Bueno, pues en primer lugar daros la bienvenida a Comentario de Texto y bueno, pues estamos en Móstoles, en el aula universitaria de Móstoles y vamos a presentar la asignatura de Comentario de Texto en líneas generales, los objetivos, los recursos y aspectos generales sobre la asignatura que nos permiten situarnos antes de comentar el texto que hoy os he preparado. Vamos entonces sin más preámbulos a presentar el texto y os diría en primer lugar, pues bienvenidos, como no puede ser de otra manera, eso es lo primero que os quiero decir, bienvenidos y mi nombre, me llamo Carlos Cuesta y voy a ser vuestro profesor tutor en Madrid Sur, también estoy en el centro de Getafe los miércoles, ¿de acuerdo? Entonces tengo una tutoría aquí en Getafe los lunes. En Móstoles, ¿no? Y los miércoles en Getafe. Lo digo pues si por trabajo o tal os viene mejor intercambiar o hacer lo que penséis. Los objetivos del curso, que es a lo que vamos, ¿no? Que es lo que me interesaba resaltar, ¿no? Los objetivos que vamos a perseguir durante el que persigue el curso y que tiene, ¿no? Y que evalúa, pues son esencialmente dos, ¿no? Una es en torno a la interpretación de textos, es decir, al grado de comprensión de textos de cierta complejidad, cierta complejidad porque son textos complejos. Por lo tanto, que tienen más de un enunciado, ¿no? Su cuerpo robusto no se terminaba ahí el texto, continuaba, ¿no? Pues entonces al tener una cierta extensión serán textos complejos, ¿no? De alguna manera que hay que interpretar y hay que saber determinar, pues mediante dos herramientas fundamentales, ¿no? El grado de comprensión que hemos adquirido del texto. Y eso lo vamos a demostrar mediante dos pruebas básicas que son el resumen, ¿no? Y el tema. Cada una de estas... Estos dos apartados del comentario de texto evalúan, ¿eh? Vuestra capacidad de interpretar, de comprender textos escritos de una cierta complejidad, ¿de acuerdo? Eso es el criterio por el que vamos a evaluar nuestra capacidad de eso, de determinar el tema, ¿no? De una manera cierta, segura, ¿no? Y de expresar las ideas fundamentales que el texto contiene, ¿de acuerdo? Ese va a ser el primero y el segundo objetivo es la de producir textos, ¿no? Es decir, tenéis que escribir un texto, ¿no? Y si no lo hacéis, pues no lo hacéis. Si no lo hacéis escribir, tenéis que hacer textos, escribir texto o un texto escrito derivado del texto base que estamos comentando, ¿de acuerdo? Eso es... Pero escribir un texto no es hacer una redacción libre, ¿no? Vamos a verlo detenidamente después. Mirad, en cuanto a interpretar, yo creo que ha quedado claro, ¿no? Es decir, comprendemos un texto cuando sabemos expresar de qué habla ese texto, ¿no? Ese texto habla del universo, ese texto habla de un bandido, ese texto habla de lo que sea, ¿no? Entonces, hemos dicho, o esa película va de este asunto o de este otro, ¿no? Es un reencuentro, es un divorcio, es un... lo que sea, ¿no? Tendrá un tema, ¿eh? Una cosa de la que habla, ¿no? Y el tema, o lo pongo así en grande, vamos a intentar siempre durante el curso expresarlo mediante una frase nominal, no una oración, ¿no? Ya nos acostumbraremos a qué es eso de las frases nominales porque uno de los aspectos de comentario es que vamos a utilizar mucha terminología, muchas palabras, ¿no? Que pertenecen a la manera del ámbito de la lengua española, ¿no? ¿Veis? Comentario es de alguna manera poner en práctica los conocimientos que tengáis en lengua española, ¿eh? Vamos a verlo en muchos aspectos. Interpretar textos, ¿no? Pues tiene dos instrumentos básicos, ¿no? Es decir, uno es la lectura, la lectura atenta en el texto, ya os he dicho que vamos a hacer siempre la lectura en voz alta, ¿eh? Ya sea a través de la... del aula bíblica, o ya sea en presencia, ¿no? Pues vamos a siempre a leer el texto porque el texto es la primera... la lectura es la primera aproximación al texto y es la que nos permite de alguna manera valorar el grado también de comprensión del texto. Cuando un texto se comprende bien y se entiende bien, se lee muy bien, pero cuando hay dificultades en entender el texto se lee peor, ¿eh? De manera que hacemos mucho hincapié en la... en el... en este tema de la lectura. Fijaros, si hago hincapié, se me ha olvidado, tenía otra cosa además que es un canal en YouTube, ¿eh? Donde vosotros mismos grabáis las lecturas que hacemos de los textos, ¿no? Cojo la cámara y digo, por favor, lee el texto. Entonces tú lees el texto y esos vídeos se suben a YouTube. Igual que la lectura, se suben resúmenes, opinión personal, otro tipo de cosas. También podéis visitar mi canal en YouTube, ¿eh? Donde encontraréis muchos vídeos realizados en el aula, ¿eh? Eso lo podemos seguir haciendo. La verdad es que está un poco abandonado eso de YouTube. Creo, ¿eh? Se puede retomar el camino. Porque es de alguna manera subrayar la importancia que tiene la lectura, ¿eh? Es un elemento clave en un comentario de texto que me gusta recalcar, ¿eh? Y que efectivamente, ¿eh? Es un elemento clave, ¿no? En la comprensión del texto, la lectura. Y el análisis, ¿no? En el análisis volveremos otra vez a los términos que vamos a llamar gramaticales, ¿no? Pertenecientes, por lo tanto, al mundo Tenemos que comprender el texto. Tenemos que saber su tema, su sujeto y lo que de ese sujeto o de ese tema se predica, se afirma, se juzga, se dice, pues, ¿no? Eso es lo que constituye el análisis, ¿no? Ver en el texto dónde está el tema, dónde está el sujeto. Pues tendremos que analizarlo, ¿entiendo? Eso lo veremos poco a poco, ¿no? Quiero decir, nos vamos a encontrar, ¿no? Con términos, pues como este. Sujeto, predicado, comprensible… complemento directo, oración compuesta, oración simple, oración compleja, todo este vocabulario lo vamos a utilizar en clase. Yo serviría además para que en lengua española estas cosas no suenen a chino. Eso es análisis. Y bien, lo que os quiero comentar es que en esta labor de interpretación, que tiene esas dos partes, la de terminar el tema y la de construir un resumen, es que antes de hacer cualquier resumen, antes del resumen precede el esquema, el índice o el sumario. Es decir, tenemos que tener claro antes de redactar un resumen qué ideas tomamos del texto. ¿De acuerdo? Eso lo vamos a hacer siempre, no os preocupéis, hoy es nuestro primer día, pero es una cosa muy sencilla, muy simple. Lo vamos a ver después en la práctica. Me gusta ser breve porque esta asignatura tiene un carácter eminentemente práctico. No tenéis que estudiarla. No tenéis que estudiar teoría. Entonces, pues la teoría nos sirve para explicar las cosas, pero lo que vamos a hacer es ver todas estas cosas de lectura, análisis, esquema, en la práctica semanal que vamos a hacer. Vamos por las semanas a practicar el esquema, la lectura y el análisis. Y además, el resumen, si es posible. No hay problema. Vamos a seguir. Y el siguiente aspecto. El siguiente aspecto. El siguiente objetivo ya no es la comprensión del texto, sino es la capacidad que tenemos o que tenéis que tener para escribir textos. Para escribir textos. Como os digo aquí, esa valoración personal no es sobre cualquier cosa. No tenemos que comentar cualquier aspecto del texto, sino tendremos que pronunciar sobre aspectos o bien del contenido del texto o bien de la expresión del texto. ¿De acuerdo? Entonces, como os digo muy bien, esta parte, que es la tercera parte del texto. El comentario, resumen, tema y opinión personal, pues es la que, mediante la que valoramos vuestra capacidad de producir textos escritos derivados del texto que comentamos. ¿De acuerdo? Y como os digo, os tenéis que ceñir, no a cualquier cosa, no es una redacción libre, sino que os tenéis que ceñir al contenido y a la expresión del texto. Y me diréis, pero bueno, ¿y eso del contenido qué es? ¿Y eso de la expresión qué es? ¿Qué aspectos son esos del contenido de la expresión? Pues bueno, eso es lo que vamos a ir haciendo durante el curso y poco a poco espero que se os quede. Vamos a hacer una gran... Los recursos. Si estos eran los objetivos que tenía el curso, los objetivos del curso es eso, aumentar vuestra capacidad, tanto de interpretar textos escritos como de producir textos escritos. Pues esos serán los objetivos. ¿Y qué recursos, con qué medios contamos para llevar a cabo estos objetivos? Pues mira, en primer lugar tenemos los materiales impresos y después rápidamente los recursos en la red. Los materiales impresos, pues bueno, entendemos fundamentalmente el libro, que es la guía práctica del comentario de texto, que incluye ese andamiaje teórico que nos va a hacer falta en la valoración, para valorar el contenido del texto o la expresión del texto. Tendremos lecciones en este manual, en esa guía práctica, pues importantes sobre la modalidad textual, sobre la tipología textual, en fin, sobre distintos aspectos que iremos viendo poco a poco. Entonces es recomendable, también circula por internet, lo podéis encontrar en muchos sitios. Y por otro lado va a estar la colección de textos que es la que vamos a formar nosotros en clase. Hoy ya tenemos el primero, que es su cuerpo robusto y lo que siga. Pues ese es nuestro texto, ese es el primer texto de la colección. La colección la terminaremos el último día de la tutoría con el último texto que hagamos. Esa colección va a estar, o van a ser los más frecuentes, los textos periodísticos de opinión. Ya veremos, eso veis, eso es tipología textual. Y para saber algo de tipología textual, pues la guía práctica del comentario de texto, tema 3 o 4, no me acuerdo, pues lo cuenta muy bien. ¿De acuerdo? Que es eso de la tipología textual. Pues bien, lo que vamos a ver, de los diferentes tipos de textos, pues habrá textos periodísticos, y habrá textos técnico-científicos, y habrá textos literarios, y habrá muchos tipos de textos, administrativos, etc. Estamos hablando de textos escritos, ¿no? Pues bien, de entre todos esos tipos de texto nos vamos a centrar en los periodísticos. Es decir, eso que no vamos a hacer otro tipo de textos. Hoy vamos a hacer un texto literario, ¿no? Cortito, tal, pero bueno. También haremos textos científicos, ya haremos de todo. Si echáis un vistazo al blog, veréis que hay todo tipo de textos. Pero siempre dando preferencia a los que suelen salir en el examen, que son los periodísticos, que son las columnas de opinión. Ya hablaremos de eso, de las columnas de opinión. Bueno, pues junto a estos materiales, la colección que vamos a conformar juntos todas las semanas, ¿no? Y la guía práctica del comentario de texto. Y la guía práctica del comentario, que terminaríamos el capítulo de los recursos que vamos a llamar impresos, ¿no? Más tradicionales. Porque impresos no voy a traer el papel, porque como está en Facebook, está en Twitter, está en el blog, está en Google, no traigo papel. Hay que ahorrar papel. Entonces, va a ser así. Pero bueno, lo llamo impresos porque, ¿no? Podrían estar, ¿no? O podíamos imprimirlos y tenerlos impresos. Bien, pues en cuanto a los recursos en la red, ¿no? Pues vamos a tener dos. Dos aspectos fundamentales. Uno es la plataforma ALF, en la que tendréis que entrar y en la que vais a ver, es un recurso indispensable. Esto es novedad. El año anterior se utilizaba una plataforma que se llama WC, ¿no? O CT, eso es. Este año habéis cambiado a la plataforma ALF, que es la que se utiliza en los grados. Entonces tenéis exactamente lo mismo. Entonces tenéis que entrar en la plataforma y autentificaros en el sistema, ¿no? Y accederéis, pues, a comentarios. Y aquí tenéis, pues, una serie de texto y allí, pues, una serie de pestañas, pues, que van desde la guía de la asignatura, exámenes de otros años. Muy importante, los foros, los foros de opinión entre alumnos, estudiantes, para resolver dudas, para estar en contacto, pues, también es una herramienta útil. Y por otro lado, pues, lo que no sería la plataforma ALF, estoy aligerando, sino lo que sería lo que os he contado antes, ¿no? Cómo contactarme, ¿no? O dónde también estamos, de alguna manera. Y, por último, pues, el apoyo, ¿no? A la labor de comentario. Pues, como os he dicho, en Twitter, en Facebook, en el blog, ¿no? Serán sitios en la red, ¿no? Orientados, pues, a prestaros apoyo, ¿no? A la hora de vuestra evolución y el aprendizaje, pues, vuestra habilidad a la hora de comentar. Bueno, esto es más o menos, ¿no? Lo que os puedo decir de los objetivos y de los recursos, ¿eh? Solamente, pues, me resta daros la bienvenida. Bienvenidos. Bienvenido al curso. Os he puesto aquí el escudo de la UNED, por si no lo conocíais, ¿eh? En vuestro acceso a la universidad, que es el curso que estáis haciendo, ¿eh? Acceso a la universidad. Y este es el escudo de la UNED, por si no lo conocíais. Y... ¿Os gusta el escudo? Prefiere ser el de cuál, el del Alec o el del Madrid. Confiesa. ¿El del? El del Madrid. Ya tengo un enemigo. Yo soy del Alec. Bueno, acceso a la universidad, lo que vais a hacer, ¿no? Y este es el escudo de la universidad, ¿eh? Que como veis, yo lo resaltaba, o me gusta, no por la rosa de los vientos, ¿no? Sino por el texto, ¿no? ¿Os dais cuenta que tiene un texto, eh? Un texto en latín, ¿eh? Dice, omnibus, etcétera, ¿no? Que quiere decir algo así como de todas las cosas que se mueven, la cosa que más se mueve es la sabiduría. Bueno, pues a ver qué es el tema de nuestra universidad, ¿eh? No está mal. Y que eso, pues bueno, ese es el acceso, lo que estáis cursando, ¿eh? Pues para poder ingresar en las diferentes facultades o bien por otros motivos, pues de trabajo, de oposiciones o de lo que sea, ¿no? Cada uno con la motivación que tenga. Pero bueno, en general, ¿no? La motivación que tenéis es ingresar, ¿no? En la facultad que vayáis, que queréis, el grado que queréis obtener, ¿no? El título que queréis obtener, lo que sea, psicología, derecho, lengua, ingeniería, en fin, en la oferta de la obra. Bueno, pues esto es todo. Y bueno, vamos a pasar, si queréis, ya a la siguiente.