¿Qué hay? Buenas tardes, soy Roberto González Rocco y voy a hablar de las asignaturas que voy a tutorizar. Bien, esto de las conferencias online a veces cambian más y no soy muy práctico en esto de las conferencias online. Bien, yo me llamo Roberto González Rocco, doy varias tutorías relacionadas con lo que es la sociología y la ciencia política y voy a hablar hoy de todas las asignaturas que he hecho para que tengáis más o menos una idea de todas estas asignaturas. Bien, empezaremos con lo que es la introducción a la sociología. Voy a esperar que tengo que colocar el micrófono de alguna manera para que se me escuche. Pero bien, empezamos luego con... ¡Ostras! Resulta que ahora la imagen, la propuesta de la imagen se falta. Bien, en principio voy a hablar hoy de lo que es la introducción a la sociología. La sociología, aunque el libro este de la explicación sociológica, una introducción a la sociología de Tézanes, no define lo que es la sociología. Yo diría claramente que es lo que estudia la sociedad. La idea de la sociología, de los primeros sociólogos del siglo XIX, nació con esa idea de estudio de la sociedad. Como veis, el libro de texto es el libro de Tézanes, la explicación sociológica. Y yo os diría que se debe leer la guía de estudio, la guía de estudio 2, el plan de trabajo y la guía didáctica. La guía es importante. La guía es importante porque con ella sacaréis sin problemas la asignatura. Y se encuentra al empezar el apartado temario. También es importante que cuando tengáis el libro, veáis también el DVD que viene con el libro, que os dará mucha ayuda. Otra cosa importante es el programa Estilo. Otra cosa importante es el programa Estilo, que es fundamental para la autoevaluación. Que es fundamental para la autoevaluación. Bien. Lo que vais a ver en esta asignatura, en la primera parte, vais a estudiar los primeros sociólogos. ¿No? Conte. Spencer, Burkett, Marx, Max Weber, Saint-Simon. Que son los sociólogos que estructuraron lo que hoy se viene a denominar sociología. En todo caso, la palabra sociología, o estudio de la sociedad, la acuñó Conte en el siglo XIX. Bien. Ahí veréis estos primeros sociólogos y sus ideas con respecto a la sociedad de ese tiempo. Veréis a Conte, lo que es el positivismo. Que más o menos podemos hablar de un positivismo como racionalismo y en contra de todas las ideas anteriores a la revolución francesa sobre religión, magia y todos esos elementos que van en contra de la razón. ¿No? Tendréis a Spencer, estudiáis a Spencer, que es el padre del evolucionismo. El evolucionismo algo denostado actualmente. Y que en parte es cierto, ¿no? Porque el evolucionismo de Spencer es un evolucionismo no social, sino individual. Para él sobrevivirían, sobrevivirían en esta sociedad los más fuertes, ¿no? Y esas teorías sociológicas basadas en la evolución de las especies de Darwin. Bien. Evidentemente... Eh... No es, o para mí no tiene un peso grande dentro de la sociología. Porque la teoría de Spencer, ¿qué nos habla? De la teoría de la evolución de los más fuertes, pero de los más fuertes físicamente. Es decir... Que esta teoría recogida después por el... Nazismo en los años 30, los años 20, los años 30, eh... Destruyó a Europa. Y... Asesinó... A varios millones de personas, judíos, polacos, rusos y tan... Quiero decir que... Si enmarcamos la evolución del... De la sociedad... Estaríamos... Yendo por un buen camino. Pero si embarcamos, eh... Si nos fijamos en la evolución de la persona y de esa teoría de que sobreviven los más fuertes... Estaríamos hablando... Claramente de fascismo, ¿no? Bien. Después tenemos otro autor, que es Durkheim. Que... europeas, hizo un estudio comparado sobre el suicidio en esos diferentes estados europeos. Bien, marcaba en ese estudio sobre el suicidio que en épocas de crisis, de crisis económicas, el aumento de los suicidios es importante. Bien, evidentemente lo estamos viendo hoy en día con la crisis sumamente dura que estamos sufriendo, en que aunque no se publiquen esos en la prensa y no se diga en la radio o en la televisión, esos suicidios se están produciendo en este país de una manera alarmante. Bien, después tenemos otro autor, que es Masbebe. De Masbebe tenéis que estudiar, sobre todo, los tipos ideales y el nacimiento del capitalismo. Son dos temas muy importantes en el estudio de Masbebe, lo que son los tipos ideales y el nacimiento del capitalismo. Aunque también... Masbebe colaboró en la constitución de Weimar, en la constitución alemana de Weimar de 1919. Pero evidentemente, aunque fue, tú dirías, máximo artístico de esa constitución, podemos hablar de una constitución cósmica. Cosa, de una constitución mala. Bien, ¿y por qué vemos que la constitución alemana de Weimar, impulsada, redactada en su mayor parte por Masbebe, es una constitución desastrosa, mala? Por... Para mí es una razón importante, ¿no? Porque esa constitución da un poder dictatorial al presidente de la república. Y en este caso, en la época de la presidencia de Fidelburg, Fidelburg, un general condecorado en la Primera Guerra Mundial, para el prusiano, eh... Muchas veces, muchas veces, de esta potestad que le daba la constitución para convertirse en dictador. Y, evidentemente, llevó a un fracaso de esta constitución, ¿no? Y, bueno, todos sabemos que en la constitución de Weimar, con la constitución de Weimar, eh... Bueno, en la... Perdón, en la constitución de Weimar, estando... Perdón, estando frente a la constitución de Weimar, es cuando Fidel llega al poder, ¿no? Gracias a las posibilidades que da esta constitución a algunos partidos, ¿no? Por eso digo que esta constitución elaborada en su mayor parte por Masbebe, es una constitución desastrosa. Es una constitución... mala, desastrosa, ¿no? Peor aún que la constitución española que tenemos actualmente. Bien. Otro importante sociólogo, eh... de los primeros sociólogos, aunque se estudia también economía, pero realmente hizo estudios de la sociedad y para mí es el... el más importante, es Marx, ¿no? Y no sólo Marx eh... porque estudió lo que es la sociedad de su tiempo, ¿no? Sino porque Marx estudia y nos da una explicación histórica de lo que es la sociedad, ¿eh? De cómo funciona la sociedad. Por eso digo que no sólo vale para la época del XIX, de finales del XIX, de mediados y finales del XIX, sino que vale para toda la historia de la humanidad desde... desde... que se eh... estableció la agricultura, ¿no? Y igual también para... para la actualidad, ¿no? Para este... eh... mundo globalizado. Bueno. Es decir, eh... para mí Marx, de todos estos sociólogos, y debéis estudiarlo profundamente para ver qué es el que mejor hace un estudio de lo que es la sociedad, ¿no? Y... bueno, repito, las sociedades a lo largo de la historia y en su época inoportuna. Bueno. Bien. Vamos a hablar de otra asignatura que autorizo, que es la teoría sociográfica clásica, que está muy también relacionada con lo que es la introducción de la Sociología. Y también tenemos aquí a... los mismos eee... sociólogos. Eee... yo me referiría principalmente a... a... a... a la filosofía. a tres en este caso, que serían Comte y el positivismo. Bien, Comte establece el positivismo gracias a la Revolución Francesa. La Revolución Francesa cambia totalmente la estructura de la sociedad y da comienzo a lo que se denomina racionalismo. Es decir, que la razón es lo más importante. Deja de lado la magia, la religión y estas cosas que no son verdaderamente científicas. Él busca el conocimiento científico. Y el conocimiento científico solo puede ser racional. No puede ser mágico o religioso. Para él, tanto la sociedad como los individuos que influyen en esa sociedad tienen que ser objeto de estudio. Pero que influyan en esa sociedad de forma racional. No de forma dictatorial o fascista. Sino de forma racional, que expliquen la sociedad y que son líderes de la sociedad, pero buscando el término racional, lo que es, dentro de la teoría de Comte, el racionalismo. Ese sociólogo francés también es el creador del término de sociología. Bien, repito, es una sociología racional. Es una sociología racionalista, apartada de toda interferencia religiosa o mística. Él preconiza la observación, el estudio y también las experiencias de la vida del hombre en la sociedad. Y digo, de una forma racional. Bien. Tenemos también a Masvedo, que ya lo hemos explicado. Tenemos también a Marx, que también lo hemos explicado. Es importante que leáis alguna referencia a su obra El Capital. Y si podéis leer el manifiesto comunista. Es para mí fundamental en la historia de la sociología. En la historia de la sociedad. En la historia del hombre. En la historia de la explotación del hombre por el hombre, ¿no? Evidentemente, Marx nos hablaba de dos clases sociales en su época, ¿no? Pero, aunque parece que la burguesía o el capitalismo nos habla de infinidad de clases sociales, la realidad, y la vemos estos días, es que hay dos clases sociales. Los explotadores y los explotados. Y lo vemos claramente, ¿no? La mayoría del pueblo es explotado, mientras que un número de personas son explotadoras. Víamos la noticia que salió hace poco, que en España, desde que apareció la verdad, desde que tenemos esta crisis económica devastadora y terrorífica, hay más millonarios, ¿no? Esto nos da la idea de lo que es el capitalismo. Y de por qué Marx ataca el capitalismo. Bien. Tenemos también a otro sociólogo, el padre del empirismo, que es George Simmel, que también se basa en el racionalismo, ¿no? Simmel busca lo que es un hombre en realidad, ¿no? Apartado de toda la influencia religiosa o mágica. Y él nos habla de tres etapas del hombre, ¿no? La etapa de animalidad. Y la etapa de animalidad es cuando tiene creencias místicas o religiosas. Y evidentemente en esa época, más que un ser humano podemos hablar de un animal, de una bestia. Después nos habla de lo que es esa segunda parte del hombre, que es la lucha entre religión y razón. Y nos habla de que en esta lucha debe ganar la razón y superar la idea de Dios, ¿no? Y buscar lo que se busca como el racionalismo, ya sea de Simmel o de Marx. Lo que es el paraíso en la Tierra. Esto es lo que podemos hablar de George Simmel, ¿no? Tenemos después a Kenneth Meese que le da mucha importancia, y la tiene de verdad, a la lingüística. A los roles que ocupan las personas dentro de la sociedad. Al niño y el aprendizaje del niño. Para cuando sea adulto. Como sabemos, el niño va recogiendo todo. Es como una esponja que recoge todo lo que ve a su alrededor. Evidentemente, si el niño lo que ve a su alrededor es racional, es científico, es algo de verdad en lo que podamos basarnos, ese niño será un niño que se aparte de todo lo que es magia o religión, ¿no? Que supere esa idea de Dios. Y esto es la teoría de Kenneth Meese. Después tenemos al sociólogo Alfred Schultz que nos habla de la interacción entre los individuos Y a él le da mucha importancia las leyes que son fundamentales para la vida, ¿no? Y las leyes, evidentemente, volvemos a la racionalidad, las leyes se tienen que basar en algo racional. No en algo mágico o en algo heredado, ¿no? Es decir, hablamos de algo heredado como uno le baja el poder al otro por el hecho siempre de ser hijo de esa persona. Eso es totalmente irracional. Es decir, evidentemente las leyes tienen que ser basadas en algo racional, ¿no? Y que el poder pase de padre a hijos es algo totalmente irracional. Bien, evidentemente la biografía nos habla Schultz de los individuos es importante en su proceso posterior, ¿no? Y... Si vemos que esta biografía se basa en la racionalidad tenemos un adulto inteligente, no tenemos un adulto que crea en mafias o en religiones que nos llevan al desastre. ¿No? Bien, también se habla Schultz de... que nos tenemos que poner en el lugar del otro, ¿no? En algunas ocasiones es cierto que... para comprender al otro individuo. Evidentemente si nos habla de una manera racional, si es un individuo racional, evidentemente nos podemos poner en el lugar del otro. Ahora, si es un individuo que nos viene hablando de... de tontorías, mejor dejarlo. Otra importante socióloga es Talcott Parson. Talcott Parson. Que es, podemos decir, el sociólogo que encarna lo que es la derecha, ¿no? Es el fundador del estructural-funcionalismo. Para él, la sociedad no reprime y... él busca siempre una... una jerarquía... dentro de los seres humanos, ¿no? Bien. Evidentemente... nos habla de... de ese funcional estructuralismo de la interrelación de todas las partes en una estructura, ¿no? Un ejemplo de esto sería, por ejemplo, la realidad de un hospital, ¿no? Un hospital es una estructura, pero cada persona que trabaja en un hospital cumple una... una función, ¿no? El administrativo, el celador, el médico, la enfermera, el director. Es decir, todos cumplen una función, pero dentro de la estructura que sería lo que es el hospital. Bien. Otra asignatura que actualizo es la estructura social contemporánea. Bien, como vemos, la sociedad está estratificada en... en clases. Hay en el mundo actual una desigualdad social alarmante. Lo vemos claramente en este país, ¿no? Hay personas que no llegamos a ganar mil euros y hay otros que mejor ganan 40 mil euros. Es decir, vemos toda esa desigualdad social que provoca que haya clases sociales, ¿no? Y lo que hay que buscar realmente es acabar con las clases sociales. Que no haya clases sociales. Que las diferencias salariales no sean la barbaridad que hay en la actualidad. Sino que sean unas diferencias económicas que hay que reconocer. O los diferentes trabajos que pueden hacer unas personas, ¿no? Viene un médico, como puede decir un minero, ¿no? Que tiene que cobrar pues evidentemente algo más, ¿no? Pero no esas diferencias que hay en la actualidad increíbles y bestiales, ¿no? Bien, él nos habla también de los privilegios que deben tener algunas personas en la sociedad, ¿no? Privilegios que les lleva a poseer los medios de producción. Privilegios que les lleva a poseer tierras. Es importante, ¿no?, los medios de producción. Los capitalistas tienen los medios de producción. Pero ¿quién hace funcionar? Esos medios de producción. Los trabajadores, ¿no? Evidentemente es sintomático que veamos que los medios de producción los tienen unos pocos y los que hacen funcionar esos medios de producción son una mayoría y son los trabajadores y son los que menos reciben económicamente. Bien, con esto tal compás no se habla claramente de lo que todos conocemos, ¿no? Que hay clases sociales y que unos son ricos y que otros son pobres. Bien. Otra asignatura que tú dices es política y sociedad y es volver un poco a lo mismo, ¿no? En lo que respecta a la sociedad. Estudiar todos estos sociólogos. Primero el sociólogo, ¿no? De los que hablé antes, Pepe, Weber, Durkheim y sobre todo Marx, que es para mí el que tiene las ideas más claras. Bien, la sociedad tiene que estudiarse de una manera científica, ¿no? Y la manera científica más importante para estudiar la sociedad es la observación de esa sociedad. Es un método, la observación que nos lleva a poder conocer las sociedades, ¿no? También en esta asignatura nos habla de las primeras sociedades que eran cazadoras, después con la entrada de la agricultura evidentemente y con los con la entrada de la agricultura y de llegó gobierno con la entrada de la agricultura llegó lo que es el capitalismo, ¿no? ¿Por qué? Evidentemente, con la agricultura nace el capitalismo. ¿Por qué? Porque aunque se repartieron las tierras entre todos igual, por razones climatológicas, por ejemplo, a uno le llovió y tuvo un clima apto para producir más trigo, por ejemplo, y otra persona, por ejemplo, tuvo una climatología más adversa y no pudo producir ese trigo. Ese es el... Ese expediente es lo que hace nacer la diferencia social. Porque con ese expediente se vende al que no tuvo una climatología buena y se vende con intereses. Y así es como nace lo que es la desigualdad social. Nace cuando el hombre empieza... Cuando el hombre empieza a dedicarse a la agricultura. Después, esta asignatura también nos habla de sociedades industriales y postindustriales. La sociedad globalizada de hoy en día, ¿no? Nos habla también de la estructura social, que ya nos referimos. Nos habla de la cultura y su importancia, ¿no? Es decir, la cultura es importantísima para que seamos... personas, ¿no? No seamos lo que decía... Lo que decía... Simón, ¿no? No seamos animales, ¿no? Con creencias irracionales. Y la cultura es algo importante para... Para ser personas racionales. Nos habla también de la población, del crecimiento, de la demografía. Y es... Una asignatura interesante. También que tú dices lo que es un elemento de la ciencia política. Bien, lo que es la ciencia política se hablará de lo que son los primeros estudios de... De la... De la ciencia política. Hablaremos también de la aportación a la ciencia política de los sociólogos que... De los que hablábamos antes. Sobretodo de Marx, de Saint-Simon y Weber. De la democracia. Donde el texto... ¿Sí? ¿Pero eso? Claro, claro. Sí. ¿Tú? Yo soy de los principales profesores. Ah. Me dijeron que quería... Querías presentarme si me hubiera acotado en el sábado y... No, no, no, no. No, es que estaba haciendo la clase para... Pero bueno, siempre te hice. No, no, no, sí que querías presentarme, pero no me presentaba. Porque es un poco de nuevo momento. No, no, no. Así que querías presentarme y... No, pero yo te aboro, yo te aboro en un momento. Sí. Eh... En esta... Señora doctora que te autorizo, Fundamento de Ciencia Política. Hablamos de los primeros estudios. De las aportaciones sobretodo a la ciencia política de Marx, de Saint-Simon y de Weber. Y recordemos un poco lo que dice el libro. Sobre... Y además el libro lo repite bastante, ¿no? De que la democracia es propia de los países ricos. Y la dictadura... Las dictaduras son propias de los países pobres. Evidentemente... Puede ser que... Que haya algo de razón, pero... Tenemos países muy ricos, ¿no? Los países árabes. Y que son verdaderas dictaduras. Dictaduras duras y fuertes. Y tenemos países pobres. Como pueden ser Sri Lanka o la India. En que son democracias, ¿no? Es decir, lo que dice el libro de... De que las... Eh... Democracias están... Eh... Se dan en los países ricos y las dictaduras en los países pobres. Hay bastantes ejemplos... Que nos dicen todo lo contrario, ¿no? Eh... Por último, que utilice la asignatura del Sistema Político Español. Que hablaremos de las constituciones del siglo XIX. Constituciones totalmente desastrosas. Que arruinaron este país... Realmente son unas constituciones... Que no hay por donde cogerlas. Tanto si son liberales como conservadoras. Porque... Desde un principio es un voto censitario. Y el voto en... En la Constitución del XIX más... Con más... Más abierta... Podría votar el 3% de la población, ¿no? Hablaremos también de lo que es la Primera República. Donde ya pueden votar todos los varones mayores de 25 años. Hablaremos de la restauración monárquica... Eh... Con Alfonso XII. Llegar a cabo también por Cámaras y Sagasta. Hablaremos después de la dictadura del Primo de Rivera... De Mediatino de Rivera o... Como le llaman a Víctor Landa. Eh... Hablaremos de la Segunda República. Hablaremos de... La Guerra Civil, del Franquismo... Y de la Constitución Última de 1978. Sin más y... Buenas tardes y hasta otro día.