Le damos aquí. Bueno, hablaros un poquito de la asignatura. Yo creo que es muy bonita y es una asignatura muy útil. Y también decir eso, que los libros son muy buenos. Es decir, la asignatura es muy útil y es necesaria o base para luego poder trabajar de clínico o base para poder, no solo en clínicos, sino en otras áreas donde es importante conocer la psicopatología. Fijaros que os habla de que tiene relación con otras asignaturas, con otras materias y es cierto, es decir, os encaja. Si veis un poquito el programa, dice que tiene relación o veis que tiene relación con asignaturas tanto del primer ciclo, o sea, de cursos anteriores como del siguiente. Y entonces fijaros que os habla de lo que es la asignatura y de lo que son otras... Digamos, por ejemplo, os habla de procesos psicológicos y os dice, bueno, ahora vamos a ver psicopatología de los procesos. Os habla también, por ejemplo, de psicopatología de... o sea, vamos a ver aprendizaje y entonces vais a ver problemas de aprendizaje, pero también vais a ver cómo hay trastornos que se explican por un problema en el aprendizaje. Por ejemplo, adicciones, etcétera, van a ser, por ejemplo, explicables desde el condicionamiento clásico o el condicionamiento operante. Vais a ver, por ejemplo, también... Vais a ver también que hay todo el tema de fundamentos biológicos, bases fundamentales, por ejemplo, para entender patologías como la esquizofrenia. Recordad que la esquizofrenia y otras psicosis son enfermedades que son biopsicosociales, pero donde el componente biológico tiene un fundamento o una base importante. No digamos si nos movemos a las demencias, donde claramente la base es más bien biológica. Es decir, que hay relación, os habla ahí con otras asignaturas. Y lo mismo también con la sociología. La sociología, ¿por qué? Porque muchos de los trastornos que vamos a ver, por ejemplo, si yo voy a Japón, pues sería una persona extrovertida. ¿Por qué? Porque miro mucho y hablo mucho. Y en cambio un japonés aquí nos parecería un hombre muy tímido. ¿Por qué? Porque mira poco, mira hacia abajo. Entonces hay un componente social o psicosocial en la psicopatología. Lo mismo, es decir, que... Lo que en un sitio, por ejemplo, puede ser patológico, en otro no lo es. Yo otro día estaba en Londres y cogiendo lata de cerveza y ponía... Recuerde usted que el uso del consumo de cerveza superior a cuatro unidades al día, a partir de cuatro unidades puede ser un problema. Cuatro unidades sería más o menos un litro de cerveza. Es decir, cuando aquí nos están diciendo que seis o siete unidades a la semana. Entonces hay un componente psicosocial que se entiende por psicopatología. Y también hay un componente psicosocial en qué puede haber creado la psicopatología. O sea, que el punto cómo le han educado a uno, cómo está siendo tratado, puede influir en que aparezca un tipo de patología u otro. Ahora están de moda estos libros de Ken Follett sobre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Y no va viendo que hay ideas sobrevaloradas. Es decir, no llegan a delirios, pero son ideas sobrevaloradas en mucha gente en aquel tiempo. Favorecido por... Las circunstancias sociales, ¿vale? O el tema del alcohol. Por ejemplo, el perfil de bebida o de alcohol aquí es distinto que el de Francia y es muy distinto a los países escandinavos. Por ejemplo, en los países escandinavos hay una forma de beber muy impulsiva, ¿no? Muy compulsiva. Se ponen a beber y no paran. Es decir, hay un componente genético que favorece esa forma de beber y además probablemente hay un componente cultural. Esto es que en Francia puede ser más... Tienen un patrón más de beber en casa de manera continuada y aquí sería más como a picos, ¿no? Bueno. Fijaros también que está muy relacionado con evaluación y tratamiento psicológico. O sea, evaluación, psicopatología y personalidad. O sea, el tratamiento están todos muy relacionados. Lo mismo que personalidad también. Los libros, insisto, son muy buenos. Es decir... Yo creo que en castellano, de los que yo he manejado, son los mejores. Quizá, hombre, hay otros también, por ejemplo, de caballo, etcétera, ¿no? Que es un catedrático de Granada, pero son muy buenos. Y son libros que tienen parte de información, parte de experimentos, o sea, estudios que avalan lo que están diciendo. Son muy claros en la relación, son muy didácticos y desde luego, de cara a alguna posición, la gente suele utilizar estos. O sea, yo creo que también son para ahora. Y yo creo para guardarlos. No me dan nada por esto, es decir, no es que tenga yo relación, ¿eh? Vale. Bueno. Lo que pone de competencias. Dice, conocer los distintos conceptos y modelos existentes en psicopatología. Esto lo vamos a ver en el... Es decir, en el primer parcial, lo que son modelos de psicopatología. Puede chocar un poco. ¿Qué es esto de modelos, no? Pues modelos se refiere a que igual hay, por ejemplo, un modelo conductual, un modelo biológico. A nosotros nos toca convivir. Con médicos, psiquiatras, ¿no? Y entonces, el modelo en muchos de ellos es muy distinto a nuestro. Ellos entienden más un modelo de enfermedad. Entonces ven síntomas y ven... Hola, intervención en los... O sea, es decir, síntomas y... Hombre, hola. ¿Ha venido tu hija? Ah, muy bien. ¿Está aquí? ¿Qué está? Por allá, ¿no? Está fuera, jugando. Ah, muy bien, sí. Sí, sí, sí. Bueno. Entonces, el... Un modelo más biológico. Es decir, se entiende que es una enfermedad que tiene unos síntomas y que lo tratamos con unos medicamentos. Mientras que un modelo más conductual va a entender que es más un tema aprendido, lo que es la patología mental. Y, por otro lado, un modelo más de tipo sociológico va a entender que es una patología social. Parece que estoy... Raro lo que estoy diciendo. Todo extraño, pero fijaros que en los años 60, 70, hubo todo el movimiento, lo conocéis por la historia de la psicología, que era el... Donde se decía que la enfermedad mental no existía y que realmente era todo un constructo biológico tan natal. Y que se cerraron los psiquiátricos porque era todo un problema sociológico. ¿Entendéis un poco? O sea, que hay distintos modelos. Bueno. Más. Os va a dar también un poco de entender procesos psicológicos básicos. O sea, patologías, perdón. Por ejemplo, si yo estoy mirando hacia la ventana y estoy viendo unas imágenes y estoy oyendo que me están diciendo que me mate, estoy teniendo alucinaciones visuales y auditivas. Una patología de la perfección. Si, por ejemplo, estoy con un niño en el aula y veo que tiene una patología de la atención. ¿Entendéis? O si veo a alguien que empieza... A hablar, le pregunto una cosa y me contesta otra. O una frase, no hay manera de entenderla bien. O empieza con una palabra, salta otra, salta otra, salta otra. Tiene un trastorno formal del pensamiento que se ve a través del lenguaje. Son, digamos, parte de los procesos. Y digo esto un poco como comentamos el temario. Y luego va a entrar también a todo el tema de... Necesidades biológicas y adicciones. Entendiendo, vamos a ver, adicciones al juego, adicciones al alcohol, etcétera. Recordad que aquí habla de conductas adictivas. Conductas adictivas es un concepto más amplio donde se mete la adicción a sustancias. Por ejemplo, la adicción a internet o la adicción a... ¿Cómo se dice? La adicción al juego. Al juego patológico. Van a ser todo conductas adictivas. Y entran dentro de la patología. O sea, también de necesidades biológicas. Y ahí vais a encontrar todo el tema de trastornos del sueño y trastornos sexuales. Pues vamos a ver que en trastornos del sueño hay como dos grandes bloques. Uno por la calidad del sueño y otro por la cantidad del sueño. Por la calidad del sueño vamos a ver... O sea, por la cualidad, perdón, del sueño. Por la cantidad del sueño sí... Me cuesta cogerlo, sí, me cuesta mantenerlo, sí, me despierto pronto, sí, duermo muchísimo. Y por la cualidad del sueño vamos a ver, por ejemplo, si hay terrores nocturnos o si hay narcolepsia. Perdón, esto no es narcolepsia, no. Es un ambulismo, perdón. Terrores nocturnos o hay pesadillas, etc. Y todo el tema del trastorno sexual vamos a ver si hay disfunciones. Por ejemplo, pues... Lo que es la impotencia, lo que es la bajo deseo sexual, lo que es el vaginismo, etc., la disponibilidad. Y luego lo que tiene también que ver con lo que son trastornos, digamos, por uno de la orientación sexual y por otro lado de lo que son... Todo el bloque quizá, por ejemplo, del bollerismo, todo el bloque también de la pederastia, etc. Y luego en el segundo paréntesis... Que primero lo vais a probar todos, no tengáis ninguna duda. Bueno, también veremos psicoatología de la memoria. Bueno, me he dejado esto. Ah, veremos también los delirios. Bueno, pues también delirios. Supone que es una creencia muy intensa y que es errónea. Y que suponemos que yo estoy pensando que habéis venido todos aquí porque tenéis todos realmente una... O ustedes conchabaos con un enemigo mío que, aunque no sé muy bien quién es, existe. Y que todos miréis. Y que me miréis hacia mí porque me queréis hacer daño, ¿no? Sería un delirio de perjuicio muy frecuente en la gente con esquizofrenia. ¿Vale? O frecuente, por ejemplo, en los trastornos veremos delirantes o diría delirantes persistentes, la celotipia, o sea, un delirio de celos. Estar convencido de que mi mujer, o sea, tal, tal, me la ha pegado con tal, con tal, con tal, con el que ha sonreído o aunque no haya visto a nadie también me la ha pegado. Y luego segundo parcial... Ya es más, veremos el tema de todos los trastornos de ansiedad, el estrés, etcétera, síndromes clínicos de la ansiedad. Veremos, por ejemplo, las fobias, el trastorno de ansiedad analizada. Dentro de las fobias también veremos la agorafobia, la fobia social, la fobia específica o fobia simple. Es decir, la agorafobia en el sentido de que yo tengo miedo a alejarme de un punto seguro. Y entonces eso favorece que esté muy metido en casa. La fobia social se refiere a todo lo que es temor a estar en contacto con gente. Y a una valoración negativa de los demás y que se pueda hacer que yo evite. La fobia simple, por ejemplo, se refiere cuando tengo que conducir, o sea, montarme en un coche, montarme en un avión, etcétera. Ansiedad generalizada se refiere a un estado general de ansiedad donde hay un predominio de preocupaciones excesivas. O sea, una persona que vive en tensión y demasiado centrado en cosas. También veremos el trastorno por estrés postraumático, por ejemplo, típico de cuando uno tiene una agresión física, sexual, que también es física quiero decir, o tiene un accidente o tiene una mala experiencia. Y entonces le vienen con frecuencia los recuerdos como frases y además se ha quedado como más retraída. Estoy pensando en qué película salía esto claramente. Bueno, ya vendrá, ¿no? Luego veremos todo el trastorno obsesivo compulsivo, recordar todo el tema de obsesiones y rituales. Por ejemplo, toda la gente que tiene que tener todo súper ordenado y si no, no... ¿Cómo diríamos? No se siente bien, ¿eh? Y entonces hace rituales para comprobar que ha quedado todo muy ordenado porque si no cree algo que es exagerado, ¿no? Por ejemplo, pues que va a haber una enfermedad o que va a venir gente en contra suya. O sea, sobre todo que va a enfermar, ¿eh? Somatoformes y desociativos son esos trastornos, por ejemplo, que uno tiene múltiples síntomas físicos sin que haya una causa física real y que entonces la impresión es que algo está pasando, ¿no? Entonces hay gente que igual... Están mirando el... Es que tengo molestias con mi estómago, también en el pecho, también tal, también aquí y va... Y además eso le está alterando el funcionamiento diario, ¿eh? También tenemos la hipocondría. La hipocondría es la gente que cree tener una enfermedad, ¿no? Y va con frecuencia porque cree que tiene una enfermedad, ¿no? Igual sale bastante en las películas de Woody Allen, ¿no? Y los trastornos desociativos, pues por ejemplo, son la amnesia. O sea, que uno de repente hay un trozo de su información que no recuerda cuando la memoria está bien. La fuga desociativa es que uno igual se aleja y no recuerda lo que ha pasado. Y el estupor es que lo demoras a uno tumbado y se muere y se está estuporoso pero no lo está. Las convulsiones, ¿verdad? Pero no se muerde. ¿Os acordáis una película de Woody Allen donde él hacía director del cine? Y dejaba de ver. Se ponía muy nervioso y no veía. Y entonces hizo toda la película sin ver. No le pasaba nada a los ojos, tenía un trastorno desociativo, ¿no? ¿Vale? Bueno. Luego vamos a ver todo el tema de la depresión de manera amplia. Y luego veremos, qué decir, los distintos tipos o niveles de depresión. Las teorías también más biológicas, más psicológicas. Y trastornos psicosomáticos, por ejemplo, se entiende que hay muchas lesiones que venían favorecidas por un nivel de estrés alto, ¿no? Luego vamos a ver la esquizofrenia, que es un cuadro muy interesante, ¿no? Porque yo creo que es una enfermedad, o en general toda la psicosis, bastante desconocida. Lo que en general sabemos de la esquizofrenia es que ha salido no sé qué médico en tal sitio que le pegó un tiro a no sé quién y no sabemos si es una enfermedad. Igual la tienen en Navarra seis mil y pico personas y que en su gran mayoría lo que predomina es gente con deterioro, que está parada, que está aislada y que pueden tener delirios y alucinaciones u otro tipo de síntomas intensos. ¿Eh? ¿Vale? Y veremos la esquizofrenia y también veremos, por ejemplo, el trastorno esquizoafectivo, que es una combinación de trastorno de esquizofrenia y trastornos afectivos. Y lo último veremos trastornos de personalidad, digo, de los adultos, que se entiende, yo con esto ya puedes hacer el examen, nos parece, ¿eh? Digo, se entiende que es el, ¿cómo diríamos? Mi forma habitual de funcionar, o sea, de actuar, de pensar, de entender el mundo, de sentir, es patológica para mí o para los demás. Por ejemplo, yo puedo ser una persona que soy súper... Súper, súper, súper suspicaz y quiero tener a todos controlados y que hagan como yo digo, o sea, sobre todo que no me hagan sentir mal, ¿no? Eso es un trastorno de personalidad paranoidea. O yo puedo ser una persona con un trastorno de personalidad antisocial y que robo y me da igual, y le estoy cosiendo un duro y me da igual, ¿no? Entonces, yo no estoy mal, pero los demás sí, ¿eh? O puedo ser una persona... Muy rígida, muy anancástica, que quiero hacer... Siempre ajustarme a la norma, que todos hagan como yo quiero, no hago ni media broma, no me permito tener vacaciones, y son trastornos de personalidad porque a la gente le está creando problemas, ¿no? O puedo tener lo que veremos, lo que se llama el trastorno esquizotípico de la personalidad, que ya hay ideas muy especiales, una manera de funcionar muy especial, ¿eh? O puedo ser, por ejemplo, muy dependiente. Entonces, todos conocemos gente de que no le lleva la contraria a nadie, actúa siempre, digamos, con tal de hacer lo mismo que han hecho los otros, esfuerza por eso, ¿no? ¿Eh? Vale. Y luego veremos un bloque de infantil. En el bloque de infantil tenemos todo el tema del autismo, el retraso mental y el TDAH, que es quizás lo que ahora más se está demandando en salud mental en los niños, la sospecha de TDAH, en el sentido de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ¿eh? Lo veremos. También el retraso mental y el autismo, todo el grupo de trastornos que entran dentro del autismo, que, hombre, vimos la película, ¿se acuerdan? Si hay Tom Cruise y Dustin Hoffman, Rayman, que eso, bueno, hace 12 años, bueno, bueno, si hay a Tom Cruise del joven, pero bueno, está igual que ahora pero sin cirugía. Entonces, bueno, y... Hay un autista que era más o menos enriquecido, pero veremos que es un cuadro donde hay, en general, retraso mental, donde ya no hay intención comunicativa y donde hay un atamiento importante y además el lenguaje es importante. O sea, para decir, el tipo del lenguaje es muy especial, perdonadme, y luego no hay intención de relacionarse con la gente, con lo cual tú lo ves a los chavales en el patio del cole, solos, ¿no? Y dentro de eso veremos un diagnóstico que cada vez se... que está utilizando más es el de Asperger, que es gente con un nivel de inteligencia más o menos normal y lo que destaca ese autor es que sus relaciones sociales no es que sea tímido, es que no tiene ningún interés en las relaciones con los autores y está como aislado. Podría estar solo, pero lo otro lo mantiene. ¿Vale? Bueno, y lo último, la demencia senil, muy interesante. Yo creo que además es un campo de trabajo fantástica en todo el tema de pimientas. Hay distintos tipos de demencias, síntomas. Recuerda que es una base, o sea, un grupo, una familia de trastornos básicamente orgánicos, ¿no? Y que lo que tiene es que hay distintos tipos de demencias según la causa y con distinto tipo de clínica. Y ahí el psicólogo entra claramente a la hora de diagnosticar y claramente a la hora de tratar a la persona con demencia y a los familiares con demencia. O sea, bueno, a los familiares de la persona con demencia. ¿Vale? Bueno, en la clasificación de las enfermedades psiquiátricas hay básicamente dos grandes manuales. El DSM-4-TR, que ahora va a salir el DSM-5, que es el de la americano, que es el de la APA. Y luego está el CIE-10, que es el de la OMS. Hay bastante, o sea, la OMS es la Organización Mundial de la Salud. Hay bastante relación entre uno y otro en el sentido de que había un acercamiento. ¿Vale? Utiliza básicamente y principalmente el DSM-4-TR, esta versión. Luego se da el DSM-5. Y os va a hacer a lo largo de las lecciones referencia al otro, al CIE-10. El DSM-4-TR lo tenéis en la biblioteca. Es un manual amplio, muy rico, en el sentido de que tiene bastante información. Mientras que el CIE-10 es más como un breviario. Bueno, hay varios formatos. Pero en general viene una introducción de cada trastorno y los síntomas. Mientras que el DSM-4-TR... Tienes la explicación del trastorno detallada, los síntomas que entonces tendrían que esto, la prevalencia, la comorbilidad, es decir, hasta qué punto, qué suele acompañar con más frecuencia ese trastorno y el diagnóstico diferencial. Y eso es como buena parte de lo que se va a ver en la asignatura. O sea, vais a ver que en los libros hay referencia directa a la... ¿Cómo se dice? Al DSM-4-TR. ¿Vale? Entonces, interesante yo creo conocerlo. O sea, y sobre todo que va a creerse un poco. Entonces el CIE-10... Digo esto porque el CIE-10 se utiliza en el gobierno de Navarra. Sin embargo... Bueno, hay trabajo. Bueno, sí. Y sobre todo que... Pero recordad, el DSM-4-TR y luego mucho contenido experimental vais a ver en las lecciones. Bueno. Más os iba a decir. Bueno. Pone objetivos generales. Obtener información de forma autónoma y eficiente de los manuales diagnósticos en uso. Que eso nos he comentado. Sobre todo el DSM-4-TR. Saber realizar e interpretar informes de contenido psicopatológico. Vamos a ver. Hay una... Una práctica... Anual. Antes sí. Antes ponían una encargada. O sea, dos en cada cuatrimestre. Pero se dieron cuenta de que estaban forzando a la gente en el primer cuatrimestre a hacer cosas que se daban en el segundo. O que era necesario haber pasado por el primero completo para poder hacer la práctica. Entonces lo que hay es una práctica en el segundo cuatrimestre y la suelen colgar... ¿Entendéis? Entre uno y otro. Al acabar el primero, cuelgan la práctica. La práctica vale un punto. Y... La corrijo yo. Entonces luego os pongo ahí una lista de mis aficiones para que... Bueno. Entonces el asunto está... No, que es verdad. Suele ser un caso. Un caso... Donde... Te piden... O sea, yo estoy colgando... Perdón. Un historial, ¿no? Redactado, ¿no? De una persona. Un poquito de lo que ha pasado. Y de cómo está ahora. Y entonces lo que te preguntan es... Por un lado, siguiendo los criterios del DSM-IV-TR. Ya lo veremos. Que tiene cinco áreas donde se evalúa. Que se llaman cinco ejes. Por eso les pondrán evaluación multiaxial. Hacer un diagnóstico. ¿Y por qué? Pero aparte de eso, lo que piden es un poco entender el caso. Entender cómo se está haciendo. Cómo se explica el caso, etc. Quiero decir... Que se van a colocar... Bueno, pues esto creo que es un episodio depresivo. En el eje 2. Que se suele colocar si hay trastorno de personalidad o no. Sí, hay un trastorno de personalidad. En el eje 5. Que es el máximo... O sea, el nivel de funcionamiento que tiene. Que es una escala que ya veréis en qué punto está. Y en los otros dos sí ha habido estresores. O sea, problemas sociales. Y sí ha habido enfermedades físicas. Eso por un lado. Pues claro. Yo creo que viendo la historia. La duración de los trastornos. Los síntomas pasados, actuales. En qué os encaja. Y además, os piden razonar. O sea, explicar por qué esto. Y luego, hacer una... Sobre el caso, por ejemplo. ¿Qué haríais? ¿Qué propondríais? ¿Cómo explicáis lo que está pasando? ¿Vale? El caso es muy bonito. Y la asignatura es en sí muy bonita. Y el libro de casos de... Que os coloco en la bibliografía. Viene bastante bien para hacer esta práctica y para seguir lo que estamos hablando. Por eso se habla de saber realizar e interpretar informes de contenido psicopatológico. Y luego saber analizar datos clínicos relevantes, analizarlos. Y cuando habla de habilidad para manejar los criterios y árboles de decisión diagnóstica. Recordar que vamos a entender que los trastornos se organizan en familia. Por decirlo así, pues habla de árbol. Y luego, dentro de cada familia, por decirlo así, habrá, por ejemplo, todos los trastornos más orgánicos. Todos los trastornos, digamos, de adicciones. Todos los trastornos más de la psicosis. Todos los trastornos más de la depresión. Trastornos bipolares. Entonces, todo lo que es la ansiedad. Dentro de estos, habrá distintos trastornos. Por ejemplo, la ansiedad tenemos las fobias que os he dicho antes. El trastorno de ansiedad generalizada. El trastorno postraumático. Tendremos el TOC. Trastorno obsesivo compulsivo. Tendremos, por ejemplo... En el CIDE-10, el trastorno mixto de ansiedad y depresión. Y otros, ¿verdad? Voy viendo dónde me encaja mejor. Y además, dentro del tipo... Por ejemplo, digo, trastorno de ansiedad es una fobia. Dentro de la fobia, yo creo que me encaja mejor una agorafobia más que una fobia simple. Porque son varias las cosas que evita, ¿no? ¿Entendéis? Eso se llama manejarse en un árbol de definición. O sea, entender que estos majores están por capítulos. Tienen un código cada trastorno. Ya te estoy diciendo en qué bloque está. Dentro de qué bloque, en qué grupo. O sea, en qué bloque, qué trastorno es y luego qué subtipo. Por ejemplo, yo puedo tener una depresión. Y mi depresión ser leve, moderada o grave. ¿Me explico? Y puedo tener una esquizofrenia. Y puede ser paranoide, puede ser efrénica, puede ser catatónica, puede ser residual. Y se puede alterar. Así de diez puede ser simple. Y esos son subtipos. O puede ser en remisión. Bueno. Más cosas. Bueno, dicen que desarrollar una visión crítica y global. Es importante que veáis que en algunos sitios vais viendo que son consensos estos de los... O sea, no es que... Yo me rompo un brazo, me hacen una radiografía. Es verdad, el brazo está así partido, ¿no? Pero en esto mucho es consenso. Es decir, este grupo de síntomas tiende a darse de esta manera y los hemos agrupado bajo esta etiqueta. Y entonces no es que tenga o no tenga. Sí, pero quizá se piensa cada vez más en un modelo dimensional. ¿Qué significa dimensional? Yo puedo estar desde más tranquilo a más nervioso. Desde muy poco suspicaz a muy suspicaz. Desde evitar poco a evitar mucho. O sea, que aunque... ¿Entendéis? La psicopatología que vamos a ver es que se han llegado a acuerdos de que estos síntomas, como se tienden a dar juntos, se van a llamar de esta manera. Y contra la vez que han hecho eso, se van a llamar de esta manera. Y vamos a encontrar, por ejemplo, lo mismo en la esquizofrenia. Bueno, he dicho paranoide, epifrénica, catatónica y luego en el CD10 simple. Pero también vamos a ver un grupo donde no es indiferenciada. Donde no hay síntomas claros de uno y otro. No es que sean cinco enfermedades distintas, sino que se tienden a agrupar ahí de esa manera con más frecuencia los síntomas. ¿Me explico? Por otro lado, cada vez se va... ¿No habéis entendido esto o no? Sí. O sea, que es una manera como de entendernos, pero un poco por correlaciones de síntomas suelen darse así. Pero no estamos hablando de que es así y si no es lo otro, ¿no? Si vamos a encontrar mucha gente, pues que, por ejemplo, en las anorexias, o sea, en el tratamiento alimentario, anorexia. ¿Hay más gente? Con anorexia no especificada que con el cuadro entero. ¿Me explico? Entonces, que son consensos donde se ve que esto tiende a darse junto, etcétera, etcétera, y vamos a llamarlo así. Y entonces por eso ves que igual de algunas, voy a decir, versiones del SM4 al siguiente, cambian trastornos, ¿no? Por otro lado, hay una crítica tremenda. Lo que se llama, hay un libro de un catedrático de Oviedo, que se llama La invención de los trastornos mentales. ¿Veis? Este viene a decir que si tú vas cogiendo el DSM4TR y lo comparas con el DSM3, o sea, ha habido DSM3 antes, ¿no? Pero me refiero, por favor, DSM3, DSMTR, este esto revisado, DSM4, DSM4TR. Si coges el de ahora y coges el de antes, es mucho más gordo el de ahora. Mucho más. Entonces, ¿qué pasa? Ya hay más enfermedades. O sea, que estamos peor. O que probablemente, ¿no? Probablemente, se ha subido a la categoría de enfermedad cosas que igual no lo eran para tanto. Ahí hay una crítica también, ¿no? Eso lo iremos viendo, ¿eh? Es decir, ahora, antes se llamaba timidez importante, ahora se llama foco de social. Hay una crítica también ahí, ¿eh? ¿Vale? Bueno, se hablaba una compañera de que quieren subir a categoría la depresión post-vacacional de los niños. Bueno, ya veremos, ¿no? Bien. Sí, va a haber bastantes investigaciones. ¿Vale? Bueno. Alguna cosita más. Bueno. Esos. Recordar, son dos pruebas presenciales. Os lo pongo un poco ahí, ¿no? El 1 de obtener apto en las más pruebas presenciales. Y luego, para que suba al punto hay que aprobar las dos. Para que suba al punto. Y por otro lado, esos. Lo que decíamos, que la APEC se guarda para septiembre. Era un poco lo que os decía. La práctica. Ya está. Bueno. Luego, eso es que todo el tema de revisión de exámenes, tal y o tal, todo esto, en Madrid. O sea, yo no os puntúo los manuales, lo que os decía, estos dos. Recordar que sean... Ojo, a ver, yo creo que tenéis todos la edición... Es que antes salía una edición como del 90 y algo. No, no, tenéis todos de 2000 algo, ¿no? 2008. 2009, sí, sí. Es que los de la... Antes era del año noventa y tantos y era bastante parecido, pero no. No. No es el mismo libro en el sentido de que han cambiado un poco. No, no, no. Está bastante cambiado, ¿eh? Por otro lado, si habláis con gente de que viene de licenciatura, esta asignatura estaba antes más arriba y se daba de otra manera. Es importante que... Yo creo que no tenía por qué pasar nada, pero por si acaso lo comento, porque en licenciatura se da de otra manera en el sentido de que en el primer parcial se daban temas del primer libro y del segundo. Y por otro lado, lo de infantil se veía con otro libro. Se daba de un tercer libro, ¿eh? ¿Vale? Y eso ha cambiado. O sea, es decir, ahora han hecho mucho más ordenado, digo, pero por si acaso, ¿eh? Digo, sí, porque se le hagan los excesos, no, eso ya se ha quitado, ¿eh? Bueno, ALF, yo recomiendo como siempre utilizarlo, ¿no? Utilizarlo significa el... Es decir, ahí van a colgar ellos materiales para... Bueno, exámenes pasados. Eh, eh, eh... Materiales para trabajar la asignatura, etcétera, los foros. Yo recomiendo utilizarlo, ¿eh? Yo creo... Hoy a la tarde no he mirado. A la mañana aún no... Yo no tenía aún abierto el... El... ¿Cómo se dice? El... Bueno, el cacharro este. El curso virtual. O sea, no tenía abierto ni aparecía el del año pasado. Eh, claro. Nosotros hemos empezado al menos dos semanas antes que en Tudela. No sé si eso tiene que ver con que igual cada centro empieza... Si en Tudela empiezan... Después del Pilar, ¿no? El 7 de octubre, ¿verdad? Por eso. Entonces, eh... Eh... Simplemente eso, que por lo tanto tenéis colgados materiales del año pasado. Y, eh... Me imagino que la... Quiero decir, la agenda. La guía se parecerá bastante. Eh... Pero... Que conviene empezar, ¿no? Y luego... Eh... Lo que os digo siempre, yo creo... Es una asignatura densa. Densa, pero es muy bonito. Densa, pero muy bonita. Llevándola al día... Perfectamente aprobable. Y, eh... Intentando entender. Aunque hay cosas que no son de entender. O sea, si uno no ha visto nunca a nadie oyendo voces... Pues cuesta entender que está oyendo voces, ¿no? Es un tío. Y... Hasta que empieza un tío hablando solo. Y, bueno, está hablando solo, claro. Tiene ahí una alucinación auditiva esta, ¿no? Es decir, que va a haber trastornos que nos van a aparecer más cercanos a nosotros. Por ejemplo, la depresión, los trastornos de ansiedad, el consumo de tóxicos y otros. Las demencias, igual nos toca haber alguna. Pero, por ejemplo, la psicosis, el autismo... Que esto... Hay que un poco intentar... Hay que intentar un poco... Ponerse un poco en situación. ¿Eh? ¿Vale? Bueno, eso es la guía. Pone que va a ser el 2013 que estoy viendo aquí. Con lo cual... El... ¿Cómo se dice? Imagino que la colgarán estos días. ¿Eh? ¿Vale? Bueno. Yo, los que me conocéis, sabéis que este... Ahora estoy grabando. O sea, que... Es decir, y entonces... La idea es que la dejo... ¿Cómo se dice? Grabada. Y entonces... La idea es que... La dejo grabada... Entiendo todo el... O sea, las clases, quiero decir. La dejo grabada todo el cuatrimestre. O sea, o todo el semestre. Y intentando colocarle un título más o menos para que la gente se localice. Se... Se sitúe, ¿no? Y... Entonces intento también dejarla de tal manera que... Es decir, se pueda acceder. No pongo claves ni nada, sino bueno... Se pone... ¿Sabes? Y yo, que me he estado mirando, no he encontrado la tarea. Porque se me da la impresión de que las han borrado. Pero bueno, no pasa nada tampoco. ¿Vale? ¿Os acordáis eso? Yo la... Pondré más o menos el título de cada tema que he dado. Y hasta ahí lo tenéis. Que quiera... O sea, que se puede ver en directo o se puede ver desde... ¿Cómo se dice? En frío. ¿Vale? Bueno. ¿Queréis comentar algo? ¿Alguna duda? ¿Alguna inquietud? No. Si queréis arrancamos un poco el tema. Y el... ¿Verdad? A ver esto. Estoy más seguro de lo que le pasó. O son las gafas, ¿no? No sé. Serán las gafas, ¿no? No creo. Bueno, vamos a ver. Vamos a ver. Se va a estudiar la conducta anormal. Si revisar esta particularidad es una de las mayores dificultades de la disciplina. De aquí la proliferación de conceptos, modelos y criterios. O sea, insisto. En Japón, cuando tuvieron el tsunami este, en lo de Fukushima, la gente no lloraba. Y no se quejaba, ¿eh? Y estaban recogiendo las cosas... Y, lo normal es que en una reunión japonesa la gente haga así. Escuche mucho, no mire. O, por otro lado, es... Con frecuente sale en el periódico que la emperatriz de la heredera de Japón tiende a tener depresiones porque hay sensación de fracaso si no cumple con el tema de tener críos y tal y cual. Y esto que a nosotros nos parece pero que bestias, ¿no? O sea, y por otro lado, qué tímidos. Pues para ellos es normal, ¿no? ¿Eh? ¿Vale? Bueno. Entonces dice, vamos, el objeto de este capítulo es examinar las concepciones más influyentes sobre la naturaleza de la psicopatología. Bueno. Vamos a ver criterio y modelo. O sea, criterios que se entiende por, por decirlo así, patológico, que se entiende por no patológico y modelos que se entiende cómo vamos a entender la psicopatología. Desde el punto de vista conductual son todo conductas actuales. Son todo conductas aprendidas. Desde el punto de vista biológico es todo procesos biológicos que funcionan mal y que pueden tener un origen genético. Desde el punto de vista sociológico es, lo que decíamos antes, es el un mal ambiente digamos que genera el malestar o incluso es una invención como os decía, ¿no? Que se cerraron los psiquiátricos porque realmente lo que se hacía era marginar a gente pero que en general en sí no existía. Bueno. ¿Qué entendemos por criterio y por modelo? Tres niveles de trabajo en la ciencia que interactúan. Y dice su intersección caracteriza la actividad científica. Un nivel teórico o actividad intelectual. Entonces los criterios y modelos serían a este nivel un nivel experimental de ejecución y evaluación de los proyectos realizados en el nivel anterior y un nivel técnico de trabajo realizar las ideas o cambios de los dos niveles anteriores. Es decir, yo puedo tener un modelo teórico de que la toda la conducta, o sea toda la conducta de un trastorno de personalidad se explica por un modelo conductual. Y entonces hago un nivel experimental y digo vamos a ver, cambios en el aprendizaje cambios en no sé qué, cómo interfieren, ¿no? Y por otro lado a nivel experimental paso a un nivel 3 de trabajo o de técnica donde ya al comprobar experimentalmente que mi idea es adecuada, que eso es lo que explica la conducta patológica empiezo a intervenir. ¿Vale? Bueno, recordar criterio y lo que es modelo. Si yo estoy intentando definir la hiperactividad tengo que tener un criterio de lo que es hiperactividad y lo que deja de ser y dos de cada en muchos centros de Navarra es decir, en atención de salud mental infantil o juvenil dos de cada tres demandas pueden ser sospecha de hiperactividad y tendré que tener un criterio en que considero que eso empieza a ser normal o empieza a ser un problema Y entonces en el caso de la hiperactividad lo que se hace es observar en distintos entornos para ver si esto y además ver la atención si funciona o no ¿Y qué es lo que debe enfrentar un chaval movido? ¿Entendéis? ¿Qué es un criterio? Una norma o regla que le dé al conocimiento respecto de un objeto concreto y se delimita con qué datos se trabaja y su ordenación según su importancia para comprender el objeto Entonces, si yo entiendo la hiperactividad como un trastorno pues entonces tendré que ver cómo está funcionando cómo está funcionando ese cerebro Entonces le daré unas pruebas de electroencefalograma y veré cómo está funcionando si está con ondas o cómo está o si creo que todo lo que le sucede es de base biológica pues igual tengo, por ejemplo, una psicosis tendré que evaluar el cerebro tener que evaluar un poco otros marcadores Si creo que es conductual en este caso mi evaluación será cuánto se agita este chaval hiperactivo y por otro lado cuánto, por ejemplo, tiene de conductual Entonces explicad esta persona ¿Vale? ¿Y qué es un modelo? Lo que os va a chocar es ¿Cómo que puede haber modelos en psicopatología? Pero vaya chapuzas estos ¿Es que ya estamos otra vez los psicólogos? Pues no Saben los psiquiatras ¿Qué impreciso es esto? Muchas veces hay que entender que en psicopatología no es que sea o conductual o biológico o sociológico sino que hay que tener en cuenta los tres que probablemente en algunos casos va a tener más peso uno que otro Entonces por ejemplo nos podemos encontrar en nuestros trastornos de ansiedad que obviamente hay una respuesta biológica pero probablemente tiene mucho más peso entenderlo como que hay una vulnerabilidad, una facilidad para ponerse nervioso y un aprendizaje Nos vamos a encontrar en una demencia donde el aprendizaje va a ser menor y va a ser mayor el peso de lo biológico Hay distintos modelos en la psicopatología pero la tendencia es a integrar y en cada caso de trastorno ver un poco que modelo es el que se me ajusta mejor o que tiene más peso Es una forma de ordenar o conceptualizar el área de estudio una orientación para explicar en este caso la conducta normal llevarla a la investigación Entonces fijaros los significados del término modelo como un modo concreto de concebir el propio estatus quo de la psicopatología incluye la definición de su objeto procederes técnicos y metodológicos Si yo entiendo que es biológico un trastorno de ansiedad no me voy a plantear preguntarle a la persona que está pensando No me voy a plantear si por ejemplo en un trastorno de ansiedad generalizada esta persona está preocupándose en exceso Eso no lo voy a evaluar Lo que voy a evaluar es cuánto se le acelera al corazón cuánto se le acelera, se extensan los músculos con un poligrafo como los que salen en Telecinco Y por otro lado si yo en ningún momento me voy a plantear que esto hay que hacer una terapia de que esta persona deje de actuar así y aprenda a actuar de otra manera muy probablemente lo que me plantearé será una medicación Bueno, como una analogía similar Bueno, hasta luego Ah, no te preocupes Hasta luego Toman los conceptos de otros campos y se aplican a la psicopatología por ejemplo los modelos animales el condicionamiento Todo lo que habéis aprendido en psicología ¿Habéis dado psicología de aprendizaje? Sí, en introducción Pero antes esto es el que habéis dado Pues es, fijaros por ejemplo las adicciones tienen un componente importante de condicionamiento clásico de operante y luego de pensamientos Las fobias tienen un componente clave tanto de clásico como de operante es de muchísima utilidad Es decir, si a mí me yo me pego un estrellamiento o sea tengo un accidente con el coche probablemente se me condicione las circunstancias todas las circunstancias relacionadas con el accidente y además, si luego cognitivamente el estado venga a dar vueltas voy aumentando el miedo porque le voy poniendo capacidad de ansiedad a lo racional con el accidente ¿Entendéis? Entonces lo cojo de ahí Como un paradigma para indicar un modo muy concreto de abordar su estudio problemas que plantea y la información y metodología Entonces fijaros, usos y acepciones de paradigma Metáfora de la realidad los modelos no son descripciones iguales a la realidad Es decir Esto lo veíamos también en historias Consenso de la comunidad científica sobre cuáles son los problemas y cómo resolverlos Es decir hay que entenderlo como nos vamos a mover dentro del modelo cognitivo-conductual con un paradigma Primero, solo vamos a admitir lo que se haya probado con experimentación Segundo vamos a estudiar los problemas y vamos a intentar tratarlos a través del condicionamiento clásico-operante Y nos vamos a dejar de estudiar cómo son las relaciones entre el núcleo familiar o mi familia con otras Hay un modelo muy importante que se llama la escuela sistémica ¿La conocéis? Suena, ¿no? Donde se da viene mucho de la de entender que la patología no es una patología que nazca a sí sola sino que hay un componente de la situación familiar o donde ha padecido Por ejemplo si yo tengo un trastorno de conducta alimentaria una anorexia eso hay que entenderlo desde que forma parte de un entramado donde están las relaciones con sus padres con sus hermanos y entonces eso va a hacer que tú te encuentres con una persona que lleva un modelo sistémico no, no, yo a la familia y no tanto con la persona y además voy a fijarme mucho en las relaciones y además tal les informo un poco de lo que he encontrado pero yo entiendo que esto es un problema con la dopamina o un problema con la serotonina o he entendido que un fármaco inferior de la recaptación de la serotonina va a venir muy bien y voy a entrar desde ahí y a la familia le citaré para explicarle lo que pasa pero nada más si no entro a la familia no estoy haciendo nada Y luego hábitos y reglas tácticas o consensuadas de actuación ¿Qué tal vais? Hacemos esto y paramos ¿Por qué tantos modelos escuelas diferentes de psicopatología? Bueno, no son tantos pero estamos avanzando pero a veces hay modas y entonces como veíamos en Historia de la Psicología decíamos bueno se da mucho peso por ejemplo a lo científico y entonces pues todo esto solo en cuanto a lo que sea científico o lo biológico es decir, que hay mucha presión de las circunstancias sociales que pueden favorecer que haya un modelo u otro Bueno por la indeterminación del concepto de lo psicopatológico a lo largo de su historia y en la actualidad Dice que igual estamos en una etapa precientífica de la psicopatología Por la relatividad sociocultural de ese objeto de estudio Fijaos lo que os voy a decir ahora hay una escuela, una corriente muy importante dentro de la salud mental donde dice que si estás sobre medicando especialmente se refieren sobre todo no digamos los trastornos de ansiedad que es un error las burradas que hacen porque medican a la gente sin que sea lo mejor pero me refiero en enfermedades como las esquizofrenias hay una corriente muy importante donde dice que se sobre medica que hay que medicar menos que la propia medicación a largo plazo produce lesión cerebral y no está arreglando el problema y que hay que intentar de otras maneras trabajar y que igual hay cosas que son más normales Por la relatividad sociocultural de ese objeto de estudio lo que os decía de los japoneses se define la conducta normal según prejuicios y valores y cada sociedad puede tener sus criterios propios incluso la clase alta atribuida a otra clase social da a la sociedad distintos criterios ¿Os acordáis como decíamos en historia de psicología que decían que esto de que las mujeres tuvieran beso sexual En suma desde este punto de vista el objeto de la psicopatología se corresponde con una verdad objetiva que puede ser explicada recurriendo únicamente a leyes científicas pero se puede entender como puentes entre las creencias implícitas de la sociedad con el comportamiento de los sujetos Es interesante y me gusta la serie de Isabel es lo poco que veo en la tele cuando en la web tienen asesores y entonces es interesante cómo hablan de cómo la mentalidad entonces de las enfermedades, de cómo tener hijos del papel de la mujer muy divertido porque ves esto que estamos diciendo ¿Entendéis? O sea que se entería cómo nacen los niños todo esto es muy interesante el papel de la mujer, el papel de la iglesia las creencias ¿Lo todavía visteis Isabel? No, es que es lo único que veo en la tele La psicopatología trata de una gran diversidad de problemas humanos que también justifican la diversidad de modelos y criterios ella es muy religiosa y quiere tener hijos y va a un fraile y le dice que el problema de todo esto, que no tiene hijos es porque disfruta mucho con su marido en la cama y entonces le recomienda cero pasión y entonces ella se pone un camisón