Bueno, estamos todos, vamos a comenzar con un poco de retraso. Antonio viene ahora, le dará la bienvenida. Buenas tardes a los de casa, este año no sé si me escucháis, si no me escucháis, porque no podéis hablar conmigo creo. ¿Se ve bien? Si no veis bien apagamos la luz. Bueno, como ya sabéis yo soy Juan Bautista, soy, que soy vuestro profesor durante todo este curso. Soy historiador, soy máster en filosofía, actualmente me dedico, soy investigador en historias políticas en la Universidad de Murcia. Y lo que me trae aquí es un programa en educación. Ahí tenéis mi correo electrónico, de vosotros lo apuntaría porque ahí tenéis que enviar el trabajo. Bien, como ya os he dicho antes, el curso tiene 40 horas, 20 horas de trabajo aquí y 20 horas de trabajo en casa. Que tenemos que justificar, aunque hagamos muchas menos, que hagamos una orilla o la orilla, como mucho. Pero bueno, no vamos a tomar nada. Vamos a poner una fecha de entrega del trabajo. ¿Qué preferís? ¿Una entrega corta, corto plazo, largo plazo? Corto plazo. ¿Corto plazo? Lago plazo y más tiempo. Pero se nos puede olvidar, lo podemos dejar cerrar el último día y se nos puede olvidar hasta incluso qué tenemos. Esto también es serio, ¿eh? Cerramos la puerta, si es donde importa. Hace calor y no sé qué. Si os parece, si no estoy equivocado, acabamos el curso el día 15 de noviembre, ¿verdad? Lo ponemos para la fecha de entrega límite el día 28. ¿De noviembre? ¿Parece bien? De noviembre. El trabajo lo daré el último día, claro. Para que tampoco lo tengamos y empecemos a hacer antes de ver realmente cómo lo tenemos que hacer todo. ¿Qué fecha ha dicho, perdón? El día 28 de noviembre vamos a poner a las 11 de la noche. Bueno, creo que es una prueba de tiempo. Si alguien tiene algún problema, evidentemente lo que se trata aquí es de que todo el mundo consiga superar el curso y consiga... Consiga los créditos, que es de lo que se trata también, además de atender un poco o algo de técnicas de estudio. Si a alguien le sufre algún problema, que tiene que ir fuera, que le sufre un trabajo, que tiene exámenes... No puede hacer el trabajo, no puede entregarle la fecha, que le mande un correo y ahí buscamos una solución. Trabajo con los cinco pares, ¿no? No, no. Ya hablaremos sobre el trabajo. El trabajo va a ser nada. Va a ser en una tarde eso, perfectamente, y eso otra. Y de tiempo. ¿Tenía que hablar con la gente online? Sí. ¿Y aquí habéis hablado? Pero me tenéis que demostrar de algún modo que habéis seguido las clases. El año pasado era... Después preguntaré a Javi, pero el año pasado era fácil porque yo iba preguntando y entonces me iban escribiendo. Yo estoy aquí y tal, y le doy la pregunta. Ya os he comentado antes que no sé si existe la posibilidad de que ellos se comuniquen o se manifiesten de alguna forma. Mandar tu email puede ser una opción. Puede ser una opción. Si falta un día clase, ¿pierde el curso? No. Cada 15 minutos un email. Pero puede estar en la playa. O la foto de la mesa. Puede estar en la playa mandando un email. O puede ser su hijo. También. De alguna manera ya lo hablaré porque... Pero ¿y por qué no permite que la gente que se conecta desde casa o de otro sitio se comunique con las aulas? ¿Sabéis? Sí, es así. Ya, pero es que como habéis visto me han cambiado el sistema y el año pasado sí que se podían, pero ahora no sé cómo se hace. Porque incluso está el tutor solo dando una clase y desde casa estamos preguntando y él nos pregunta también. Vale, después le pregunto a Javi o a Antonio. Y ahora en esquina. Y para que haga un tutorial. ¿Qué hora has dicho? No, esto es de la presentación. 11 de agosto. Bueno, no sé. Pero tampoco hace falta que estaréis a las últimas puertas. Me lo podéis enviar el día 17 de noviembre también. Hay un número de clases. ¿Cómo? Un número mínimo de clases. Son cinco clases y yo creo que se puede faltar una. Una, ¿no? Sí. Que no sea la última, que es donde vamos a decir el trabajo. Esa es la fundamental. En esquina inferior izquierda, ¿no? Y no se puede ir a decir el trabajo antes para ir elaborando. No. Se dirá la última clase o mucho la penúltima. ¿Tenéis alguna duda más sobre cómo vamos a funcionar? El correo electrónico lo habéis apuntado, pero no lo compréis. Ni os lo vais dejando el trabajo por ahí, por la esquina, por la cadera, ni nada. Bueno, este es más o menos el programa del curso. Ya sé que no ha habido programa, no ha habido panfleto ni nada, y igual en la mayoría no sabéis mucho de qué va el curso. Vamos a ver primero los estilos de aprendizaje muy rápidamente, porque tampoco, si son necesarias, pero tampoco van a tener una utilidad práctica para lo que nosotros queremos y sobre todo para lo que vosotros queréis. Como hay distintos tipos de personas, tenemos distintos diatramas y oídos. Bien, si no me oís, le levanto la voz un poco. ¿De todo esto lo usas material? En principio no. De todas maneras, siempre me preguntan, ¿tomamos apuntes o no tomamos apuntes? Yo estas clases las preparo para que no tengáis que tomar apuntes, porque tenemos un PowerPoint donde... Porque yo he esquematizado todo y realmente todo lo que yo diga, está aquí. Entonces, si hay algo que de verdad os interese, las noto. Si no, no te apagas nada del punto de vista. En principio no. ¿Podemos conseguir una copia del PowerPoint? Sí, claro. Al final del curso os la daré. Pues está, vamos a ver. Pero sí, ya os digo, tampoco va a ir teoría en el PowerPoint. Simplemente es para que, si alguien se queda 10 minutos mirando por la ventana, luego venga al PowerPoint y nada, vale, va por aquí. No, no, no. Pistas son espectaculares. ¿Cómo? Que digo que las pistas son espectaculares. Hay una paloma también. Tenemos una paloma que los de casa no la ven, pero bueno. Estilos de aprendizaje. Luego vamos a ver las condiciones facilitadoras del estudio. Una serie de pautas, hábitos, que normalmente ya casi todos nos conocemos ya. Somos, más o menos todos tenemos un bagaje estudiando y más o menos todos lo sabemos. Pero bueno, lo vamos a recordar, lo vamos a fijar, vamos a encerrar algunos mitos, etcétera, etcétera. Planificación. Planificación del estudio. Esto sí que es realmente importante. Igual cuando os habéis matriculado en este curso no tenéis pensado bien el curso. Os iba a hablar de planificación de estudios, etcétera, etcétera. Pero es importante. ¿Alguien se planifica las asignaturas, los trimestres, por trimestre, antes de que empieces? Ahora, por ejemplo. ¿Alguien se hace una planificación ya de la asignatura que viene? De cómo la van a estudiar, de cuándo, etcétera, etcétera. Sí, más o menos. ¿Más o menos por escrito? Por escrito sí. Yo me lo hago todo por escrito. ¿Alguien más? Sí, yo también. Tenemos dos. Yo lo único que voy a hacer es planificar los que tienen PEC de puntos, los que no dan puntos en la PEC y todas esas cosas. Pero lo que es el estudio no se planifica. Son las horas, etcétera. Luego vamos a ver técnicas de lectura. Importante. No sé si habéis leído que hace un día o dos, no recuerdo bien, se publicó el informe de PISA. Qué horror. Como sabéis, un año más estamos como estamos. Sobre todo se señala específicamente que los españoles no comprendemos lo que leemos. Eso es verdaderamente grave. Principalmente el Quijote y los proyectos. Porque el Quijote... Pero bueno, es grave no saber matemáticas, no saber historia o no saber biología. Pero es verdaderamente grave leer y no saber lo que leemos. No sólo para lo que estamos estudiando o lo que estáis estudiando sino para todos los ámbitos de la vida. Vamos a hacer un poco de hincapié en eso, pero sobre todo para lo que a nosotros nos interesa. Para lo que es conseguir estudiar con mayor facilidad y tener éxito en nuestros estudios, como dicen los americanos. El siguiente punto va a ser técnicas de análisis y síntesis. Es realmente el mioyo de la cuestión. Quizás es lo que muchos han animado a estar aquí a tocarlo. Vamos a ver resumen, vamos a ver subrayado, esquema, etcétera. Yo creo que lo que más éxito tiene es el subrayado. Todos los años lo que más éxito tiene es el subrayado. Lo que la gente más busca es el subrayado. Igual hay alumnos diciendo que ellos subrayan todo, que subrayan demasiado. Igual se deja una parte importante. Vamos a hacer un poco de hincapié en eso. Esa va a ser la parte más práctica del curso. En principio lo lógico sería o no subrayar nada o lo mínimo posible. O no posible. Depende porque puede tener diferentes técnicas de subrayar. No vamos a adelantar. Interesante es, subrayar es tristemente necesario. Pero luego hay diferencias. También va a depender de la materia o de la disciplina o de la carrera. No es lo mismo en ingeniería o matemáticas que otra cosa. También va a tener gran importancia la selección del material a estudiar. Lo explico. Si localizamos bien el material. En algunos casos nos lo dan ya, nos lo dicen en el libro. Pero bueno nosotros podemos ampliar. Entonces si localizamos un buen libro, unos buenos apuntes, etc. Ya tenemos trabajo adelantado. Vamos a ver principalmente eso. Si tenéis alguna técnica de análisis y síntesis propiamente dicha. Si tenéis alguna cosa más que queráis ver. Las fichas también las vamos a ver. Pero muy rápido porque ya fichas casi nadie hace. Tenemos los medios informáticos y fichas casi nadie hace. Luego vamos a ver las técnicas metacognitivas. ¿Alguien utiliza técnicas metacognitivas para estudiar? Bueno, las vamos a ver también un poco muy de pasada. Porque tampoco en el nivel que estamos ya en la universidad. Tampoco es cuestión de memorizar. Aunque siempre. Pero no es una cuestión de memorizar. Es más cuestión de aprender. Y de... luego vamos a ver al final el último tema va a ser desarrollo de la capacidad de crítica y valoración eso está íntimamente ligado también con las técnicas de lectura y vamos a profundizar mínimamente en eso porque también es importante sobre todo para el nivel en el que estamos, quizás en secundaria o asillerato no es tan importante pero en la universidad sí que es importante ya saber discernir un poco lo que tenemos delante y saber que tenemos delante, que podemos sacar más unidad, que podemos desechar, que debemos desechar ¿Veis bien la pantalla o estoy tapando alguna cosa? Bueno, hemos presentado un poco, se me ha olvidado decir, la teoría va a ser mínima no da igual las teóricas que nos digan esto o nos digan lo otro, no da igual el curso es práctico y así va a estar orientado simplemente eso, vamos a dar una serie de pautas y luego vamos a hacer la parte práctica, pero no vamos a incidir demasiado en la teoría más de lo justamente necesario he presentado yo, he presentado el curso y ahora toca a vosotros que soy la tercera parte de este curso y la más importante entonces si os parece voy presentando sobre todo una doble finalidad para hacer aquí también a vosotros va a ser difícil que me quede con los nombres pero se intentará y sobre todo para romper un poco el hielo porque quiero que las clases sean participativas tenéis que preguntar cualquier duda que os surja porque si no vamos a ir aquí peor de cuando llegamos si os parece empezamos por ahí o por ahí, me da igual y vais presentando, decís nombres, me decís de dónde venís qué estáis estudiando y qué esperáis de este curso qué os va a pasar en el matriculado vale, me digáis y bueno, rédito ¿Ves a tú? Hola, soy Ana, soy de Cartagena y estoy matriculada en Ciencias Créditas de Administración Pública y espero que a partir de los créditos aprenda algo José Miguel, soy de Alicante ¿Puedes hablar un poquito más fuerte? Sí, hablar más fuerte para que lo tengan todo y también en casa es importante Me llamo José Miguel, soy de Alicante pero llevo muchos años viviendo en Cartagena y me he matriculado en Antropología Me llamo Israel, vivo en Murcia, trabajo en Murcia soy estudiante de Psicología y lo quiero para aprender más que los créditos la verdad es que los créditos no me interesan Muy bien, vamos a hacer una pequeña pausa para que entre en el presente curso Buenas tardes, se reúnen ustedes Están todos los papeles abajo y todos preparados Bueno, buenas tardes para aquellos que están en la distancia que tenemos dos alumnos que están conectados y buenas tardes a todos ustedes Hay gente que es del curso de años de 25 y otros que son ya casi licenciados y hay otros que están por lo menos en el primero, tercero o no sé qué curso Bienvenidos a todos El curso lo que pretende es enseñarles a estudiar y eso creo que aquí está bien Había que arreglar esa ventana que está abierta La ventana está abierta pero la puerta está cerrada Pues había que abrir la puerta, he puesto la puerta y como no hay gente hoy Antes los cursos los montábamos durante todas las semanas y es que yo ya los monto y luego viene porque ustedes los viernes no tienen clase Entonces de cada que puedan aprovechar al máximo No sé si está previsto Lo he dicho a José Luis que lo grabara pero no sé si está previsto la grabación o no Si está previsto la grabación luego pues ustedes podrán regalar algunas cosas que se queden en el tintero de lo que digan los profesores Ya saben que en el curso lo que se pretende es enseñarles enseñarles a estudiar Cuando uno quiere nadar va a una piscina y enseña a nadar Cuando uno quiere montar en coche o va a la otra escuela y enseña a montar en coche pues si uno quiere aprender a estudiar pues tiene que hacer al menos un curso mínimo donde le den al menos los requisitos mínimos para poder estudiar El estudio está basado en una cosa fundamental que es la lectura Es decir, lo primero que hay que hacer es saber leer y saber leer bien La lectura no sólo es descifrar los códigos y traducirlos en fonemas sino entender o comprender lo que se dice Han visto la última encuesta que han hecho en nuestro país ayer o antes de salir y somos el país más adelantado por la cola de Europa y de la OCDE en el tema de la lectura comprensiva Eso significa que leemos muy poco y eso es malo Entonces lo que se trata es además de leer Hay que leer mucho Para leer la técnica es muy simple Es leer rápidamente captar la idea global del tema luego captar la idea global de la pregunta y luego ir subrayando y siempre ir por tramos completos pero no completos de todo el tema sino completos de un párrafo completos de una pregunta completos de dos preguntas completos de un tema y así sucesivamente de tal suerte que al final uno va va avanzando y siempre va cada vez más porque es la única forma de que al final del tema uno se quede Pero bueno, eso no es lo que yo quería decir. Bien, yo, si ustedes me conocen al alumno, yo soy Antonio Rubio y dirijo el COI. El COI cuenta este año cuatro cursos. Uno que es este técnica de estudio, otro que es ansiedad y control para los exámenes. Otro es el de la técnica de informática y otro es el técnica de inserción laboral que lo montaremos en el que está ya mandado y que será para febrero. Para aquellos alumnos que ya están terminando la licenciatura o el grado, pues ya saben que tienen seis créditos ETCS y por tanto pueden obtener seis créditos de esta forma. No tienen que ir a una materia completa, sino que lo pueden sacar de los créditos ETCS. Hay más cursos en la UNED, es decir, es raro que no haya un trimestre con tres o cuatro o cinco cursos y en muchos de ellos, casi en todos, tienen créditos ETCS. Por tanto, aprendan a hacer otras cosas además de sacarse el grado. Aprendan a hacer otras cosas además de sacarse el curso de acceso. Para aquellos alumnos que son del curso mayor de 25 años, es imprescindible que hagan un curso de técnicas de estudio y es imprescindible que hagan un curso de técnicas de la ACTIV, la Tecnología de la Información y la Comunicación. ¿Por qué? Porque esto es una universidad a distancia y está todo basado en plataformas. Todo está en el aire, porque esto ya está todo en el aire. Entonces, todo está en el aire. Algunas asignaturas hasta los temales lo tienen en el aire. Los temarios, las preguntas, los programas, las guías didácticas, la metodología, es decir, todo está en la red. Entonces, en la red uno puede obtener muchísima información. Por tanto, es necesario controlarla y para eso hay que hacer cursos para formarse. Conforme ustedes vayan avanzando en los estudios, verán que no son más difíciles. Contra lo que ustedes opinan, el curso más difícil para ustedes va a ser, para los de mayor de 25 años, va a ser el curso de mayor de 25 años y el primer curso de grado. Estos son los dos cursos que ustedes van a tener más difíciles. Y el curso mayor de 25 años es difícil porque ustedes es el primer año que aterrizan en una universidad. Y el curso primero porque es la primera vez que ustedes actúan en un grado. Y entonces por eso es el más difícil. Pero una vez que ustedes hayan sido capaces de aprender a estudiar, sean capaces de estudiar, evidentemente, pues verán cómo aprueban. El porcentaje de aprobados, lo decía el otro día en la jornada de acogida, nuestro porcentaje de aprobados está casi en el 80%, 74, 76, 78. Y hay materias en donde aprueban el 90%. Pero el 90% de los presentados no es el 90% de los matriculados, no es el 90% de los que vienen a clase, no. El 90% de los que se presentan a los asamblees. Entonces siempre... Hay tres requisitos para aprobar, que siempre lo digo pero los alumnos no se lo creen. Uno es estar matriculado. Si usted no está matriculado, no aprueba en la vida. Por eso hay que matricularse. Después hay que estudiar. Si usted no estudia, es difícil que apruebe. Y luego hay que presentarse al examen. Que nadie le cuente milonga de que no ha venido al examen y ha aprobado. Es mentira. Que nadie le cuente milonga de que no ha estudiado y ha aprobado. Es mentira. Puede que no haya estudiado lo suficiente para aprobar y haya tenido suerte. Eso es posible. Pero que no ha estudiado, no. Entonces, si ustedes son capaces de ser constantes y el tiempo pasa volando, porque el tiempo pasa volando, ustedes dentro de 4 o 5 años estarán terminando su grado. Nosotros hemos tenido aquí alumnos de 50 años, de 60, de 70 años, de 70 años, que han hecho el curso mayor de 25 años y hoy son licenciados en Derecho. Hemos tenido personas de 45, 50 años, que hicieron el curso mayor de 25 años y se matricularon de Pedagogía o de Psicología. Psicología es difícil, no es fácil. Y a los 5 o 6 años ya le estábamos entregando el diploma de la licenciatura en Psicología. ¿Qué quiere decir eso? Pues que uno se tiene que afrontar, evidentemente. Uno tiene que trabajar. Uno tiene que marcarse un calendario y cumplirlo. Pero si uno es capaz de ser constante, como las hormiguitas, no se trata de salir corriendo, y luego pararse en un hombre. Ustedes vayan despacio. Vayan despacio, no vayan rápidos. Vayan despacio, vayan asimilando y verán ustedes cómo aprueban. Y hagan una cosa. No sean ambiciosos. La avaricia rompe el saco. No sean ambiciosos a la hora de responder las preguntas que dudan. En pruebas objetivas, si uno duda, se lo cargan. Entonces, si uno duda y tiene la mitad, la mitad más uno, una menos de la mitad, hasta luego, Lucas. Esta la puedo aprobar. Ahora bien, si uno quiere sacar un 10, tiene que estudiar. Pero uno sacar un 10 por el azar, eso es imposible. Entonces, ustedes cuando vayan al examen, centrense en el examen. Lean las preguntas despacio. Asimilen lo que hacen, lo que le preguntan. Si alguien tiene alguna duda, levanta la mano. No se puede copiar. Por tanto, no copien. Pero sí pueden levantar la mano. Y a los que estamos por ahí con el tribunal, no entiendo por qué dice esto, esto, y no comprendo la intención, no comprendo... Ese chip te puede hacer resolver el problema o resolver la pregunta. Entonces, no tengan ninguna duda en el que vean por ahí, yo estoy por el sábado, ese es Luis, bien, a que sea, esté por allí, déjale el curso que sea. Le podemos aclarar alguna cosa, le podemos matizar algo. Y ese pequeño matiz es suficiente para hacer la pregunta bien. Si ustedes están aquí, evidentemente. Si ustedes no la saben, pues por muchos matices que le demos, no la van a hacer bien. Entonces, esfuércense, trabajen, esfuércense, trabajen y presentense en el examen. Para todos los alumnos justamente de 25 años, que no sé los que son, pero voy a volver por aquí, pues no se desanimen. El examen es muy fácil. El examen es muy, muy fácil. Con un promedio de 5, se aprueba. Es decir, si uno tiene un 4, un 6 o un 5, se aprueba. Por lo tanto, no es necesario aprobar lengua matemática y idioma, no. En el Inicial IUC entre las 3 tenemos un promedio de 5. Pero, a veces, el promedio baja a 4 y medio. ¿Me explico? Por lo tanto, no se desanimen. Estudien. Y, si tienen duda, tampoco se corten. Quiero decir que todos son alumnos iguales para nosotros. El que está terminando, como el que está en la psicología, creo que ya termina este año en psicología, como alguno más que conozco ahí. No sé de qué nos queda, pero alguna vez que la conozco, sé que hay alguno más por aquí. Entonces, bueno, pues, no a los demás igual. Es decir, ustedes, cuando tengan dudas de cualquier cosa, pregúntenlas. Sean discretos a preguntar. Levanten la mano. Levanten la mano, subiremos con un folio, y entonces ustedes podrían ver qué tienen que decir. Porque nosotros estamos para ayudar al tribunal que examina y para ayudarles por repartirnos folios, controlamos las entradas, controlamos que no toquen, controlamos las salidas, que no pongan los libros de abundancia en la mesa, que no los tengan abiertos, que no se que lo han movido y lo lleven a por abajo, todo lo que decimos siempre porque son los requisitos y hay que cumplirlos. Pero lo que si ustedes tienen dudas, pregúntenlas. Si están discretos, evidentemente, que lo pregunten. Y del curso simplemente decirles pues, que bienvenidos. Tengan un espacio propio para estudiar. Siempre el mismo. Siempre el mismo, el que sea. Si no tienen condición, si no tienen condición, si no tienen condiciones en la habitación, búsquense otro. Si no tienen condiciones en el comedor, búsquense otro. Pero tengan un espacio propio donde sus hijos no le molesten, su novio no le moleste, su marido no le moleste o su padre, o su madre, o su abuelo, o su primo, o su tío, no le moleste. Que esté aislado y que usted pueda tener allí dos horas, tres horas, cuatro horas o cinco horas, los documentos en la mesa, expurgados, estirados, detallados, levántense cada cierto tiempo, cuando estén en la primera remesa media hora, tres cuartos de hora, descansen algo y vayan haciendo intervalos que evidentemente, como me va pasando el tiempo, los intervalos serán más cortos porque el rendimiento baja y la fatiga se incrementa. Y vayan descansando. Y yo pues ya saben, estoy ahí en el COI en la primera planta los miércoles de cinco a nueve y los jueves de doce a dos y los jueves por la tarde cuatro o cinco. Si tienen alguna duda pasen, consulten. Podemos ayudar lo que sea, pero por favor no abandonen. El que abandona ha perdido. Si ustedes se arraquinan ya saben que han perdido la jugada. Si ustedes son constantes y aguantan, aprueban. Por tanto, se trata de ser constante, esforzarse, examinarse y luego no se desanime. El alumno aprueba siempre y el que suspende es el profesor porque es él el que suspende a ustedes. Ustedes no suspenden. Le suspende el profesor. Por eso él es el que suspende. Ustedes siempre, siempre aprueban. Y luego sepan que al examen rinden menos de lo que saben. Por tanto, cuando uno saca un cuatro que sepa que su sabiduría está en torno al seis. Seis y medio, siete. Es más, hiciéramos una prueba e hiciéramos un examen y al terminar el examen salen ustedes descansan diez minutos y vuelven y hacen el examen. Dos puntos, tres puntos, un punto y medio, cuatro puntos. ¿Eso qué significa? Pues que hay que saber estudiar, hay que saber concentrarse, hay que saber relajarse y hay que saber exprimirse poco cuando uno está en el examen. Bueno, pues yo nada más espero a nuestros alumnos que están no tenemos por ahí el control de ellos. Ese es el problema que no sé cómo ellos pueden participar. A través del foro, como tienes powerpoint tienes que salir del powerpoint y en el foro ellos podrán chatear y preguntas y todo eso. ¿No pueden hablar ellos? No, hablar no. Ellos solo pueden escribir mensajes. Entonces, no sé cómo habrá planteado el curso no sé si dirá que las actividades las hagan ustedes. Ya saben que el curso tiene dos créditos son 20 horas de formación presencial o telepresencial y 20 horas a distancia o bien si les dan la documentación si les proponen actividades semana a semana pues a la dirección de telepresión que es el profesor Lester pues ustedes envían las actividades y cuando terminen a los 10, 12, 15 días se habrá cerrado el plazo para entregar las actividades que hayan mandado y haya faltado como máximo una tarde como más en una tarde, pues tendrá el certificado y por tanto tendrá el título. No convaliden. No convaliden los créditos inmediatamente. Cuando ustedes estén estudiando el último año del grado, que sea, es el momento de convalidar todos los cursos que ustedes tengan. Ya saben que tienen seis créditos máximos, pero si ustedes tienen diez no pasa nada, porque los mandan, le van a reconocer nada más que seis créditos. Pero es en el último año cuando ustedes tienen que reconocerse los créditos. De tal manera que no marea la comisión de convalidaciones, porque al final lo que están es, uno se presenta el año que viene, y al final se dice, joder, el pobre saquero este que se ha presentado a un crédito cada año. Espérense. Los créditos no caducan. Si ustedes tienen en este curso, hemos solicitado dos créditos, el 17-S, una para el día 5 de octubre, parece que fue el día 6, supongo que entraría ahí, cuando salga en internet, porque todo está ya en la red. Cuando salga el número de la COA, nosotros le damos un certificado con unos números por detrás o por delante. Eso es el número en el que, que es la clave para que la comisión de convalidaciones le reconozca los créditos. Y no hay ningún problema. Es decir, usted dentro de cinco años, dentro de 18 usted va, y si todavía estamos vivos, pues le reconocerán los dos créditos. Entonces ese es mi número. Por lo tanto, no se... y le sirven para todos. Estaba viendo preguntado a un alumno mayor de 25 años que si le servía. Claro. Usted se guarda ese cheque en el bolsillo y usted lo saca, esto es un cheque al portador, bueno al portador no, al titular del certificado. Entonces usted, ese certificado lo saca cuando a usted le interese. Lo presenta y en los tres o cuatro meses siguientes le reconoce su crédito. Por lo tanto, no es a mí como yo, no, usted. Está en la universidad, ha entrado. Y ahora lo que tiene que hacer es empezar a batirse el cobre y a obtener créditos por todos los sitios y a estudiar y a esforzarse para terminar el grado cuanto antes. Si después usted quiere estudiar el máster y hay más cosas, no se preocupe. Si siempre hay más cosas para estudiar, pero no pierda usted la oportunidad de obtener créditos que son más factibles de obtener, que mediante una materia. Una materia uno tiene que ir a un examen, examinar si puede aprobar o no puede suspender. Aquí es venir, firmar, esta es la hora de firmar, o bien a los de telepresencial también les que están. Y una vez pasadas los controles, de hecho los firmos que, los trabajos que indiquen, ustedes tienen sus dos créditos ETCS sin ningún problema. Bueno, pues yo no les canso más simplemente animarles a que estudien. No solo eso. No solamente el curso, a que estudien, a que se esfuercen. Que el tiempo pase muy rápido dentro de tres o cuatro años y están en tercero o cuarto sin ningún problema. Y no se desminen. Si alguno cae en el desánimo, si cae en la ansiedad, en la desgana, venga, venga, vemos al coño, no se preocupe. Le aconsejaremos, le daremos ánimos y seguro, y seguro que usted continuará. Y por favor, no, no. De ningún cobarde se ha escrito nada bueno y te abandona. Ha perdido el dinero de la matrícula, ha perdido el tiempo que a él te ha dedicado. Se ha dedicado tres meses, se ha dedicado cuatro, se ha dedicado siete. Porque si ustedes son constantes, les garantizo que también. Porque ya no, yo llevo ya veinti... Veintisiete o veintiocho años. Y he visto muchísimos casos de gente que te dice Pero yo con mi edad, ¿cómo voy a...? ¿Cómo voy a casar esto si esto es primer edad? ¿Qué más les tengo? O sea, bueno, ahí ya veremos dentro de tres o cuatro años dónde están. Y cuando había diplomaturas en tres años, les decía a los alumnos de primero, siempre les decía lo mismo, les decía Bienvenidos, dentro de tres años nos veremos, ustedes estarán en casa. Se reían todos. Y luego, cuando se llegaba a tercero, que llevaban el práctico y alguna materia más, los veía y decían, ¿se acuerda usted de lo que se ha reído? Y usted dice, sí. Entonces, en tercero sí. Pero me quedan doce segundos. Digo, no, si yo no le dije que usted iba a entrar al grito. Yo le dije que usted estaba en tercero. ¿Y usted cómo está en tercero? Digo, ¿y usted terminará este año? Ah, digo, sí. Usted tiene... Bueno, saben que tienen luego doce créditos. Tienen doce créditos de asignaturas que si ustedes se han examinado dos veces y ya no han tenido más de cuatro puntos perdón, la media es cuatro o más de cuatro no tienen que examinarse. Ah, sí. De esos doce créditos. Entonces, van al tribunal de compensación y hasta luego, nunca. Entonces, quiero decir que hay muchas fórmulas que permiten cuando uno se le atranca una materia pues resolverla desde esa posición. Y luego también, cuando ya se ha gastado todo hay una convocatoria extraordinaria diciendo que hay que irse a Madrid, hay que matricularse, hay que solicitar la convocatoria extraordinaria y hay que viajar a Madrid. Y lo normal, bueno, hasta ahora, cuando llegas, vas, examinas y ya te traes el título. Es decir, si hay... ... varias formas para poder terminar lo que uno empieza si se le atranca alguna materia. Entonces, cuando tengan dudas, por favor, mensajes de oír, llamar a Telefónica o visita y les asesoramos, les orientamos y les ayudamos con lo que ustedes quieran. Bienvenidos, yo soy Juan Bautista, Juan, a ver si estudian ustedes cómo estudiar. Bueno, entonces me puedo hacer unas dudas. Puedes preguntar las preguntas. Gracias. Lo que he dicho del 4-9-4, imaginemos, yo saco un 4-6, un 4-5. Ya está, ya está. Si aparte saca un 3 o no... No, no se lo cuento, no lo cuento. Pero, vamos a ver, el gimnasio de compensación solo exige dos condiciones. Una, que usted se desvena dos veces, al menos, no que se desvenga otra vez. Porque ahora si uno se desvena y dice ya, no, dos. O sea, usted tiene que tener dos papeletas o dos notas en su expediente. Y que la media, creo que es la media de ambas, sea cuatro o más de cuatro. Mientras yo lo que había oído es que se hubiera sacado en uno de los exámenes más que un 3-5. ¿Más que un 3-5? Pero eso sería en la licenciatura. No, yo hablo de grado. ¿De grado? Lo que pasa es que en los foros también estamos mezclados, licenciatura y grado. Claro, no, yo creo que ha subido en los grados. Yo creo que en la licenciatura, en las materias presidenciales... Puede ser, puede ser. Igual que antes en la licenciatura había 10 o 12 créditos, o 18 créditos, del libro de configuración del piso 9, 6. Puede ser que aunque hubiera un foro de grado, hubiéramos... Pero bien, ¿en qué hay muchas fórmulas? ¿Para las anuales? Para las anuales, una. Dos son 12 créditos, una. Una nada más. Porque eso es número de crédito. Solo tienes 12 créditos. Entonces, si tú tienes dos, dos. Pero si tienes una doble, pues una doble. Pero quiere decir que cuando se debe a otra, que una materia se alinea un par de veces y no la de más vueltas. Un 4,5, un 3, un 4,2. Ya no se alinean más. ¿Por qué? Si es que quiero examinarme cuando ya tengo el último grado, porque cuando a veces la quiero aprobar, hago un último intento, y si aprobo bien, y si no vuelvo, está. Pero que van a terminar los consejos y no tienen ningún problema. Entonces, todas esas cosas. Porque todo eso le podemos informar cuando ustedes quieran, de cara a que ustedes... Porque lo importante no está en empezar. Lo importante está en terminar. Aunque, claro, lo importante está en aguantar el recorrido. Bueno, pues, te dejo. Todos los viernes a las 5 aquí. Y abrir la ventana. Y si hace mucho calor, lo que puedo hacer es buscar un ventilador y traerlo aquí. Lo que pasa es que después hay que bajarlo. Hay que bajarlo recién. Te subo un ventilador. Creo que nosotros tenemos uno. Sí que es interesante. Voy a subirte un ventilador. Sí se puede enchufar ahí. De acuerdo. Ya sé que ahora va a iniciar. No hay alumnado por aquí hoy. Ah, vale, no hay clase. No, sí, ya se lo he recordado. Solo hay tutoría de recuperación, curso, y algún de otros seminarios. Incluso no... De acuerdo, gracias. De todas maneras, esta parece una de las cosas más peligrosas que hay. Aquí en noviembre, finales de noviembre, hemos pasado bastante calor. Y te habría tomado nota de alguna de las cosas que he dicho, porque han sido realmente interesantes. Bueno, le damos la bienvenida a María Esperanza y Rosa, que están en casa. Bienvenidas. Vamos a tener un pequeño problema, porque yo he planteado una serie de actividades para hacer aquí en el aula esta tarde. Y ahora me han dicho al principio de la tarde que no tengo forma. Que no tengo forma de mandárselo a los de casa. Entonces, para la semana que viene tendremos un blog para yo ir colgando ahí las actividades. A vosotros no os hace falta, porque estaréis en clase. Pero para las dos que están más o menos de modo telepresencial tendrá ese blog, la dirección del blog. Luego, como tenéis mi correo electrónico, me mandáis un correo, me dedico otro correo y os mando la dirección del blog. De todas maneras, el día que viene ya daré aquí la dirección del blog a todos. Ahí colgaré todas las actividades que vayamos a dar en clase. Tenemos el problema de que las nuevas alumnas que están de forma telepresencial no van a poder hacer las actividades de hoy. Que tampoco son importantes. Yo mañana, esta noche, se las mandaré allá a todo el correo electrónico que las hagan para tenerlas hechas también para el día que viene. Pero el día que viene ya estará todo solucionado. De todas maneras, de lo que estáis aquí en clase, ¿quién tiene Twitter? Vale, no lo sé. Bueno, pues vamos a funcionar con blog. Me hicieron el Twitter para ir comunicando con nosotros si sucede alguna cosa, alguna duda, alguna entrega material que sea que pudiera hacer a través de Twitter dando una cuenta del curso. Pero bueno, vamos a... Desde atrás me oís bien? Vale. Vamos a hacerlo con el blog para las dos chicas que están en modo telepresencial. Esta tarde van a tener unos minutos de descanso más que el resto de la clase por ese motivo. Seguimos con las presentaciones. Recalcando lo que ha dicho Antonio, muy importante, si alguien tiene pensado orientar su carrera, su formación para hacer alguna oposición en el futuro porque supongo yo aunque es mucho suponer que en algún momento del futuro se volverán a convocar oposiciones para algo de todo ahí. Si alguien tiene pensado orientar su carrera o su formación hacia ahí, bien sea educación en el magisterio, educación secundaria, por lo menos administración local, administración regional, estatal, europea, lo que sea. Es importante que tengáis claro desde ya que cada punto, cada décima cuenta. Está claro que lo importante de la materia es aprobar pero si queréis orientaros a unas oposiciones es muy importante luchar por cada décima. Para empezar, no sabemos cómo van a ser las oposiciones en los convocatorios del futuro. Igual cambian, sí que os puedo decir en oposiciones secundarias Dar un punto si tienes más de un 7,5 de nota media en el pedido académico, punto más. Es decir, tener un 7,4 o tener un 7,6 va a un punto de diferencia. Eso traducido a la práctica parece poco, o sea, en teoría parece poco, pero traducido a la práctica puede ser perfectamente 1.200 personas en la nota final, lo que te quita con dos décimas de puntuación en el pedido académico. Tampoco sabemos, ya os digo, cómo van a ser las convocatorias en el futuro. Igual dicen, a partir del 9 vamos a dar un punto, a partir del 8 medio punto, etcétera, etcétera. Eso sí que me interesa que lo tengáis absolutamente claro. Cada décima cuenta, sobre todo para eso. Para los que no quieren aumentar su carrera profesional y académica a unas oposiciones, sí que es importante, sobre todo por satisfacción personal, por tener estudiante académico. Bueno, sacar buena nota. Pero ahí lo más importante, también es importante para los de las oposiciones, por supuesto, es muy lo contrario, es aprender. Primero estar capacitado para poder desarrollar vuestra futura profesión con la máxima competencia y después también aprender por satisfacción personal. Es muy importante. Si alguien tiene pensado en estudiar un postgrado, un máster, no es necesario. Para el doctorado, sobre todo, si quiere beca, volvemos a lo de antes. Porque las décimas. Ahí sí que hay que luchar también por la última centésima, por la última milésima. Me río yo de la Fórmula 1 con la milésima y la centésima. Ahí sí que es verdad que por 0,0001 te quedas sin un contrato de 1.500, 2.000, 3.000, 4.000 euros al mes, creo que ahí no está. Ahora en la actualidad. Con la que está cayendo, pues, no hay problema. Y sobre todo orientar desde el principio, tener un poco claro. Y qué vais a hacer y orientar vuestros esfuerzos a lo que queráis. Tampoco es excesivamente importante, esencial, tener una idea preciada de lo que yo quiero ser, de comillas, de mayor, y ir hacia ahí. Porque luego podemos cambiar nuestro interés en nuestras necesidades y tener que reevaluar y reconducir un poco de nuestra... No, no, no. ¿Cómo ha quedado esto, Juan? ¿Qué tal? ¿Bien? ¿Sí? ¿Qué la ponemos aquí? ¿Eh? ¿No te falta algo? ¿Sí? Sí. ya me sobró claro, sobró bueno, si para los que si hay alguno en en la distancia telepresencial pues conéctate Yo dejé la ficha porque estaba centrado en el COVID. Ah, el COVID. ¿Tu nombre? Exacto, yo no sé. Lo dejé a la chica de... ¿Dónde está? Igual ha sido un ron pasado. Te diré si no la has visto. No le hemos dejado esta ficha a nadie, pero no le hemos dejado porque estaba cerrada la teletarín. Pero le hemos dejado esta ficha. ¿Pueden irnos a esta dirección? Ahora lo dejo aquí. Gracias. cursos de formación como este, cursos de formaco relacionados con vuestra carrera, relacionado con otras actitudes, del trabajpuan el Ironito al Quee etcétera. Es importante también, a colación con lo que ha dicho Antonio, no dejar los créditos estos que podéis con validar. Arparece que he dicho seis grados, tengo que dejarlospol poco para el último año , porque luego me llenan los agobios. Si me quedan tres créditos... Ahora tengo que examinarme de la última nada más el trabajo público. materias del grado pero además tengo que hacer cursos, tengo que sacar tiempo mejor hacerlo cuando tengamos más tiempo yo no he terminado de comprender o sea, que ha dicho que tenemos que esperar al último momento para convalidar los créditos no lo entiendo convalidarlos todos juntos para evitar que se hagan los puntos de los cursos que tenemos y no mandarlos a Madrid enseguida, que es la información que nos dieron aquí. Exacto. Vosotros tenéis vuestro certificado, no sé exactamente en dónde va a estar, una especie de titulito que queda así un poco más bonito y luego el certificado aparte. No sé exactamente en dónde va a estar. Yo tengo alguno y de nuevo certificado. Bueno, guardáis vuestro certificado en lugar seguro porque es importante. Igual que os vayáis a acordar dentro de tres, cuatro o cinco años dónde está y luego al final tampoco dejándolo para bien de un año. Cuando abra la convocatoria, el proceso, traedlo y compartidlo todo a la vez. No dejéis, por favor, los cursos para el último año. Luego vienen los agobios. Hemos tenido casos aquí de gente que ha venido que le faltaba un crédito. Entonces tenía que hacer el curso y también hay gente que ha llegado en febrero porque tenía que sacárselo ya porque había terminado todas las materias y quería ya empezar a mandar currículum y necesitaba ya. Claro, no podía solicitar ya. Porque le faltaba el crédito. El crédito también ha abierto. Los créditos no vienen directamente a los certificados. En algunos casos no es así, ¿verdad? Por eso si lo dejáis para el último año os podéis encontrar en una situación un tanto peligrosa. Sobre todo para vuestra salud psíquica. Continuamos. Preguntaba al compañero. No sé si era la pregunta que quería hacerme a mí. Si es necesario hacer un máster para recoger el título. Sí, es necesario hacer un máster oficial. Igual que máster para acceder a cualquier programa de doctorado. Evidentemente si ya haces un máster en informática va a tener más difícil entrar a un doctorado de biología. Siempre tiene que estar un poco relacionado. ¿Si hay plazas? Creo que no. También en los programas de doctorado suele haber máster preferenciales. Es decir, principalmente entrenar a los alumnos que tengan el máster en tal, tal, tal y tal. Luego ya si quedan plazas lo cobran, etc. No sé si queda alguna duda. ¿Se me queda algo? Sí. Lo que ha dicho Antonio del tiempo. El tiempo pasa muy rápido. Si estáis en el acceso podéis decir, bueno, igual algunos somos más mayores. Ahora cuatro años para hacer un... Es verdad que el tiempo pasa muy rápido. Cuatro años no son nada. Si se necesitan seis o siete tampoco pasa nada. Yo recuerdo cuando yo tuve que decidir qué carrera estudiaba, decidí por esta locura de la vida, estudiar Historia. Pero el año que tenía yo que entrar a la universidad era el año que cambiaron los programas y pasaba Historia de ser de cuatro años a cinco años. Pasaba de ser de la Universidad de Mostras para hacer Historia a ser, bueno aquí no va a ir, de la Universidad de Mostras a ser de Cienciatura y Historia a cinco años. Entonces a mí me preocupaban dos cosas. Que ya no eran cuatro años, sino cinco y además si quería dedicarse a la vocación secundaria tenía que hacer el CAP que suponía otro año más en la práctica. Entonces a mí me preocupaba gastar, invertir... En aquel momento gastar seis años de mi vida en estudiar una carrera. Luego pasó la carrera, pasó el CAP, vino el máster, vino el doctorado, vino el doctorado... Es decir, ya ha pasado. Me río yo ahora de aquel chaval que se preocupaba por tener que hacer Que no os parezca que es mucho tiempo cuatro años de grado, que pasa nada y luego incluso hay gente que repite y vuelve a hacer un segundo grado, gente que sigue haciendo máster... ¿Alguna duda? Continuamos con las presentaciones. Hemos presentado el curso. Ahora lo presentamos nosotras. Estaba Isabel contándonos. ¿Habéis terminado? Muy bien, ¿cuál es la presentación? Pues, me llamo Israel. Estoy estudiando Psicología y aparte trabajo y ya está. ¿Estás aquí para? ¿O por? Por aprender. No. No tengo crédito, tengo de solas. Bueno, yo me llamo Juanfra. He accedido a... al grado de Ciencia Jurídica de Administración por experiencia laboral. Y estoy haciendo este curso porque hace muchos años que dejé de estudiar y creo que lo necesito para para afrontar la carrera. Luego las pretensiones de dicha carrera son para promocionarme en el trabajo. Muy bien, terminamos. Antonio, tengo 47 años. Soy de Cartagena. Bueno, estoy en la prueba de acceso ahora mismo y la verdad es que después de 33 años sin estudiar, pues me puedo aportar los años. Muy bien. Bueno, yo soy Ilana. A mí me mueven varios motivos para hacer el curso. Uno es que la fecha me parece fundamental al principio del curso porque luego no tengo tiempo realmente. Otra vez me interesan mis créditos y luego me interesa mi curso también porque me gustaría querer saber menos cosas. O sea, a la hora de estudiar que no me parezca todo tan importante y tengo especial interés en saber qué temas. Porque todo lo quiero saber. Bien. Vas a apretar mucho en este curso, espero. Y yo. Por lo menos vamos a hablar de temas relacionados con tu ámbito de interés. Pero ¿sabes eso? El querer abarcar todo. Sí. Es la situación más común. Vienen los alumnos diciendo que yo no subrayo todo. Que todo es importante. Además de dar una vuelta por las bibliotecas cuando estudiando y lo tienen todo subrayado. Así que es cierto que a veces tiene la delicadeza de cambiar de color, pero al final está todo subrayado, vale. Sí, ya hemos avanzado bastante. Hemos leído el texto y sabemos más o menos, lo hemos jerarquizado. Hemos puesto ideas principales y ideas secundarias, pero al final no hemos necesitado nada. Pero bueno, ya es... Hola, soy Esther, soy de San Martín posiciones para justicia. Y ahora estoy pensando en matricularme en psicología, y mi problema es que no soy bastante, me aburro, yo me agobio mucho cuando veo todo lo que tengo que estudiar, soy muy nerviosa y me gustaría aprender eso. Controlar eso. Muy bien. ¿Consultamos? Soy Noelia, estudiante de psicología y principalmente tengo otro objeto, además de procurar tener. Sí, porque vamos a ver Hola, soy Antonio, vengo de Murcia, estudio grado en psicología y bueno, me parece que me puede interesar el curso este tanto a nivel personal para aprender a discriminar como a nivel nuevo, profesional para poder transmitir este tema. Me llamo Nuria, vengo de Mojón, San Pedro y estoy estudiando psicología. Y me interesa el curso porque como dice la compañera, estudiaba y leyéndomelo todo teniéndomelo todo y ahora me he encontrado unos datos que no son totalmente tan importantes. Quiero decir que es una caixúmene subrayado. Es lo más habitual. Luego os contaré una anécdota que es que cuando yo estaba estudiando la carrera un profesor nuestro sacó un libro un librito, porque no había un manual específico para su materia. Entonces nos volvíamos locos, se volvía el loco dando apuntes buscando libros de aquí y allá entonces finalmente un año bueno, se volvían locos antes los que estudiaban con nosotros. El año que yo cursé su materia publicó un librito de creo que eran 800 páginas donde iba toda su asignatura, su materia. Nos vino muy bien, nos matamos a estudiar el libro famoso todo el mundo que haya pasado en esas tres o cuatro promociones por la carrera de Historia lo conoce seguro no voy a decir qué libro es. Y luego, años después yo volví un día por la biblioteca pasé por la sección donde se ubicaba la materia en concreto y me encontré con el libro. Mi sorpresa fue que al lado de ese libro de 800 páginas había otro libro exactamente igual que había editado el mismo profesor tres o cuatro años después que era el mismo libro con el mismo ISD, el mismo título, etc. pero con 400 páginas y tenía el mismo índice absolutamente igual todo igual y es igual simplemente lo que había hecho el profesor se había dado cuenta que los alumnos se suicidaban directamente con el libro porque además entraba todo era su materia había hecho el libro con su programa y entonces nos volvíamos locos literalmente con el famoso libro y claro, fue nuestra sorpresa cuando nos encontramos que para los casi dos promociones ya se lo había puesto un poco más fácil había subrayado había esquematizado y había hecho un libro donde había separado realmente lo que no era esencial ¿Qué quiero decir con esto? que a veces vemos un libro y parece que todo es importante realmente no es importante esto lo diré esta tarde o en la siguiente clase cuando hablemos del tema es importante para que vosotros sepáis separar lo que realmente es esencial mucho ojo cuando hablamos de esencial estoy hablando de esencial e importante para la materia que estéis estudiando no quiero decir en ningún momento que algo que está en el libro no sea importante para psicología emocional o para la ingeniería de materiales o para química inorgánica si es importante estoy diciendo esencial para la materia que queremos estudiar y aprobar entonces sí que es interesante saber qué es lo esencial para aprobar la asignatura luego siempre tendremos oportunidad yo le recomiendo a los alumnos volviendo a la anécdota que he contado a los alumnos que cursaran la materia con el libro en 300 páginas pero luego cuando ya hayan acabado la carrera se dediquen a otra cosa y todos que lean el libro porque es realmente interesante y realmente te puede servir para nuevas posiciones te puede servir para un máster para tu carrera estoy hablando de 300 es decir hay que saber discernir lo que es importante para la materia continuamos con la presentación estoy en primero de brecha y creo que estas clases me van a servir de mucho dado que me he matriculado desde la SEA asignatura entonces todo lo que intente recoger creo que va a ser muy bien Hola, yo me llamo Lola, vengo de Murcia, estoy ya terminando la universidad de Derecho y el motivo que pedí fue un suspenso en filosofía de prensa. Estudié mal, bueno, filo crédito, pero eso es increíble. Ya está, vamos a ver si Javier lo estudia mejor. Muy bien. Yo me llamo Héctor, vengo de Murcia, estoy en el curso 25, programa de ingeniería y mi necesidad, mi intención es aprender a estudiar de nuevo. Después de tantos años, claro que me he tirado. Muy bien, bienvenido. Soy Belén, estoy en filosofía y por lo mismo la de sus compañeras, porque voy a estudiar y me pido aprender estudio, y no pienso. Y por eso hice. Se me enseña un 10% a que trae materia, encantada de la vida. Bien, yo soy Juanma, estudio segundo de comunicación audiovisual y básicamente quiero aprender a estudiar de nuevo. Aunque le digo muchas horas, cuando me presentan para el examen, pienso que no estoy preparado. Muy bien. Yo soy Belén, soy de Cartagena, estoy estudiando el grado de Historia, y estoy aquí porque me interesaba mucho el curso. Y es cuando he tenido acceso a un curso así, creo que tenía que haberlo hecho en la chillería. Me hacía falta a mí, pero me siento despierta ahora, así que voy a ver lo que... Yo me llamo Isidoro, estoy en el grado de Psicología, soy de Cartagena y, bueno, no sé si estaré en algún momento preparado. Muy bien, me llamo, estoy en el grado de la oposición, y por lo mismo los compañeros me han invitado a estudiar, a estudiar, a estudiar, y a estudiar mucho más de ello. Estaba estudiando Historia, ¿verdad? ¿Qué curso? Primero. Aquí lo veo. Hay un curso muy interesante, creo que después de enero, de Arqueología. Muy, muy interesante. Pues sí, no lo doy yo, es una curiosidad. Creo que viene a dar en una clase un buen amigo mío, arqueólogo. Igual lo conocéis algunas por otras facetas, pero bueno, ya tiene que haber el curso donde se puede conocer. Me falta un ejercicio, pero bueno. ¿Y qué curso es? Claro que sí, pero el título no sé saberlo. Es muy, muy interesante. Pues además creo que se hacen, si no lo han cambiado, se hacen excursiones a ver pintura rupestre, a ver restos arqueológicos, y están muy lindos. Decía la compañera también que el curso tenía que haber hecho en bachillerato. Aquí en España el curso se está haciendo desde hace muy, muy pocos años. Hay otras universidades donde hacen el curso en primero de carrera. La universidad que más le dedica, es una tarde. Hay otras que dedican una hora, dos... La UNED la verdad es que está haciendo un gran trabajo en este sentido. Todas las extensiones tienen cursos de este tipo. Luego en Madrid también. La verdad es que en este sentido está haciendo un gran trabajo la UNED. En Estados Unidos, como nos llevan años de ventaja en algunas cuestiones, las técnicas de estudio se estudian en todos los niveles. Sobre todo, en los cursos que cambian de nivel. Porque son los más difíciles. Cuando entran primero... Pues aquí en España sería... Estaba hablando de España primero de bachillerato, entonces entran en primero de carrera. Por supuesto, en la carrera hay asignaturas completas de técnicas de estudio. Bueno, ya sabéis que el sistema estadounidense, que no está mejor para estudiarlo, es diferente. Estudian primero unos años de general. De todo. Y entonces también tiene las asignaturas de técnicas de estudio. Aquí nos conformamos que ya es mucho. La verdad que un curso de cinco tardes e íntegras presenciales es mucho para... Están muy bien, la verdad. Un curso de técnicas de estudio se puede dar realmente en una tarde o se puede dar en el próximo semestre. ¿Puede bajar alguien a hacer una fotocopia de la actividad que vamos a hacer a continuación? Porque me sabe mal que alguien se lo diga. O sea, sí que es... Simplemente una fotocopia. Ahora para seguir conociendo un poco vamos a hacer un test. Ya que hay muchos expólogos en la clase. Saben bastante de test. Vamos a hacer un test de altos de estudio. Para ver más o menos cómo estamos. Son 100 preguntas muy sencillas. Normalmente todos sabemos la respuesta. Es decir, la respuesta correcta entre comillas. La sabemos. Por ejemplo, si nos preguntan... ¿Estudias solo la semana antes del examen? ¿El día antes del examen? ¿Estudias durante todo el curso? Evidentemente sabemos cuál es la respuesta correcta. Sabemos qué es lo que tenemos que decir. Pero para que esto nos sirva a nosotros mismos. Decir a vosotros para que nos sirva. Tenéis que poner la realidad. Es decir, lo que yo hago. No lo que sé que está bien. Si te ponen... Creo que hay una pregunta. ¿Es bueno tomarse no sé cuántas tazas de café al día? 7 tazas de café. No coméis lo que vosotros creéis que es bueno. Si creéis que es bueno 3, 7, 2, 8... No, no, no, no. Bueno, la pregunta sigue así. Pero no coméis lo que queréis. Tenéis que poner lo que realmente vosotros queréis. ¿De acuerdo? Vamos a ser sinceros con nosotros mismos, pero es más difícil. Al final no es más difícil de ser sincero con vosotros mismos. Empecé hasta que no lo diga yo y sobre todo hasta que no venga el compañero que lo hace. Las dos que están matriculadas, que están en casa, pues como ya hemos dicho, les mandaré la actividad para que la hagan en su casa durante la semana. Ya el viernes estará solucionado el problema técnico. Bueno, más o menos, aparte de los problemas técnicos que estamos teniendo, por el contenido que hemos visto y lo que vamos a dar, en el curso, ¿se ajusta un poco a vuestras necesidades o lo que vosotros pensabais que iba a ser el curso o lo que necesitéis o quitaríais algo y pondríais algo? Como ya habéis oído Antonio, estamos bastante preocupados todos por las técnicas de lectura y sobre todo por la lectura comprensiva. Por saber lo que leemos. ¿Cuántas veces hemos leído algo y hemos dicho no sé lo que leímos? Sí, pero eso es bien normal, ¿verdad? No lo sé. Si lo que te tienes que examinar en asignatura es un poco problemático el tema de no quedarte con lo que has leído. Por eso vamos a trabajar esa cuestión. Primero vamos a ver un poquitín la teoría, pero muy poco, cinco minutos, y luego vamos a hacer actividades y vamos a ver cómo podemos subsanar ese problema. Sobre todo la lectura comprensiva. Vamos a ver también, aunque me estoy adelantando, técnicas de lectura rápida, etc. Pero bueno, la lectura rápida, sí que es necesaria, pero muy relativamente. Decidme vuestra opinión. Pues bien, estamos a tiempo. Tenemos cuatro tardes por delante, 16 horas más lo que nos queda hoy para establecer algún nuevo sistema, meter algún tema nuevo, por ejemplo, si a alguien le interesa muchísimo. Luego podríamos meter también algo con las técnicas de información y comunicación. Algún sistema de recuperación de informaciones, etcétera, etcétera, etcétera. Hay muchos, pero no se podría habilitar uno propio. No que habilitemos aquí el plazo de un propio, sino que cada uno habilite el suyo. ¿Alguien utiliza algún sistema para guardar los libros interesantes? Es decir, la referencia. ¿Algún sistema de referencia bibliográfica? No, no, no. Al libro físico, si no. Yo hoy me leo el libro tal, como se... ¿Qué hace con uno? ¿Y cómo sabemos dónde está? ¿Qué libro es y qué información viene? Es decir, ¿qué pregunta es? ¿Alguien se lee esta tarde un libro sobre matemáticas aplicadas a lo que sea? Si yo necesito, lo cojo de la biblioteca, si yo necesito dentro de cinco años, dentro de tres años, volver a ese libro, ¿qué sistema tenéis? Para saber qué libro era, por mínimo. ¿Y dónde está? ¿Te acuerdas del nombre? ¿Lo tienes apuntado? No. ¿Te acuerdas de cien nombres? ¿Y si tienes para una asignatura siete libros? ¿Cómo sabes en qué capítulo de qué libro estaba aquello que te interesa? Porque igual, en una asignatura de cuarto, te va a interesar cómo se hacían los esquemas, no sé qué, el esquema diálogo. ¿Sabes que en aquella asignatura te leíste cinco libros? ¿En cuál está? ¿Volvemos de nuevo a la biblioteca a ver todos los libros de técnicas de estudio y buscamos...? ¿Estamos repitiendo otra vez mi pregunta? ¿Cómo lo hacemos? A ver si sería interesante mirar algún sistema de eso. ¿No se os había ocurrido que solamente necesitaríais eso? También vamos a hablar de la planificación del estudio, pero la planificación tiene que venir desde el momento de matricularnos. El momento en el que nos vayamos... Eso lo hacemos todos aunque no lo sepamos. Tenemos que decidir de cuántas asignaturas nos vamos a matricular y de qué asignatura. Es importante, la planificación ha empezado ya. Se empezó ya. Luego todos los años, antes de empezar el curso, tiene que empezar la planificación. ¿De cuántas asignaturas me voy a matricular? Porque es importante, porque primero... Igual mucho... ¿De aquí cuántos trabajamos? Bueno, lo bueno... Igual trabajamos, tenemos tiempo limitado. Y vamos a tener que saber con cuántas asignaturas vamos a poder. Para ello tenemos que irnos a la página web de la UNED, mirar las asignaturas como son, mirar qué contenido tiene, mirar los profesores, mirar qué trabajos nos van a exigir... Tipo de examen. Tipo de examen, etcétera, etcétera. Entonces vamos a ver cuántas asignaturas nos vamos a matricular y de cuáles. Me cojo igual tres que me resultan más difíciles y tres que me resultan más fáciles. Hay una que me resulta más atractiva, me la cojo, etcétera, etcétera. Me la dejo para el año que viene. O este año por lo que sea. Van a ser mi hijo. Tengo menos tiempo, me voy a coger solo tres asignaturas. Dos, cinco, diez, doce... Hay gente que se matricula de dos, tres asignaturas. Y hay gente que se matricula de dieciséis, diecisiete asignaturas. Incluso de una. Y no hay ningún problema. Porque luego hay gente que estudia la carrera porque realmente la necesita para su trabajo. Por lo que sea, hay gente que la estudia por culto, entonces igual no tiene ni pensado a acabarla. Pero se cogen las asignaturas que más le gustan, se estudia, se coge una al año, dos al año, tres al año, la asignatura realmente con la que está cómoda. Igual nuestra compañera de filosofía política o filosofía del derecho no se la cogería, pero como quiere la carrera para ejercerla, necesita. Pero bueno, quiero que tengáis claro que la planificación empieza desde el segundo cero. Pero en agosto, en medio de la fiesta, un miércoles, tenemos que buscarlo en la cocina de la UNED y mirarlo todo. Hablar con compañeros, mirarlo en foros, de los foros, para ciertas cosas no nos debemos desear mucho. Porque hay gente que se mete o nos metemos sin mala intención, igual no está informado del todo bien, entonces hace creer a otra persona que lo que está diciendo lo sabe, entonces puede inducir error. Entonces cualquier duda, ni a alguien se le traía al coide. Sobre todo dudas administrativas, si de cómo enfoca la tutoría un profesor o el otro. De cómo enfocan los exámenes los profesores de Madrid, sí que es importante los foros, es importante también eso. Vosotros ya os habéis matriculado, ¿verdad? Alguien ha mirado la lista de profesores de la asignatura y ha mirado los trabajos de investigación que han hecho, los libros que han publicado para ver por dónde van, para ver qué tema les gusta más, para ver... Porque claro, igual si uno ha dedicado 30 años de su vida a estudiar, no sé, la pintura rupestre, igual si tiene que hacer un examen de historia igual la pintura rupestre va a tirar mal para poner el examen. Digo yo, no sé, lo dejo en el eje. Entonces eso es muy interesante. Vamos a enfrentarnos a un reto, vamos a enfrentarnos a un reto y tenemos que saber cómo es el reto al que nos vamos a enfrentar, tenemos que estudiarlo muy muy bien, lo veremos el siguiente día probablemente. Tenemos que conocernos sobre todo y para eso vamos a hacer el test muy mucho nosotros mismos y luego tenemos que saber qué herramientas tenemos para afrontar ese reto, cómo podemos mejorar las herramientas que tenemos y también, muy importante, lo que se podría llamar los condicionantes ambientales. Es decir, tener en cuenta no sólo las asignaturas que me he cogido, cómo son, cómo son los profesores, a qué me voy a enfrentar. Tener en cuenta qué sé yo ya de antes, cuáles son mis capacidades y con qué herramientas cuento, sino también tener en cuenta otros factores ambientales. Por ejemplo, si vas a tener un hijo, sabes que igual vas a dormir poco los primeros meses, etc. Todo eso hay que tenerlo en cuenta también, si lo sabes. Luego viene lo imprevisto y tienes que reevaluar y modificar tu planificación. Pero todo eso hay que tenerlo en cuenta. Si hacéis el favor me dejáis alguien un tempo que me he quedado sin y os lo explico. Tenemos un error en la pregunta 71. Te da a elegir. Se habréis dado cuenta que no tengo señalado ya. Te da a elegir y la respuesta es sí o no. La respuesta... La pregunta bien formulada sería ¿acostumbras a repasar desde los libros y no desde los esquemas? Es decir, la parte de los esquemas o... ¿acostumbras a repasar desde los libros sin los esquemas? Esa sería la pregunta correcta. Hay que cambiarlo por eso. Es decir, si os enfrentáis al libro virgen, como se suele decir. Ok. Y la pregunta número 100, la última, que veis que también tiene una señal. ¿Estudias habitualmente más al día más de cuatro tazas de café? La pregunta correcta es si tomas más de cuatro tazas de café. Si tomas más de cuatro tazas de café al día. La forma de hacer el test es... Separáis la última hoja... Separáis la última hoja y la utilicéis como plantillo. Es decir, tenéis que responder a cada una de las preguntas con un sí o con un no. Entonces en la casilla correspondiente ponéis una S o una N. Si tenéis ganas de escribir, pues sí. En el completo que no pase nada. Si en alguna pregunta tenéis dudas o no sabéis muy bien qué poner, lo ponéis aquí. Tenéis que poner un signo de interrogación. Si sólo lo realizáis a veces, está dudoso. No sabéis cómo pensar, un signo de interrogación. No pasa nada. Si no puntuáis, no pasa nada. ¿De acuerdo? Pues vais a comenzar cuando yo os diga, cuando le explique al compañero... ...que ya ha dejado la pregunta 70 minutos. Aquí. Y comenzamos ya. Leer bien las preguntas es tomaros vuestro tiempo que tenemos poco. Y los de casa ya os digo que me mandéis un correo electrónico a mi correo que he puesto antes. Lo puedo poner ahora otra vez. Sí, sí, empezad ya. Estoy hablando ya ahora con los de casa. Me mandáis un correo electrónico. Me decís que habéis... ...existido a la clase pero por problemas técnicos no habéis podido hablar. Y que os mande... las actividades que vamos a hacer aquí en la clase y ya la semana que viene me las mandáis cuando queráis, vosotras el sistema normalmente que vamos a utilizar para los de... ¿sí? no sé déjame hablar realmente nos da tres opciones si suele estudiar en butacas, sillones o cama es un conjunto butacas, sillones o cama si estudia en butacas, sillones o cama sí si estudia en una silla de madera tortura de espaldas no, no, no puede estudiar sillones, butacas, cama en hamacas en sillas ergonómicas en sillas de madera en sillas de mimbre en sillas de ruedas el sistema para los de casa es en cualquier momento cuando estén subsanados los problemas técnicos evidentemente podéis conseguir solucionar cualquier duda normalmente cuando las clases sean normales y problemas técnicos haremos un descanso a mitad de la tarde en el cual lo voy a utilizar yo para resolver las dudas que se hayan podido quedar atrás de lo que de las que estáis en casa o para profundizar en algo en alguna duda que no se haya podido explicar totalmente y enseñar el sistema de todas maneras en cualquier momento tanto los de casa como los de los de clase los presenciales cuando empecemos todos los viernes las clases vamos a dedicar los cinco primeros minutos a recapitular la clase anterior y a resolver posibles dudas que se hayan quedado en el tuit la pregunta nueve tiene que responder si estudias sentada en butaca sillones o cama solo es una opción sillones, butacas o camas en otro lado estaría silla de madera sillones silla ergonómica etcétera una silla de despacho no está para aquí no si estudias en butacas sillon o camas pero claro como también puede ser un sillón de despacho por fin te lo preguntamos ahí se refiere al sillón de una sala de estar de casa uno de frente eso es os adelanto que en la última clase vamos a trabajar el grupo ya podéis ir haciendo vuestras preferencias me pido a como no hay nota de verdad esta compuesta vale no pero clase pero para esta tarde ya la pido yo para la siguiente clase no ya claro gracias muchas gracias cynne cun Bueno, en la 39 dice, ¿elaboras alguna resumen en el estudiado? La verdad es que yo utilizo resúmenes de compañeros, no elaboro mis propios resúmenes. Entonces eso no. Eso es un grave error. Y si es a veces, pues es un interrogante. ¿Cómo? Si es a veces, pues es un interrogante. Poned un interrogante si es más del 50% de las veces, si es menos, pues no. En la 49, cuando se refiere al foro, ¿se podría tener en cuenta los debates que tenemos las dos compañeras? ¿La tutoría? A ver, después de la pregunta, porque no es el... La 49. Foro... Después de esta actividad ya solo os queda una pública. La siguiente ya será más o menos. Más o menos para vosotros y para los demás. Gracias. La de casa tiene la suerte de poder ir a tomar un café. Solo hoy, el viernes que viene ya no. Ya tendrán que trabajar como todos. Me pregunta... No, no, no. Está todavía terminando la red. ¿Te lo damos aquí? No, no, no. Solo quedáis y ya hablaremos y reflexionaremos. ¿Habría alguien que tenga pensado, como estamos aquí, dedicarse a la carrera de investigador? ¿Debería ser un mamá, un abogado? ¿Cómo? Que si alguien tiene pensado dedicarse a la carrera de investigadora. Hacer un máster, después un doctorado y después continuar investigando. ¿En el momento son los dos? Creo que alguno más. Que no se asuste para nada al tema del máster. Simplemente el máster es lo que antes se llamaba la clase de doctorado. No sé qué ahora lo han separado para tener la oportunidad de solo hacer el máster y no seguir. De hecho, los másters casi todos están orientados a la investigación. Así que es cierto que, por lo menos los que yo conozco, dan la oportunidad de ser de investigación o académico a académicos, que tienen solo una materia, para carreras y tal, teoría y punto. Pero eso, no sé... De hecho, no sé si se han desarrollado, porque claro, nadie lo ha desarrollado. Entonces, está el máster de investigación, que es un cuadrimestre donde se hacen las asignaturas propias, que normalmente suelen ser metodologías. Y luego tenemos el segundo trimestre donde se hace un trabajo de investigación, en la tesis elevada. Que era lo que antes se llamaba el 10. Es decir, que no ha cambiado nada. Simplemente ahora se llama máster, lo han separado, un poco más caro y ya está. Esto se lo pensó terminar y luego ya veremos. Que termine y luego ya veremos. A los de antropología, historia... Y yo, Sofía del Derecho, me voy a quedar con la gana de mandar un trabajo... Fino, fino. Me voy a quedar con la gana. Acabamos de primer, acabamos de empezar. No... De hecho, cuando he mandado trabajos buenos para estos cursos, para este curso en concreto, en otras ediciones, siempre he dado el tamaño o la extensión del trabajo decía entre 1 y 10 folios. No hay problema. Pero a ver cómo me hacen un trabajo. Ten cuidado con lo que deseas... Pero si me matriculé en el curso de Controversia y Edad, en el curso de Asamblea, etc. ¿Y el final de la fecha? Sí, el final de... ¿Estás en la página web? Me ha parecido verlo, ¿verdad? Tengo la memoria yo en casa. Quizás tengo la memoria yo en casa. ¿Qué preguntas más? ¿Cómo? Es que la verdad es que no sé si lo he visto en... Sé que lo he visto. Pero no sé si lo he visto en casa, que lo tengo porque me manda la memoria a principios de curso. Bien, tenemos... Técnica de estudio de otro lado, que es el que tenemos ahora, que estamos haciendo ahora. Técnica de la información y la comunicación. No recuerdo la fecha, pero lo ves ya. ¿Qué coincide? Ah, coincide. Ah, sí, lo soy, el 15 de noviembre. Sí, sí, sí. Pues entonces este coincide también con el otro, porque el otro, quiero recordar la memoria, que era finales de... Noviembre, principios de diciembre. Y creo que... Pero el otro y este no coinciden. No. Además, quiero recordar que es acabar este y comenzar el otro. En el mismo formato, también los viernes, creo. ¿Y cuánto te ha dado menos en esta febrera? Pues... No sé por qué nos queda. Ha dicho Antonio también que se va a hacer un estereo de curso, ¿verdad? Vamos a ver. Vale. Y igual no había ni que ver. Vamos a ver. Es interesante. De hecho, yo tenía también ejercicio para la facción y todo eso, pero claro, lo van a ver en otro curso. Lo que queráis, porque también es cierto que no todos, igual ninguno os va a ir a titular a dos. Pero claro, repetir la oferta en el mismo centro, en dos cursos distintos, es un poco también extraño. De todas maneras, ya... Lo que veamos ahora. Igual estamos en el... Si... Si tenéis problemas de ese tipo, primero, lo que tenéis que hacer es alejaros del típico que siempre dice hay que estudiar o nada, y del típico que cinco minutos antes dice ¿te has estudiado esto? Y tú preguntas. ¿Qué es? Alejaros de eso para empezar. Pero ya hablando en serio, lo segundo que tenéis que hacer es hacerlo porque es interesante, de verdad, este año vais a tener 5 tardes dedicados solo a eso, o sea que vais a tener tela y yo creo que haréis ejercicio en clase y todo. ¿Pero también va con ejercicio luego para casa? El sistema es el mismo, pero no sé si... ¿Que ya te pillas ya luego con un césped para la semana? Igual si tenemos suerte, no sé, como no te han confirmado nada, si tenemos suerte y doy yo una tarde donde los trabajo, la parte de casa la hago yo y entonces pues tampoco va a ser nada. Como se llama conmigo siempre se puede llegar a la puerta. Siempre me tenéis que entregar algo, lo que sea, pero que yo sepa que habéis trabajado. ¿Jamón de jabugo? No. ¿Jamón de jabugo? Eso es el caso que voy a hacer. No, pero... Jamón de jabugo ya está. Supongo que en ese... no sé cómo se llama, a las 20 horas de presencia, algo hay que hacer. Porque ya digo que hay que matar a alguien. Algo hay que hacer. Y eso ya va a ser algo muy divino. Vamos a ver cómo se hace el trabajo de investigación. Va a ser algo muy poco que lo vaya a poder hacer en una hora. Y quien quiera profundizar más. Hay una cosa que es muy buena para los... Trabajos de investigación, para esa asignatura, ese tema de los trabajos de investigación, que es... Si tenéis que entregar algún trabajo en alguna materia de vuestro curso, aprovechad. Que sea el mismo trabajo. No es una falta que os lo diga yo. Es decir, porque yo siempre dejo que los trabajos los elegís vosotros. Es decir, yo tengo una lista, vosotros tenéis una lista, y decidís uno. Entonces... Siempre se puede hacer uno que ya tengáis que hacer para una asignatura. Se hace también para ese curso. ¿Pero es en este curso? No, no. En el de tres y ocho. En el otro sí, finalmente, es hacer la parte del trabajo de investigación. Porque el trabajo de investigación iba en este curso. Pero, como creemos que lo que la gente quiere es engañar y resumir y identificar, lo hemos dejado para luego. ¿Que vosotros queréis hacer dos litros al fin y al cabo? Si no, venimos, venimos. O sea... ¿Me decías? Sí, fíjate en una cosa. Si... Los exámenes de BNES sabemos que todos los anillos son escritos. Voy a tocar algo de exámenes orales, porque mi problema es que no tengo un examen de las palabras. Vale. Pues sí, se puede explicar en este el estado previsto, pero se puede explicar desde luego en el otro sí. En el otro sí. ¿Cuál es el uso que...? No sé exactamente. ¿Control? ¿Control de ansiedad? Control de ansiedad, sí. Igual se llama técnica de estudio de la control de ansiedad, no sé. Pero control de la ansiedad, ¿seguro? Sí. Tampoco os vayáis a dormir en el día del examen. Es grave. ¿Habéis terminado ya? ¿Todo? Me dejéis aquí siguiendo hablando. Vale, vamos a ver aquí en la plantilla correctora con los resultados más convenientes, más adecuados. No quiere decir que no quiere decir que que te diga lo que tienes que hacer, ¿verdad? Respuesta correcta, un punto. Si no, recuerdo yo mal. Y respuesta incorrecta, cero puntos. Si habéis puesto una interrogación, un medio puntito. ¿Todo bien? Quien tenga línea, que cante. ¿Tenéis alguna preferencia en cuanto a temática para hacer comentarios o para subrayar? Comentarios no, que no vamos a hacer comentarios. Para subrayar, para... ¿Hay alguien que quiera algún...? O en inglés también. ¿En inglés? ¿Dominamos todo el inglés? El B1 yo creo que todo el que quiera sacar una carrera lo vamos a elegir. No la he elegido yo. Para sacarle jugo a tu carrera, si quieres presentarte a oposición o cualquier cosa así... No os quiero asustar. No sé si en todas las universidades... Diría que sí. Me parece que desde ya sin B1 no puedes recoger el B1. No, no, no. Ah, y las universidades se ponen con la fórmula para hacer tu examen y te revitan el B1. No sé, no es como cuál. No sé si es para toda la universidad. No, es para presentar un examen. ¿Qué? Para presentar un examen o algo. Para presentar un nivel o algo. Hay un montón de... Hay un montón de academias que hacen exámenes oficiales para Cambridge. Normalmente la página fue Cambridge ESOL T-S-O-L en inglés y ahí os dice la relación del centro donde podéis presentar los exámenes oficiales de Cambridge. Cuando lo he vivido decía, a ver cómo hace. No lo he dicho, pero creo que está claro. Tenéis que contar los puntos que tenéis y en la casillita de debajo pondréis vuestra presentación. Sí que es cierto que se puede hacer el módulo de presentación también, pero es recomendable que a su propio la decida. Porque si una tarde se falla el sistema, no se falla el sistema. ¿Crees que te relaja? Hay gente que dice que le ayuda a dormir. ¿Sabes cómo funciona esto? Está orientado a un tema concreto, que si fallamos en un bloque ya sabemos dónde falla. Por eso no lo vamos a arreglar. ¿Estáis todos ya? ¿Tenéis vuestra puntuación? ¿Todos? No. De alguna manera, pienso que este está muy enfocado para alumnos de la UNED. ¿Por? Por la manera de... Sí, las tutorías y todas las comunicaciones pertenecientes a las tutorías y todo. Pero se puede aplicar. ¿Entonces cuento que estamos en la UNED? No. Es correcto, ¿verdad? Hay gente que no es de la UNED. Entonces no es... Sí, pero está en el acceso. No, no, yo por ejemplo no soy de la UNED. ¿Tú no eres de la UNED? No. ¿Pero tampoco estás estudiando el acceso? No. ¿Qué estudias tú? Yo estudio... Yo estudié la Universidad de Murcia y me interesaba el curso en la UNED. Y me interesaba el curso en la UNED. Ah, pues bienvenido. No, hay diferentes asociaciones para los... Para uno de la UNED, para estudiantes de otro tipo. Hay diferentes asociaciones. Puede venir gente que no es de la UNED. Claro. La plantilla, me falta la plantilla de... ¿La plantilla con la otra o la otra? Sí. La plantilla. Pues a ver si alguien se la conoce. Pues va a ser luego la construcción de... Pues se la ponga debajo. Sí. ¿Dónde se pone la construcción de la UNED? Debajo de su hoja. O ahí. No, para que luego llegue ahí todo lo bueno. Vale. Respuesta correcta, un punto. Respuesta incorrecta, cero puntos. Interrogación, medio punto. ¿Está claro? Sí. Es la primera vez que hay un hombre pensando en eso. Vale. Cuidado. Normalmente le van a dar puestos de la UNED con alguien paciente de escuela. Yo he estudiado aquí en la UNED y sigo estudiando aquí en la UNED, pero... ¿Esto es ser? No, no. No sé de nada. Eres egresado. ¿Más o menos? ¿Tú no piensas? Yo sé que es muy baja, la mía. Pero porque sé que hago las cosas muy mal. Bien. Está en el lugar adecuado. Pero es que no sabemos si es bueno tener muchos puntos y pocos. Claro. Con lo que vemos todavía. No siempre. ¿Hay alguna? Ahí, ahí, ahí. Casi casi. Yo creo que realmente lo único que hago es ver los CA, los resumen y... Bien. Los resumen es que hace bien. Bien. Pero compañeros... ¿Por qué? Que cuelgan bien los pobres. Los libros también, los libros no... Pero compañeros, compañeros que conoces. No, que tienen buenas referencias y cuelgan sus resúmenes y... ¿Y cómo sabes que son buenos? Con las referencias de los demás compañeros. Me fío de ellos, los conozco también. Claro, me fío de ellos. Me fías. ¿En base a qué? Fe. Ah, fe. Me hace... Suele ser que ayuda en el momento del examen. ¿Dónde está? Saca las estampitas y... Que cae. No, también os pego los libros pero la verdad es que no os pego. No lo que sé que debería dejar. ¿Por qué? Por falta de tiempo pues, por falta de ganas. Por falta de tiempo principalmente. Porque están colgados en la red. A ver... Hombre, evidentemente si no estuvieran colgados en la red... ...no nos gustaría hacer la cosa. ¿Y qué sistema tenéis para...? Estoy hablando para él, pero estoy hablando para todos. ¿Qué sistema tenéis para discriminarlo? ¿Resúmenes buenos que hay en la red? ¿Resúmenes muy buenos que hay en la red? ¿Resúmenes malos? ¿Por qué muy malos en la red? ¿Qué sistema tenéis? Normalmente la gente que cuelga un buen resumen sigue publicando resúmenes. entonces si unos son buenos ya sabes que los demás son buenos aparte también cuando alguno es malo también lo dicen los compañeros de la cantidad y sobre todo de la referencia ¿pero por qué no fiamos de los compañeros? porque preferimos estudiar en base a algo que ha hecho alguien que no conozco y que puede estar fatal y que otros que no conozco me han dicho que está bien ¿por qué no? ¿en base a qué? ¿en base a los psicólogos? yo no yo lo hago principalmente por falta de tiempo bien, a ver si me dirá algo pero yo sí he comprobado que algunos que dicen los compañeros que están muy bien tienen unos errores terribles yo lo he comprobado yo he visto algunos que también tienen fallo en los que están muy mal o los que ven que son incompletos o los que ven que a lo mejor aquí en los asamblees de la UNED que son tipo test que hay mucho mucho al detalle se quedan en lo general y no se meten con los detalles no, no, pero algunas no son completamente equivocadas o sea de que hablase de de lo contrario en ese caso pasar de los resúmenes y tirarse al libro no, no lo que yo te digo que compañeros que dicen que son buenísimos oye, los apuntes de TAM son buenísimos y yo cómo vale esto porque claro dices invertir un montón de horas en estudiar una cosa que puede estar mal me parece un riesgo innecesario entonces alguna vez que lo he intentado claro, yo con el manual para comprarlo para o es que pierdo mucho más tiempo en esa comparación y que yo he detectado errores tremendos también te digo que también los calificé los de un compañero que son excelentes o sea que si se quiere preparar el tributario que se prepare con el compañero vivero una pregunta ¿a alguien le duele la cabeza? a mí sí me han dicho ¿a mí? hubo un tío uniforme hace un rato un tío uniforme ha dicho que hay otro tío que se tomó unas pastillas que son muy buenas a ver a quién yo no no, no pero con los de Sumeria sí ya, ya es lo mismo yo pensaba que iba a decir no lo de Sumeria a mí me duele la cabeza lo de Sumeria que te encuentras por la red para mi no es que sea un bueno no malo el bueno para el que lo ha hecho porque lo ha hecho para él ¿es la idea? lo bueno y lo malo y lo ha trabajado mi yo lo que suelo hacer es que yo me hago ¿y si esta persona suspende él? no tiene por qué yo que suspender a lo mejor como mucho para mí para lo que me sirven los resúmenes de otro es para compararlo con mi resumen yo hago mi resumen y luego miro dos o tres resúmenes que hay por ahí que será bueno o será malo y digo, ah pues mira, pues más o menos recordamos, no, pues mira, este pone algo que tiene razón, puede ser interesante y lo puedo aplicar esta señora ha hecho un resumen muy bueno ha sacado un 9 y este señor coge los resúmenes de esta señora se los estudia y saca un 3 yo tengo aquí un resumen más adelante hemos terminado todo aquí, ¿verdad? aquellos alumnos que tengan menos de un 70 menos de un 70 están en el lugar adecuado no quieren estar en el lugar adecuado en el curso adecuado porque lo necesitan bueno, ¿cuántos tenemos más? menos de un 70 insuficiente ¿veis? técnicas entre 70 y 90 vais bien lo tenéis controladillo pero necesitamos mejorar hay alguien que tenga más de más de 90, ¿no? quien tenga más de 90 no se puede ir así que ¿cuántos tenemos más? bueno, tenemos por debajo de 70 ¿sí? ¿por debajo de qué? por debajo de 70 ¿por debajo de qué es 70? 70 ¿70? 100,9 ¿100,9? en... ¿y entre 71 y 90? vale, bien bueno, ¿qué hemos dicho? no, ¿por qué no? no, ya no se puede ir no se puede ir lo que está por encima del 91 o sea, del 90 el 91 por máximo os cuento os he contado todo este rato os he contado quién soy yo quién sois vosotros os he contado quién es este curso ahora os voy a contar qué no es este curso ¿pero vamos a meditar o no? después de las pruebas y sin pausa hemos tenido mucho tiempo para para meditar una venida a punto de intervención y nos vamos 5 minutos a la vez 5 minutos a la vez y si no luego si hacemos descansos muy largos nos vamos a apagar os cuento os cuento lo que no es este curso este curso no es el típico curso que ofrecen ciertas empresas que vas a lograr el éxito en sus estudios técnicas de estudio vas a sacar un 9 tu hijo saca menos de un 5 pues a partir de ahora va a ser el mínimo que haz que tu hijo sea un excelente estudiante haz nuestro curso esto no es ese curso que nadie ha venido para eso además no olvides decirme una cosa se puede hacer todo perfecto se puede estudiar todo perfecto puedes no tener trabajo dedicarte toda la vida a estudiar dedicar 10-12 horas a estudiar hacerlo todo bien las técnicas y hábitos de estudio sobre todo lo de hábitos luego lo veremos así que viene muestramente lo de hábitos debe ser un hábito un hábito se puede hacer todo perfecto se puede llegar al día del examen Estar todo controlado, no tener nervios y suspender el examen. Puede pasar. No pasa nada. También hay grandes abogados que pierden un juicio, hay grandes futbolistas que fallan penaltis, grandes toreros que los cogen todos, etc. ¿Qué creéis que se necesita para conseguir el éxito en esta empresa que estamos enfrentando? El éxito en el estudio. ¿Qué se necesita? La constancia. ¿Algo más? Sí. No, no sé, no. Pues si necesitas tantas ganas... La fe se debe quedar a la puerta de la universidad. Aquel que crea la fe le puede ayudar. Si se trae tantitas de todas las experiencias que conozca, quizás si tiene fe le puede ayudar. Pero para estudiar, no. ¿Se nos termina algo? Arcula, tú saca... Actitudes intelectuales. ¿Cómo? Actitudes intelectuales se nos olvidaba. Hombre, eso se... ¿Cómo? No se lo tiene por qué. Fundamental. Actitudes intelectuales. ¿Tenemos todas las mismas actitudes para realizar todas las carreras? No, hay que conseguir más esfuerzos. Una persona que saque todo nueve y medio, diez matrículas de honor en filología hispánica, puede tener... ¿Éxito en matemáticas? Poder puede. Pero no tiene por qué. ¿Una persona que matricula en informática sacará matrícula en geografía? ¿Por qué? Yo creo que es... Y si no te gusta, tampoco estás motivado. ¿Qué es lo que te hace motivar? ¿Los conocimientos previos son importantes? No. Sí. Actualmente todo el sistema educativo español... ...se va a sacar los conocimientos previos. Vamos construyendo el conocimiento... ...de cada materia y de cada asignatura en base a los conocimientos previos. Por eso, nos tenemos que analizar, evaluar... ...si vemos que nos faltan contenidos previos, ¿qué tenemos que hacer? Buscarlos. ¿Así que para atrás? No. Muy bien, ¿por qué? Para que pasas. Tú estás en tu materia, los conocimientos previos no te los va a dar la materia, pero te los tienes que buscar. Tú tienes primero que saber que lo necesitas y después ir a buscártelos. A la biblioteca le pides ayuda al tutor, le vas a dar coides, etcétera, etcétera, etcétera. Igual yo no sé nada de informática, sé meterme a Twitter y a Facebook, y quiero estudiar informática, por lo que sea. Sí, eso es cierto. Entonces, quizás, necesito reciclarme un poco, etcétera, etcétera. ¿Qué más? Motivación. Necesitamos motivación. Habéis oído, seguro, millones de veces... ...mi hijo es muy listo. ¿Qué quiere? Nada. Absolutamente nadie se saca a una carrera si no quiere. ¿Por qué? Porque no va a ir a clase. En este caso no es obligatorio, pero... ...no se va a sentar a estudiar. No va a dejar de salir de fiesta un sábado, si quiere, sabe en el lunes, no va a dejar de salir de fiesta. No va a dejar de irse a jugar fútbol todos los días, o al cine, o a charlar con los amigos, o a ver el partido del Barça, o a tomar café o tomar cerveza. No va a dejar de jugar, etcétera, etcétera. Así que en esa manera y en la siguiente... ...y así un montón de gente. ¿Y qué más? Una pregunta. Dime. Lo que me han dicho de actitudes intelectuales no se puede suplir, ¿no? ¿No se pueden mejorar con la motivación? Se pueden mejorar y, sobre todo, que os quede claro una cosa. Todo se entrena. Todo. Vosotros cuando os presentéis en el examen, porque ya que algunos de ahí en el AC son espectadores bien agregados, eh... ...todos llevamos un bagaje... ...todos habéis hecho el hiperato, o no habéis hecho otra cosa. Pero bueno, que no es el primer examen al que os presentéis. ¿Quién de los que estáis aquí estudia para el examen? Para aprobar, con la finalidad de... No, no, que sólo... Tenemos un examen. ¿Quién estudia? Por favor, levantad la mano todos. ¿Quién estudia para el examen? Pero no termino de comentar. ¿Qué quiere decir? Que sólo... Es el que alguien se presente al examen sin estudiar. Ah. ¿Quién estudia? O sea, que se prepara la asignatura para hacer un examen. ¿Quiere decir eso? Sí. Vale. ¿Y quién entrena para un examen? ¿Quién entrenará para un examen? Es lo mismo estudiar para un examen que entrenar para un examen. En España sí. Pero... Se supone que entrenar para un examen es... ...dirigir tus esfuerzos... ...a aprobar el examen. No a saber la asignatura. Sí. Sólo a saber el tema. Claro. Y la pregunta es... ¿Quién estudia y quién entrena? Yo no entreno. Yo, por ejemplo, ahora estoy estudiando inglés. Además de los demás. Yo nunca he estudiado para el examen inglés. Yo estudio inglés habitualmente para saber inglés. Pero sé que hay una serie de exámenes que tengo que pasar. Para esos exámenes entré. Bueno. Un placer. Por ejemplo, dependiendo del tipo de examen, si el tipo T es más la práctica de entrenar y si es escrito... El primer examen tipo T que hagáis, si es el primero que habéis hecho, tenéis un alto grado de posibilidades. No quiere decir que tengáis que hacer tipo de examen. No es eso. No es eso. Entrenar con tipo T. Para el tipo T, por ejemplo, sí habría que hacer algo. Pero para un examen de otro tipo, no quiere decir que entrenar para el examen, coger y descargar un examen de años anteriores, también se puede hacer. Para ver por dónde van los tiros, como se suele decir. Pero no quiere decir descargarse el examen y empezar a hacer el examen. Quiere decir saber qué me va a preguntar y qué me puede preguntar, porque nunca vas a saber qué te va a preguntar. Porque no es lo mismo presentarte con un examen de preguntas cortas que desarrollar. El tiempo más tardado en hacer un examen, por ejemplo. Es una negada para eso. Saber cuánto tiempo puede estar. Alguien sabe, lo que pasa es que me estoy adelantando, esto lo vamos a ver el viernes. ¿Alguien sabe, por ejemplo, no sé si tenéis la posibilidad de saber ya la fecha y hora del examen, no lo sabéis? Sí. ¿Alguien ha pensado ya si va a ser por la mañana o por la tarde? Sí. ¿Y os viene mejor a vosotros personalmente por la mañana o por la tarde? No por el horario, sino por vosotros, por vuestro rendimiento. Sí. Ya lo habéis evaluado todo eso, ya lo habéis tenido en cuenta, ¿verdad? Que sabéis qué vais a hacer, ¿verdad? A veces no se trata solamente cuál es nuestro rendimiento, sino cuál nos puede ayudar. Exacto, el tiempo. No estoy diciendo que no, pero si es de ella que nos hace la pregunta. No, no, pero te digo que no siempre son más funciones a acceder en el fondo de la mesa. Pero si vosotros sabéis y si no sabéis, debéis empezar ya a intentar saberlo. Si rendís más en el examen exacto, por ejemplo, con frío o con calor, por la mañana o por la tarde. Si rendís más en el examen de cuatro horas o de una, debéis empezar a mirarlo y a intentar saberlo. Intentar entrenar para el tipo de examen que no se os dé tan bien. Por ejemplo, las oposiciones tanto magisterio como secundaria, unos años se hacen a las ocho de la mañana y otros años a las cuatro de la tarde. Si te vas a presentar en Sevilla y sabes que el examen es a las cuatro de la tarde, tienes que entrenar para no caer en el suelo. 15-20% se va a hacer. Reproducir las condiciones... Reproducir, ¿no? Tampoco nos vamos a la sesión. Pero sí ponerte a estudiar para tratarlo sin ningún problema. Sobre todo cuando son exámenes tan específicos como esos, que sabes que tienes un examen en el que te lo juegas todo. Cuando te estés preparando el examen, no huyas de la hora del calor. Vete a la hora del calor. Porque igual tú estás en casa con el aire acondicionado todo el día súper bien y luego el día del examen te vienen los 45 grados de Murcia o de Sevilla. Si tienes suerte, ¿habrá o no habrá aire acondicionado? A veces no hay. Sobre todo si te toca en el pasillo, no hay las horas previas. Yo hice un examen hace unos años donde entramos a un pasillo sin ventilación y tuvimos que esperar una hora. En un pasillo sin ventilación un 22-23 de junio. Hay gente que directamente ya se la cargaron en esa hora. Entonces hay que entrenar también para lograrlo. No solo físicamente. Si yo sé que tengo el examen a las 8 de la mañana, porque hay exámenes que son a las 8 de la mañana o a las 9, depende también de la universidad, del tipo de examen que vayamos a hacer. Si nos lo mandamos todos los días a las 11, pues igual el día de las 8 de la mañana tenemos un sueño que no vemos ni el examen. Por eso es importante, después lo veremos, evaluarnos nosotros mismos, evaluarnos a lo que nos tenemos que enfrentar, establecer los mecanismos y entrenar para intentar afrontarlo con la mayor suerte posible. Hemos dicho? Estudios previos, actitudes intelectuales, motivación y capacidad con lo primero, las actitudes intelectuales. Constante, también lo habíamos dicho, técnicas y hábitos de estudio. Aquí lo que podemos hacer es darle unas herramientas para conocer por lo menos las técnicas y hábitos de estudio y luego las tenemos que desarrollar. Sobre todo el éxito estará, el éxito para implementar bien las técnicas de estudio, estará en, convertirlas en un hábito. Si no, estamos perdidos. De acuerdo? Nos tomamos un café y seguimos con otro test. Venga. Nos vemos en... 10 minutos muy, muy cortos. Si no, nos vamos a ir al duelo. Bueno, continuamos después de este pequeño descanso. Se pueden clasificar cuatro tipos de aprendizaje. Cuatro estilos de aprendizaje. El activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático. Alguien ha oído hablar de estos tipos de... Se puede hablar de tipos de estudiantes y de estilos de aprendizaje. Alguien ha oído hablar de estos estilos de aprendizaje? O de un tipo de aprendizaje? O de estudiantes activos, reflexivos, teóricos, pragmáticos. Alguien piensa que se encasillaría o encuadraría en uno de estos temas? ¿Alguien se le canta con lo excesivo, teórico? ¿Nadie? Vamos a hacer rápidamente el test que tenemos encima de la mesa, que es un test de estilo de aprendizaje. ¿Me queda alguno? No. ¿Partamos? No, no. Digo, va, luego contesto una hoja. Pues no tengo más. Yo creo que sobra, a nadie le sobra. Sí, no. Pues comenzamos ya. Tienes que señalar aquella cuestión con la que estéis totalmente de acuerdo. Totalmente. Y las demás las dejamos sin contestar. Exacto. Tienes que marcar... Marcar una Q, un círculo, una X, lo que queréis. Por ejemplo, la primera. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodear. Si lo identifiquéis. Es decir, si tenéis fama de eso, es muy sencillo. No se podría ir a media. Hay algunas que podría ser... Se la mete, se la mete. ¿Si es más del 60%? Sí. ¿Si es menos del 60%? No. Se jambran, ¿no? Exacto. Por ejemplo, la número tres. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. Si el 60% de las veces actúa... Sin mirar las consecuencias, la marca. Si no, no. ¿Ha quedado claro? Esta tarde hay un poco más de toma de contacto, de explicaros un poco de qué va a ir el curso, de hacer vosotros vuestros test para conocerlo un poco mejor, para ver si necesitáis las técnicas y los estudios, para ver qué tipo de estudiante sois y qué tipo de aprendizaje utilicéis, etc. Y ya os he ido poco a poco avanzando con poco a poco lo que vamos a ver los días siguientes. ¿Alguna de las preguntas? Es que no sé si es hacerlo en referencia a otra. Por ejemplo, a la nueve. ¿Procura estar al tanto de lo que ocurre aquí ahora en contra de si nos interesa lo que ocurre siempre, antes, después? ¿Sabes lo que te quiero decir? Tan solo teñete a la pregunta. Vale. ¿Tienes una pregunta? La nueve. Simplemente si estás pendiente de lo que ocurre aquí ahora, es decir, si no estás pendiente de lo que tienes que hacer mañana, cuál es la compra, en el examen de mañana, en no sé qué, si no te estás acordando de la película de anoche. ¿Eso lo había entendido yo? Eso sí, lo había entendido yo. Para las dos alumnas de casa, recuerdo que me tienen que mandar un correo electrónico a mi dirección de correo que he dado al principio y que me tienen que decir que se ha tirado la clase, que tenemos problemas técnicos y no le he podido... enviar los documentos de las actividades que están haciendo los compañeros se las envío y tienen toda la semana para hacerlo y enviármelas en el correo y a partir del viernes que viene todos los problemas técnicos estarán subsanados y podremos trabajar con normalidad hay una pregunta me gusta implicarme efectivamente en mi ambiente de trabajo, prefiero mantener relaciones distantes muchas gracias es la como las otras me gustan si como las otras me gustan yo la he visitado nos jugamos malas pasadas esto es lindo cuando vayáis terminando os explico como para corregirlo entre comillas lo de corregir aquella pregunta que habéis puesto una equi o no habéis marcado tenéis que señalarla aquí como un círculo en cada columna una vez todas estén señaladas tenéis que sumar cada columna y ponerla aquí ¿cómo en cada columna? si en la misma está un lado o los dos la pones debajo de cada columna pero no está el uno está ahí tenéis que buscarlo claro el uno está en cuatro los señores si lo has señalado tú pues lo señalas ahí claro y si se ha señalado el uno no lo señala que no lo ha señalado pues lo dejamos aquí digamos esto de aquí si es más cómodo si es más arrancar la hoja es lo más cómodo dando la vuelta a todo a todo el texto ¿verdad? ¿cómo? tenéis que señalar en cada pregunta que habéis señalado en el test tenéis que señalar lo voy a ver como un círculo aquí en la columna si hemos señalado el uno nos colocamos el uno y nos señalamos ¿hemos señalado el 44? no, no, no después señalamos cuando terminéis me decís ¿Os habéis preguntado por qué leemos un manual de la carrera, un libro de teoría y nos cuesta retener la información y sin embargo luego vemos una película, leemos en las marcas, el país, el mundo de ABC y somos capaces de contar la película de este pequeño, de contar las noticias, los pelos y señales, etcétera, etcétera? Lo veremos en días sucesivos también. Todos lo veremos en días sucesivos porque... Y también daremos una serie de pautas para aventar la... Por ejemplo, he dicho compañeros y es cierto que si nos queda una pauta hay más. Eso ya no te la has visto, ¿verdad? ¿Qué te pasa? No sé si sabéis imaginar lo que leemos. Tampoco. ¿De qué más? Busca películas que hablen del tema. Debemos intentar hacer la representación. ¿Y verás? La representación gráfica de lo que hemos leído. ¿Y cuál es la representación gráfica del texto? Por ejemplo. Ahora la sumamos, ¿no? Sí. Ahora la suméis y ponéis la suma debajo del galán. Cuando tengáis la suma me besáis. ¿Alguna sorpresa? ¿Alguien se ha fijado si cuando lee en silencio mueve las labias? No, a veces sale. ¿Alguien se ha fijado si cuando lee en silencio mueve la cabeza? También lo veremos. ¿A ver qué viene? Sí, sí. ¿Qué es lo que invitamos? Se supone que... ¿Qué pone? ¿No? ¿Qué es lo que dice? ¿Qué dice? ¿Qué dice? Muy bien. ¿Quién sabe qué pone ahí? Nada. ¿De cuándo el pico está tapando? Nada. ¿De cuándo? ¿De qué pico? Algo así. ¿A Meli, de Meli, de...? ¿De qué? ¿De qué pico? Creo que no podéis leer si está la mitad de la palabra tapada. porque la parte superior ofrece mayor información que la parte inferior ¿por qué más? porque lo visualizamos porque conocemos la palabra vemos la representación gráfica de la palabra no leemos el letra pobre ¿habéis terminado todos? no ¿quién queda por terminar? yo si, tenéis que sumar tenéis que sumar los círculos de cada columna y ponernos debajo Tienes que sumar los círculos de cada columna y ponerlos debajo de la columna correspondiente que haga con cada estilo de aprendizaje correspondiente, activo, reflexivo, técnico y problemático. Ya lo veremos qué características tiene cada estilo de aprendizaje y cada tipo de estudiante. Porque si lo digo antes igual nos gusta uno, entonces marcamos las casillas que nos gustan. No hace falta decir que en aquella columna que tengamos un mayor número de preguntas marcadas, dos puntos marcados, refleja el tipo de estudiante que somos. ¿Qué? Entra, creamos la compañera como diciendo el estilo de aprendizaje que nos va a salir. Reflexivo-teórico. Vamos por ahora. Tienes. Aquí por ejemplo se llama reflexivo-teórico, ¿no? Reflexivo-teórico. Teórico-prasmático. Reflexivo-teórico. Reflexivo-teórico-prasmático. ¿Pero si te da el nombre lo pongo a ojo? Sí. Pues lo hago a ojo, pones tu DNI y afirma. ¿Pero DNI solo para aquellos que no tengan...? No, no, no, solo para el señor que parece de hombre. ¿Seguimos? Te digo la que tenga más. Hombre, si hay uno o dos de diferencia, dime el otro. Pues te digo los dos, reflexivo-teórico. Reflexivo-teórico. ¿Cuántos reflexivos-teóricos has terminado? Reflexivo-teórico. Reflexivo-prasmático. Reflexivo-teórico. ¿Seguimos? Reflexivo-prasmático. Activo. Reflexivo-prasmático. Activo. O sea, teórica no. ¿Pero si no más? Reflexivo. Teórico. Teórico-reflexivo. Reflexivo. ¿Se dio informático-reflexivo? Informático. ¿Has dicho informático? No. Ah, me la he dado. Ah, vale, vale, vale. Eso ya sí. . Reflexivo-teórico. Teórico-reflexivo. Para no ser igual. Lo que quedaba hemos terminado. Activo un poco. ¿Estáis de acuerdo? Todavía no hemos visto las características, las vamos a ver muy rápido ahora. Pero más o menos por el nombre, por lo que intuís que es activo-reflexivo-teórico-prasmático, ¿estáis de acuerdo? Pues va por ti. Vale. ¿Había alguien pragmático, sobre todo? Solo una pragmática. De arte no te ha quedado nadie, ¿verdad? Ese tipo de estudiante no está acostumbrada. ¿Un estudiante de filosofía? O mejor dicho, para ser estudiante de filosofía, ¿qué estilo de aprendizaje? Filosofía. Reflexivo, ¿no? Reflexivo, yo diría que sí. Reflexivo-teórico. Sí, sí. Interesante. ¿Para un arquitecto? ¡Ah! Filosofía-teórico. Sí. ¿Alguna otra? No. Muy bien, muchas gracias. Aunque normalmente ninguno de los que estamos aquí no hayamos hecho el test antes, más o menos esta evaluación ya la hemos hecho. Ya sabemos qué se nos da mejor y ya más o menos hemos orientado nuestra elección de carrera o cuando tengamos que hacerla vamos a orientar la elección de carrera según lo que nos dé mejor. También según nuestros intereses, según lo que nos guste, porque ya hemos dicho antes que si no nos gusta no nos vamos a motivar, no nos vamos a poder hacer, pero también según lo que se nos dé mejor. Si no somos buenos en matemáticas difícilmente vamos a estudiar en ingeniería. ¿Hemos terminado? ¿No habría que decir qué estilos tenemos? Activo 8, reflexivo 17, teórico 14 y pragmático 13. Reflexivo... Teórico, teórico, pragmático. ¿Quién era activo? Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo, creativo, participativo. Alguien que tenía la máxima puntuación entre comillas en activo se identifica... ¿Cuál está...? ¿O alguien se identifica y luego resulta que no le ha salido...? Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo, creativo, participativo. Un ejemplo de estudiante que pueda... Si una persona se define con estos adjetivos, ¿a qué carrera lo mandamos? Periodismo. Aprendizaje, reflexivo. Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico. Exaustivo, observador y detallista. ¿Os identificáis? Sobre todo, ¿concuerda lo que os ha salido con lo que viene ahí? Sí. ¿Y esto a dónde lo mandamos? ¿A qué carrera lo mandamos? A Derecho. Periodismo. Teórico. Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado, disciplinado, razonado. Sí. También en Derecho. Dos tipos de estilos pero en la misma carrera. Sí, sí. Pero también hay otras muchas carreras, ¿verdad? Sí. Pragmático. Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista, teórico, decidido. Genio. una asignatura, una carrera la asignatura también y después vamos a elegirla ¿qué estilo creéis que puede que puede venir mejor para tener éxito en una carrera o en una carrera específica o en una carrera un poco de todo bien os ha salido en el test a muchos os han salido dos teórico-recesivo, etc teórico-práctico algunos os han salido casi los cuatro casi los tres el aprendizaje es un proceso por eso hablamos del proceso de aprendizaje como tal, por ejemplo, cuando estamos en casa si vamos a la cocina nos ponemos un delantal ¿vamos a dormir a la cama? no nos lo dejamos ¿vamos al patio o a la piscina? nos ponemos el bañador es decir, sin darnos cuenta evidentemente dependiendo de la asignatura que estamos haciendo vamos a utilizar una serie de características una serie de actitudes que tenemos como estudiantes en el proceso de aprendizaje primero se toma la información se capta después se analiza la información se puede captar de muchas maneras se puede captar de lo que te diga el profesor leyendo un libro buscando apuntes, etc se analiza Se hace la información para sintetizar, clasificar, estructurar y asociarla a conocimientos anteriores. Esto es una palabra que podríamos decir que se hace vulgarmente, como se dice en el punto 3, que es sintetizar, clasificar, estructurar y asociar. ¿Cómo? Estudiar. Y finalmente se lleva a la práctica, se aplica, se experimenta. ¿Hacemos claro? Es un proceso de aprendizaje. Entonces, cuando alguien se enfrenta a una materia nueva, a un texto nuevo, a un temario nuevo, tiene que hacer todo este proceso. Esto es cuatro pasos. Se toma la información, por el medio que sea, normalmente todo el medio, el profesor apunta el libro, puede ver un documental, escuchar una conferencia, programas de radio, etc. Luego que se hace, se analiza, porque si no, no podemos hacer nada con la información. Decía Antonio al principio de la clase que actualmente tenemos mucha información. Estamos saturados. La información para cualquier asignatura, para cualquier materia, podemos encontrar en la biblioteca de Londres, a través de los profesores, en las otras bibliotecas que hay publicadas privadas, en internet, en libros. Podemos encontrar toda la información que queramos sobre un tema. Tenemos primero que clasificarla, que ver la que nos interesa, la que no nos interesa, que nada más con la que nos interese. Pero luego con esa información la tenemos que analizar, si no, no sirve tampoco para nada. Luego la tenemos que trabajar, que es lo que vamos a ver aquí durante este curso. Vamos a coger un texto, tal y como nos lo da el editor, o como nos lo hemos tomado del profesor a través de los apuntes. De los apuntes no hemos hablado todavía. También veremos el modo de tomar apuntes, si tomáis, si no, si es bueno. ¿Qué hago? Tomo apuntes al profesor. Eso también lo vamos a ver. Tenemos que trabajar ese texto que nos da el profesor, o que nos da el autor del libro. Hay que trabajarlo. ¿Qué quiere decir? El autor, a la hora de escribirlo, ha utilizado... Ha tomado un proceso para escribir ese libro. Nosotros tenemos que desandar ese camino, hacer el proceso inverso. Del texto final tenemos que separar el polvo de la paja, como se suele decir, o el grano de la paja, y irnos a la idea principal, la idea secundaria, estructurarlo, y saber qué nos quiere decir el autor con ese texto. Sintetizar, clasificar, estructurar y asociar la conocimiento previo. Lo que decíamos antes de los conocimientos previos. Y finalmente... Y finalmente, llevarlo a la práctica. En este caso, por ejemplo, un ensamble. Un ensamble, un trabajo de investigación, lo que sea. ¿Queda claro? Ahora, el tipo de estudiante de la UNED, ¿qué necesita? El mensaje autónomo. ¿Por qué? Porque en la mayoría de los casos, los estudiantes de la UNED trabajamos fuera. No podemos asistir todos los días a clases. No tenemos a... Un profesor que esté todo... Todos los días, todos los días. Nosotros estamos las dos de día. ¿Qué se necesita? ¿Qué? ¿Cómo? De todas maneras, pasaré todo esto a punto de... Vale. Vale, gracias. El estudiante autónomo tiene que tomar la iniciativa en su proceso de aprendizaje. Llevar a cabo un diagnóstico previo de las necesidades de aprendizaje con y sin ayuda de otros. Porque una vez que vamos a tener la ayuda, otra vez no. Creo que también se puede aplicar a la universidad. A la universidad presencial, etcétera. Formular metas de aprendizaje propias. Fundamental. Identificar los recursos humanos y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje establecidas. Fundamental. Que cuando llegas a la UNED por primera vez, tienes que ver que bien. En el curso de acogida, en la jornada de acogida, en cursos como este, estamos dando una pequeña introducción de lo que hay. Sabemos qué tenemos las opciones de la UNED. Sabemos qué tenemos la biblioteca. Tenéis que, mientras que estéis estudiando la carrera, pasar por la universidad. Es decir, no dejar que transcurran los años y las materias, los aprobados, los suspensos. No, tenéis que vivir la universidad. Formular presenciales, formular virtuales, como sea. Tenemos la página web, tenemos la biblioteca, tenemos las tutorías, tenemos el correo, etcétera, etcétera. Tenemos que saber, ya lo he dicho antes, a qué nos enfrentamos y qué herramientas tenemos. Elegir e incluir. Implementar las estrategias de aprendizaje adecuadas. Llevar a cabo un proceso de autoevaluación de los resultados de la universidad. Esto lo veremos la semana que viene, cuando hablemos de la planificación. Para la planificación, lo esencial, lo fundamental, es la evaluación. Tenéis que hacer una primera evaluación previa, en la primera, en la que vais a ver qué necesitéis, cuántas horas disponéis, quién dispone de más de tres horas para estudiar el día, ¿Quién dispone de más de 5? ¿De más de 7? ¿De más de 1? No me estás hablando de todos los días ¿Qué es lo que siempre igual, no? Que no cuenta el fin de semana porque después del fin de semana te dedicas mucho más que más ¿Quién tiene menos de una hora para estudiar día? ¿Cómo lo habéis hecho para saberlo? ¿Lo habéis puesto por escrito? ¿Lo habéis sumado a la hora que dedicáis a otro tipo de actividades? Es que lo ha puesto muy fácil. Si he estudiado por horas, por día es mucho más fácil que en semana, que es el que nos preguntan habitualmente. Pero todos los días, si tienes, por ejemplo, dos horas al día, ¿lo tienes todo? ¿Lo tienes establecido ya previamente? Claro, y luego los fines de semana tienes más. Trabajas, entonces tienes más. Dos horas o tres o las que sean, quiero decirte. Pero luego tienes el fin de semana, que es honesta. Oye, por ejemplo, ¿cuánto habrá estudiado? Yo he estudiado dos horas hoy. Bien. ¿Y los demás? ¿Y ayer? ¿Los demás? Ayer unas tres. ¿Y el martes? Más o menos. Bien. Hablaremos de la planificación. Vamos a continuar con las condiciones facilitadoras para el estudio. Condiciones facilitadoras para el estudio, vamos a ver. El lugar de estudio, el horario, condiciones físicas y psíquicas y la motivación. Es muy importante. ¿Quién prefiere estudiar en la biblioteca o quién prefiere estudiar en casa? Yo en casa. Donde pueda, ¿no? Como ha dicho Antonio al principio de clase, lo ideal sería tener una habitación específica para estudiar. No quiere decir que en esa habitación no se haga otra cosa cuando no se estudie. Porque esa es la habitación donde duermes. Pero que sea una habitación que en el momento en el que tú estás estudiando, estás tú solo y solo estudiando, sin muchos distractores, que ya lo veremos, lo que son los distractores. Bueno, se sabe. Y que sea siempre la misma. Donde tengáis vuestro material. Tenéis que tener en la misma habitación, en una estantería, todo el material que sepáis que vayáis a utilizar para estudiar y en cada sesión el material que ya debéis saber que vayáis a utilizar para la sesión calculadora, el ordenador, lo que sea, un arreglo, un compás... Lo que sea. Y ya tiene que estar encima de la mesa. Porque la mesa tiene que ser una mesa amplia. El agua, las galletas... Todo. Tenemos que evitar levantarnos. En la planificación de estudios de la UNED que está colgada, nos indican que si es posible estudiemos en sitios distintos. Porque cada tema nos va a recordar en el momento del examen acercándote del sitio donde hayas estudiado. Eso puede ser una técnica de memorización. No, pero es que está colgado en la UNED. Pero como ha dicho Antonio... Sí. Que siempre en el mismo sitio hay una contradicción. Siempre debe ser en el mismo sitio. Una cosa diferente sería que como técnica de memorización, utilicemos objeto o lugar. Pero eso lo veremos en el día sucesivo. Pero para estudiar, como ambiente de estudio, en el mismo lugar siempre. Yo ponemos un macetero y otro día un coche con... No, lo que pasa es que aquí lo que dice el compañero es que no tiene parte la razón. Porque, por ejemplo... Si puedes estudiar más de las tres horas que te tienes planificadas diariamente... Yo, por ejemplo, eso yo lo hago con alguna asignatura que me parece más liviana. Igual si me pongo en el sillón y entonces... Y siempre me gusta hacerlo en el mismo sitio. Fíjate, esa liviana luego no me gusta meterme en el despacho a estudiarla. Parece que no aceptas. Pero... Efectivamente. Que no gastas y no estás... Y lo hago, ¿sabes? Pero no ideal. No, pero es que fíjate, ese es el rato de asueto. Eso se podría utilizar quizás para hacer, no una asignatura que sea más liviana, sino para hacer actividades más mecánicas. Es decir, tipo pasar apuntes... Tipo ordenar esquemas... No, yo eso necesito la mesa del maestro. Ver lo que voy a estudiar en la sesión de mañana... Eso sí que se puede hacer en otros lugares, quizás. Pero lo que es el lugar de estudio tiene que ser siempre el mismo en la medida de lo posible. Claro. Estamos hablando siempre de lo ideal. Pero tenemos que tener en cuenta las condiciones familiares, económicas, sociales de cada uno. Si tienes dos chiquillos y tu pareja trabaja y tienes que estar cuidándolos mientras estudias, pues va a tener algo que le da ruido. Es un perrito. Y tienes que levantarte cada equis tiempo, etcétera, etcétera. ¿Quién estudia con música? ¿Quién estudia sin música? ¿A quién le gusta estudiar con música? A mí claramente me gusta, pero creo... Siempre he pensado que no era coherente con eso. ¿Qué tipo de música? Ya me he dado. Se debe estudiar en silencio. Se puede utilizar música siempre igual. Cuando sea para evitar otros sonidos que nos vayan a distraer. Es decir, si hay obras en la calle, si tenemos niños pequeños, si tenemos gente gritando, etcétera. Y se debe utilizar música a un volumen más bajo que la música ambiente. Música o que no sea vocal o que sea en un idioma que desconocemos. Por si nos ponemos nuestra canción preferida, la canción que nos recuerde de algo se nos va a ir a la mente. O simplemente, si es en español, o si entendemos en inglés, francés, alemán, lo que sea. se nos va a ir también puede ser que estemos muy concentrados porque a veces nos ha pasado, vamos en el coche o vamos a escuchar una canción que igual nos gusta la vamos cantando, vamos por la pista número 2 y nos damos cuenta y vamos por la city y no nos damos cuenta ni que han pasado las canciones a veces estás muy concentrado pero no es lo habitual lo normal tiene que ser música, o no vocal o que sea en un idioma desconocido los expertos recomiendan música clásica con un ritmo específico lo más recomendado lo podéis buscar en Youtube y hacer la prueba son los adayos, larguetos y largos lo podéis buscar y hacer la prueba y poner el ritmo en almante, taigua normalmente se suele decir es bueno estudiar con música clásica pero depende larguetos, largos y adayos hay música clásica que no te invita a concentrarte a relajarte y a estudiar te invita a invadir Polonia o algo así porque no es lo habitual entonces, lugar de estudio siempre el mismo si no nos podemos concentrar no podemos tener lugar de estudio elegimos la biblioteca siempre también tenemos que procurar elegir siempre el mismo espacio si nos podemos sentar en la misma mesa mejor para tener nuestro hábito para que nuestro cuerpo, nuestra mente sepa estoy entrando aquí me toca estudiar en la habitación de casa que tengamos específica para estudiar tiene que ser que entres y la habitación te atraiga para estudiar y dentro de eso la silla te tiene que atraer y después el texto te tiene que atraer luego tenemos los distractores que son los que nos empujan, la fuerza contraria levantar la cabeza, levantarnos de la silla salir de la habitación e irnos fuera pero eso ya lo veremos veremos tenemos que hacer lo posible para evitarlo la luz la luz ya lo sabemos desde pequeño si puede ser en dos focos mejor iluminación la mejor iluminación que pueda haber es la natural cuando la haya aquí en la región del sur tenemos la suerte y en España en casi toda España tenemos la suerte de tener una luz natural maravillosa durante casi todo el año todo el día si no pues tenemos la luz y debe haber dos focos iluminación general y un foco encima de la mesa siempre que no nos dé directamente el ojo evidentemente enfocado al libro o al texto si somos diestros la luz nos tiene que venir desde la izquierda si somos azulos desde la derecha solo sabemos todo desde la derecha para nosotros son sombras por si haces sombras se te va cansando la vista no vas a ver bien etc el calor has dicho si somos diestros desde la derecha desde la izquierda si somos diestros desde la derecha para evitar la sombra el calor o el frío gusta estudiar con calor o con frío si tenemos que elegir tenemos que estar lo más cómodo posible para lograr un estado de concentración y relajación pero en tensión porque tenemos que estudiar tenemos que relajar no podemos relajarnos como si nos vamos a un spa entonces si tenemos que elegir mejor pasar un poco de frío porque si no nos vamos a dormir y adelante si puede ser cuando hay invierno cuando tengamos que poner calor que sea un calor general si el foco tiene que estar tiene que ser un foco pequeño que no esté cerca de nosotros es malo eso de estudiar con el brasero debajo de la mesa etc hay que ponerlo lejos por si no nos va a dar sombra la habitación hay que ventilarla cada dos horas porque si tenemos la habitación cerrada no ventilamos estamos respirando estamos realizando actividad cerebral va a subir vamos a aumentar la cantidad de anís hidrocarbónico y nos va a entrar sueño y cansancio por eso hay que ventilar cada dos horas las sesiones de estudio normalmente no deben ser más largas de dos horas puede estar tres, cuatro o cinco horas estudiando seguidas incluso si quiera puede estar ocho horas otra cosa muy distinta es lo que vaya a rendir o lo que vaya a aprovechar hacemos dos horas descansamos volvemos descanso de diez minutos el viernes que viene vamos a ver también cómo tienen que ser los descansos que tenemos que hacer durante el descanso durante la duración etc ¿podemos estar creciendo? podemos estar creciendo como queramos una hora cinco minutos de descanso dos horas cinco minutos de descanso que no perdáis bueno muchas gracias a todos finalito de clase nos vemos el viernes que viene a las cinco hasta luego muchas gracias Juan a vosotros ya os digo esta ha sido la primera toma de contacto ya diremos que sí déjala ahí no te preocupes hay una fuera ahí pues ya lo sabemos con el viernes que viene para los reflexivos teóricos primero le digo que esta es que era muy buena reflexivo no teórico por ejemplo que ya te digo no va todo encarnado a una vez o sea que hay que tener un convenio de cualquiera lo del juego de las carreras era para para llegar a a la que tenemos que llegar al proceso de aprendizaje de acuerdo hasta el viernes y pasadlo bien hasta luego hasta la próxima antes usted había estudiado historia verdad que le gustaría ver la historia si mucho ¿qué es lo que instagram ¿Necesitas mucha memoria para la historia? Es que yo creo que la estoy perdiendo. A mí me encanta la historia y la estoy perdiendo. La verdad es que si soy yo el profesor, no. Se necesita. Para toda la carrera se necesita la memoria. Pero... Bueno, aquí te da la técnica de memoria también. También, por supuesto, el último día. Me da mi madre al médico y le dice al médico recuerda, casa, caballo, manzana. Y empieza a hablarle. ¿Cuántos hijos tiene? ¿Cuánto no sé qué? ¿Cuánto le manda el caso? ¿Cuánto le manda la cerita y tal? Y después de no observarlo le dice ¿Qué son las tres primeras palabras que le he dicho? Y yo digo, oye... ¿Qué pasa? Y la madre le dice, sí, pero tú y yo faltamos.