o sea, por favor recordármelo todas las clases, porque se me va a olvidar todas las clases bueno, pues ya está no sé si tenéis alguna pregunta hasta ahora, en general esta presentación que he hecho es que no he dicho nada, tampoco voy a decir nada bueno vamos allá en materia la asignatura bueno, pues son una serie de pruebas lo veremos hay un examen final creo que no lo han cambiado pero es de no sé si hay dos opciones y bueno como sabéis pues una mal una bien me parece que son dos opciones creo recordar eran dos opciones harías la mejor de la licenciatura o algo no, no eran dos, seguro hace dos años el año pasado bueno el caso es que el examen cuenta vamos a verlo ya vamos a ir pasando 40 preguntas ahora 40 preguntas ahora bueno, este es el temario son seis temas que algunos de ellos corresponden a dos capítulos del libro a un capítulo del libro depende, ¿vale? eso ya al principio cada tema os lo iré diciendo vamos a empezar con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y su tratamiento ¿vale? ahora iremos luego sobre todo el temario 60 de los problemas más importantes ¿vale? los que además se nutren y se benefician más de un tratamiento psicofarmacológico luego veremos los trastornos del estado de ánimo depresión distimia trastorno bipolar y su abordaje farmacológico siempre la primera parte del tema es la descripción del trastorno el estudio de las bases biológicas y luego el tratamiento farmacológico ese siempre es el esquema luego los trastornos de ansiedad ansiedad generalizada fobia morafobia trastornos de silo compulsivo estrés traumático etc. trastornos del sueño y siempre descripción biológica y atentamente psicofarmacológico psicofarmacología de la atención y la memoria ahí es donde vamos a verlo el trastorno de la atención por hiperactividad enfermedad de Alzheimer ¿vale? todo tipo de demencias etc. y ya por último la psicofarmacología los trastornos de la recompensa y el abuso de drogas porque ahí también se estudiará pues algunos problemas de la función sexual estos son los sistemas en función de mi experiencia si llegamos aquí podemos dar gracias ¿vale? os aviso desde ya en clase nunca más nunca a tiempo hay una serie de temas ¿por qué? porque esta estructura es muy compleja y yo creo me paráis mucho y menos mal que me paráis y debe de ser así es mejor que entendamos bien los tres primeros temas y todos los principios generales que ocurren porque luego van a ser los mismos que ocurran en los otros temas ¿vale? luego si entendéis perfectamente estos tres primeros temas ojalá vamos a mejor me da tiempo a llegar al final pero no suele ser el caso pero da igual porque si los entendéis luego en vuestra casa vais a estar súper cómodos no vais a tener ningún problema entonces yo prefiero que me paréis sobre todo en el primer tema ya veis se las trae la cosa entonces paradme todo lo que queráis sobre todo cuando lleguemos a la parte de antipsicóticos atípicos paradme muy bien yo hablo muy rápido ahora estoy hablando lento entonces cuando veáis que me embalo decís shhh Alejandro para un poquito porque ya os digo que bueno aquí tenéis como os decía que cada tema corresponde esto está en la guía no sabéis cada tema corresponde a una serie de capítulos del libro otra cosa el libro está hasta arriba de ratas tiene muchísimas una barbaridad en el curso virtual el equipo docente pues va a poner supongo si no lo ha hecho ya lo pondrá una fe de ratas y ya está puesto ¿no? porque está hasta arriba ¿qué hago? ¿qué ha ocurrido? el libro en su versión estadounidense está bien no tiene ningún problema pero ha sido el problema que la traducción ¿vale? entonces bueno que tengáis mucho cuidado y que antes de empezar a estudiar un tema veáis con la fe de rata y directamente sobre el libro lo corrijáis porque os digo que está hasta arriba muy bien luego esta es idealmente la temporalización que debéis de seguir en vuestro estudio ¿vale? bueno octubre el tema 1 esquizofrenia y trastornos psicóticos y tal el tema el tema 2 en noviembre diciembre 2, 3, 4 y enero 5 y 6 ojalá fuera así pero bueno pero de verdad insisto la clave como todas las psicodelogías pero en esta más y en la de primero estudiar al día ir al día ¿vale? a ver esto importante ¿cómo se evalúa la asignatura? bueno pues tiene dos partes una parte que es de evaluación continua que es sobre dos casos clínicos que tenéis que comentar y eso supone un 15% de la nota final y luego el examen que es pues el resto del 85% a ver eh, los casos clínicos no son obligatorios lo que pasa es que si no lo hacéis no es como en otras asignaturas que os suben sobre 10 aquí si no los hacéis pues llegáis hasta 8,5 y ya está ¿vale? luego otra cosa para aprobar el examen tenéis que sacar un 5 en el examen que luego convertido al 85% pues será otra cosa pero tenéis que aprobar el examen ¿vale? si no no hay tutía aunque luego aunque bueno con el 85% todavía es un 5% hay que sacar un 5 entre los dos partes pero 5 sobre sobre los sistemas eso hay que hacer un 5 entre lo que sabemos en el examen y la evaluación con tiempo ¿no? ¿en realidad se pone que es o sea que se suma que es porcentualmente la C no, sí, sí, sí pero eh para aprobar ah bueno no, claro no lo que te lo voy a decir es que hay que sacar un 5 en total sí, sí hay que sacar un 5 en total lo que pasa que el examen es sobre el 85% eso, eso, sí, sí eh bueno luego los casos lo que pasa es que si no hacéis las prácticas es a lo que voy tenéis que sacar el 5 lo que no es el 5 en el examen si no hacéis las prácticas tenéis que sacar más nota porque luego se convierte eh eso, eso creo que sacar un 6 y medio sí, algo así si no hacéis las prácticas es un 2 pero no hay que hacer los dos cada uno es un 7 y medio no, a ver si no hay que hacer los dos pero para conseguir el punto y medio hay que hacer los dos bien ¿vale? o sea no es ningún obligatorio puedes hacer ninguno uno o dos si haces uno pues tienes un 7 y medio por ciento más si es que lo tienes entero bien si haces los dos pues tienes el 15% entero ¿vale? el punto y medio entero la fecha entera es el 10 de enero si no lo han cambiado que no lo han cambiado porque no han cambiado nada el 10 de enero pero ojo yo esto os voy a insistir muchísimo os voy a pedir y esto como favor que conforme lo vayáis teniendo lo vayáis enterando ¿por qué? porque soy el único tutor que va a corregir todos los trabajos no solo vuestros sino de todo Madrid de todo Madrid el año pasado todo me corregí unos 500 trabajos ¿qué pasa? a mí me piden las notas y me parece que el 20 o algo así yo no me puedo corregir definitivamente 500 trabajos en 10 días entonces no tenéis ninguna obligación pero como favor os pido que si los podéis ir haciendo más adelante obviamente cuando tengáis conocimiento y los vayáis entregando pues eso que a mí me agrada es que ¿vale? bueno pues esto es luego los pasos junto con recomendaciones hay unas recomendaciones de cómo hacerlos de todas formas nosotros en clase los veremos ¿vale? os tiré algunas pistillas yo los voy a corregir yo o sea que si más o menos hacéis lo que os digo pues no habrá ningún problema además yo soy muy bueno por ejemplo es que no es suficiente tienen esta asignatura como para corregir la última ¿qué? ah ya sé es lo corrijo no, no yo no soy así o sea yo me los leo me los leo y vais a ver que me los leo porque os voy a poner comentarios os voy a poner comentarios sobre todo pues aquí tenéis que haber hecho esto aquí yo me los leo por eso tardo tanto bueno pues esto es lo que hay no sé si tenéis sobre esta alguna sí entonces para para probar 0.85 en el video claro tienes que sacar lo que hay que preguntar bien un 5 un 5 con 7 ¿qué era el caje? suponiendo 6 y 7 si sacas el siguiente en la fe tienes que sacar 20 metas de 40 claro porque se te suma si sacas un 3 con 6 más el 1 exacto 5 donde suma 5 más el 1 y más el 20 pero 10 cuando se ha acabado tiene porcentualmente si tú tienes que sacar lo necesario en el examen para que después de multiplicar por 0.85 y sumar las prácticas se te quede el 5 eso claro mira ahí te lo dice 5.9 por 0.85 igual a un 5 claro si sacas un 5 en el examen corrigiéndolo para el 85% se te quedan 4 o lo que sea luego lo juntas con las PECs si es que las tienes perfectas y eso se te corrige a 5 un tipo le suma las PECs bueno y de acuerdo suman las PECs no las PECs suman independientemente ya y después las PECs y no te sirven para nada te sirven para cuando apruebas te suman cuando cuando el sumar te va a hacer que apruebes la asignatura bueno había una pregunta por ahí me parece no ese no ¿las compras nuevo? ah vale no vámonos es que eso es un 30% de lo que vamos a ver bueno sabéis que este libro tenéis que comprarlo por ahí con unos cautos especiales para que os salga más barato con 45 euros porque si no es más caro está explicado en el curso virtual ya está bueno pues muy bien pues si no hay más preguntas vamos a empezar el primer tema a ver el primer tema se llama psicofarmacología de la esquizofrenia y de otros trastornos psicóticos corresponde al capítulo 9 y al capítulo 10 ¿vale? en cada tema yo voy a seguir más o menos veces siempre lo mismo os pongo esto que está copiado de las recomendaciones que se dan en el curso virtual ¿vale? o sea que no es nada nuevo os pone lo que se supone que tenéis que aprender ¿cuáles son los objetivos de aprendizaje de cada tema? es decir lo que sí o sí tenéis que saber para aprobar el examen y luego lo que no entra en el examen porque el equipo docente quita apartados menos mal ¿vale? esto está en las guías en las recomendaciones de cada tema está en el curso virtual ¿vale? entonces eh ahí lo tenéis la esquizofrenia es que no quiero adelantarme a la introducción que voy a hacer pues es un trastorno que está muy presente en la población hay gente que habla se ha hablado algún 1% de la población mundial independientemente de la cultura del estatus socioeconómico etcétera parte es el que el porcentaje está reduciéndose un poquito pero aún así es un trastorno relativamente común y entonces y es muy pervasivo tiene consecuencias muy negativas para el funcionamiento psicosocial de las personas por lo tanto es muy importante que lo entendamos bien cuáles son las las bases biológicas y cómo tratarlo entonces aunque no está reconocido en los manuales de diagnóstico ahora en el SM5 o la T10 vamos a a estudiar la esquizofrenia entendiéndola o los trastornos psicóticos como un bueno es un síndrome que todos sabéis lo que es un síndrome ¿no? un conjunto de síntomas y síntomas ¿vale? entonces vamos a ver que desde el punto para facilitarnos la vida podemos entender la esquizofrenia como que tiene cinco grandes grupos de síntomas cada uno de ellos además con bases biológicas distintas y con implicaciones para el tratamiento diferentes entonces eso es lo que tenemos que entender esa división en síntomas en esos cinco grupos de síntomas luego las bases biológicas ya clásicas la teoría clásica dopaminérgica de la esquizofrenia que seguro que la conocéis otra vez estoy en psicopatología ¿todos habéis hecho psicopatología? por cierto y luego algunas hipótesis más bueno nuevas a lo mejor tienen fácil ya 20 años como es la hipótesis glutamatérfica y la hipótesis del neurodesarrollo entonces son como las bases biológicas lo que más o menos se piensa en la actualidad que puede estar pasando en el cerebro de una persona esterofrenica ¿vale? voy a decir esquizofrénica pero como digo vamos a hablar de trastornos psicóticos en general que no solo es la esquizofrenia como sabéis la psicosis ¿qué es la psicosis? los delirios como poco pues la psicosis es uno de los rasgos patognomónicos clásicos en todo este tipo de condiciones patológicas esquizofrenia trastorno esquizoafectivo trastorno esquizofreniforme bueno incluso los trastornos de la personalidad que ocurren con este tipo de ¿vale? ahí tenéis tenéis que saber bueno los criterios diagnósticos no entran en el examen los bueno pero sí tenéis que recordarlos y por supuesto las bases biológicas para luego entender bueno recordar un poco la descripción tímica de los trastornos psicóticos y sobre todo las esquizofrenias nos vamos a centrar más y luego importante vosotros ¿cómo de fresco tenéis esto de los neurotransmisores los receptores etcétera ¿os acordáis de fundamentos más o menos? ¿y el fisio? ¿sí? bueno bien porque vamos a hacer un repaso aquí en este primer tema de los dos grandes neurotransmisores implicados ¿cuáles son? la dopamina y el glutamato ¿vale? bien vamos a ver cómo se sintetiza cómo se degrada cómo cuáles son los transportes los receptores vamos a recordar todo este tipo de cosas ¿por qué? porque luego los pármatos antipsicóticos pues van a pegarse normalmente a los receptores estos a los dopaminérgicos esos son los más y a los a los glutamatérgicos todavía están en fase de desarrollo y veremos que también a los serotoninérgicos muy bien entonces pues eso que tenéis que saber las las distinción de los grupos de síntomas las bases biológicas la teoría dopaminérgica la glutamatérgica eh la del neurodesarrollo y la neurodegenerativa ¿vale? todo esto tiene que sonar y tenéis que saber qué es cada cosa si yo os digo hipótesis neurodegenerativa me tenéis que decir de qué va si yo os digo hipótesis del neurodesarrollo me tenéis que decir de qué va si yo os digo hipótesis dopaminérgica pues nada tenéis que contar ¿vale? o sea estos grandes epígrafes eh pues tienen que quedar muy claros y luego recomendación para el estudio pues que luego en casa digáis a ver en una hoja de papel hipótesis dopaminérgica no sé qué nos aportan cuatro columnas y pongáis las características básicas de cada una de las cuatro ¿vale? para luego que no me expliquéis etcétera bien ahora ¿qué no entra? ¿qué es lo que no os tenéis que estudiar? pues ya lo tenéis los apartados relacionados con las dimensiones sintomáticas de la esquizofrenia aunque tenéis que leerlo para entenderlo se excluyen todas las tablas todas las figuras las vías corticostriadas talamoporticales corticotalámicas etcétera este apartado de los gestores NMDA AMPAS sin astrogénesis y la conversión y este apartado en fin lo que os ponéis ¿vale? eso no es lo que tenéis que estudiar pero sí leer sí leer ¿eh? ¿qué? ah sí esa primera parte ¿no? esa que dice ¿eh? ¿tú qué estudiaste el año pasado? esto es clavado el año pasado ¿eh? clavado pues esto es que no no tengo no lo tocaba es del año pasado es igual no entró ¿eh? bueno pues está muy bien pero aquí miento bueno vamos a ver a ver primera cosa eh para es que cuando hablamos de esquizofrenia es muy es muy difícil trabajar en abstracto hay en Youtube hay algunos testimonios muy impactantes de de gente con con esquizofrenia y luego hay un documental en documentos TV que se llama La locura de las drogas os recomiendo que lo veáis porque ahí hay testimonios de primera mano con gente que tiene esquizofrenia y además esquizofrenia combinada con adicción a drogas o sea que ya es el corte del tremendo es que son eh otra cosa los trastornos psicológicos nunca vienen solos ¿vale? nunca como todos los problemas nunca vienen solos entonces siempre hay comorbilidad pues entonces ansiedad y depresión son hermanas gemelas van siempre de la mano eh trastornos esquizofrénicos pues con van siempre con trastornos del control de los impulsos con adicción a drogas bueno por supuesto eh entonces para que cuando hablemos de esquizofrenia sepáis de lo que estamos hablando os recomiendo que veáis este tipo de testimonios ¿vale? es muy fácil hablar en abstracto los síntomas y tal pero no que esto son cosas que se les va a dar que pasan a personas reales que las tenemos aquí cerquita en fin fijaros imaginaros una asignatura como la de primero que puede tener 12.000 alumnos si el 1% de esos son esquizofrénicos pues hacer la cuenta a lo mejor 120 alumnos de esos 120 de los alumnos de primero por estadística a lo mejor no lo son tienen algún tipo de trastornos esquizofrénicos así es gente que lo que pasa es que bueno ahí ya veremos que hay muchas partes hay fases asintomáticas prodrómicas etcétera y bajo una medicación adecuada pues no hay nada bien dicho esto y la idea es que de verdad tengáis en vuestra cabeza un ejemplo real vamos a ver cómo podemos descomponer este problema en sus partes integrantes clásicamente se hablaba siempre y esto lo conocéis de sobra porque habéis estudiado psicopatología de síntomas positivos y negativos ¿vale? y los síntomas positivos ¿cuáles son? pues los que están relacionados con una exacerbación pues por supuesto el corazón psicótico de la esquizofrenia pero bueno sobre todo los trastornos del movimiento incluso etcétera los negativos están relacionados con un déficit en la función social déficit en la función social luego tenéis problemas motivacionales anhedonia eh y luego ya pues el traimiento social eh alogia falta de de optimización del discurso articular etcétera pero eso es clásico y durante mucho tiempo se entendía la esquizofrenia como síntomas positivos síntomas negativos de hecho hay instrumentos psicométricos que se llaman así escala de síntomas positivos y negativos que supongo que la conocéis eh claro esto durante mucho tiempo pues funcionaba para entender la esquizofrenia ¿vale? y luego para desarrollar este tercer tratamiento hoy claramente se ha quedado insuficiente y hay que añadir otro tipo de dimensiones sintomáticas porque están ocurriendo los pacientes esquizofrénicos y necesitan eh ser tratadas seguramente de una manera independiente para facilitar el eh bueno pues que la prognosis sea mejor ¿cuáles son estos? pues tenemos además los afectivos los agresivos y los cognitivos ¿vale? síntomas afectivos que se pueden sacar de los negativos eh esto que os digo eh falta anedonia que es que ya no disfrutan del tipo de actividades placenteras que les producían sensaciones agradables antes eh los agresivos pues eso que tiene hay tendencia a la agresividad y luego los cognitivos pues problemas de memoria de atención etc y es que además estas cinco dimensiones eh sintomáticas eh parece que son tienen bases biológicas distintas cada una de ellas lo cual además es un pues si queréis es como un punto más a favor de la prioridad que existen estas cinco dimensiones ¿vale? entonces con respecto a los síntomas positivos eh lo vamos a ver ahora parece ser que sobre todo es la vía dopaminérgica mesolímbica que va desde el área tegmental ventral al núcleo acúndens la que y ahí están implicados sobre todo la dopamina y otros neurotransmisores como por ejemplo el glutamato eh en cuanto a los síntomas negativos parece ser que eh habría un problema eh de déficit de dopamina en la vía mesoportical que va desde el área del mental ventral a áreas de la corteza eh de la corteza en cuanto a los síntomas afectivos también eh parece que el problema está no ya en una conexión mesencefálica sino a nivel directo en la corteza prefrontal dentro mediano en cuanto a los agresivos en la corteza orbitofrontal la corteza orbitofrontal tiene mucho que ver en la regulación de los impulsos en general ¿vale? entonces si hay déficit en la corteza orbitofrontal pues ante una provocación a lo mejor una persona que no tiene este tipo de trastornos pues es capaz de reflexionar no entra al trap etc mientras que alguien con déficit de orbitofrontales pues es incapaz de inhibir ese impulso y eh por lo tanto aumenta y luego en cuanto a los déficits cognitivos sobre todo es la corteza prefrontal dorsolateral eh y la dopamina la que está implicada ¿esto es porque está dañado el circuito o porque o la transmisión de la dopamina sobre todo puede haber las dos cosas puede ocurrir que haya déficits en los niveles es decir que las neuronas si quieres decirlo así están perfectamente pero no tienen más o menos dopamina por así decirlo ¿vale? pero también puede ocurrir como ya veremos con la hipótesis neurodegenerativa que esté hayendo una muerte neuronal en determinados circuitos por un exceso de glutamato que ya veremos ¿vale? pueden ser las dos cosas muy bien eh luego veremos ahora ahora os cuento lo de las estrategias de actuación tal y que los los neurodeterministas son los más importantes aunque insisto que haya más sobre todo luego con el tema de los genes pero estos son los claves ¿vale? esto es lo que existen entonces eh a ver pensadme que vea ¿cuál es la figura 916? vale eh como para tratar los síntomas eh todos estos síntomas que hemos visto los cinco grandes grupos de síntomas fijaros puede ser por un exceso de dopamina por un déficit de dopamina puede ser por un exceso de glutamato o puede ser porque otros genes estén implicados luego las estrategias de actuación van a ser muy diversas ¿vale? donde haya un déficit pues normal perdón donde haya un exceso normalmente lo que vamos a intentar es corregir ese exceso de dopamina ¿cómo? pues eh la síntesis de dopamina va a ser difícil que la podamos tocar porque eso puede afectar a toda la dopamina del cuerpo pero podemos a lo mejor eh utilizar antagonistas ¿sabéis lo que es un antagonista? es una sustancia que se une al receptor e impide que el neurotransmisor se acople ¿vale? pero que en condiciones normales el antagonista en sí no tiene ninguna función lo único que hace es impedir que el neurotransmisor se une al receptor podemos utilizar antagonistas de los receptores dopaminérgicos pues si hay mucha dopamina si tapamos unos cuantos receptores dopaminérgicos pues ese exceso dopaminérgico se compensará ¿vale? pero es que también podemos todo esto lo vais a entender cuando veamos ahora la biosíntesis de la dopamina por ejemplo podemos afectar a las enzimas que se encargan de degradar la dopamina ¿vale? si hay poca dopamina en el caso donde hay un déficit podemos bloquear las enzimas que degrada la dopamina para que no degrade la dopamina y por lo tanto la poca dopamina que hay pues siga funcionando ¿vale? eso te extradere de manera que en general eh como la naturaleza del problema es multifactorial puede haber un exceso del neurotransmisor puede ser que los receptores no estén funcionando muy bien como el caso del mutamato vamos a poder atajar el problema pues eso o con los receptores o con las enzimas de degradación incluso con los transportadores etc. ¿vale? bueno eh ahora vamos a ver la eh como la hipótesis clásica es la de la dopamina tenemos que entender cómo funciona la dopamina ¿vale? a ver ¿quién me dice cómo funciona la dopamina? ¿qué es la dopamina? un neurotransmisor eso es ¿alguien sabe de dónde viene? ¿a partir de qué se sintetiza? ¿qué? a ver la gente que está afuera también que se anime pues de un aminoácido de un aminoácido que es la tirosina y a su vez la tirosina procede de un aminoácido que es la penilalanina la penilalanina a través de una enzima que se llama la penilalanina hidroxilasa se convierte en tirosina la tirosina a través de otra enzima que se llama la tirosina hidroxilasa se convierte en dopa dopa quiere decir dihidroxifenilalanina ¿vale? y la dopa a través de la dopa de escarboxilasa se convierte en dopamina y esto lo siento mucho pero es lo triste a ver ¿vale? yo me lo sé o sea si yo puedo vosotros podéis ¿vale? entonces hay una serie de pasos enzimáticos que van a convertir desde la penilalanina en la dieta que es un aminoácido específico en la dieta a la tirosina la tirosina en dopa y la dopa en dopamina luego lo que pasa es que la dopamina puede seguir procesándose y dar lugar a la noradrenalina y de la noradrenalina a adrenalina o sea que la dopamina es en sí además un punto intermedio en la síntesis de otros transmisores como veremos cuando toque bien entonces la penilalanina por la penilalanina hidroxilasa se convierte en tirosina la tirosina por la tirosina hidroxilasa se convierte en dopa la dopa por la dopa de carboxilasa en dopamina ¿vale? lo bueno es que cada uno de estos pasos se puede modificar con fármacos ¿vale? fijaros en la enfermedad de Parkinson hay un problema de dopamina se lo que ocurre es que se degrada la vía nigroestriatal ahora veremos que hay cuatro vías dopaminérgicas pues una de ellas en la enfermedad de Parkinson está muriendo hay poca dopamina por lo tanto si nosotros diríamos bueno pues si no hay poca dopamina vamos a meter dopamina en el casco entre otras cosas no funciona por ver a ratones la dopamina nosotros la metemos en vena y no solo va a actuar en la cabeza también va a actuar en el corazón por ejemplo ¿vale? pero no solo eso es que la dopamina no atraviesa la barrera de mato entonces que todos sabéis lo que supongo por lo tanto no podemos dar dopamina pero si podemos dar lo anterior ¿qué es lo anterior de la dopamina? pues la dopa entonces damos L-Dopa que es como se llama el fármaco que sí que atraviesa la barrera de mato encefálica y luego llega la L-Dopa al cerebro y ahí ya gracias a la dopa de estardoxilasa pues se convierte en dopamina y suplimos ese déficit que había en la enfermedad de Parkinson bueno esto es lo cuento para que veáis que sí que tiene sentido entender cómo se metaboliza la dopamina porque así entendéis cómo cómo se tratan o qué tipo de enfermedades que es muy posible que os encontréis también en la práctica entre otras cosas porque en la enfermedad de Parkinson también hay déficits cognitivos y aquellos que escojáis ser neuropsicólogos pueden ser bueno entonces la dopamina una vez que la tenemos sintetizada yo creo que tengo no sé entonces ya tenemos la dopamina sintetizada las estardoxilas además lo tenéis en vuestro libro en las neuronas dopaminérficas ¿vale? que van a estar en estas cuatro vías que ahora os contaré entonces ¿qué pasa? pues que tenemos la dopamina en una neurona en el terminal axónico de una neurona ¿vale? esa dopamina se va a empaquetar en unas vesículas en unos sacos que se liberan por un proceso que se llama exocitosis vale ya tenemos la dopamina en en el espacio sináctico muy bien pues lo que pasa va a hacer la dopamina va a viajar por la sinapsis por la neurona sináctica y se va a acoplar a los receptores todo esto suena ¿verdad? a los receptores de la dopamina que son de cinco tipos D1, D2, D3 D4 y D5 pero funcionalmente se agrupan en dos grandes grupos la familia de D1 que incluye al D1 y al D5 y la familia del D2 que incluye el D2, el D3 y el D4 ¿vale? luego veremos que cada uno tiene sus sus mecanismos de señalización intercelulares pero bueno que lo sepáis muy bien la dopamina se acopla a los receptores hace su función y ya cuando no queremos que siga funcionando pues pueden pasar dos cosas bien nos podemos traer la dopamina de vuelta al terminal axónico ¿cómo lo hacemos? pues a través de un receptor especial que se llama transportador de dopamina imaginaros como las escaleras mecánicas del centro comercial o o los rodillos que se usaban en las minas antes es como hay carretillas que transportan la dopamina de vuelta al terminal presináctico ¿vale? y consumir ATP y toda la movida pero bueno entonces ya tenemos la dopamina dentro del terminal presináctico y ahora ahí nos la tenemos que cargar hay que eliminarla con una enzima que se llama monoaminooxidasa MAO que además esta también es la que va a ser una amiga nuestra que nos va a seguir durante casi todo el tiempo la MAO que puede ser MAOA o MAO también hay MAO fuera de la neurona pero es que además para complicar las cosas porque para que vamos a hacerlas sencillas hay otra enzima que se llama catetol orto metiltransferasa CON para los amigos que también se va a encargar de destruir a la dopamina ya pues ya la dopamina que nos ha sobrado ya nos la hemos quitado de medio bien nos la hemos traído de vuelta al terminal presináctico para degradarla o bien volverla a meter en vesículas y reciclarla porque esto debería tirar las cosas estamos en crisis pues la volvemos a empaquetar y vuelve a salir o bien fuera en la CON gracias a la CON o a la MAO pues nos la cargamos la destruimos a la fuera el sobrante es como con la fruta que sobra se destruye y ya está ¿por qué es importante que sepáis que hay dos una enzima que se llama MAO que tiene dos S formas MAO A y MAO B porque en muchos trastornos hormonérficos sobre todo por falta de dopamina podemos inhibir la MAO para que si hay poca dopamina pues que la poca que haya no la destruyan ¿vale? la inhibimos y así lo poco que tenemos lo guardamos y esto es un grupo de antidepresivos que se llaman IMAO inhibidores de la monoaminoxidasa que es lo que hacen y ya no se usan yo conozco unos casos que se han ido utilizando pero no se usan porque dan problemas que no cuesta más ni queso ni vino porque te dan crisis hipertensivas vale si por la piramina eso ya ya os lo explicaré ¿qué más? ¿por dónde iba? ah y la CON pues fijaros la CON la catecolometritransferasa que también es una por cierto son enzimas todo esto ¿qué son las enzimas? bueno si son los catalizadores biológicos vale pero ¿qué son? biológicamente ¿qué son? son proteínas eso es son proteínas que lo que se encargan es de catalizar una reacción biológica y todas las enzimas ¿cómo se cuál es su seña de identidad en el nombre? aminas ¿eh? aminas acaban en ASA todas la catecolometritransferasa monoaminooxidasa cuando veis que algo acaba en ASA es una enzima ¿vale? bien ¿qué más? ah pues es importante saber que la CON está implicada en la degradación de la dopamina porque hay variantes genéticas no todos tenemos exactamente la misma CON ¿vale? a nivel de poblaciones humanas hay variantes que se llaman polimorfismos de la CON que te pueden predisponer a disfizofrenia a depresión a trastorno de droga de uso de sustancias etcétera ¿vale? porque la forma en que se diga la dopamina cambia no es la misma de unas personas a otras porque hay pequeñas variantes en esta CON ¿vale? bueno muy bien ¿qué más? ¿dónde tenemos dopamina en nuestro sistema nervioso? pues hay cuatro vías dopaminérgicas que son las que tenéis en el libro son la vía mesolímbica que ya os he dicho que va del área tegmental ventral del SAI porque el nombre completo es área tegmental ventral del SAI P S A I casi no hay ni poca gente así y va al núcleo acúmben que es la vía mesolímbica del área tegmental ventral al núcleo acúmben que de nuevo su nombre completo no es sólo acúmben es núcleo acúmben 7 ¿alguien sabe lo que quiere decir núcleo acúmben? por cierto cuando vosotros veáis algo y no sabéis lo que es o me lo comentáis o lo buscáis nunca os quedéis con nada sin saber ¿alguien sabe lo que es? el núcleo acúmben ¿qué quiere decir? eso es latín ¿no? bueno quiere decir que se inclina acúmben quiere decir que es un patógeno que yo presento quiere decir que algo se inclina y si vosotros vierais un corte y vierais el núcleo acúmben os veréis que efectivamente está como inclinado hacia una zona anterior que es el septum el septum los núcleos entonces hay que núcleo acúmben es un núcleo que se inclina ante el septum ¿vale? ahí viene bueno pues esta es la vía de mesolímbica dopamínica área tegmental ventral a núcleo acúmben ¿qué pasa en esta vía? pues que parece ser que cuando hay un exceso de la actividad dopamínica en la vía mesolímbica tenemos síntomas positivos ¿vale? pues eso infecciones delirios no es tan sencillo porque también puede ocurrir sabéis que hay determinados síntomas afectivos pues eso agulia anedonia sordola anedonia que también parece ser que están relacionados con alteraciones en la dopamina en esta vía en la vía mesolímbica pero claro si decimos bueno pero ¿qué pasa? ¿hay mucha dopamina o hay poca? ¿hay mucha dopamina para los síntomas positivos pero hay poca dopamina para los síntomas afectivos en la misma vía? eso no tiene sentido si hay mucha hay mucha y si hay poca hay poca no puede ser que haya mucha y poca a la vez principio de no contradicción una cosa no puede ser esa misma y su contraria a la vez lo que sí que puede ocurrir es que los receptores que se encargan de eso de recibir la dopamina pues hay algunos que estén como no sé cómo os lo digo es que tengo el libro en inglés no sé cómo os lo han puesto como están fuera de onda es decir hay unos que cuando le ha quedado dopamina pues responden demasiado y otros que cuando llega la dopamina responden demasiado poco ¿vale? entonces esta falta de sintonía en los receptores dopaminérgicos unos a la alza y otros a la baja en la vía dopaminérgica mesolímbica es lo que explica por un lado los síntomas positivos y por otro lado los síntomas afectivos ¿por qué? porque la vía mesolímbica también se ha llamado el circuito del placer de la recompensa cerebral ya os digo y os adelanto que la mayoría de las drogas de abuso actúan sobre este circuito de área tegmental ventral núclea cumbens elevando los niveles de dopamina ¿vale? en trastornos depresivos parece ser que este circuito no funciona bien también es el circuito también de la recompensa no me gusta decir del placer sino de la recompensa bien luego tenemos ¿qué es lo que se llama hay un exceso de función dopaminergica en la vía mesolímbica y eso parece ser que estaría inmediato explicando los síntomas positivos y en parte los afectivos aunque luego veremos que los afectivos también dependen de la vía bueno luego tenemos la vía mesocortical ¿vale? que va meso quiere decir del mesencefalo ¿vale? y el mesencefalo es porque la área tegmental ventral está en el mesencefalo muy cerquita de la sustancia negra ¿vale? pues si os sirve para orientaros entonces esta vía dopaminergica va desde el mesencefalo tegmental ventral hacia la corteza cerebral puede ir o bien a la corteza prefrontal dorsolateral o bien a la corteza prefrontal ventromedial ¿vale? y mirad en el dibujo donde está la corteza prefrontal dorsolateral y donde está la ventromedial ¿vale? para que luego salga este miedo bueno pues parece ser que un déficit dopaminergico en la vía prefrontal dorsolateral mesencefálica mesoportical que vaya a la corteza prefrontal dorsolateral pues está implicada en parte en los síntomas negativos y en los síntomas cognitivos la otra rama la otra vinculación que va a la corteza prefrontal ventromedial también está implicada en los síntomas negativos pero específicamente en los afectivos también aparte de de la vía mesolímbica que ya que ya os he dicho y luego las otras vías la nigrostriada en una en un paciente estilfrénico que no estaba en tratamiento está normal parece ser que no hay alteraciones otra cosa es que nosotros cuando empecemos a tratar nos la carguemos cuando con los fármacos pero por eso lo volvemos y la tuberofundibular que igual en un paciente que no esté tratado pues la función tuberofundibular que está normal la vía nigrostriada pues va de el mesencefalo también pero de la otra parte de la sustancia negra ¿vale? todo esto y luego íbamos al libro de primero y recordar dónde está la sustancia negra lo de la ventral y todo esto recordar que la sustancia negra tiene dos partes la parte ventricular y la parte compacta bueno no lo eh iba a a los ganglios de la base esta esta vía nigrostriada va desde la sustancia negra a los ganglios de la base ¿eh? en concreto va al cuerpo estriado eh eso que es la mezcla del colgado y el cutáneo bueno al cuerpo estriado y esto como os digo en un paciente esquizofrénico sin tratar está normal ¿vale? está normal luego cuando nosotros metamos los antipsicóticos ya veremos lo que pasa la vía tuberofundibular es una vía dopaminástica muy pequeñita las otras son más largas esta es muy pequeñita eh está a nivel eh diencefálico desde el tubo infilinario al infundíbulo y lo que hace es controlar la secreción de una hormona que se llama prolactina ¿vale? que es una hormona muy importante fijaros de hecho cuando la dopamina se descubrió hace muchísimos años no se le llamó dopamina no se sabía lo que era no se sabía que de hecho químicamente fuera una amina entonces lo que sí que sabía es que tenía una función clave que era inhibir la prolactina y se le llamó factor inhibidor de prolactina y es que esa es una de sus funciones más importantes inhibir la secreción de la prolactina que es una hormona que os debe de sonar eh de primero y de segundo que tiene importancia por un lado en la secreción de la leche pero por otro lado también en la función sexual ¿vale? hay muchos muchos problemas de deseo sexual trastornos de deseo sexual están causados por déficit de prolactina luego eh luego veremos que si hay mucha dopamina va a haber poca prolactina porque la dopamina inhibe la prolactina y ya veremos que eso puede generar trastornos como la galactorrea que es la eyección de vírselas glándulas mamarias la amenorrea es decir la supresión del cerebro menstrual y problemas de deseo sexual por ejemplo y otro tipo de problemas de la familia sexual bueno esto lo entendéis es mucho pero no es difícil la dopamina está ah bueno le falta una vía eh talámica que no se conoce mucho parece ser que tiene implicación en en atención en estar despierto en los ciclos de sueño etcétera pero bueno entonces es saber que la dopamina está en estas vías en la mesolímbica en la nigrostriada en la mesoportical y en la tubería infundibular y que hacen cada una de ellas que los síntomas negativos están sobre todo en la vía mesolímbica con un exceso que los síntomas negativos en la vía mesoportical tanto la que va a la corteza prefrontal dosolateral como la que va a la corteza prefrontal intramedial que los síntomas eh cognitivos son de la parte de la mesoportical que va a la dosolateral que los síntomas afectivos son de la parte de la mesoportical que va a la ventromedial y también esto lo pone en el libro eh de la de la vía mesolímbica y luego de estos dos pues que sin tratamiento no pasa en un paciente es que es técnico antes de que nosotros metamos mano está normal ¿vale? y luego ya veremos cuando empecemos ¿vale? ¿qué estáis diciendo ahora? no me he venido a hablar así no eh bueno hoy lo vamos a dejar porque es que esto quiero darlo enterito y quiero que estéis conmigo que no estéis queridos lo luego ya veremos lo del señor los síntomas agresivos también lo veremos en la clase ¿vale? bueno insisto estudiar desde ya desde ya este hemos visto el tema por favor si os podéis leer el capítulo 9 ya soñando el capítulo 10 para que así mejor de mejor ¿vale?