Buenas tardes, soy el profesor Enrique San Martín, profesor de la asignatura Política Económica Objetivos e Instrumentos y vamos a proceder a explicar rápidamente este tema cero, Objetivos, Instrumentos y Políticas, un marco conceptual básico, el tema cero de la asignatura, que ya conocen ustedes de las asignaturas de tercero, sobre todo de la de Política Económica, Objetivos e Instrumentos. La bibliografía para preparar este tema es el capítulo tercero del manual del profesor Cuadrado, Política Económica, Elaboración, Objetivos e Instrumentos, el manual que ya conocen ustedes de Política Económica, Objetivos e Instrumentos y Políticas Económicas Públicas. Estos son los seis apartados que incluye el tema, empezando por una clasificación de las políticas económicas, la explicación de cuáles son los fines generales y los objetivos económicos, cómo se aplican esos objetivos, los conflictos... Los conflictos entre los objetivos, instrumentos y una propuesta de integración de los objetivos y las políticas. Este es el típico tema introductorio al mundo de la política económica, donde hay que conocer los fines y los objetivos económicos, los instrumentos para lograr esos objetivos y cómo se integran esos objetivos e instrumentos en lo que podemos llamar el edificio de la política económica que veremos al final de este tema. Bueno. Como de cualquier concepto científico o disciplina, hay muchas definiciones sobre política económica. Algunas de las más utilizadas es la de Tim Burton, ¿no? La política económica consiste en la variación deliberada de cierto número de medios, es decir, de los instrumentos para alcanzar determinados objetivos. Otra definición, la de Maynard, la política económica es la forma del conjunto de decisiones gubernamentales tomadas por las autoridades públicas En materia económica. De todos modos, independientemente de quién sea el que ha elaborado la decisión, cuando hablamos de política económica tenemos siempre cuatro elementos clave. Primero, que es una decisión de la autoridad, es decir, de alguien investido de poder para tomar esa decisión. Que existen unos fines y objetivos cuyos logros se persiguen. Que las decisiones se toman de forma deliberada, es decir, a conciencia, o sea, pretendiendo conseguir esos fines u objetivos, y que para llevar a cabo o para alcanzar esos fines u objetivos hay unos instrumentos o medios que el gobierno o la autoridad puede manipular para aproximarse hacia esos objetivos. Un tema importante en política económica es siempre las clasificaciones, ya que las clasificaciones son útiles si explican el porqué de las diferencias entre los objetos clasificados. La clasificación más general de políticas económicas las dividen en cuatro, en cuatro grandes grupos. En función de su orientación, en función del carácter de los instrumentos, del nivel de actuación y de la dimensión temporal. Entonces teníamos, según su orientación, tendríamos las políticas de ordenación o proceso, según el carácter de los instrumentos, cuantitativas, cualitativas o de reformas, según el nivel de actuación, micro y macro, y según la dimensión temporal, a corto, medio o largo plazo. Las políticas de orientación básicas. Pues podemos dividirlas a su vez entre de ordenación y proceso. Las políticas de ordenación lo que hacen es modificar el marco general de actuación de la economía y de la política económica en particular en consecuencia. Mientras que las políticas de proceso tratan de resolver los desequilibrios que se generan por el mero funcionamiento de la economía en un determinado marco. Entonces, obviamente, las políticas de ordenación son de mucho más calado. Dentro de las políticas de ordenación, pues podríamos... podrían ser, pues por ejemplo, una privatización o una nacionalización, ¿no? Si los medios de producción son públicos o privados, eso es un cambio sustancial en el marco de actuación de la economía, ¿no? Mientras que de proceso serían casi todas las demás, ¿no? Un incremento de gasto fiscal para luchar contra un estancamiento económico, por ejemplo, es una política de proceso, ¿no? La subida de un tipo de interés o la bajada de impuestos son medidas... incluidas en políticas económicas de proceso. Según el carácter de los instrumentos, pues tendríamos políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas. Las cuantitativas lo que introducen son instrumentos, ¿no? O cambian los instrumentos o introducen instrumentos nuevos. Se suele decir, pues por ejemplo, se puede poner... Perdón, las cuantitativas son las que modifican el nivel o el valor de un instrumento existente. Por ejemplo, modificación de un determinado... tipo de impuesto, ¿no? O subida o bajada del tipo de interés. Las cualitativas, sin embargo, lo que hacen es... cambiar... la situación en la economía, lo llaman cambios estructurales, aunque tampoco tienen por qué tener ese calado, ¿no? Pues, por ejemplo, si yo introduzco un impuesto nuevo, estoy tomando, llevando a cabo una medida cualitativa. O si reformo el sistema fiscal, estoy llevando a cabo una medida cualitativa. Una reforma del sistema fiscal sí que es más de carácter estructural, pero una introducción de un determinado impuesto, bueno, pues tampoco afecta tanto a la economía como para llamarlo estructural. Pero en el fondo es una política cualitativa. Y finalmente tendríamos las políticas de reforma que modifican los fundamentos mismos del sistema económico, ¿no? Y que podríamos asimilar a las políticas de ordenación que hemos visto en el anterior bloque. Según el nivel, tendríamos políticas micro que influyen en los agentes individuales y también tendríamos políticas macro que pretenden incluir sobre los agregados y variados. Variables macro, el PIB, la balanza de pagos, la renta, el consumo, bueno, pues esas serían políticas macroeconómicas. Y las microeconómicas, pues serían aquellas que afectan a un determinado sector o a determinados individuos con, por ejemplo, un impuesto a un producto, un arancel, etcétera. Esas serían políticas microeconómicas. Y en función del plazo temporal tendríamos la de corto plazo, las políticas de corto plazo coyunturales hasta 18 o 24 meses. Los objetivos solicitados. Pueden ser inflación, crecimiento, déficit público. Conocidos estos, ¿no? Ahora estamos en una fase donde el objetivo a corto plazo es crecimiento económico, desempleo. Bueno, a corto plazo es debido al problema, pero el problema es que el desempleo no se puede solucionar a corto plazo. Es un problema, al menos en el grado en el que nos encontramos en la actualidad, con el problema que tenemos en la actualidad, no se va a resolver a corto plazo. Tendríamos luego las políticas estructurales a medio plazo, como por ejemplo serían, aquellas políticas que tratan de resolver problemas de balanza de pagos y también las políticas a largo plazo, que tienen como objetivos, por ejemplo, la distribución de la renta o el cambio de las estructuras productivas. Debido a la explosión de la burbuja inmobiliaria, pues se tiene que producir un cambio productivo donde la construcción pierda peso en el total de la economía. Y eso solo se puede hacer a medio largo plazo. Hay que definir un nuevo modelo de crecimiento. Cuando se dice eso, se está pensando siempre... ...en el largo plazo. Bueno, aquí tenemos más o menos lo que hemos mencionado. El atento de las de orientación básica, en las de ordenación, por ejemplo, la defensa de la competencia, no permitir que haya oligopolios, no permitir que haya monopolios. También en las de proceso podríamos incluir una devaluación del tipo de cambio, por ejemplo, para ser más competitivo en el exterior. En las cuantitativas, modificación del tipo interés. Cualitativas, como hemos dicho, la reforma del sistema impositivo. Y en las de reformas, que podría ser también parecida a la de... ...de... ...de asimilitud de escala de ordenación, podríamos hablar, por ejemplo, de nacionalizaciones o privatizaciones. El incremento de gasto público sería una política macro y una desgrabación por determinados productos sería una política microeconómica. Y luego, pues dentro de las políticas a corto plazo, estímulos fiscales a la demanda agregada, como por ejemplo puede ser el plan E. Bueno, eso más que... ...si, un incremento de gasto público. A medio plazo, la dotación de infraestructuras, que es un problema que hoy en día está prácticamente resuelto, no del todo. Y a largo plazo, por ejemplo, los programas educativos. Un problema que tiene la economía española es que... ...los cambios en el sistema educativo se realizan a corto plazo. Y esto es una política que solo da frutos a largo plazo. Por tanto, hay que dejar que maduren esa política para obtener unos resultados. Si cada cuatro años, cada vez que cambia o cada vez que cambia el gobierno, cambia la política educativa... ...pues, obviamente, esto genera una serie de problemas y ineficiencias. Que, bueno, pues que inciden en los resultados, los malos resultados que tiene España en los niveles educativos... ...siempre que hay una evaluación y una comparación internacional. Bueno. En cuanto a los fines o los objetivos, ¿no? Cuando se habla de fines generales, estamos hablando de unos objetivos que están por encima de los meramente económicos, ¿no? Dentro de estos fines generales, sí que es cierto que uno de ellos sería incrementar el bienestar económico... ...y elevar el... que consiste simplemente en elevar el nivel de vida general. Además, hay otros objetivos que no son estrictamente económicos, sino que son más bien de tipo social y personal, ¿no? Desarrollo de la personalidad, equidad e igualdad, libertad individual, solidaridad, orden legal o valores éticos, ¿no? Todos esos serían internos, es decir, dentro del propio país. Y también tendríamos fines externos en nuestra relación con el resto del mundo, ¿no? La defensa contra presiones o amenazas externas. O la cooperación internacional. En un segundo escalón de objetivos o de fines, tendríamos los objetivos socioeconómicos. Dentro de estos objetivos socioeconómicos están los propiamente económicos. ¿Cuáles son los objetivos económicos de la política económica? Los que recogen todos los manuales. Crecimiento económico, pleno empleo, inflación, es decir, estabilidad de precios... ...distribución de la renta y la riqueza y equilibrio de la balanza de pagos. Cada uno de estos objetivos... ...se puede medir por una serie de variables, ¿no? Las tenemos aquí. El crecimiento económico se puede medir por el PIB o por el PIB per cápita. Normalmente por el PIB real, en vez de por el PIB nominal. Y también se mira que ese crecimiento económico sea sostenido y equilibrado. Que se produzcan los cambios estructurales que permitan mejorar la competitividad del país en el tiempo... ...y no quedarse atrasado respecto al comportamiento de la economía mundial. Y también cada vez más temas de sostenibilidad ambiental. Dentro del pleno empleo. Cantidad de trabajadores, pero también calidad. Los salarios, la actividad, la ocupación, el equilibrio de género, hombre-mujer... ...el tema de la inmigración, si se incorporan, si no se incorporan, si son ilegales, si tienen papeles o no... ...todos esos temas influyen en la variable, en el objetivo de empleo. También tendríamos la inflación estable. Se pretende que sea reducida, ¿no? Se supone que el objetivo es localizado. Un 2%, que es lo que define la UE como una inflación compatible con el crecimiento económico. Y se suele medir por el IPC o por el IPC armonizado en el caso europeo. Se puede medir también por el deflactor del PIB o por el índice de precios al por mayor. La ventaja del IPC, ya saben que es una cesta de la compra... ...mientras que el deflactor del PIB recoge los precios de todos los bienes y servicios incluidos en el PIB. Con lo cual uno es más amplio que el otro. Pero, mientras que el deflactor del PIB... ...afecta a toda la economía, el IPC afecta principalmente a las familias. Otra variable es la distribución de la renta... ...otro objetivo a lograr en política económica... ...es la distribución de la renta y la riqueza... ...que se pretende que sea lo más equilibrada posible... ...tanto desde un punto de vista personal como territorial. Y por último tendríamos el equilibrio de la balanza de pago. Déficit exterior, reservas de divisas, solvencia internacional... ...la famosa prima de riesgo, la balanza por cuenta corriente, la balanza comercial... ...el tipo de cambio, etc. El equilibrio de la balanza de pagos tiene un asterisco... ...porque muchas veces más que un objetivo se considera que es un cuasi-objetivo. ¿Qué es un cuasi-objetivo? Pues es un objetivo de una especie de variable intermedia... ...o que está a un nivel inferior a los otros objetivos... ...pero que afecta a la consecución de los demás. Lo único que el gran público no se suele preocupar por la consecución de este objetivo. El público hoy en día está preocupado por el crecimiento económico... ...por el empleo, por la estabilidad de precios o por la distribución de la renta... ...pero no por el equilibrio de la balanza de pagos. Por eso se le llama un cuasi-objetivo. Entre estos cuasi-objetivos tendríamos los que vienen aquí señalizados... ...equilibrio de la balanza de pagos, la tasa de inversión, cantidad de dinero... ...división internacional de trabajo, competencia internacional... ...es decir, son cosas muy importantes, realmente importantes... ...pero que se encuentran a otro nivel... ...porque son variables. Son objetivos intermedios o objetivos que te permiten lograr el objetivo final... ...que sería el crecimiento económico, el empleo, etc. Y por último tendríamos también unos objetivos sociales. Es decir, pues que haya seguridad interna e externa... ...y educación, salud, medio ambiente, cooperación, etc. Estas variables que son muy importantes pero que no son estrictamente económicas... ...sino que tienen un contenido social muy importante. Hay otras propuestas de objetivos. Algunas vienen de la economía del bloque, del este... ...de las economías planificadas. Se puede dividir según función del plazo entre objetivos coyunturales y estructurales. Los coyunturales serían estabilidad de precios y pleno empleo. Lo que pasa es que el pleno empleo se puede lograr a corto plazo... ...si tu situación de empleo es relativamente buena. En una situación como la española, con los niveles de desempleo que tenemos... ...obviamente no es una cuestión de corto plazo... ...sino es una cuestión de largo plazo, es una cuestión estructural. Y también remarcan que podría haber objetivos a largo plazo... ...como la expansión de la producción, redistribución personal de la renta... ...territorial de la renta, desarrollo de ramas productivas específicas... ...que es la cuestión del modelo productivo... ...que siempre es una cuestión estructural a largo plazo. Y, por ejemplo, podría ser también el aumento de tiempo de ocio... ...que redundaría en una mejora del bienestar de las personas. Y podría haber también objetivos demográficos... ...como la mejora del tamaño y de la estructura de la población. En las economías occidentales... ...tenemos poblaciones envejecidas... ...y siempre suele haber, de una forma u otra... ...algún tipo de medida que lo que trata es promover la natalidad. Hay que tener en cuenta también que este envejecimiento de la población... ...pues se ha solucionado en parte o se ha paliado... ...gracias en muchos casos a la inmigración... ...que cogía aquellos trabajos que los nacionales no querían hacer. Los objetivos... ...pues ¿qué es lo mejor en cuanto a los objetivos? Cuantificarlos. Fijar qué nivel del objetivo se quiere alcanzar. Esto es fundamental porque permite valorar el desempeño. Y posiblemente, como permite valorar el desempeño... ...pues muchas veces los políticos no están muy interesados... ...en cuantificar los objetivos. Ahora bien, también es cierto que hay objetivos... ...que es mucho más difícil de cuantificar. Hay unos que son más fáciles y otros que son más complicados. Lo más frecuente de cuantificar esos objetivos... ...un porcentaje o una tasa de variación para un periodo. Ya que esto además facilita las comparaciones... ...interterritoriales o internacionales. Un ejemplo clarísimo, pues por ejemplo... ...los objetivos de déficit que tiene el Estado español. El 6%. Es un objetivo de déficit que nos permite compararnos con otros países. Ahora bien, la economía no es sencilla. ¿Por qué? Entre otras cosas, hay muchas cosas que la complican... ...pero una de ellas es que puede haber conflictos entre objetivos. Entonces no todos los objetivos se pueden conseguir a la vez. Por tanto lo que hay que hacer es prioridad. Y lo que se hace siempre también es estudiar... ...cómo son las relaciones entre los diferentes objetivos... ...para saber si al promover la consecución del objetivo... ...se promueve la consecución de otros... ...o si está por el contrario dificultad. Entonces dentro de los objetivos podría haber conflictos fundamentales... ...como por ejemplo el que hay entre inflación y desempleo. Cuando hay más empleo... ...es decir, cuando hay mucha gente trabajando... ...pues entonces hay más salarios, hay más consumo... ...y puede haber mayor inflación. Entonces a más empleo, más inflación. También podría haber relaciones de complementariedad. Aquí el problema está puesto... ...aquí la relación que hay es empleo e inflación. Y tendría que ser desempleo e inflación. Entonces niveles altos aquí vamos a poner... ...a ver si podemos ponerlo... ...esto es desempleo. Entonces cuando hay un nivel de desempleo elevado... ...la inflación es baja. Está por aquí, baja. Sin embargo cuando lo que hay es un nivel de desempleo muy bajo... ...es decir, hay mucha gente trabajando... ...entonces la inflación es elevada. Esto es lo que quería reflejar este gráfico. Esto sería una relación de conflicto fundamental... ...y podría haber también relaciones de complementariedad. Como por ejemplo entre empleo y crecimiento económico. Más empleo significa más crecimiento económico... ...más crecimiento económico suele implicar más empleo. Para crecer hay que producir más... ...y para producir más hay que contratar más trabajadores. También podría haber relaciones cambiantes... ...de complementariedad y conflicto. Por ejemplo se dice que en las fases iniciales... ...de crecimiento económico... ...las economías suelen ser muy contaminantes. Es decir, porque para crecer... ...realizan una utilización intensiva de recursos naturales. Conforme la economía va creciendo... ...se va ralentizando el consumo de materias primas... ...y se va desmaterializando la economía... ...hasta el punto de que se puede seguir creciendo... ...sin consumir más materias primas. Una desmaterialización, por ejemplo... ...convirtiéndose en una sociedad de servicios. En sus últimas consecuencias... ...las tecnologías de la información... ...permiten esta desmaterialización. Y por último podría haber relaciones de independencia... ...entre las variables donde lo que ocurra con una variable... ...no afecta para nada a la otra. Como aquí muchas variables pueden no tener... ...variables económicas de relación en absoluto. Por ejemplo, no hay una relación clara... ...entre desequilibrios territoriales... ...por ejemplo el crecimiento económico. No puede influir o no, puesto que la redistribución... ...de la renta no es una cuestión automática... ...sino una decisión de política económica arbitraria... ...que tome un determinado gobierno... ...en función de sus preferencias o de su ideología. También puede haber conflictos entre los objetivos... ...que hay que cumplir a medio o a corto y a medio y largo plazo. Por ejemplo, en la situación actual de crisis... ...a corto plazo lo que se pretende es sostener... ...la actividad y el empleo. Sin embargo, a largo plazo lo que hay que hacer... ...es reestructurar la actividad productiva a favor del empleo. Pero una reestructuración siempre es problemática... ...y si se acaban cerrando... ...que obviamente no se va a cerrar... ...pero si se acaban cerrando aquellos sectores... ...en los que está basada la economía española... ...pero que pueden generar o que han generado estos problemas... ...como por ejemplo el sector de la construcción... ...si hay que reducir mucho su importancia... ...eso a corto plazo genera más desempleo. Por ejemplo, si para ahorrar en la administración pública... ...hay que reducir el personal público... ...eso a corto plazo genera... ...a corto plazo puede reducir el déficit... ...pero también lo que hace a corto plazo es aumentar el desempleo... ...que es otro de los objetivos que se quieren lograr... ...a corto plazo, disminuir el desempleo. En cuanto a los objetivos financieros... ...a corto plazo hay que restaurar el equilibrio de la balanza de pagos... ...y reducir el déficit presupuestario. Pero a largo plazo hay que ver cómo asignar eficientemente esos recursos. Es decir, no puede ser la prioridad sólo reducir el déficit... ...sino también hay que decidir dónde queremos... ...dado que va a haber menos dinero que gestionar... ...o menos dinero que asignar... ...habrá que decidir dónde va, habrá que priorizar. A su vez también suele haber conflictos entre objetivos económicos y sociales... ...puesto que por una parte los objetivos no son estrictamente económicos o sociales... ...sino que suelen ir mezclados. En el sentido, por ejemplo, todos los objetivos sociales... ...precisan de una dotación presupuestaria... ...lo que hace que la componente económica sea importante. Obviamente esto es... ...dado que hay recursos... ...limitados. Siempre está el problema... ...a la hora de decidir entre objetivos... ...siempre subyace la cuestión de la eficiencia contra la equidad. ¿Cómo priorizamos? ¿Cuáles priorizamos? ¿Los objetivos económicos o los sociales? No se puede... ...esto viene resumido en esta frase, este aforismo... ...no se puede repartir sin crear... ...pero tampoco podemos repartir más que lo que creamos. Si queremos redistribuir mejor... ...lo general es que para redistribuir... ...venga bien una época de crecimiento. Cuando lo que hay es una época de contracción... ...redistribuir es complicado... ...puesto que puede faltar en todos los sitios, ¿no? Y al final... ...cuando se redistribuye en una época de crecimiento... ...se puede lograr un óptimo pareteano... ...en el sentido de que algunos mejoren... ...mientras que los otros no empeoran. Sin embargo, si estamos en una recesión... ...si alguien mejora es posible que sea siempre a costa de otro. Pero bueno, entre todos estos conflictos... ...entre objetivos... ...conflictos entre objetivos económicos... ...o entre objetivos económicos sociales... ...o entre objetivos de corto y largo plazo... ...al final hay una elección de carácter político, ¿no? Al final es una decisión política, ideológica... ...sobre cuáles son las prioridades... ...de unos gobernantes o de otros... ...que son los que al final deciden la política económica. En cuanto a los instrumentos... ...¿qué es un instrumento en política económica? Pues son instrumentos todas aquellas variables... ...que los policy makers o los creadores... ...o los decisores de la política económica... ...pueden utilizar para tratar de alcanzar... ...los objetivos fijados. Dentro del modelo de política económica... ...tenemos, por tanto, unas variables objetivo... ...que serían las metas que queremos lograr... ...y que consideraríamos variables endógenas... ...puesto que lograrlas depende de otras variables, ¿no? Y a su vez tendríamos una serie de instrumentos... ...que son los parámetros controlados... ...por el gobierno, por las autoridades económicas... ...que serían las variables exógenas... ...que nosotros podemos modificar... ...para lograr las variables objetivo. En este modelo con variables objetivos e instrumentos... ...diríamos que tenemos una medida de política económica... ...cuando hacemos un cambio específico... ...en un determinado instrumento... ...para lograr un determinado objetivo. Y diríamos que tenemos una política económica... ...cuando se tratan o se definen un conjunto de medidas... ...es decir, modificaciones en instrumentos... ...se definen un conjunto de medidas... ...para tratar de lograr esos fines, ¿no? Eso sería una política, un conjunto de metas. Es decir, tenemos una política económica... ...sería un conjunto de instrumentos... ...o la modificación de un conjunto de instrumentos... ...para lograr un conjunto de metas definidas claramente. ¿Cuáles son esos instrumentos? Pues política monetaria, política fiscal... ...instrumentos comerciales y de tipo de cambio... ...controles y regulaciones directas... ...dentro de las cuales estaría la política de rentas... ...cambios institucionales u otras medidas... ...de política macroeconómica. Aquí en esta tabla tenemos los instrumentos... ...en este caso los de política fiscal y presupuestaria... ...y cómo pueden influir para lograr los diferentes objetivos. Por ejemplo, el gasto corriente del gobierno... ...el gasto público. Eso puede afectar al objetivo de crecimiento... ...y puede afectar también al objetivo de redistribución... ...si ese incremento de gasto va a los sectores más desfavorecidos... ...o a las regiones más desfavorecidas. Las inversiones estatales pueden generar empleo... ...pueden generar crecimiento... ...y también pueden ser una forma de redistribución... ...si se invierte en aquellas zonas más desfavorecidas... ...o en aquellas zonas donde se sitúan los colectivos... ...más desfavorecidos. Los subsidios a las familias... ...obviamente es una medida redistributiva. El facilitar incentivos a la inversión... ...puede generar empleo, puede generar crecimiento económico. Los impuestos sobre la renta y la riqueza... ...podrían generar inflación... ...y también son redistributivos... ...porque el impuesto se cobra aquellas rentas más altas... ...para proveerle servicios a las rentas más bajas. El impuesto sobre sociedades... ...pueden generar crecimiento económico... ...puesto que si rebajo impuestos sobre sociedades... ...las empresas pueden usar ese dinero para invertir más... ...para llevar a cabo nuevas actividades. Y también puede ser redistributiva... ...puesto que puedo establecer determinadas exenciones... ...para determinadas industrias o determinadas regiones, etc. Y también tenemos los impuestos indirectos... ...que pueden afectar a la inflación y también a la redistribución... ...puesto que un impuesto indirecto sobre bienes de consumo... ...puede generar un efecto redistributivo... ...en contra de las clases más bajas... ...puesto que dedican al consumo una parte más importante de su renta. Dentro de la política monetaria, todos los instrumentos... ...la regulación de la cantidad de dinero... ...modificación del tipo de descuento... ...operaciones de mercado abierto... ...que tienen que luchar contra la inflación... ...a su vez, algunos como la modificación del tipo de descuento... ...puede influir en la eficiencia productiva... ...vía inversión... ...y también en la balanza de pagos... ...en las relaciones internacionales... ...debido a que subidas del tipo de interés atraen capitales... ...y bajada del mismo hace que salgan capitales del país. Los controles directos que puede poner un Estado... ...controles de precios... ...pueden obviamente afectar a la inflación... ...puesto que si pones un control de precios... ...el precio no va a subir por encima de lo que te hayas fijado... ...y también son redistributivas en tanto que permitan... ...a ciertos estratos sociales... ...adquirir ciertos bienes, por ejemplo esenciales... ...como podría ser la vivienda por medio de la... ...de la vivienda pública protegida. También puede haber regulaciones sobre sectores productivos... ...que afecten al empleo, al crecimiento o a la eficiencia productiva... ...y controles sobre alquileres y otras rentas... ...por ejemplo el salario mínimo sería un control de precios... ...si hay unos controles o unos alquileres estándares... ...también sería un control de precios... ...y por ejemplo también es control de precios... ...la existencia de un precio del metro cuadrado... ...en las viviendas protegidas. En tipo de cambio y comercio exterior, entre los instrumentos estaría... ...la devaluación de la moneda, controles sobre el comercio internacional... ...por ejemplo aranceles, subsidios... ...bueno, controles sobre el comercio internacional que no sean... ...aranceles o subsidios, puesto que aranceles los tenemos en otra fase. Por ejemplo serían las medidas no arancelarias, medidas antidumping... ...o cuotas o contingentes o restricciones técnicas. La devaluación de la moneda por otra parte sabemos que puede afectar... ...al crecimiento favoreciendo las exportaciones... ...puede afectar también a la eficiencia productiva... ...al obligar a ser más competitivo y obviamente a la balanza de pagos. De la misma forma que la restricción sobre el comercio... ...los aranceles también pueden afectar a la balanza de pagos. Dentro de los cambios institucionales, pues uno muy importante... ...cuando la mayor parte de la producción era agraria... ...pero que ahora ha perdido ya su parte de su utilidad... ...al menos en economías desarrolladas. La reforma de la propiedad de la tierra... ...que podría afectar al empleo y también sería una política redistributiva... ...de las grandes fincas... ...y se trocean para que lo trabajen los campesinos. Obviamente las nacionalizaciones y las privatizaciones... ...son políticas, pueden ser políticas redistributivas... ...pueden afectar al empleo o no. Y podríamos tener en cuenta aquí también... ...las reformas del sistema educativo... ...que pueden mejorar a largo plazo la eficiencia productiva... ...y también la restricción en cuanto que... ...el sistema educativo permite... ...salir o cambiar de estrato social a aquellas personas... ...de estratos bajos o de los sectores más desfavorecidos... ...si tienen opciones para estudiar. Y por último, tendríamos aquí una propuesta de integración... ...de los objetivos y las políticas según el modelo de Ganeshola. Este sería el edificio de la política económica. En la pirámide del edificio o en el tejado... ...de la política económica tendríamos... ...los fines últimos o de política pura. Que serían las políticas de ordenación. Estos fines serían la igualdad, independencia, libertad, justicia... ...es decir, fines que trascienden lo meramente económico... ...y tienen unas connotaciones sociales y personales muy importantes. En un segundo escalón tendríamos los objetivos económicos. Y para... ...los cuales se intentarían llevar a cabo políticas económicas finalistas. Estos objetivos económicos serían el pleno empleo, el crecimiento económico... ...el equilibrio económico exterior, la estabilidad de precios... ...y la redistribución de la renta. ¿Y cómo se pueden lograr el cumplimiento de estos fines últimos... ...de estas políticas económicas finalistas u objetivos económicos? Pues mediante la utilización de políticas sectoriales y políticas instrumentales. Que además se... ...intercalarían. Por un lado tendríamos las políticas instrumentales que serían horizontales... ...y alcanzarían todos o influirían en todas las otras políticas. Como por ejemplo la política fiscal, exterior, económica laboral, los controles, etc. Podrían afectar a la industria, a la agricultura, a los transportes, al comercio interior, etc. Y por otro lado luego tendríamos las políticas sectoriales. Como la industrial, la agraria, la de transporte, la de comercialización... ...la de transporte interior, la educativa, la turística... ...de bien hay otras. Ahora bien también hay que recordar que dentro de estas políticas sectoriales... ...también hay políticas transversales como podría ser por ejemplo... ...la política turística que toca a muchos sectores económicos... ...o la política medioambiental que afecta prácticamente a la totalidad de la economía. Esto sería un repaso muy rápido a este tema cero del marco... ...de la política económica, objetivos e instrumentos. Entonces vamos a dejarlo aquí a no ser que tengan ustedes alguna pregunta... ...que plantear que estaré encantado de responder. Te recuerdo también que el próximo lunes grabaremos... ...el profesor Velasco grabará los temas de antecedentes de la política económica. En consecuencia si no tienen ninguna duda pues gracias por asistir... ...y nos vemos en el curso virtual y en próximas videoclases. Un saludo.