en nueve cajones. Eran tres en el eje rostro caudal, de adelante a atrás, y tres en el medio lateral, de manera que la más cercana en el medio lateral sería la zona periventricular, la zona media, la zona lateral. Y aquí veíamos la zona anterior, la más cercana, por lo tanto, al telencefalo, ¿de acuerdo? Era, por estar encima del quiasma óptico, que era esto, se llama área preóptica, ¿vale? O anterior. La primera es preóptica. La de medio, por estar encima justo del tubo que conecta con la hipófisis, que se llama tubercinereum, se llama región tuberal. Entonces, ¿dónde hemos oído? Si te dice núcleos tuberomamilarios. Y los núcleos más posteriores, el final del hipotálamo, lo marcaban los núcleos mamilares. Cuando hacíamos la disección, en la parte ventral veíamos un bultito así que era como los núcleos mamilares, y de ahí al quiasma óptico, que es donde se juntaba el nervio óptico con una especie de V, era la zona del hipotálamo, ¿de acuerdo? Entonces, mirad, eso es lo que quiero que veáis. Núcleos tuberomamilares sabemos que están en el hipotálamo, y además sabemos que el hipotálamo es una zona fundamental para... ...mantenimiento de constantes vitales y de conductas de mantenimiento de la vida, como es la ingesta, como es el sueño. Pues esto sabemos que el hipotálamo está ahí en medio, y conectando además con las hormonas para cambiar, claro, y que activen o no activen. Entonces, fíjate, hipotálamo, por lo tanto, recordad además que todo el control visceral, igual que decíamos el diencéfalo, también es un buen heurístico tomarlo como una primera gran estación de procesamiento de información sensorial. ... del hipotálamo, para que vayamos entendiendo cómo. Entonces, fijaos, la zona que es en estos núcleos tuberomamilares, que es del hipotálamo, se llama, en la que viven estas neuronas, en la que tienen el soma las neuronas que producen histamina, se llama zona promotora de la vigilia, porque cuando se activa, libera histamina y el resultado al final es despertarnos, iniciar todas las conductas propias de despertarse. Entonces, fíjate, dice que hace dos cosas, este núcleo tuberomamilar manda histamina a dos sitios haciendo cosas distintas. Una, activa la corteza a toda la corteza, porque es modulación difusa a grandes áreas de tu corteza cerebral y a núcleos del tronco del encéfalo, naturalmente, fíjate, te dicen el locus coeruleus, que es donde están los somas de las neuronas que utilizan como neurotransmisión la noradrenalina y a los núcleos del race, que es la serotonina, lo que está detrás. Están detrás de ansiedad, estado de ánimo... Bueno, pues, decir de todas maneras que para activarte y despertarte aumentan la liberación de adrenalina o noradrenalina es bastante intuitivo también, ¿no? De alguna manera. Y a grandes áreas de tu corteza. Y luego va a otra zona del hipotálamo también, fíjate, que se llama núcleo preóptico ventrolateral. Hemos visto que la parte anterior se llamaba preóptica porque estaba encima del quiesma óptico, ¿de acuerdo? Inhibe este núcleo, o sea, la histamina de los núcleos tuberomamilares inhibe los núcleos, el núcleo preóptico ventrolateral, que es la zona promotora del sueño. O sea, en el hipotálamo hay una zona que es promotora de la vigilia y una zona promotora del sueño. Evidentemente, cuando se activa la zona promotora de la vigilia, una de las cosas que hace es inhibir a la del sueño. Cuando se active la zona promotora del sueño Se inhibirá la de la vigilia Cuando hay problemas en esto Es cuando surgen los problemas del sueño Neurológicos que pueda haber De regulación entre unas y otras Claro, la narcolepsia Todo esto está detrás de estos sistemas Entendemos, ¿no? Pero, bueno, de alguna manera Está bien, ya sabemos acetilcolina Que está muy bien que te despierta la cabeza Y que la acetilcolina Y la condición es interesante Y también aquí una de las cosas Que hace despertarte Zona promotora de la vigilia Y nivela del sueño Las monoaminas Monoaminas como la tabla de multiplicar Noradrenalina en el locus coeruleus Serotonina en los núcleos del race Dopamina, las dos en el mesencefalo Área tegmental ventral y sustancia negra Eso lo tenéis que saber Como la tabla de multiplicar Que os la tenéis que saber No vale No se puede hacer una carrera de ciencia Sin saberse la tabla de multiplicar Vamos Es un mínimo de exigencia Por favor Para que se lo aprendiesen Lo puse detrás de la puerta del baño En frente del trono Que lo vean Mi madre me tenía repitiendo las tablas En el salón todo el día Todos por dos Con dos puntos Bueno Venga, entonces Fijaos, eso lo tenéis que saber todos ¿Qué está detrás de... ¿Qué cuestiones regulan los sistemas monoaminérgicos? Ya os digo yo que los tres Sistemas monoaminérgicos Están muy interrelacionados Es decir, cada uno se regula a sí mismo Y también regula a los otros dos De manera que alterar la neurotransmisión De una de las tres monoaminas altera en realidad las tres monoaminas y como veis además también va a alterar todas las demás lo que comentábamos antes. Entonces fíjate te mencionan que la noradrenalina está detrás del estrés la ansiedad, estados de ánimo, los núcleos del RAFE y la serotonina los estados de ánimo también, la condición recordar que el ansiolítico antidepresivo más de mayor éxito comercial es un inhibidor de la recaptación de serotonina con lo cual si recapto menos serotonina habrá más serotonina en la sinapsis. De alguna manera estoy haciendo que el sistema serotoninérgico aumente. Y como os digo funciona, dentro de lo que funcione, funciona también alterando la neurotransmisión de los otros dos sistemas indirectamente porque están muy interconectados cognición también te está mencionando aquí a esa serotonina y te menciona en el texto que hay una vía descendente, es lo que tengo aquí puesto, descendente de control del dolor. O sea hay una vía que fundamentalmente es noradrenérgica, de hecho hay muchos anestésicos que actúan sobre esta vía cuando te van a operar y estas cosas que lo que hace es inhibir la señal nociceptiva que lleva, ¿de acuerdo? Entonces es una vía que provoca anestesia por lo tanto. La dopamina, pues mirad que esto es, y de esto os pueden preguntar muchas cosas porque es mira, está cayendo buena Bueno, mirad, tenemos el área tegmental ventral, fijaos que quiero que comprendamos varias cosas. Aquí mirad, son sistemas de neurotransmisión que parten de aquí y van a regar toda tu corteza cerebral ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, hay una vía clara de dos vías que tenéis que controlar que parten del área tegmental ventral. Una la llaman mesolímbica. De hecho, todas las vías que parten del área tegmental ventral empiezan por la palabra meso porque está en el mesencefalo. Mesolímbica significa que va a conectar con el núcleo acúmbens, que es la parte ventral del núcleo estriado. La dorsal era el caudal del putamen, globo pálido y aquí en la parte ventral el núcleo acúmbens. ¿Qué es la parte? Si decíamos que el estriado está detrás de formación de hábitos y tal, esta es la parte de lo que llaman el circuito de reforzamiento. Está detrás más que, fijaos, de cuando algo me gusta, de la ansia que me provoca querer volver a conseguir. De lo que José Mota llamaría ansia viva, ese, pues eso. Aunque los ingleses lo llaman craving, todo esto de el que quiero. Marca todo aquello que está relacionado con algo que te gusta para que en una situación similar puedas volver, o sea, tiendas a repetir esa conducta, que es la base neurológica, por así decirte, del refuerzo en el condicionamiento operante. Fijaos si es importante esta vía para los psicólogos. Entonces, quedémonos con esto. ¿Con qué sabéis? La vía mesolímbica es la que conecta el área tegmental ventral con el núcleo acúmbens. Hay otra vía, que es otra rama, que es la mesocórtica, que conecta el área tegmental ventral con la corteza, con la corteza de donde la corteza fundamentalmente del córtex prefrontal, donde se realiza el procesamiento más complejo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, también os he dicho siempre que es un buen heurístico, sobre todo en el córtex prefrontal, relacionar la condición, las estructuras dorsolaterales con una condición fría, una condición fría, una condición sin emoción y las estructuras ventrales con una condición emocional, de manera que relacionar vientre y emociones es bastante natural porque así vivimos nosotros las emociones. reflejo en todo nuestro sistema gástrico, o sea, nos hace un nudo en la garganta el sistema digestivo tienes mariposas en el estómago cuando te enamoras etcétera, etcétera te cagas de miedo, hay muchas metáforas, pero porque realmente lo vives así es que lo sientes así entonces, como decíamos ventromedial con emoción dorso lateral, condición fría lo que me interesa que veáis aquí es que fijaos además de ser el circuito de refuerzo o parte del circuito de refuerzo lo que es esa vía mesolímbica del área tegmental ventral al núcleo cumbens se sabe que una parte de esta vía está exacerbada la neurotransmisión en la esquizofrenia y esto es la base neurológica de los delirios y alucinaciones que es lo que se conoce en la psicosis como síntomas positivos que no es que sea positivo que tengas delirios y alucinaciones, sino que se refieren a síntomas positivos con aquellos que se manifiestan exacerbando la conducta normal y síntomas negativos como aquellos que se manifiestan reduciendo la conducta normal, entonces fijaos ¿cuáles son los síntomas positivos de la esquizofrenia o cualquier psicosis? delirios y alucinaciones esa es la idea, son delirios persecutorios es el más habitual lo que es la paranoia el tener alucinaciones, eso está detrás de un efecto de neurotransmisión de dopamina en esta vía los síntomas negativos son los síntomas positivos están más relacionados con la vía mesocortical y con un defecto en esa vía, entonces están detrás de que te cueste enlazar, te cueste mantener un discurso te cueste comprender conexiones lógicas porque estás atontado esos son síntomas negativos en la psicosis y la arquitectura No te apetezca nada, se obtenga apatía, agulia, inactividad, cansancio, todo eso son síntomas negativos porque reducen lo que es la conducta normal, la emisión de una conducta normal. Entonces, fijaos que en la esquizofrenia o en la psicosis, que la esquizofrenia es por así decir el paradigma de la psicosis, hay un exceso de neurotransmisión en la vía dopaminérgica y un defecto de neurotransmisión en la vía mesocortical que está detrás de condición y funciones ejecutivas que lo que hacen fundamentalmente es inhibir impulsos y tal deficitarios, emociones de que hay un aplanamiento emocional que tienen cuando tienen un brote, ¿de acuerdo? Y reducción de afectos y de necesidad incluso de... Pues eso, es que no te apetece nada ni te apetece moverte, el retraimiento social que comentan. Bueno, pues eso es la base neurológica que hay detrás, es un defecto de dopamina en la vía mesocortical. Entonces, fijaos, lo que quiero que comprendáis es la dificultad que tiene tratar, por ejemplo, farmacológicamente una psicosis, puesto que si tú lo que haces es frenar la neurotransmisión dopaminérgica con un medicamento, ojalá pudieses utilizar un medicamento que fuese solo... Con la vía mesolímbica, pero tú te vas a tomar algo, se va a destruir por todo tu cuerpo, etcétera, etcétera. Entonces, esa reducción en la vía mesolímbica bajará los delirios y alucinaciones, eso es el efecto farmacológico buscado. Pero esa reducción en la vía mesolímbica hará que también se reduzca en la vía mesocortical, donde ya había poco, con lo cual lo reduces y exacerbas los síntomas negativos solamente reduciendo esto, ¿entendéis? La complicación, ¿cómo puedes hacer entonces que haya una vía? Que reduzca esto sin alterar las otras vías, es decir, cuando lo que haces en la vía que te interesa es el efecto farmacológico, pero lo que ocurre en todos los demás sistemas de dopamina... Pues son los efectos secundarios. Entonces, de los primeros antipsicóticos, el principal efecto que tenían era, los principales efectos secundarios eran esos que se aumentaban los síntomas negativos y mirad, y que también se inhibía en otra vía, que es la vía negroestriada, la que conecta la sustancia negra con el núcleo estriado, con el núcleo estriado dorsal, con el caudado y el putamen, el que veíamos, el que estudiábamos en la APP4, ¿de acuerdo? Que, entre otras cosas, reduce la exacerbación del circuito de las rumiaciones y estas cosas, pero sabíamos que esta vía es deficitaria en el Parkinson. O sea, el Parkinson, de hecho, es un proceso neurodegenerativo que cursa con muerte de neuronas de la sustancia negra. Entonces, como se te mueren neuronas de la sustancia negra, que son las que liberan dopamina en el estriado, el resultado es que libera menos dopamina en el estriado. Cuando sabemos que ese estriado, además de ser parte del circuito de las rumiaciones, es parte de los ganglios, el circuito de ganglios basales, que se llaman, que es fundamental para controlar, para modular las órdenes motoras. Con lo cual, ¿cuáles son los primeros déficits en Parkinson? Déficits motóricos. Entendemos, lo primero es bradicinesia, un enlentecimiento, luego puede haber rigidez y temblores, pero fundamentalmente es esa rigidez, ese defecto, por lo tanto, del control motor, que se produce en esta vía. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Mirad, otro de los síntomas que provocaban, de los efectos secundarios que provocaban los primeros antipsicóticos, los que actuaban solo. bloqueando la neurotransmisión dopaminérgica, por así decir, paraban los delirios y alucinaciones, pero aumentaban todos los síntomas secundarios y provocaban lo que hoy se conoce como parkinsonismo inducido por fármacos. Porque al frenar también en esta vía, que en la psicosis no está alterada, la alteras. ¿Y cuál es el efecto? El mismo que tienes cuando se te muere el neuronaz que liberan dopamina D, que es ese parkinsonismo inducido por fármacos que se llama hoy. Esto es para que entendáis cómo puede ser y cuál es la complejidad. Amigos, a ver si pensáis que estudiando un cuatrimestre uno ya va a controlar. Claro, daos cuenta de la complejidad. Estamos hablando de la maravilla de las maravillas. Entonces, ir descubriendo cada parte, alucinar y disfrutar alucinando. No podéis llegar a más. Intentéis comprenderlo todo porque es imposible. Pero todo esto, fijaos, que vamos viendo, sí que va teniendo conexión y nos va poniendo más sentido a todo lo que aprendemos. Última vía entonces que hay que comprender. Que hay que recordar de estas de modulación difusa. Vías orexinérgicas. ¿A qué os suena orexina? ¿Os suena algo orexina? ¿Y orexia? ¿Anorexia? ¿Y anorexia qué será? An es prefijo negativo. Orexia, con lo cual, ¿orexina qué hará? Claro que son los orexígenos los que te provocan hambre. Entonces, fijaos, la orexina está bien que lo relacionéis con colágeno. Que te da hambre. ¿Vale? Porque, de hecho, lo primero que se vio es que en animales provocaba un aumento de ingesta en ratones y tal. Os pongo aquí que se llama hipocretina. Que se llamó hipocretina. No porque sea... Está cayendo la del pulpo aquí. Bueno, no sé si... Le tenemos que pedir a Antonio a ver si tiene una lancha o algo para salir del centro asociado. ¡Joder! no sé pero es que se está viendo no sé en vuestras casas online pero aquí estamos alucinando si es que en la coruña que estás en la coruña de torres los plumos de ella te digo la cuestión es que está bonito las cosas como son se ve precioso aquí como la canción de Serrat llueve detrás de los cristales llueve, llueve los que no la conozcáis escuchadle bueno vamos a acabar el tema 8 antes de que se acabe el mundo por segunda vez este mes bueno mirad que lo que quería decir os he puesto aquí hipocretina entre paréntesis porque el primer nombre que se le dio fue ese hipocretina ¿y por qué? no porque sea hipócrita ¿de acuerdo? es porque sí, es que es muy parecido a eso no es menos cretina no es con la cretina abajo sino que habían descubierto una molécula hacía poco que se llamaba secretina y esta molécula era muy parecida a la secretina pero se encontraba en el hipotálamo y por eso la llamaron hipocretina que lo que quería decir era secretina del hipotálamo por así decir pues os lo pongo aquí para que os vayáis a comprender que esto también está en el famoso hipotálamo que como dice vuestra compañera todo está en el hipotálamo algún día todo esto será hipotálamo no os preocupéis ¿veis? todo esto será hipotálamo hipotálamo en el hipotálamo entonces fijaos, te dice en el hipotálamo te dice, ya te digo, casi ni empezamos el hipotálamo lateral y posterior es donde están los núcleos orexinérgicos eso es a todo vas a responder hipotálamo ¿y qué es lo único que nos dicen de estas vías orexinérgicas? que lo que hace es activar todas las anteriores, quedaos con el refrán castizo de eres más listo que el hambre el hambre activa todo lo demás, tienes hambre uuuh, aprende agudizas el ingenio, activas todo el sistema de activación ascendente no tienes sueño etcétera, etcétera, entendemos esa es la idea, cuatro vías colinérgica colinérgica, histaminérgica, monaminérgicas son tres luego dentro, y esta orexinérgica que es como el anillo único para activarlos a todos y reunirlos, ¿de acuerdo? claro, no, no, no, no, no es una frase sin más es que tú date cuenta que muchas veces lo que descubrimos es lo que ya sabemos anteriormente o sea que, pero descubrimos cuál es la base neurológica que está detrás de que eso se produzca, pero no es que eso no exista todos sabíamos antes que el hambre agudiza el ingenio que es lo que esto nos viene a decir claro, claro bueno, todavía estamos a tiempo que está el mundo muy divertido está el mundo muy divertido no desideas tú venga, vamos a ir a la parte más complicada de lo que nos queda poner las cabezas en marcha porque esta parte es, en el texto viene un poco complejo, pero creo que con este esquema y teniendo un par de cosas claras lo vamos a entender y lo vamos a comprender fácilmente y luego ya lo podremos encajar y recordarlo, por lo menos recordar los conceptos de qué van. Entonces, fijaos, nos están mencionando sistemas funcionales de la locorteza, cómo funcionan las zonas de corteza filogenéticamente más antiguas de las que tendréis que estudiar en el tema 10 como filogenéticamente más antiguas, que compartimos con nuestros ancestros más ancestrales, valga la redundancia. Entonces, bueno, pues fijaos, acordaos que cuando vimos a la locorteza era como un 5%, un 5% de nuestra corteza. El resto es neocorteza. Por eso, halo significa la otra corteza. Aunque fijaos que en realidad la otra es la neo, puesto que todo el resto de la historia natural, de las ramas de la vida siguen teniendo, comparten con nosotros a la locorteza. Lo que no tienen es el neocorte que es el propio de los mamíferos. ¿De acuerdo? Pero aquí, como nosotros somos siempre unos hombres, si nos miramos tenemos un sesgo etno, homocéntrico, un ego muy inflado y todo lo hacemos con respecto a nosotros, pues por eso le llamamos halocórtex. Entonces, fijaos, ya sabíamos que aquí estaban aquello que era el arquicórtex, el paleocórtex y que estaban relacionados con dos cosas que sabíamos que se relacionaban fundamentalmente con el olfato, con estructuras que están relacionadas con las funciones olfativas y con la memoria que también está muy relacionado y con la memoria y recordad que ningún otro sentido tiene la capacidad rememorativa del olfato. El olfato, hay un olor que te viene de repente. No hay ningún otro sentido con el que tengas de repente una imagen en tu cerebro, una imagen puntual. Por ejemplo, cuando ibas a la escuela infantil. ti, que pues hueles un estuche de repente y tienes un flash, un flash no puedes tener más, todavía no tienes todas las conexiones en aquella época que están detrás de tu memoria episodica, pero ese flash lo tienes, o ese headset que hueles y te viene fulanito fulanito no sabe ni que huele así, pero es que huele a fulanito, o huele a la casa de fulanito pero mi casa no huele claro, eso es así pero te viene el flash ese y de repente, esa capacidad la tiene el olfato, entonces mirad, son vías por lo tanto que parten de los bulbos olfatorios, recordad esos bulbos olfatorios eran esas estructuras que perdíamos la mayoría en la disección del encéfalo de cortero que estaban en la base y de las que salía que si veíamos el tracto olfatorio que conectaba con la corteza piriforme, nos acordábamos entonces fijaos, de aquí hay que saber que de los bulbos olfatorios hay que controlar dos ramas una que va, fijaos a la amígdala corticomedial los bulbos olfatorios están en la base la amígdala corticomedial, las amígdalas están en el lóbulo temporal casi tocando con el lóbulo frontal ahí están los núcleos amígdalinos aquí te mencionan amígdala corticomedial porque hay, son varios núcleos amígdalinos entonces hay amígdala vasolateral amígdala corticomedial, te mencionan una de las amígdalas, de acuerdo, amígdala corticomedial de ahí al núcleo de la estría terminal fijaos, la estría terminal hace el mismo recorrido que hace el fornix el fornix conectaba amígdala hipocampo, iba envolviendo en estructuras blancas y de una posición ventral en el lóbulo temporal en los dos lóbulos temporales ventral y anterior, se iba centralizando e interiorizando haciendo esta forma que es lo que le hacía tener forma de cuernos de carnero y por eso se llamaba el cuerno de amor A ese fórnix. Pues paralelo a ese fórnix va la estría terminal, que conecta esta amígdala con el hipotálamo. Tenemos de nuevo al hipotálamo medial, que es la zona fundamental para controlar, entre otras cosas, la ingesta. Y te dice, influye en el sistema neuroendocrino. Alguno no sabía previamente, aquí tenemos la base neurológica, que cuando pasas a las 3 de la tarde por delante de un sitio donde están haciendo comida y tú no has comido, esa estimulación olfativa te provoca un cambio hormonal directo y te empiezas a segregar insulina y empiezas a tener hambre. Pues esta es la conexión neurológica, compañeros queridos. Entendemos cómo de ahí directamente te altera o todo lo contrario. Te revuelve las tripas, un olor nauseabundo. Entendemos esa conexión entre cambiar hormonas y regular, por lo tanto, sistema endocrino con una estimulación olfativa. Esa es una de las vías. Y la otra vía era la que veíamos directamente en la disección del encéfalo de cordero, que veíamos cómo el bulbo olfatorio salía una cinta anchita que llegaba a la parte más basal de los lóbulos temporales, que por tener forma de pera se llamaba corteza piriforme. Así de tonta es la realidad. Y esa corteza piriforme, por lo tanto, es la corteza donde se procesa el sentido del olfato, entre otras cosas. Mirad, lo que dice es que de esta corteza piriforme, fijaos que el olfato es el único sentido, es el chulo, el distinto, el más filogenéticamente más antiguo, que toca con estructuras alocórticas, alocorticales, no neocorticales, ¿de acuerdo? Pero es el único que no manda la información al talam antes que a la corteza. Los demás, toda la información... La información la mandan al talam. antes que la corteza. Y está el núcleo que hace de compuerta, el núcleo reticular, que tiene que dejar que esa información llegue a la corteza. El olfato directamente llega a una zona de tu corteza. Una zona de tu corteza filogenéticamente muy antigua porque es alocórtex. Tiene tres capas y no seis. ¿De acuerdo? Pero de ahí, fíjate, de esa corteza piriforme va a estructuras límbicas. Estructuras límbicas significa que son estructuras fundamentales para procesar emociones, para el procesamiento emocional. ¿Vale? Entonces, cuando hay estructuras límbicas implicadas significa que ese contenido de información tiene un componente emocional importante. Eso es lo que significa límbico. Nada más, quedémonos con esa idea. Ahora bien, de estas estructuras límbicas no somos conscientes de esa realidad que está ocurriendo y esas emociones que nos están revolviendo hasta que esa corriente de información llega a estructuras de lo que se llama neocórtex paralímbico. ¿Qué significa esto? Que esto es parte ya de neocorteza, por lo tanto, estructurado en seis capas y no en tres, filogenéticamente más moderna y son las zonas a las que tiene que llegar esa corriente estimulatoria para que las emociones alcancen conciencia, para que sea yo consciente de lo que estoy sintiendo. Entendemos que si no, no soy consciente de que esas emociones están. Esas emociones me están... Estarán por ahí detrás pero yo no soy consciente de ello. Para ser consciente de las emociones tiene que alcanzar una sensibilidad de estructuras del neocórtex paralímbico y os mencionan cuatro estructuras del neocórtex paralímbico. Una que es perirrinal. Fijaos, recordar perirrinal que lo que significa es alrededor de la nariz con estas conexiones que parten de los bulbos olfatorios. O sea, que no nos cuesta, que todas las que lleven el apellido rinal significa que están implicadas en esto y que están detrás y de alguna manera tienen una conexión con el olfato. Entonces está la perirrinal y la entorrinal que veremos ahora. El córtex prefrontal orbital, del córtex prefrontal, la parte que tiene más contenido emocional y por lo tanto que es una zona importante para el procesamiento emocional y para que yo sea consciente de las emociones porque ya es neocórtex, ¿de acuerdo? Es lo que tú decías, la parte más ventral del lóbulo frontal es la que está encima de las órbitas de mis ojos, por lo tanto es la corteza, el córtex prefrontal orbital. Luego hablan, fíjate, dicen en vuestro texto que está detrás este nodo, está detrás el córtex prefrontal orbital. ¿Qué tal? De procesamiento emocional, motivaciones, placer, castigo y algo muy importante para el ser humano como es la adaptación social. La parte por lo tanto de funciones ejecutivas con mayor contenido emocional, esa es la idea. El polo temporal, fijaos, aquí os mencionan el polo temporal, el polo temporal es la parte del lóbulo temporal que está más cerca del lóbulo frontal, la que está más cerca ahí del lóbulo frontal, quedémonos con eso. Y te dicen que está, que cuando interviene esta zona. Está detrás la personalidad y la conducta social, o sea, también muy importante para esto. Luego simplemente te mencionan también como otra estructura de neocórtex paralímbico, la ínsula. La ínsula, fijaos, es el lóbulo olvidado, porque es el lóbulo que no se ve. Es el lóbulo que realmente hay que mover, o sea, abrir un hueco justo en la zona en la que se conectan los tres lóbulos rostrales, o sea, el frontal con el parietal y el temporal. Esa esquina. si abres ahí, ese triangulito se llama opérculo, la zona donde se abre eso y debajo ver la insula, eso es, quedémonos con que está ahí esa insula, esa insula está muy de moda por ejemplo por una divulgadora muy buena que se llama Nazares Castellanos que habla de todo esto de conexión mente cuerpo y de cómo se reviven parece que es una zona muy importante para que experimentes las emociones, para que corporealices las emociones con lo que luego las expresiones populares manifiestan, con ese nudo en el estómago cuando está nervioso pues esa, porque es que realmente se experimenta así tienes como esa presión o te falta la respiración o te sientes que te ahogas todo esto es la insula, una zona importante para corporeizar esas emociones entonces fijaos van de los bulbos olfatorios a la corteza piriforme de la corteza piriforme a estructuras límbicas que ahora veremos cuáles son y de ahí tiene que llegar a estas cuatro estructuras, a alguna de estas cuatro estructuras del neocorte paralímbico para que yo sea consciente de las emociones en cuanto a cuáles son las estructuras límbicas que conectan con esta corteza piriforme y con este neocorte paralímbico pues te mencionan todas estas que es lo que tenemos aquí, te mencionan una importante que es esa circunvolución del cíngulo, os acordáis cuál era la circunvolución del cíngulo cuando hicimos la disección del encéfalo de cordero en el primer cuatrimestre no, no mirad, vamos a ver la aquí mismo, circunvolución del cíngulo hola que gordo tengo esto he puesto, no, esto es aquí, perdón vamos a ponerlo aquí, mate No, la circunvolución del cíngulo estaba más para adelante porque estaba en el corte sagital. Aquí, mirad, esta circunvolución de cíngulo, este era el ventrículo lateral, este hueco que hay aquí, esto era el cuerpo calloso, la mayor comisura conectando ambos hemisferios, esta circunvolución que hay aquí encima, que está así como dando la vuelta alrededor del ventrículo lateral, como apretando como un cinturón, es la que se llama cínculo. Y cíngulo lo que significa es eso, cinturón. Quedémonos con esa idea. Entonces, fijaos, aquí vamos a dividir dos partes. Fijaos que aquí la cisura central de la oveja estaba aquí, que como veis es muy adelante. En nuestro caso, la cisura central pillará como en la mitad, porque esto lo tenemos muy posterior. Tenemos mucho más desarrollo del óvulo frontal y por lo tanto todo lo demás lo hace atrás. Pero quedaos con que esta parte, mirad, con que es importante que recordemos que tiene como esta curva. En la parte más rostral, ¿vale? Porque vamos a entender, vamos a, en lo que quiero que veamos aquí, no quiero esto, quería esto. Volvemos aquí. Lo que quiero que entendamos aquí es que esa circunvolución del cíngulo, que es una parte muy importante para procesamiento emocional, pero que no soy consciente de esas emociones hasta que no llegue a la corteza, que está ahí debajo, ¿de acuerdo? La podemos dividir como en tres partes. Una anterior, que es esta que da la vuelta hacia debajo, ¿de acuerdo? Una medial, que va a quedar por debajo. Una posterior, que va a quedar debajo del lóbulo frontal en nuestro caso, porque el lóbulo frontal llega hasta la cisura central, ¿de acuerdo? Y una posterior que va a quedar debajo del lóbulo parietal. Quedaos con esa idea, porque un buen heurístico también os he dicho es que relacionar el lóbulo frontal con motor y el lóbulo parietal con sensorial también es muy interesante. ¿Por qué? Fijaos, la corteza motora está en el lóbulo frontal. El lóbulo frontal y el parietal y el temporal tienen áreas de asociación y el lóbulo frontal motor y el lóbulo parietal y el temporal sensorial. Ni hay cortezas motoras detrás de la fisura central ni hay cortezas sensoriales delante de la fisura central. ¿Entendemos? Entonces, está muy bien relacionarlo así porque así veremos con qué se conecta cada parte. Entonces, fijaos, la anterior que daba la vuelta y que por lo tanto era la que quedaba más cerca de la zona del córtex prefrontal más implicada en el procesamiento emocional que es el córtex prefrontal orbital, el que estaba aquí, pues por lo tanto está detrás de despliegue de emociones y placer esta parte de la circunvolución del círculo porque conecta con ella. La otra que está debajo del córtex frontal tiene un componente motórico y está detrás del control de movimientos secundarios. Y la que está en la parte más posterior y por lo tanto encima, digo debajo, perdón, del lóbulo parietal tiene un componente sensorial y también de procesamiento de memoria. La memoria, el lóbulo más implicado en la memoria, fijaos, este es el lóbulo temporal, pero también le va a pillar el temporal en esa parte trasera a la conexión, como es lógico. Luego te mencionan también el hipotálamo y la amígdala. Te vuelven a mencionar el hipotálamo. La amígdala sabemos que es un centro de procesamiento. Emocional, claro, porque ya hemos mencionado muchas veces ese famoso secuestro amigdalino que se produce cuando tienes una situación que estás percibiendo como de riesgo vital, que pone en marcha las conductas de supervivencia, de ataca, huye o quédate congelado, como Rita Irasein ha tenido una canción. Congelado. Cuando teníamos niños, esa era. Luego ya hicieron Frozen y esas cosas. Que debe ir de lo mismo. Es que ya Frozen me pilló de mayor, ya no la he visto. me quedé para fronce, nada más que hizo Leticia Sabater, hizo una expresión que se llama fronce, en fin el hipotálamo y la amígdala lo que íbamos, pues evidentemente el hipotálamo que está implicado en tantas cuestiones de mantenimiento de vida detrás, pues es y la amígdala que sabemos que es fundamental también para ese procesamiento emocional lo único que os dicen de estos dos centros es que son centros de integración del sistema límbico ya está, son centros importantes del sistema límbico, ya lo sabíamos el hipocampo, el hipocampo también sabemos que es muy importante para la memoria y para sobre todo memoria episodica y memoria espacial porque es aquí donde se descubrió que los taxistas de Londres tenían neuronas nuevas y que lo tenían más grande por tener el mapa de Londres en su cabeza entonces no nos cuesta, de hecho lo que te mencionan aquí es que hay unas células en el hipocampo que se llaman células de lugar que conectan con una zona de la corteza entorrinal, también entorrinal relacionado con nariz, por lo tanto donde hay unas células que se llaman reticulares porque forman redes y entonces fíjate, ese hipocampo esas células de lugar conectando con las células reticulares forman mapas espaciales esto es lo que tenían los taxistas de Londres más mapas espaciales y luego, fíjate, te mencionan simplemente también como una zona fundamental para el procesamiento emocional este circuito, núcleos septales y núcleos basales del encéfalo anterior que acabamos de ver como los de modulación difusa colinérgicos que era ese donde se te morían neuronas en el cérebro y también te mencionan simplemente que hay unos núcleos en el tálamo, como es el anterior y el medio dorsal que también son importantes para procesamiento emocional, de hecho son aquellos núcleos que nos mencionaban que eran núcleos de asociación líndica por lo tanto, que tenían asociación que conectarían con zonas de corteza asociativa, pues están detrás de procesamiento de emoción. Eso es lo más complicado que tenemos, ese sistema funcional es de la alocorteza, esos bulbos olfatorios conectando por una vía con el sistema neuroendocrino, olfato y hambre directo, y otra corteza piriforme, estructuras límbicas y estructura de neocortes paralímbico, que es donde ya tenemos, por lo tanto, ese sentimiento o sentimos esas emociones, somos conscientes de esas emociones. Vamos a meternos con los sistemas funcionales de la alocorteza, mirad. Digo de la neocorteza, que es ya, de esto ya hemos hablado mucho y ya tenemos mucha idea y no nos va a costar nada asimilar esta información. Lo primero que hablan es de cómo funcionan las áreas sensoriales, cómo funciona la información sensorial en la corteza. Entonces te dicen, ¿de dónde? Lo primero es que la zona a la que llega la información sensorial en la corteza es a las áreas sensoriales primarias, que es la primera zona de la corteza a la que llega información, la información de fuera de la corteza, por eso son sensoriales. ¿Qué capa tendrán más gorda estas áreas sensoriales de la corteza, de las seis que tiene la corteza? Venga, que es fácil. ¿Qué capa se han agordado? Un liner, sacreveros. A ver, primero, la corteza, la parte más externa es la uno, la siguiente la dos, la siguiente la tres, la siguiente la cuatro, la siguiente la cinco y la siguiente la seis. La sustancia. blanca está más cerca de la 6. Está la corteza en el exterior y la sustancia blanca en el interior. El cableado que sale en las capas 5 y 6, es decir, la corteza motora, las más gordas que tiene son las capas 5 y 6. Porque lo que hace la corteza motora fundamentalmente es enviar fuera de la corteza. Por eso es motora. Motora es todo lo que sale de la corteza, ¿de acuerdo? La siguiente capa que está más cerca de la sustancia blanca es la 4, que es a la que llegan fundamentalmente todas las aferencias que llegan desde fuera. Las que no llegan a la 4 llegan a la capa que es distinta que es la 1, que es la capa rápida, ¿de acuerdo? De manera que la corteza sensorial primaria, la capa más gorda es la capa 4, con diferencia, ¿de acuerdo? Y las cortezas, las capas 2 y 3 son las que no reciben axones de fuera ni mandan axones afuera, sino que conectan zonas de corteza. Por lo tanto, la corteza asociativa es la que tiene las capas 2 y 3 más gordas. Ya está. Yo corto un trozo de corteza y en función de cuál sea el trozo más gordo, sé si es asociativa, si es motora o si es sensorial. Eso es lo que quiero que veáis. Entonces, estas áreas sensoriales primarias, la cuarta. Esa es. Perfecto. ¿Y de dónde le llega la información? Pues evidentemente de los núcleos de relevo sensoriales del tálamo. Si habíamos dicho que cuando les deja el núcleo reticular que llegue la información. Entendemos. Pero ¿de dónde te llega de los núcleos de as? Porque los núcleos del tálamo, recordemos que se llaman en función del trozo de corteza con el que contacten. Si contactan con corteza sensorial, que son estas áreas sensoriales primarias, son núcleos de relevo sensorial. Si conectan con corteza motora, son núcleos de relevo motor. Y si conectan con corteza asociativa, serán núcleos de relevo asociativo. Ya está. Lo que te mencionan, fíjate aquí, es que estas áreas sensoriales primarias se extienden por el lóbulo parietal, por la ínsula, por el temporal y por el occipital. Fijaos que no hay ninguno en el corte frontal. Por eso no tiene un contenido sensorial el corte frontal, ¿de acuerdo? El lóbulo frontal. entonces, fijaos que aquí te están diciendo información somatosensorial que es información táctil y de postura, de cómo está mi cuerpo en el espacio, tal, vestibular es información del equilibrio ¿vale? gustativa lo sabemos, auditiva y visual de los sentidos clásicos, ¿cuál nos falta? el olfato, ¿y por qué nos falta aquí? porque estamos viendo funcionales de la neocorteza y el olfato es de alocorteza, punto tiene acceso directo eso, es a su corteza primaria que es la corteza piriforme esa es la idea, el tacto es la somatosensorial Susana, ¿vale? entonces mirad el córtex en el parietal te dice que ahí es donde está en el parietal donde está la corteza somatosensorial primaria es decir, donde llegan las sensaciones táctiles de mi postura, etcétera etcétera, es a la primera circunvolución de hecho desde la fisura de Rolando que es como se llama esa fisura central la primera circunvolución que hay en el lóbulo parietal es ese homúnculo sensorial que tenéis, somatosensorial que tenéis en el tema hombre ¿de acuerdo? ese señor dibujado con unos labios muy grandes, unos dedos muy grandes porque tiene más corteza en función de la cantidad de sensación que le llega a somatosensorial de esas zonas de las yemas de los dedos de mis labios llega muchísima, pero de este trozo del cuerpo pues llega muy poca entonces tiene unos bracitos muy pequeños pero con unos dedos muy gordos, una yema inmensa eso sí es un homúnculo construido ahí esa primera circunvolución desde la fisura de Rolando es las cortezas somatosensorial también en el parietal es donde está donde se procesa primariamente la información del equilibrio y parte de la información gustativa la otra parte se procesa en la insula En el temporal es la corteza auditiva y en el occipital, el occipital es un lóbulo prácticamente dedicado a procesar información visual. Eso es en nuestro caso. ¿De acuerdo? ¿La información que llega a estas áreas de corteza sensorial es primaria? Pues de ahí pasa a las áreas sensoriales secundarias, que ya son áreas de asociación, ya son corteza asociativa. ¿Por qué? Porque a estas zonas no llega información de fuera de la corteza, o sea, si llega, ahora veremos que pueden llegar algunas, pero no es la vía sensorial por la que llega la gran parte de la información. La gran parte de la información le llega de la corteza sensorial primaria. Con lo cual, lo que hago es conectar. Zonas de corteza y, por lo tanto, soy corteza asociativa. Si llega información de tálamo aquí, de núcleos de relevo del tálamo, los núcleos de relevo del tálamo que contacten conmigo como soy corteza asociativa serán núcleos de relevo asociativo. Entendemos, eso es lo que me dice aquí. También de núcleos de relevo de asociación del tálamo. De acuerdo, de núcleos de asociación del tálamo. Y se llama corteza sensorial secundaria o corteza de asociación sensorial unimodal. Porque aquí es donde se está juntando información de una sola modalidad. Entonces, fijaos, a la corteza somatosensorial, por ejemplo, tenemos que tener en cuenta que a las cortezas primarias llega la información muy atomizada. O sea, por ejemplo, yo estoy tocando esta mesa y está llegando a la corteza somatosensorial información de mis dedos de la temperatura que tiene la mesa. Información de mis dedos de la dureza que tiene la mesa. Información de mis dedos de la rugosidad que tiene la mesa. Eso llega a mi corteza somatosensorial primaria. Primera circunvolución. Ahora, a la corteza somatosensorial secundaria, que está adyacente a ella, por cierto. De acuerdo. Es donde se junta esa información de temperatura, de dureza y de rugosidad en una información táctil compleja, completa, pero de un solo, atendiendo a un solo sentido, solamente al tacto. Por eso es unimodal, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Daos cuenta que estas vías yo sé que son fundamentales para estos pasos, pero en realidad yo cuando tengo esta sensación, porque estoy concentrándome y estoy solamente fijando esto, distrayendo la atención de otras cosas, pero esto no ocurre fuera de mi estimulación visual, mi estimulación auditiva, mi estimulación de cómo estoy por dentro en este momento, de mi estado de ánimo que esté influyendo, la emoción que esté detrás asociada. O sea, que yo vivo la realidad como un todo, pero hago estas parcelas para poder entender cómo funciona. Quedémonos con eso. Entonces, de estas áreas sensoriales... Secundaria, sí. Sí. Por entenderlo mejor, yo luego... A ver. Unimodal, que hemos dicho que es un sentido y tal. Entonces, cuando digamos que en cierto modo se asocia con una sombra o una imagen, sería plurimodal, ¿no? Porque tenemos dos sentidos. Claro, mira, de estas áreas de asociación unimodales, el siguiente paso es llegar a áreas de asociación polimodales. Es decir, donde ya se junta con información del resto. Por eso son polimodales, que se extienden por el lóbulo parietal y temporal estas áreas de asociación polimodales. Y que la de procesamiento más complejo y más polimodal de todas es el córtex asociativo multimodal del lóbulo prefrontal. Siempre hemos visto que esa vía al final, el último lugar donde se procesa a nivel más profundo y más complejo es el córtex prefrontal. Entonces, es ahí la última corteza de asociación que interviene en este procesamiento. Por lo tanto, te dice, el corte es de orden superior. Y también te dice, de aquí también recibe de áreas de asociación paralímbicas. Fijaos, de esas estructuras del neocorte paralímbico para darle un contenido también emocional a mi experiencia sensorial. En esa zona, por lo tanto, como veis, son de corteza asociativa multimodal. Entonces, es primero corteza sensorial primaria. De ahí a una corteza ya de asociación donde se juntan los átomos de información de un solo sentido. Por eso es unimodal. Conectando con más sentidos en las polimodales del lóbulo parietal y el temporal. Y de ahí a la corteza del lóbulo prefrontal donde se da hasta información emocional detrás que está influyendo en esta sensación compleja que yo tengo. Entonces, esto en cuanto a las vías sensoriales. Vamos a ver las vías motoras. Bien, que en lo poco que nos queda tenemos que acabar esto. Entonces, de los motores también ya hemos hablado. Conmigo ya tendréis que tener más o menos esta idea. Si todo lo que va de la periferia a las estructuras más caudales y de las más caudales a las más rostrales, entre ellas la corteza cerebral, es información sensorial. Y en la otra dirección, información motórica, vamos a ver aquí de dónde parten estas órdenes motoras. Entonces, las órdenes motoras parten del área motora primaria. Si antes os he dicho que la primera circunvolución del lóbulo parietal desde la cisura central es la corteza somatosensorial, la primera circunvolución en el lóbulo frontal desde esa cisura central es la corteza motora primaria. Es de donde parten las órdenes motoras primarias. Yo ya os hice en su momento un símil bélico muy de actualidad por desgracia en el que os decía que esta corteza motora primaria, este área motora primaria, es como la parte superior del lóbulo parietal. el comandante o el general que está en el campo de batalla y que dice que avance el pelotón 4, que avance el pelotón 7. Ahora bien, este general o este comandante o lo que sea, yo es que soy objetor de conciencia, no controlo mucho las graduaciones, ¿de acuerdo? De estas, bueno, lo fui, que ya hace mucho que no hay mil pero en su momento lo hubo. De este general que está en el campo de batalla, no hace lo que le da la gana sino que sigue unos planes del Estado mayor del Ejército. El Estado mayor del Ejército son las áreas promotoras por lo tanto, premotoras que son donde se realiza la planificación y la programación, donde se decide que vas a tomar Leningrado o no, ¿de acuerdo? O te vas a esperar a que llegue Patton con los otros, ¿entendemos? Y tú, ahora cuando te digan llega tú ya, dices, mueve tú, mueve tú, mueve tú tú y para, tú, para. Eso, esa es la corteza motora primaria. Entonces, de áreas premotoras hay dos, que son la corteza premotora y el área motora suplementaria, es lo que quiere decir aquí. Están todas en el lóbulo frontal, la motora la motora suplementaria y la corteza premotora están en el lóbulo frontal, todas cerca unas de otras. Entonces, fijaos, como veis, hay una conexión bilateral tanto en una dirección como en la siguiente, entre el área motora primaria y el Estado mayor. Entre el general en el campo de batalla y el Estado mayor del Ejército tiene que haber una comunicación permanente. Eso es lo que nos dice. Pero las órdenes concretas a los soldados las dan desde el área motora primaria. Y del área motora primaria, por lo tanto, parten conexiones hacia los núcleos motores de los nervios craneales, donde vas a mover todo lo que estos nervios craneales motores controlen, la musculatura de mi cara, todo lo que está por aquí, de acuerdo a los núcleos motores del tronco del encéfalo, que sabíamos que seguían la misma estructura que los núcleos espinales, pero en el tronco del encéfalo, que los nervios espinales, y de ahí a la médula espinal, concretamente a la asta ventral. Recordemos que información motórica por vía ventral, información sensorial por vía dorsal, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, también, igual que hay estas conexiones que pueden ir así de la corteza motora primaria al tronco del encéfalo o del tronco del encéfalo a la médula espinal, es decir, haciendo relevos, igual que hay información haciendo relevos, también hay otras vías que son directas. Aquí tendríamos, por ejemplo, el tracto córtico espinal, que como su nombre indica, conecta la corteza con la médula espinal. Tenemos córtico espinal. Como empieza por córtico espinal, ya sé que ese tracto es motórico, porque va de la corteza a la médula, y esa dirección sé que solamente la llevan tractos motóricos. ¿Cuál sería el tracto sensorial equivalente a este? Al tracto córtico espinal, que es motórico, ¿cuál sería el tracto sensorial? El equivalente, que tiene la información sensorial entre las mismas estructuras. Pues este se llama córtico espinal, el otro se llamará espinocortical. ¿No? O sea, fijaos, es que cuando lo cuento luego dices, joder, si es que no, si es que se me había ocurrido y no lo he dicho. Eso es. Bueno, bien, varios conceptos que hay que tener de aquí, de cómo funcionan estas historias. Uno, y es que te dicen que hay un mapa somatotópico en las vías sensoriales y las vías motóricas. ¿Esto qué significa? Mapa nos da idea de que de alguna manera se refleja el territorio, ¿no? Un mapa refleja el territorio. No es el territorio, el mapa no es el territorio. El mapa refleja el territorio, pero no es el territorio, no es igual. Te indica cosas, pero no es igual. ¿De acuerdo? Quedemos con esa idea. Entonces, lo que te dicen en este mapa somatotópico es que las áreas sensoriales y motoras tienen una representación topográfica, es decir, tienen como un mapa de las zonas del cuerpo que inervan. Y en cada relevo ese mapa se va manteniendo. De manera que si una información sensorial llega a una neurona sensorial del tronco del encéfalo, que está en una posición más medial, en el siguiente relevo en el tálamo también estará en una posición más medial. ¿Entendemos? Porque va siguiendo ese mapa. Y una que está con respecto a ella en el primer relevo más lateral, en el siguiente relevo también estará más lateral. Quedémonos con esa idea. Eso es lo que significa que hay un mapa somatotópico. Entonces te dice, esta organización somatotópica... ...se mantienen las vías ascendentes, sensoriales, o vías descendentes, motoras. ¿Lo entendemos? Y entonces te dice, tanto los sistemas sensoriales como los motores tienen procesamientos en paralelo, es decir, las vías motóricas, eso lo que significa es que hay redundancia. No solamente hay una vía, sino que bajan varias vías. Igual que por un lado hay vías que van en serie, que es lo que te dice, en serie, paso a paso, o sea, del área motora primaria al tronco del encéfalo, del tronco del encéfalo a la médula espinal. O... ...otras vías que son directas de la córtico espinal, por ejemplo. Entonces está bien, fijaos, que tengáis en cuenta que cada vez que se hace un relevo, en ese relevo hay un cierto procesamiento de la información. Porque si no, simplemente habría un axón más largo. Si hay una neurona que integra esto con otras señales que le llegan, significa que esa información se está procesando. Entonces tener idea que tanto vías ascendentes como descendentes, aquellas que lleven más relevo, llevarán una información más pulida, más limpia, más detallada. Digamos que las vías más directas... ...son vías importantes para... ...pero es, digamos que ahí está el grosso modo. ¿vale? generalmente ambas vías de todas maneras compartirán parte de la información ¿por qué? entre otras cosas porque si falla una la información vital debe seguir llegando, por eso es fundamental que se dupliquen, que las vías tengan una cierta redundancia ¿lo entendemos, no? entonces lo último que tenemos que ver aquí, que vamos a ir rápido, bueno, como si no fuéramos rápido la modulación de los sistemas motores y los sistemas sensoriales, todos ya tenéis que tener aquí la idea que sistemas motores hay dos estructuras que modulan las órdenes de esta corteza motora primaria con el hasta ventral de la médula espinal, que son los gangliobasales circuito de los gangliobasales que está alterado en el Parkinson etcétera, etcétera, y el cerebelo sabemos que la ataxia cerebelosa provoca también movimientos malos, etcétera, etcétera, entonces los que a través de estos gangliobasales y el cerebelo conectan con los núcleos motores del tálamo y que estos conectan por lo tanto, si son núcleos motores, conectan con la corteza motora y es el feedback de vuelta, daos cuenta que los programas motores son programas muy complejos, si yo tengo que andar o tengo que agarrar un huevo de gallina, tengo que agarrarlo lo suficientemente fuerte para que no se me caiga pero tengo que agarrarlo lo suficientemente fuego para no chafarlo entendemos, ¿no? y eso indica que tiene que haber una retroalimentación permanente que esté diciendo, has apretado esto, apriétalo un poquito más, no, no, no, relaja este, y para apretar este, relaja este otro músculo que compense etcétera, etcétera, entendemos, la vejiga, pues este es, ahí están modulando esas órdenes motoras, por lo tanto, ganglios basales y cerebelos y en cuanto a los sistemas sensoriales simplemente te dicen que hay proyecciones descendentes de la corteza somatosensorial a los núcleos sensoriales del tálamo y de aquí a la médula espinal al hasta dorsal, que es la parte que procesa información sensorial, entonces lo que te quiere decir aquí es que igual que hay información sensorial de su vida, hay en cada relevo, tiene que haber un cierto oído cocina, tiene que haber una cierta vuelta de información de alguna manera para que esa información no se desvirtúe aquí nos están diciendo es el sistema por el que nuestro sistema nervioso central evita el efecto del teléfono escacharrado cuando jugábamos de pequeños, que tú le decías a uno una cosa ese al siguiente, ese al siguiente y cinco chicos más atrás, no tenía nada que ver el mensaje entonces para que eso no ocurra tened en cuenta que si yo mando a la siguiente estructura sensorial información y no recibo de vuelta pues la información se va desvirtuando entonces si mando mil axones con información sensorial a lo mejor me llegan diez de vuelta preguntando ¿qué has dicho? ¿vale? para pasar la información al siguiente, quedémonos con esa idea el oído cocina, dos cafés con leche y uno de ellos corto de café, dos cafés con leche y uno de ellos con lactosa, no, no, no, digo con lactosa, perdón, sin lactosa jajaja no, no, no, todo con leche normal pero te da el feedback, entendemos, esa es la idea y otra cosa que te dice es que todas las áreas sensoriales proyectan al núcleo talámico del que reciben fijaos, no solamente todas las áreas de corteza sensorial, todas las áreas de corteza que conecten con las que conecta el tálamo también proyectan ellas hacia el tálamo un feedback de ¿eh? ¿qué me has dicho? para que esté el oído cocina lo último que nos comentan son las zonas de corteza de asociación multimodal ¿dónde están esas zonas de corteza de asociación multimodal? Ya hemos visto dónde estaban las unimodales, las sensoriales primarias, ¿de acuerdo? Por el córtex parietal, la ínsula, por el temporal y el occipital. Y aquí decimos que cortezas multimodales donde se mezclan de varios sentidos, por lo tanto hay en el lóbulo parietal, en el temporal superior, en el lóbulo temporal en la parte superior y en la corteza prefrontal. En el parietal, pues como veis en el esquema, la parte superior te divide en tres partes el parietal, la parte más superior, la parte intermedia y la parte inferior. Es de aquí lo que quiero que veáis es que en el superior información visual y control de movimientos, en la intermedia se mezcla prácticamente todo y hay, por lo tanto, detrás de esta parte del parietal intermedio, de esta área de asociación, está la percepción del propio cuerpo y la orientación de tu cuerpo en el espacio. Y en la inferior quiero que lo relacionéis, fíjate, dice que está relacionado con el córtex premotor. Hay unas áreas premotoras, vale, el área premotora. La área premotora, por lo tanto, del estado mayor del ejército, está muy cerquita de esa parte del lóbulo frontal que toca con el parietal y el temporal. Lo que quiero que veáis es que hay una zona en el lóbulo, siguiendo la fisura de Silvio, que es la que separa el parietal del temporal, hay en la parte inferior del parietal, si proyectamos un poquito en el lóbulo frontal, de acuerdo, toda esa banda en realidad está detrás, en el hemisferio izquierdo estudiaréis en otras asignaturas que está detrás del procesamiento del lenguaje. En el hemisferio izquierdo. En el derecho de otras estructuras también relacionadas con la comunicación, de acuerdo, pero aquí el procesamiento del lenguaje. Entonces, como os he dicho, la parte que está en el lóbulo frontal implicada, por lo tanto, con un contenido motor. La parte que está en el parietal, contenido sensorial. El área de Bernique está en el parietal, por lo tanto, es información sensorial. ¿Qué estará detrás de esta zona irregular? ¿La producción de habla o comprensión de habla? comprensión puesto que tiene un carácter sensorial comprensión del lenguaje el área de Broca, estudiaréis en otros lados está en esa misma línea pero en la zona del frontal, por lo tanto es producción del lenguaje se te mueren neuronas del área de Broca tienes afasia, no puedes hablar, pero productiva entiendes lo que te dicen pero no eres capaz de decirlo, si se te muere la de Bernique, al revés puedes decir lo que sea pero no entiendes las cosas entendemos, esa es la idea en el temporal superior te dicen información auditiva sombra sensorial y límbica percepción de actitud e intenciones y el prefrontal, recordar la zona lateral por lo tanto dorso lateral condición fría, reaccionamiento, atención, memoria la orbitaria, por lo tanto ventral emocional, personal personalidad y carácter lo último que te mencionan son cuatro cosas de sustancia blanca y con esto acabamos entonces en cuanto a sustancia blanca que está detrás de conexiones de proyección por lo tanto que salen de la corteza se dice que salga o entre en la corteza todo el cableado se va juntando en la parte más cercana a la corteza hacia y desde fuera del corte prefrontal todo ese cableado que lleva información de la corteza a otras zonas y de otras zonas a la corteza, se forma una estructura que se llama corona radiada que se va juntando en la cápsula interna y luego ya da lugar a los pedúnculos cerebrales que atravesaban el mesencefalo lo que eran los muslitos de pollo y fred chicken que os decía En cuanto a fibras de sustancia blanca, por lo tanto, cableado, pero que están detrás de corteza asociativa, pues lógico, porque la corteza es muy grande y conectar zonas del lúbulo frontal con el occipital, pues fijaos que tienen que estar mielinizadas ya. Entonces, te dicen, por lo tanto, conecta regiones de la corteza. Si conectan del mismo hemisferio, por lo tanto, son ipsilaterales. Hay dos tipos de fibras que mencionan. Unas cortas o en U. ¿Por qué se llaman en U? Pues porque, por ejemplo, entre la corteza somatosensorial primaria y la secundaria, que está en la siguiente circunvalación, solamente hay un surco. Está una circunvalación, otra circunvalación y un surco. Entonces, hacen así y se ve como si fuese una costura que va comunicando una con otra en fibras de U. ¿Cuándo son más largas? Lo único que se van agrupando en partículas, pues normal, como las caravanas antiguamente, se van juntando hasta que son bastantes y luego ya inician el camino y cuando llegan a destino se van separando cada una según van llegando donde lleguen. Eso es lo que nos dice. Y te dicen otras, las que conectan estructuras de ambos hemisferios, se llaman, por lo tanto, comisuras. Son fibras comisurales. La principal comisura, el cuerpo calloso. 250 millones de axones conectando uno al otro. Además del cuerpo calloso, la otra importante comisura anterior. Está conectada a estructuras olfatorias y en las zonas anteriores de los lóbulos temporales. De acuerdo, de hecho, hay una enfermedad que se llama agenesia del cuerpo calloso que cuando se tiene generalmente lo compensan con una comisura anterior más corta. Y lo último que nos hablan es casi a un nivel de divulgación o de psicología de bar, que nos hablan de esta lateralización y de cómo se puede entender el hemisferio que te dicen en diestros, que en zurdos parece que no está tan claro. De acuerdo, que en el hemisferio izquierdo tiene un contenido más concreto, más analítico por los datos, pensamiento analítico. Funciones lingüísticas y matemáticas y el derecho como más holístico y más. emocional. De hecho, lo que sí hay evidencia, hay algunas cosas que sí tienen sentido, otras que es más, como digo, psicología de bar o neurología de bar. Si, por ejemplo, el procesamiento del lenguaje parece que sintaxis dramática tiene más implicación en el hemisferio izquierdo y, por ejemplo, entonación, musicalidad de la esta, que está muy relacionado con la intención que tiene, ¿no? Tú puedes decir lo mismo, pero con distinto tono y puede tener el efecto contrario, ¿no? El famoso, la famosa polisemia de hijo de puta, que puede ser un halago o puede ser el mayor insulto del mundo y depende de cómo lo digas, el tono, la cara que pongas, etcétera, etcétera. Ahí parece que está el hemisferio derecho detrás. Y nos vamos, que ya le estoy ocupando el aula a el buen hombre que viene después, al siguiente profesor, y ya voy a darle aquí un momento para ver lo que teníamos. Y nos vamos. Os habéis puesto aquí, ¿no? Chicas, lo siento, os tengo que dejar. Voy a parar la grabación hasta el viernes. Recordemos que el viernes a las cuatro y media, digo a las cinco menos cuarto, volvemos.