Bueno, pues como ya les adelantaba esta mañana en la programación tenemos también el gusto de contar con un colega de la facultad, compañero aquí en la UNED, que es Carlos Barquero Goñi, que nos va a hablar en concreto de un tema que ya les adelantaba que es crucial en el mundo hispánico, que es en sí una frontera, una frontera abierta, una sociedad de frontera, como estamos viendo, como hemos visto a propósito de Bizancio, y en concreto nos va a hablar Carlos Barquero de un tema de su especialidad, de las órdenes militares en este contexto fronterizo de la España medieval. Yo le agradezco mucho que haya tenido la amabilidad de haberse unido a esta iniciativa de unas jornadas interdisciplinarias sobre la frontera, en un tema que domina mucho, que es las órdenes militares. Yo he tenido también el gusto de oírle hablar hace poco de la orden hospitalaria, y, en fin, sin duda es un tema de lo más apropiado para una jornada como esta. Así que voy a cederle la palabra con mucho gusto y con toda humildad. Muchas gracias y buenas tardes a todos. Y antes de nada quería agradecer al profesor Hernández de la Fuente por su invitación para participar en esta jornada. El profesor Hernández de la Fuente quería que viniera alguien del Departamento Medieval de la UNED para que nos acompañara en esta breveza de la jornada. Y dentro del Departamento yo soy el que toca un tema más cercano al de la frontera, así que me ha correspondido venir a mí un poco en representación del Departamento de Medieval. De todas formas, la especialidad que yo hice durante la carrera fue la de Historia Antigua y Medieval, y aunque al final me decanté por la Historia Medieval, siempre me ha interesado también la Historia Antigua. Así que estoy muy satisfecho. Y me ha interesado encontrarme hoy aquí con ustedes. Yo no soy un especialista en el tema de la frontera, tan solo tengo alguna publicación relacionada con la materia. Sin embargo, sí trabajo sobre unas instituciones fronteizas, que son las órdenes militares. Y en concreto, como ha dicho el profesor, yo soy especialista en el caso de la orden del hospital. De ahí que en mi exposición haré referencia a ejemplos de la citada ordenación. Además, cuando en su momento estuve en la Universidad Autónoma de Madrid, mantuve contacto con gente que sí se ha ocupado del tema de la frontera y las órdenes militares, tales como los profesores Carlos de Ayala y Enrique Rodríguez Picabea. Incluso me tocó recibir entonces un curso de doctorado acerca de la frontera medieval. Y en consecuencia dispongo de cierta bibliografía, sobre la materia. Por ello, me he atrevido a hacer la siguiente breve síntesis. Mi intervención se va a estructurar básicamente en cuatro rápidos apartados. Primero, voy a hablar un poco de las fuentes y la historiografía sobre la materia. Después hablaré un poco de la noción de frontera medieval. Seguidamente, hablaré de la relación entre frontera y órdenes militares en la Edad Media. Y luego ya aterrizaré sobre el tema específico, lo que me llevará más tiempo, que es sobre las órdenes militares y la frontera en la España medieval. En primer lugar, un breve comentario acerca de las fuentes conservadas sobre este tema. Y es que las fuentes conservadas sobre las órdenes militares son relativamente importantes, son relativamente abundantes. Y en el caso de España, tenemos la suerte de que la mayor parte de la documentación se encuentra concentrada en la sección de órdenes militares del Archivo Histórico Nacional, aquí en Madrid. Sin embargo, la mayor parte de estas fuentes, de esta documentación, es de carácter patrimonial y económico. En cambio, hay muy pocas fuentes dentro de esta documentación que nos hable específicamente del tema de la frontera. Sin embargo, sí que hay algunos documentos que hablan de ello. Y en cuanto a la historiografía sobre este tema, aquí hay un poco de suerte, porque este tema de la frontera ha sido bastante cultivado por el medievalismo, y en concreto por el medievalismo hispánico. Sobre todo, en mi opinión, estuvo bastante de moda en la década de los noventa del siglo XX aquí en España. Y yo quería destacar especialmente que existen unos congresos, unas jornadas de formación, de forma periódica, que se organizan sobre el tema de la frontera medieval, que se hacen en un pueblo de Jaén, en Alcalá de la Real, y que además sus actas son periódicamente publicadas. Creo que son cada dos o cada cuatro años. Con lo cual, aquí cualquier interesado en la materia puede tener un rápido acceso a esta biografía. Se llaman los estudios de frontera. Bueno, dicho esto, vamos a pasar ya directamente a la frontera medieval. ¿Qué es la frontera medieval? Aquí quiero destacar en primer lugar que el concepto de frontera en la Edad Media es muy diferente a la actual. Y es que hoy en día la frontera es una línea. Y dicho carácter lineal fue desconocido durante la mayor parte del periodo medieval. Y es que la frontera era entonces más bien un espacio o un territorio. Eso sí, su amplitud fue reduciéndose a medida que pasaba el tiempo. Y así, durante la Alta Edad Media, la frontera era más bien en torno a una región. Así ocurría, por poner solamente un ejemplo, en el caso de la España musulmana durante el periodo Meya. Como saben ustedes, se distinguen entonces tres fronteras o marcas que se llaman por el norte. Son la marca superior, la marca media y la marca inferior. Y se trata de demarcaciones territoriales bastante extensas. No habla de aquí del caso del Imperio Cabaligio, que también tiene sus marcas fronterizas. Pero sí me interesa destacar que el proceso que se da es... Un poco se tiende cada vez a que estas marcas, estos territorios, cada vez se van adelgazando más. Y de esta forma, cuando llegamos a la plena Edad Media, entre los siglos XI y XIII, la frontera es ya solamente una franja de territorio, más delgada que antes. Pero sigue sin tener un carácter lineal. Y es justamente este periodo el que vamos a tratar más aquí, porque es la época cuando aparecen las órdenes militares como instituciones dotadas de profundos rasgos fronterizos. Finalmente, ya a partir del siglo XIII, la frontera por fin ya tiende cada vez más a asumir un carácter lineal, aunque todavía con bastantes vacilaciones, hasta el final de la Edad Media. Y el motivo es de naturaleza fiscal. Es que las monarquías de la época se refuerzan lo suficiente entonces como para ir recuperando el concepto de soberanía. Y una de las consecuencias de ello es la implantación de un sistema fiscal relativamente perfeccionado. Y una de las manifestaciones, precisamente, de dicho sistema va a ser la ubicación de una serie de aduanas en los límites del reino. Es lo que hace, por ejemplo, solamente dar un caso cercano, es lo que hace el rey Alfonso X de Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. En consecuencia, el concepto de frontera como línea va poco a poco imponiéndose, aunque todavía con vacilaciones y retrocesos frente al concepto de frontera como franja de territorio, que todavía va a perdurar en ocasiones por algún tiempo hasta que al final termine por extinguirse. Otro de los rasgos definitorios del concepto de frontera medieval y en esto conecto un poco con el profesor que me ha antecedido en el uso de la palabra, es la extrema importancia de los rasgos culturales y religiosos junto con los económicos y sociales. Y es que, en efecto, durante la Edad Media sí, hay fronteras entre reinos, entre los diferentes reinos medievales, pero la frontera por antonomasia, la verdadera frontera, no es esta frontera entre reinos, que siempre es más o menos fluctuante, sino la frontera con otras civilizaciones. Vamos a poner un ejemplo muy cercano. Por ejemplo, en el siglo XII hay una frontera entre el Reino de Castilla y el Reino de León, dos reinos cristianos, pero está en continua fluctuación, en continuo movimiento y con lo cual se le da importancia, pero no excesiva importancia. Para la mentalidad del hombre medieval occidental la frontera realmente importante, la que es para él la frontera por antonomasia, la frontera con mayúsculas, es la frontera con otras áreas culturales, con otras civilizaciones, con otras religiones. Y en el caso concreto, el caso más cercano a nosotros, en el occidente cristiano, la frontera es sobre todo con el Islam y en general con las culturas no cristianas. En consecuencia, a partir de la Plena Edad Media se distingue en Occidente, sobre todo, tres principales áreas de frontera diferentes. Tierra Santa, el Báltico y la Península Ibérica. Y no es casualidad que las tres zonas sean territorios donde se desarrollen cruzadas a partir del siglo XI. Como ya les he dicho antes, dentro de este concepto de frontera medieval van a entrar en escena estas instituciones que son las órdenes militares. Y es que, en el caso de los cristianos, es que las órdenes militares son la institución fronteriza por excelencia del occidente medieval. Una orden militar es una orden religiosa de la Iglesia Católica dedicada a la defensa armada de los límites de la cristiandad latina frente a musulmanes y paganos. Y en principio estas órdenes dependen directamente del Papa. Las órdenes militares nacen en el siglo XII en una zona de frontera, entonces, como era Tierra Santa. Como ya les he dicho, en esta época el concepto de frontera era más bien el de una franja de territorio. Y, en efecto, desde muy pronto las órdenes militares se hicieron cargo de varias marcas fronterizas en el reino cruzado de Jerusalén. Las órdenes militares más destacadas en este ámbito fueron las llamadas órdenes internacionales del temple y del hospital, aunque también la orden teutónica. El papel de las órdenes militares en este ámbito de Tierra Santa en las fronteras de Tierra Santa se fue haciendo cada vez más importante a medida que iba pasando el tiempo. De tal forma que cada vez se hace más y más cargo de las fronteras del reino cruzado de Jerusalén durante el siglo XIII hasta que, bueno, al final termina la presencia occidental en Tierra Santa con la expulsión a finales del siglo XIII. Y en este ámbito las órdenes actuaban de una forma bastante fronteriza. Bastante autónoma dentro de las fronteras de Tierra Santa. En principio dependen en última instancia del Papa, pero en la práctica se comportan de una forma cada vez más independiente sobre todo a medida que pasaba el tiempo en el siglo XIII. Aunque no obstante, en teoría sí que estaban sujetas a la soberanía del rey cruzado de Jerusalén. Después de la expulsión de los occidentales de Tierra Santa lo que se crea en la zona del Mediterráneo Oriental es un concepto que en el medievalismo se utiliza mucho que es una frontera marítima. Y en esta frontera marítima las órdenes militares también están presentes. El temple y el hospital se instalan de forma provisional en la isla de Chipre a finales del siglo XIII. A principios del XIV el temple desaparece por una serie de circunstancias que no voy a tocar aquí. Pero en cambio el hospital va a volver a situarse en la frontera de la cristiandad con el Islam pero ya en otro sector del Mediterráneo Oriental. Y es que a comienzos del XIV el hospital instala su base principal en la isla griega de Rodas al lado de la costa turca. Y allí la orden va a constituir su propio principado independiente y mantiene una flota de guerra. En teoría el hospital sigue dependiendo del papa pero en la práctica ha creado su propio estado dotado de plena soberanía. No me voy a contar y no voy a entretener mucho en este tema solamente comentarles que el hospital va a seguir en esta frontera marítima con el Islam hasta principios del siglo XVI cuando los turcos se expulsan a la orden de Rodas. Sin embargo después todavía el hospital va a continuar en la frontera marítima de occidente con el Islam pues se va a instalar en la isla de Malta donde va a permanecer durante toda la Edad Moderna. Pero bueno a partir de este ámbito del Mediterráneo Oriental a partir de este ámbito de Tierra Santa las órdenes militares se fueron extendiendo por las otras principales zonas de frontera de occidente durante los siglos XII y XIII. Se trató en concreto del Báltico y de España. Las órdenes se hacen cargo no sólo de la defensa de las fronteras de la cristiandad sino también de su colonización y repoblación. En el caso del Báltico del cual también nos habrá dado mucho un poco el profesor que he hablado antes. En el caso del Báltico las órdenes se asientan en la zona a lo largo del siglo XIII y la principal particularidad de este ámbito es que aquí la frontera occidental no es con el Islam sino con pueblos paganos como los cursianos y los lituanos. En menor medida también hay enfrentamientos con los rusos que son cristianos ortodoxos sin embargo son menores que las luchas con los paganos. La otra nota distintiva del Báltico es que prácticamente es una única orden militar la que se hace cargo de esta frontera. En un principio es la orden de los caballeros portaspada a principios del siglo XIII sin embargo enseguida es sustituida por la orden teutónica que es una orden compuesta principalmente por alemanes. La orden teutónica tuvo tanto éxito en el Báltico que llegó a crear su propio estado soberano el cual perduró hasta la reforma protestante del siglo XVI. En teoría los teutónicos dependen del Papa sin embargo en la práctica durante el siglo XIII se comportan como un instrumento del emperador del sacro imperio romano germánico sobre todo en su primera mitad. Después en los siglos XIV y XV son independientes y están dotados de plena soberanía. El tercer gran ámbito fronterizo de Occidente en la época es España la península ibérica y es este el ámbito al que vamos a presentar una mayor atención en la presente intervención por ser el más cercano a nosotros. Y es que España es la otra gran frontera del occidente medieval donde se instalan las órdenes militares. Aquí como entera santa existía una frontera directa con el Islam. El factor fronterizo jugó un papel de esta en la historia medieval de España y de ahí que haya recibido una gran atención entre los especialistas. Incluso según algunos autores es poco el gran motor del gran leitmotiv de la historia medieval de España. Pues bien las órdenes militares aparecen en la península ibérica poco después que en Tera Santa a mediados del siglo XII. En principio son las órdenes militares internacionales las que se instalan en la frontera española. Sin embargo enseguida son sustituidas por las órdenes militares de origen peninsular en la segunda mitad del siglo XII. Se trata de las conocidas órdenes que a todos les sonarán de Santiago, Calatrava y Alcántara. Lo que me interesa destacar es que varias de estas órdenes peninsulares nacionales como quieran llamarlas hispánicas nacen con el fin de defender determinadas plazas fronterizas. Así por ejemplo la Orden de Calatrava es fundada en 1158 para defender Calatrava la Vieja y por su parte la Orden de Santiago surge en 1170 para defender Cáceres. Por entonces la frontera a grandes rasgos discurría entre los valles de los ríos Tajo y Guadiana y las órdenes militares fueron implantadas de forma masiva en la franja fronteriza por las diferentes monarquías peninsulares. De hecho las órdenes actúan durante esta época en España como los agentes de la soberanía territorial de los reinos cristianos por el sur. Las órdenes incluso se comportan como unos verdaderos instrumentos de las diferentes monarquías ibéricas en esta época. En teoría todas ellas dependen del Papa en última instancia. Sin embargo en la práctica son sobre todo instrumentos del poder real en la frontera en las zonas fronterizas de la península ibérica. En definitiva las órdenes militares son la frontera en España durante el siglo XII. Si por ejemplo cuando el rey Alfonso VIII de Castilla dona al castillo de consuegra al hospital en 1183 declara que dicha fortaleza está en la frontera de los musulmanes a pesar de que no estaba precisamente en la vanguardia sino más bien en la retaguardia de la zona fronteriza. En principio las órdenes militares se hacen cargo de la defensa de la frontera. Sin embargo existe cierta polémica acerca de si la contribución militar de las órdenes era significativa o no. En cualquier caso lo que sí parece cierto es que su labor para repoblar y colonizar la zona fue muy destacada. Las órdenes militares no defienden ninguna línea que no está atlada en ningún momento. En principio tratan de controlar un espacio un territorio fronterizo. Esto es lo que realizan mediante la tenencia de una serie de puntos fortificados que son los castillos de las órdenes. Antes de que aparecieran las órdenes la frontera estaba encomendada a los consejos en los siglos XI y XII. Estos grandes municipios urbanos se habían hecho cargo de la defensa frente a los musulmanes por iniciativa de los reyes cristianos hasta mediados del siglo XII. También había algunos nobles entonces en la frontera pero después las órdenes tomaron el relevo aunque los consejos nunca desaparecieron por completo de la frontera. Por supuesto hay matices según cada reino cristiano. El esquema que acabamos de explicar es aplicable sobre todo a los casos de los reinos de Castilla y León. En Castilla son los reyes las órdenes de Santiago, Calatrava y el Hospital las que están en la frontera con el Islam. Aquí sus bases principales son respectivamente Ucles, Calatrava la Vieja y Consuegra. En el Reino de León van a ser las órdenes de Santiago, el Temple y Alcántara las que se ocupan de este cometido. Las órdenes militares hispánicas o peninsulares son claramente las predominantes en Castilla y León. Las órdenes internacionales aunque presentes desempeñan un papel secundario. Es el caso por ejemplo del papel fronterizo de los hospitalarios castellanos en el siglo XII que ha sido muy analizado por diferentes especialistas. En los demás reinos ibéricos también nos encontramos a las órdenes en su frontera sur. En Portugal son sobre todo las órdenes de Santiago y del Temple las que defienden la frontera del reino por el Tajo. Por su parte dentro de la Codona de Aragón se produce una situación muy curiosa. Aquí de nuevo nos encontramos a órdenes militares instaladas en la frontera medional del reino. Pero lo llamativo del caso adagones es que son las órdenes internacionales el Temple y el Hospital las dominantes. En especial es el Temple el que predomina en la frontera. Las órdenes de Santiago y Calatrava son las que también están presentes aquí pero su relevancia es menor. En concreto Calatrava se sienta en Alcañiz y Santiago en Montalbán. Así pues la frontera cristiana con el Islam está totalmente controlada por las órdenes militares en España durante la segunda mitad del siglo XII. Esta situación va a cambiar con el gran avance de la reconquista que se produce en el siglo XIII. Las órdenes participan de forma muy activa en esta expansión. Sin embargo hay autodes como el profesor Carlos de Ayala que piensan que dicha colaboración fue quizás más simbólica que real debido a que el número de caballeros de las órdenes era entonces relativamente bajo. En cualquier caso entonces la presencia musulmana en la península ibérica queda reducida al reino de Granada. Una nueva frontera entre cristiandad e Islam surge entonces en España que va a permitirme permanecer casi invadiable a lo largo de los siglos XIV y XV. En la nueva frontera de Granada el papel de las órdenes militares va a ser menor. Si en la segunda mitad del siglo XII la frontera cristiana con el Islam estaba defendida casi exclusivamente por las órdenes ahora esta responsabilidad va a estar compartida. En efecto la monarquía castellana va a confiar en la frontera de Granada a nobles laicos concejos al arzobispado de Toledo y a las órdenes militares a partir del siglo XIII. Así pues las órdenes militares van a estar presentes sólo en algunos sectores de la nueva frontera. No obstante su papel todavía es bastante significativo en la frontera de Granada entre los siglos XIV y XV. El profesor Carlos de Ayala así lo admite. Son sobre todo dos órdenes peninsulares la de Calatrava y la de Santiago las que tienen relevancia aquí. El sector de la frontera donde más se sitúan las órdenes es en el alto valle del Guadalquivir. En concreto se trata del antiguo reino de Jaén. Aquí encontramos dos asentamientos importantes Martos para la orden de Calatrava y Seguda de la Sierra para la orden de Santiago. Otro sector de la frontera de Granada donde la presencia de las órdenes es relevante se sitúa en la zona de Murcia y aquí es la orden de Santiago la predominante. No obstante en la frontera murciana también están presentes otros poedas. Se trata en concreto de los concejos de Murcia y de Lorca y de linajes nobiliarios como los Manuel o los Fajardo. En el bajo valle del Guadalquivir la presencia fronteriza de las órdenes es menor. Tan solo es destacable la implantación de la orden de Alcántara en Modón de la frontera. El hospital también está presente en la zona pero en una posición más en retaguardia. La frontera de Granada tiende a tener un carácter más lineal que la del siglo XII. No obstante todavía mantiene en ocasiones la naturaleza de franja territorial. Esto es debido a que las incursiones de los musulmanes todavía pueden ser muy profundas y de hecho toda Andalucía se identifica con la frontera durante los siglos XIII y XIV. A veces las incursiones islámicas pueden incluso llegar a atravesar el territorio murciano y alcanzar el sur de Valencia en el siglo XIV. Y en estas ocasiones todavía los efectivos aragoneses de las órdenes llegan a intervenir. Entre estos efectivos se encontraban las de una nueva orden militar la Orden de Montesa. Había sido fundada a principios del siglo XIV con propiedades del temple y del hospital situadas en el Reino de Valencia y su finalidad precisamente era defender a dicho reino de los ataques musulmanes. En estas ocasiones la documentación indica que se sigue considerando todavía al sur del Reino de Valencia como una frontera. Voy a citar aquí solamente un par de documentos muy interesantes que se han que hablan de ello de forma muy explícita. Por ejemplo en 1330 había un contingente de hospitalarios en Odihuela que declaraban estar textualmente en la frontera al servicio de Dios contra los enemigos de la cruz. Otro caso documentado lo encontramos en 1342 cuando el rey de Aragón también manda a los hospitalarios que vayan a Gijona para hacer allí, frontera y defender el Reino de Valencia. Este tipo de situaciones se produjeron en el Reino de Valencia sobre todo durante el siglo XIV. En el siglo XV las incursiones musulmanas dejan de producirse por el sur del Reino de Valencia y en consecuencia los efectivos aragoneses de las órdenes militares ya no intervienen en este sector fronterizo. En definitiva las órdenes participan en la defensa de la frontera de Granada pero su papel ya no es tan hegemónico como antes. El motivo en el fondo es un cambio paulatino en su naturaleza. Desde el siglo XIII sufren un proceso de señodialización y de aristocratización. Esto significa que ya no funcionan como un instrumento de la monarquía más bien tienden a ser una plataforma de poder de la nobleza. Por eso los reyes y la aristocracia se disputan su control continuamente durante los siglos XIV y XV. En cualquier caso la monarquía ya no se fía de ellas tanto como antes lo hacía. De ahí la decisión real de que la responsabilidad del control de la frontera sea compartida con otras personas e instituciones. Las órdenes militares participan de forma activa en la guerra final de conquista del reino de Granada a fines del siglo XV. Entonces la frontera directa con el islam desaparece en España y con ella desaparece también la razón de ser de las órdenes. Las órdenes hispánicas se ven forzadas a reconvertirse. No es casualidad que inmediatamente después de la conquista de Granada las órdenes van siendo incorporadas a la monarquía. Seguirán existiendo durante toda la edad moderna con un carácter aristocrático muy acentuado entre sus miembros. Sin embargo a través de la creación del consejo de órdenes a principios del siglo XVI se convierten en realidad en un organismo más de la monarquía. Con la desaparición de la frontera en la península ibérica las órdenes pierden su carácter propiamente militar y guerrero. No obstante territorios que fueron fronteizos durante la edad media quedaron algo así como fosilizados como jurisdicción de las órdenes hasta la desamortización del siglo XIX. Nada más. Muchas gracias. Muchas gracias al profesor Barquero Goñi por este panorama de la cuestión de las órdenes y la frontera que yo creo que es muy útil para todos también para comprender esa implicación entre la frontera la religión y la política en la España medieval. Yo no sé si tienen ustedes algún comentario alguna pregunta o sugerencia o... comentario general sobre este tema amplio y sin duda bueno pues muy relevante. Podemos hacer ahora los comentarios en vez de dejarlo luego para ese debate que está anunciado y así bueno pues acortamos un poco la jornada. No sé si hay alguna... Bueno, yo recuerdo ha comentado algo de la fiscalidad ¿había alguna ventaja para los residentes en estas zonas en ese respecto? ¿Los para los asentamientos en zonas de frontera o...? Bueno, en asentamientos de frontera siempre hay excepciones fiscales efectivamente. Esto lo... bueno, lo hace la monarquía lo hacen las órdenes cuando se crea se intenta colonizar repoblar esto suele ser en una fase posterior a la conquista a la frontera propiamente militar cuando se aleja un poco la frontera las órdenes y la monarquía intentan colonizar el territorio por ejemplo una explotación en el territorio y siempre en esos momentos pues tienen que conceder ventajas para que atraer a gente que venga a ese territorio a colonizar a asentarse y entonces pues efectivamente se suelen dar ventajas fiscales excepciones fiscales y tributarias tanto de tributos para la monarquía como de tributos para las propias órdenes. Y por curiosidad esto luego se fosiliza digamos se queda después de la desaparición de la frontera de alguna manera Teóricamente queda lo que pasa es que luego regulaciones posteriores tienden un poco a uniformizar pero teóricamente las cartas públicas que se llaman así estos documentos que se emiten entonces teóricamente quedan en vigor durante mucho tiempo y de hecho se conservan gracias a eso porque durante mucho tiempo siguen estando en vigor también son zonas que durante mucho tiempo tienen muy graves problemas de población o sea son zonas que todavía hoy son bastante despobladas con lo cual durante muchos siglos interesa atraer a gente ahí para poderlas explotar convenientemente incluso después de que la frontera se haya alejado mucho Otra pregunta un comentario si no si no es así vamos a pasar ya que el tiempo nos apremia y dándole las gracias de nuevo al profesor Carlos Barquero