Bien, pues buenos días a todos. Vamos a dar comienzo a esta primera parte de inauguración de estas Jornadas Científicas Internacionales sobre el concepto de frontera en el mundo antiguo y su recepción. Tiene en primer lugar la palabra David Fernández de la Fuente, que es el director científico de estas jornadas. David. Bueno, muchas gracias ante todo a las autoridades que han accedido a presentarnos hoy y a darnos su apoyo, como siempre en la UNED, en estas Jornadas de Investigación. Es la segunda que realizamos gracias a la ayuda del vicerectorado de Investigación, por lo cual estoy muy agradecido a la vicerectora por su presencia y por su apoyo constante en estos tiempos difíciles para seguir haciendo cosas y seguir reuniéndonos y llevando a cabo proyectos. Estas jornadas nacieron, bueno, la primera fue en noviembre del año pasado y nacieron con la idea de difundir lo que está haciendo el grupo de investigación, tanto los profesores miembros del grupo como los doctorandos, los jóvenes investigadores que están trabajando sobre el tema concreto, que es el concepto de frontera. En el mundo antiguo y su recepción también medieval y humanística. Y en aquel momento, en noviembre, bueno, pues lo presentamos en el marco de la Semana de la Ciencia de Madrid, que es, bueno, en vano un evento también divulgador de la actividad científica en nuestras universidades madrileñas y también en la UNED, que es para, bueno, gran parte de una universidad madrileña por su ubicación de la sede central. Y en esa segunda reunión hemos traído a otra parte del grupo, bueno, mayoritariamente compuesta... La parte invitada por los profesores alemanes que nos acompañan hoy, a los que agradezco mucho su presencia, de las universidades de Potsdam, de Berlín, la libre de Berlín y de Hamburgo. Esta segunda jornada está más bien centrada en aspectos de recepción del concepto de frontera. Vienen profesores, vienen investigadores también del área de estudios medievales, también de la casa, de la UNED. Nuestro propósito así es ampliar un poco el espectro temático y, bueno, pues seguir profundizando... En la metodología, bueno, pues transversal que estamos proponiendo aquí para el estudio de la idea de límite, la idea de frontera, no solo históricamente, sino también desde el punto de vista de la filología, de los estudios culturales, de la historia y de las mentalidades. En fin, es un poco la idea que tenemos, ¿no? También agradezco la presencia de nuestra decana, de María Pérez, y del director de nuestro departamento de Estudio Antigua, de Manuel Abad, por su apoyo constante en estas líneas también, en tiempos complicados. Agendas complicadas, como sé que tienen hoy, pues han hecho un hueco para, bueno, pues hacernos el honor de estar aquí inaugurando. Y para no extenderme más, agradeciendo a todos vuestra presencia, vuestra presencia aquí con nosotros, ya sea presencialmente o virtualmente desde casa, bueno, pues le doy la palabra muy gustosamente. Muchas gracias, David. Tiene a continuación la palabra el director del departamento de Historia Antigua, Manuel Abad. Bueno, para nosotros, los profesores de Historia Antigua, pues es un honor. El tener precisamente estas jornadas científica internacional sobre el concepto de frontera en el mundo antiguo, por la importancia que tiene, y además también por la conexión con el mundo medieval, etcétera. En este sentido, pues solo me queda, porque tampoco quisiera extenderme, sino simplemente agradecer, pues la presencia de los profesores de la Universidad Complutense, de las universidades alemanas de Hamburgo, Potsdam y la de Humboldt de Berlín. Así como a casi un poco nuestra colega internacional de La Rioja, la Universidad Online UNIL, que se llama, y también la presencia de la Sociedad de Estudios, de Española de Estudios Clásicos. Así que agradezco a todos vosotros la presencia, igualmente que agradezco a los que tenemos online también escuchándonos y espero que todos puedan sacar un buen programa. Y aprovecho de estas jornadas. Así que muchas gracias al director, David, a nuestra decana por el apoyo que continúa, es de nuestro departamento también, o sea que nos apoye y sobre todo pues a la vicerectora que deseamos que continúe con este apoyo que está prestando precisamente a estas jornadas y a otras actividades de nuestro departamento. Así que muchas gracias a todos por vuestra presencia y que el fruto sea real. Muchas gracias, director. Tiene a continuación la palabra la decana de la Facultad de Geografía e Historia, María Pérez Zabaleta. Gracias, vicerectora. Buenos días a todos y bienvenidos a aquellos que vienen por primera vez y a aquellos que por segunda, tercera o quinta vez nos honran con su presencia y con su colaboración, porque aunque estas sean las segundas jornadas sobre el IMSS, también colaboran con nosotros en otros aspectos y en otros momentos en los que hemos tenido ocasión de reunirnos. También quiero dar la bienvenida a aquellos que nos estarán o que nos escuchan o que nos escucharán a distancia y que podrán seguir estas jornadas. Teniendo en cuenta que esto es la universidad a distancia y que nuestros alumnos están lejos, por eso no pueden estar aquí presentes ni quizá a estas horas ni quizá en un día como este, pero es verdad que la difusión que tienen este tipo de actividades científicas merece la pena por la buena recepción, la buena acogida que se da. Quiero agradecer desde luego al profesor Hernández de la Fuente el esfuerzo que hace, porque no es fácil en estos días, como todos sabemos, el problema de presupuestos, de ayudas, la sobrecarga docente con la que cada vez estamos más agobiados, pero eso no quita para sacar siempre tiempo y ganas y esfuerzo para organizar este tipo de reuniones científicas. Gracias. Gracias, decana. Yo por mi parte también, por supuesto, darles la bienvenida y en primer lugar, agradecer la invitación para estar aquí. Para mí es un honor, la verdad, y es una satisfacción comprobar cómo desde los grupos de investigación de esta facultad, de este departamento, se están promoviendo estas iniciativas, iniciativas que son muy importantes, primero por los temas que tratan, tema como este, que es un tema, el ver el concepto antiguo, pero que sin duda es importante profundizar en él, y por otra parte, por lo que significa y por lo que puede promover. No deja de ser un punto de encuentro de distintos investigadores y, por tanto, digamos también la oportunidad de futuras colaboraciones. Sabemos en este momento, precisamente, la dificultad que tenemos para obtener recursos, como todos los indicios desde fuera nos dicen que tenemos que buscar la colaboración para ir a buscar subvenciones fuera. Por tanto, este tipo de reuniones promueven esas colaboraciones y, por tanto, más posibilidades de conseguir financiación y, por tanto, continuar investigando en estos temas. Por otra parte, en la medida en la que la jornada incorpora también sesiones de los doctorandos, entiendo que es un valor añadido, en la medida en la que las investigaciones que se están haciendo en este momento es oportunidad para los doctorandos que están trabajando poder comunicar sus trabajos y oportunidad para los investigadores de conocer todas esas cosas que en este momento también se están promoviendo. Así que por todo ello, yo quería felicitaros y agradeceros todo el trabajo que hemos hecho. Y, finalmente, agradecer también, por supuesto, a los ponentes que vienen de fuera. Para nosotros, recibiros es, la verdad, una gran satisfacción porque indica que ya se está colaborando y que va a seguir habiendo colaboraciones futuras. Así que muchísimas gracias por vuestro tiempo y más que sabemos que coincide con otros eventos importantes y que estáis aquí. Así que para nosotros es muy, muy de agradecer. Y agradecer también a los organizadores, a la Facultad, que sabemos que siempre apoya, al Departamento de Salud. Y, desde luego, a los asistentes, a los presenciales que están, que puedan venir y a los que nos escuchan, como decía la decana, o nos escucharán luego. Así que, nada, muchas gracias a todos y deseo que la jornada sea muy fructífera y muy provechosa para el futuro trabajo. Muchísimas gracias a todos y ya, pues nada, comenzar a trabajar. Muchas gracias.