Trasca. Ole. Pues nada, bienvenidas y bienvenidos. Hablo así porque estamos empezando a grabar, así que hay que sonar un poco oficial. Y bueno, os estábamos comentando antes de darle al botón rojo de la grabación, de hecho había varias líneas en el chat de compañeras, compañeros que decían que no sabían por dónde coger esta asignatura y que estaban acojonaditos y cosas así. Bueno, vamos a ver, tranquilos, compañeros. Que no panda el cúnico. Este cúnico, esta asignatura es seguramente la asignatura más sencilla que vais a tener en todo el grado y a la vez, eso es interesante, la más compleja que vais a tener en todo el grado. Si os queréis complicar la vida y vais a querer, es la asignatura más complicada, en la que más vais a trabajar. Os lo aseguro. Ahora bien, si no se os da bien la reflexión filosófica o lo que sea, pues bueno, yo soy un tipo relativamente complaciente, fácil y os voy a dar muchas facilidades. Así que no os preocupéis. Os explico en qué consiste esto, ¿de acuerdo? Mirad, la asignatura de teoría del arte para grado de arte y bueno, hay un número de alumnos que pueden estar conectándose ahí que vienen de filosofía también, bueno, pues nunca sabremos, esto es como una orgía oscura, nunca sabremos quién de estos nombres R. Bravo 63 o J. Gómez 518 nunca sabremos quién es quién, si son de filosofía o son de historia, pero vamos, lo iremos aprendiendo. El caso es que esta asignatura, de lo que va, es de darnos la oportunidad de pensar y de trabajar por qué narices estamos estudiando cosas que tienen que ver con el arte. ¿Cómo nos afecta? ¿De qué manera esto es relevante para nosotros? Y claro, al ser nosotros, no somos nosotros. y J. Gómez 518 somos personillas, somos seres humanos que estamos acá y que estamos detrás de unos y otros y otros que a su vez se han sentido afectados por todo esto del arte o de la sensibilidad o de la estética y han pensado, ¿verdad? Entonces vamos a relacionarnos, vamos a trabajar con textos, vamos a trabajar con otras gentes que se han preocupado por cómo narices nos afectaba la sensibilidad insisto, al arte y todo lo demás y vamos a familiarizarnos de alguna manera con su pensamiento con sus pensamientos y a desarrollar el nuestro propio. A ver, ¿qué es lo que quiero que hagáis? Pues nada, muy sencillo. Podéis coger cualquiera de los materiales que están colgados en PDF no tenéis por qué gastaros dinero ni nada, cada cual se lo gaste si quiere alguien comprarse mis obras completas yo me lo he encantado, pero no hace falta están todas colgadas en PDF gratis en el app. Podéis empezar por La República de los Fines podéis empezar por el libro de Tapar Kiewicz La historia de seis ideas que también está colgado en PDF en la sección de documentos. ¿Vale? Cogéis, lo creáis, vais leyendo y hacedlo sin un plan previo sin ninguna especie de búsqueda predeterminada simplemente dejándoos un poco empapar por lo que vais leyendo. Podéis ir viendo otras clases de estas que hemos grabado en Inteka hay setenta y tantas y todas tienen un título algunos más despistante, otros más clarito pero que más o menos os puede dar una idea de qué va la cosa. Todas las clases son breves son de unos 20 minutos, media hora a lo sumo y todas tienen un objetivo concreto que en cierta medida cumple. ¿Por qué quiero que hagáis esto? Que vayáis viendo aspectos y acercamientos a esto del pensamiento estético. ¿Con qué fin? Con el fin de que no ahora, dentro de un mes un mes y medio decidáis qué queréis hacer con vuestro cuatrimestre de vida filosófica. O sea, a qué queréis dedicaros qué tipo de cosa os pica. Entonces daréis o se os aparecerá un tema o un autor o un concepto o una familia de conceptos que os llamen especialmente la atención y que queráis trabajar. Pues ese será vuestro trabajo. ¿Cómo lo haréis? Con vuestros tutores, vuestras tutoras preguntándoles y conmigo. En los foros iremos abriendo hilos para cada tipo de tema o cada familia de temas e ir dándoos instrucciones. Procuraré que las instrucciones que os dé sean textos que estén asequibles si puede ser en castellano no siempre será el caso a veces ya estarán en inglés pero procuraré que sean en castellano y procuraré que sean en formatos electrónicos para que podáis acceder a ellos. De tal manera que leyendo un par de cosas o tres más podáis iros documentando. Estas cosas a vosotros os harán llegar a otros textos os llevarán a otros enlaces y eso irá haciendo vuestro pensamiento más sofisticado. La idea es que acabado el cuatrimestre pues hayáis compuesto llevados por vuestra sola voluntad por lo que os apetece hacer a vosotros hayáis compuesto un texto de unas 20, 25, 30 páginas lo que queráis me da igual tampoco vamos al peso que sea una especie de artículo un ensayo, un pequeño ensayo que dé cuenta de algo que os preocupa a vosotros no a mí a vosotros para eso estudiáis. ¿Vale? El trabajo idealmente bueno, todos estos años los he estado corrigiendo yo pasa que al final sois unos 1.100, 1.200 y bueno, intento corregir todos los trabajos con ecuanimidad pero seguramente no sea un proceso muy inteligente lo suyo sería que hablaseis con vuestros tutores yo también estoy en contacto con ellos y que vuestros tutores os acompañen en el proceso de investigación y de redacción y que de alguna manera incluso os corrijan el trabajo yo no tengo ningún problema en asumir las correcciones o las evaluaciones las notas incluso que vuestros tutores tutoras os pongan no hay ningún problema si no tenéis tutor o vuestro tutor por la razón que sea se niega a corregir el trabajo pues lo corrijo yo que para eso estoy no pasa nada ¿vale? así sería la cosa si alguien no quiere hacer un trabajo considera que no tiene tiempo le da muchísimo miedo o lo que sea puede ir al examen el examen es como los demás exámenes de las demás escuelas en las primeras asignaturas en las primeras semanas de febrero o por ahí con única diferencia en mi examen no jugamos a las adivinanzas no os voy a preguntar algo a ver si os pillo que lo habéis estudiado o que no no, no hay problema con eso en mi examen os voy a preguntar exactamente lo mismo que os preguntaría aquí hablad de aquello que más os haya interesado de lo que habéis leído y citadme un poco pues la bibliografía que habéis leído precisamente para ello evidentemente si os dedicáis a leer el mortadelo pues me tendréis que hacer un muy buen ensayo para convencerme de que leyendo el mortadelo se puede mortadelo y philemon me refiero ese gran clásico se puede hacer un ensayo de estética si además de mortadelo habéis leído adorno o arcand o aristóteles pues seguramente me comenzáis más fácil vale el examen sería eso es un tema libre podéis llevar además todo el material que queráis no tenéis que memorizar las citas de mortadelo y philemon no os vais con el superhumor de bajo el brazo al centro asociado en el examen pone que tenéis libertad para llevar el material de relación evidentemente se saca mejor nota haciendo un trabajo un ensayo que no yendo al examen con el superhumor de bajo el brazo es de cajón vale y también se disfruta más porque en el examen hay dos horas te están vigilando qué sé yo trabajando en casa con vuestro ordenador durante estos meses podéis componer un ensayo la verdad es que estoy muy contento con estos años porque salen trabajos muy chulos vale a ver el etoran 1 es muy normal los filósofos hablamos todos muy raro o más que hablar raro escribimos rarito esto se debe a que en gran medida la filosofía el pensamiento es siempre una impugnación del lenguaje que utilizamos habitualmente si habláramos o escribiéramos las clases no exactamente en los términos en que estamos acostumbrados a manejarnos no saldríamos por así decir de un determinado territorio que constituye aquello que todo el mundo admitimos o sabemos es como si si las ideas las convicciones se reflejaran en una especie de mapa que es el lenguaje cuando alguien quiere explorar algo y ese humildemente era mi propósito en el libro forzosamente tienes que introducir palabras conceptos o bien cambiar el significado de algunas porque quieres explorar parcelas de realidad joder que habitualmente no tratas ese era el caso con el concepto de autonomía en la república y por eso había que meter unas tres autonomías y había que explicarlas un poco luego los filósofos indudablemente tenemos mucha tendencia a usar palabras pero los palabras ya veréis es como si estudias topología geometría diferencial pues tienes que acostumbrarte a una jerga o unas palabras que se van introduciendo para eso también están estas tutorías estas clases las tutorías vuestras de los centros asociados y estas mías si hay cualquier párrafo o sección que no entendéis de mi libro por ejemplo me lo decís y os lo explico en lenguaje lo más llano posible vale de acuerdo si os atascáis en alguna parte de alguno de los libros de mi maestro pues perfectamente eso es justamente lo que estaba uy esperad si os atascáis en alguna parte de algún libro no hay problema os paráis leéis por otra parte o me mandáis un mensaje al foro y me decís mira ha llegado a tal sección no entiendo nada que me pasa y os lo explico vale es muy recomendable antes de abordar mi libro por ejemplo antes de abordar la república que veáis alguna de las clases creo que hay tres o cuatro de introducción a la república de los fines si entráis en inteca y en el buscador de clases en diferido ponéis mi ilustre apellido claramonte pues os saldrán un montón de clases grabadas de los últimos tres años normalmente yo empezaba todos estos cursos explicando el maldito libro la república de los fines le tomo manía pero está explicado con cierto gracejo y con cierto detalle para que entendáis de qué va ese libro puedo hacerlo otra vez pero yo creo que tiene sentido que reviséis las clases grabadas ¿vale? así que que le dais estos años ha funcionado bien es decir la gente se estaba más acongojada porque había menos precedentes y se agascaba igual y con las clases que están grabadas que podéis ver vosotros cuando queráis pues de acuerdo pues esto es la asignatura es muy sencilla como veis está en vuestras manos hacer un trabajo o un examen y en ambos casos y es muy fácil no hay que usar el diccionario cada dos líneas bueno yo creo que como los filósofos además de abstrusos somos repetitivos pues una vez te hayas apuntado un poco el glosario básico del Jordi a los cuatro ratos me entenderás ya no tendrás que usar tanto el diccionario que por cierto tampoco es tan mala mala cosa introduje el tatarkievich que es un libro no obstante contáis con todo mi todo mi mi apoyo mi mi benevolencia para que utilicéis otros libros o sea que si alguien tiene especial interés en leer a Danto o a Kant o a Ranciere o a cualquiera de estos teóricos del arte me lo decís mira que mi cuñada la peluquera me ha recomendado este libro de estética ¿qué te parece? yo os digo si es un buen libro pues le damos un abc de la filosofía a ver que estáis yendo muy rápido hombre yo creo que no vale la pena el abc de la filosofía como dice J Miranda 24 eh podríais encontrarlo más bien en tatarkievich porque no se trata de que os hagáis una gran clasificación de qué es la filosofía y Platón y Aristóteles y los socráticos y todo el jadeo no sé si es necesario a estas alturas si queréis os hago yo una clase de introducción así súper general yo creo que es más bien interesante que os familiaricéis con los conceptos que vamos a utilizar en teoría del arte porque a veces los usamos usamos el concepto de belleza el concepto de forma y no sabemos muy bien a qué estamos aludiendo tatarkievich es un muy buen historiador de las ideas y la rastrea muy bien insisto el libro de historia de esas ideas que lo tenéis en la sección de documentos vale ahí podéis ver y Pinheiro preguntó una cosa muy interesante hay que entender literalmente todas las palabras o es suficiente con entender mira yo creo que está muy bien hacer una lectura en la cual le deis al autor a mí por ejemplo cierta confianza es decir este tipo no está absolutamente mal de la olla algo querrá decir ¿sabes? aunque no lo pille todo a la vez es como cuando lees poesía no tienes que entender todo pero te dejas un poco llevar ya sé que la filosofía no es poesía ni debería pretenderlo pero dejaros un poco llevar por el texto dejaros transportar dejaros ver hasta que os vayan resonando cosas y esas cosas que os resuenen las comentamos o las decís y las hablamos ¿vale? algún tipo de guión para hacer el trabajo bueno tendremos tiempo de hablar de esto ¿no? pero de hecho en la sección de documentos hay algunos ejemplos de trabajos pero bueno básicamente es el equivalente a lo que sería un artículo de revista es muy bueno que hagáis un índice efectivamente la bibliografía es una parte fundamental el índice en mi caso por ejemplo yo siempre empiezo mis trabajos haciendo un índice que es una declaración de buenas intenciones al final acabo modificando el índice 25 veces normal porque lo vas a ir componiendo pero te permite tener un poco todo el tiempo presente el abanico de temas que quieres tratar y hasta dónde estás llegando con eso vas tirando los trabajos se han salido ya antes insisto en ello me los mandáis a mí o se los pasáis a vuestro tutor vuestra tutora vamos a intentar este año que sean vuestros tutores quienes tengan al menos cierto trato con los trabajos para que podáis tener un feedback es decir una cierta noción de qué tal están los trabajos porque a mí cuando me llegan todos juntos al final del cuatrimestre pues me es muy difícil daros comentarios constructivos a todos ellos el índice que sea más o menos detallado eso ya depende de vuestro estilo yo creo que a vosotros mismos tenéis que definir y aprender a definir qué tipo de índice os es de ayuda yo creo que cuanto más detallado es más de la mano vas por así decir y puedes hacer apartados y subapartados y más te permite entender yo tengo un vicio cuando estoy preparando un libro por ejemplo y es que al lado del índice o sea al lado de cada punto del índice voy colocando el número de páginas que tengo dedicadas a ello de tal manera que en un solo vistazo veo los puntos que considero mi trabajo y qué espacio les he dedicado en páginas para hacerlo de alguna manera y eso me permite tener una noción de si me he rayado más de la cuenta en una parte si esta parte la he pasado muy rápidamente por encima y eso ayuda bastante ¿quién tiene capacidad para definir lo que es arte? hombre evidentemente vuestro profesor o sea yo no, es broma lo definiremos entre todos vosotros mismos aprenderéis y le pillaréis el rollo de hecho será parte de las cosas que hablemos y tema de discusión segura pero vamos espero que este curso en teoría del arte os capacite para ello que a partir de entonces quién tiene capacidad para definir el arte dirá mi profesor Jordi y yo y ya está vale bueno ¿qué tal vais de duda? lo tenéis claro ¿no? podemos empezar a curar quiero que me contéis en el foro o acá qué tal va con vuestros tutores porque no consigo comunicar con todos la UNED es así de frikos que íbamos a intentar le he llamado por teléfono a varios les he escrito en el foro de coordinación tutorial pero hablad con vuestros tutores comentarles el plan decirle mira Jordi nos ha dicho que hagamos un trabajo y que quiere que lo coordinemos en parte contigo yo a los tutores les doy toda libertad también para que ellos en sus tutorías os introduzcan las autores ideas y materiales que ellos sientan más pertinentes porque la historia de la estética es muy larga la historia de las ideas estéticas y no voy a determinar yo si este sí este no o sea cada tutor que explique que introduzca los autores y materiales que más inspiradores le resulten porque si le resultan inspiradores a él o a ella también no serán para vosotros aparte tenéis mis clases los tengáis presentes ¿vale? los que no tengáis tutorial centro asociado pues me tenéis a mí yo soy Santa Rita la primera lectura Monroy pues lo que estamos diciendo que puede ser una primera lectura pues podría empezar por Tatarkevich o por la República de los Finos como queráis yo creo que un primer acercamiento de hecho incluso sin querer machacaros con lecturas pueden ser las clases que tenemos grabadas ¿vale? hay setenta y tantas escoged la que más os resuene y puede ser una introducción a la República de los Fines o puede ser cualquier otra de las clases que llame la atención del título y la escucháis y os dejáis guiar y seguro que a partir de ahí os entran ganitas de leer alguna cosa por demás leer a los autores clásicos a los buenos de verdad no a mataos como yo sino a autores de verdad como Aristóteles o como Kant como Lukács y tal es más sencillo de lo que parece a menudo es más sencillo leer a los autores originales y buenos de verdad que no a los malos comentaristas como el que os habla así que no le tengáis miedo ni demasiado respeto os sugiero las clases grabadas primero para que vayáis entrando en harina pero luego ya a saco con lo que os apetezca a ver que vean un poco más los mensajes que si no me pierdo vale esto vale absolutamente globalizada por el invento este de colonia y nos obligaron a organizarnos en cuatrimestres el planteamiento es el mismo las dos asignaturas de lo que se trata es de que trabajemos durante un curso académico que técnicamente está dividido están los cuatrimestres o grupos de créditos llamados El tema que he escogido en la teoría del arte humano me interesa tanto y es tan intenso y tan extenso y tan peludo que necesito todo el curso para desarrollarlo sin ningún problema. No presentas ningún trabajo en febrero, lo presentas en junio o en septiembre, que también se vale. Y haces un trabajo, pues, el doble de grande, un trabajo para dos cuatrimestres. Si decimos que un trabajo para un cuatrimestre tiene unas 20, 25, 30 páginas, nada igual lo que sea, pues, evidentemente, un trabajo para dos cuatrimestres puede tener el doble, 40, 50 páginas, lo que veáis. No hay problema. Y con eso, de alguna manera, hacemos más natural el proceso. Yo lo que quiero es inocularos del venenillo de la investigación, que entendáis que sois investigadores, sois estudiantes, que estáis abriendo diferentes campos temáticos y que podéis meteros ahí a saco. Y que ya vale, al menos en mi caso, de haceros estudiar de memorieta según qué historias o de haceros... o de haceros jugar a las adivinanzas. Lo que quiero es que directamente os impliquéis en lo que os interese y que decidáis por qué os interesa estudiar arte. ¿Vale? ¿Cómo sabes quién es tu tutor o si no tienes tutorías? En principio, la UNED debería ofreceros tutorización efectiva a todos y todas. O bien en el centro asociado o bien a través de las tutorías intercampus, que son a través del invento este de INDECA y las clases virtuales y tal. Digo debería. Si alguien no tenéis tutor o no lo encontráis, yo... Hola, me llamo Jordi. Yo seré vuestro tutor. Tutor, amigo, confesor y compañero de cañas. No os preocupéis, me tenéis aquí y ya está. ¿Vale? Yo haré las veces de tutor. Bien sencillo, me vais a ver todas las semanas. Así que no soy muy guapedón, pero lo que hay. Me vais a ver todas las semanas y me podéis consultar. Lo mismo que haríais con un tutor. Bibliografía, seguimientos, etc. Yo suelo estar bastante tiempo. Conectado a la red, intentaré mantener los foros al día y en los correos. Y nos vemos todos los martes. ¿Vale? Los que sí tengáis tutores, sí que os pido que intentéis hacer que la relación con ellos sea como la que se formaría en un grupo de investigación. El tutor va a tener libertad, como la tengo yo, para exponer materiales. Y vosotros, a su vez, sería muy bueno que fuereis desarrollando el trabajo en relación con vuestro tutor. Preguntándole, llevándole materiales. Incluso sería bueno que, llegado al final del cuatrimestre, me digo ahora, ahora, hicierais vosotras y vosotros una exposición de vuestro trabajo. Es decir, daréis una clase a vuestros compañeros explicando qué habéis hecho. Por ejemplo, eso estaría muy bien. Porque, de hecho, los investigadores, aparte de curtirnos en escribir, tenemos que curtirnos en explicar nuestras ideas. Mirando a la cara de la gente y explicándoles y haciéndoles entender por qué lo que nosotros juzgamos interesante es interesante. ¿Vale? Estamos llegando a los 24 minutos. Mis principios me impiden hacer una clase de Internet de más de media hora. O sea, que os quedan 6 minutos, algo menos, para plantear cosas que no hayáis planteado ya y que queréis que queden claras en esta clase. ¿Vale? ¿Alguien tiene una pregunta asistencial tremenda? La dejamos acá. ¿Qué doctor es Ana Quintana? Bravo. ¿Qué soy yo? Mi amorita. ¿Eres bravo? Sí. Muy bien. A ver, que hay muchos comentarios. Pero nada más que me queda que darles. No hay problema si estás matriculado solo en la primera. Haced la primera y te quedarás con ganas el año que viene más. Ya está. Bueno, la verdad es que hay muchos comentarios acá, pero no sé yo si tal. Las PECs. De acuerdo. Vale. Algo sobre las PECs. Las PECs son... Es Grimberg el demonio del arte actual. No. Grimberg es un santo... Es el santo Hop del arte periclitado. Hablaríamos de Grimberg. Hablaremos. Y le meteremos caña. A ver. Las PECs son pruebas de evaluación continua. Esta asignatura... Toda ella es una prueba de evaluación continua. Quiere decir que si asumís hacer un trabajo de investigación, vosotros mismos estáis continuamente metidos en el ajo. No es como una asignatura de las de memorizar, que te la juegas toda una sola carta el día del examen. Aquí no. Aquí incluso, para que veáis que grandísima persona es vuestro profesor, cuando me recibo un trabajo y está bien, le pongo una buena nota, una nota excelente muchas veces, de hecho me meten caña los de historia porque pongo buenas notas, si me gusta el trabajo os pongo una buena nota y ya está. Si no me gusta el trabajo o le veo insuficiencias graves, no suspendo, aunque estemos en febrero, aunque sea época de exámenes. Normalmente os escribo y os pregunto qué ha pasado. Y os doy siempre la oportunidad de que realice.