Le doy al punto y ahora, ¡zas!, estamos grabando. Buenas tardes, buenas noches, hemos estado entretenidos, todo el mundo escuchando mis conversaciones particulares mientras esperábamos la clase. Ahora podemos empezar, estamos grabando y vamos a darle caña a esta clase. La segunda clase del curso ya es una clase que obedece a una sugerencia o petición vuestra. La imagen está congelada, pero da igual, yo estoy en una edad en que no me deja de favorecer congelarme un poco de vez en cuando. Así que mientras me diréis bien, que se congele la imagen. Decía que es la segunda clase y ya obedece a una sugerencia o petición vuestra. En este caso era algo así como intentar conectar lo que explicamos en la República de los Fines con algunos de los precedentes, al menos teóricos, filosóficos, inmediatamente anteriores. Fundamentalmente con el pensamiento de la escolástica, pensamiento filosófico medieval basado en Aristóteles y muy conectado con la teología y el nominalismo, que es una variante, bueno, algunos lo consideran parte de la escolástica, parte de esa especie de filosofía, teología medievalizante y que de alguna manera entró también en conflicto. La escolástica nunca fue, pese a los intentos de los mandamases, nunca fue un cuerpo absoluto. No fue un cuerpo absolutamente homogéneo de pensamiento, sino que siempre hubo tortas. Para empezar estaban los aristotélicos de derechas y los de izquierdas. Si los que habéis visto la película del nombre de la rosa algo habréis visto. Y bueno, pues lo ha escrito Humberto Eco, que algo sabe de filosofía, ¿verdad? Pues ahí teníais ya elementos. Pero vamos a centrarnos un poco en algunas de esas cuestiones de las que se discutían en la Edad Media en lo poco o mucho que hay de estética durante la Edad Media y en qué medida nos afectan a entender el planteamiento de la República de los Fines. Pero sobre todo en nuestra propia situación ahora. ¿De dónde iremos? ¿Cuáles son nuestros antepasados en términos de pensamiento? Bueno, como digo, la escolástica es un cuerpo muy complejo. Hay muchos elementos, muchos autores, Abelardo, San Bernardo, Santo Tomás, hay muchos santos y muchos que no eran nada santos. Vamos a centrarnos en concreto en estas dos cosillas que os he puesto aquí en la pantalla, en la pizarra. Una es una... bueno, apunte mío de mis notas y tal, que lo he pescado y tal cual, con la cita, la procedencia de la cita. Gran cuestión, investigador, indicar siempre de dónde saca las cosas. En que se hablaba... La gente en la Edad Media tenía su interés por la estética como sensibilidad, como teoría del arte y como todo. Se hablaba de los criterios de la belleza. Para Santo Tomás la belleza estaba relacionada con tres categorías que llamaba la íntegritas o la perfección, la debida proporción o la consonancia y la cláritas. Es decir, integridad, proporción y claridad. ¿Vale? Integridad, proporción y claridad. ¿Qué nos dicen, qué nos resuenan estos términos? Pues para los que vayáis introduciéndoos un poco en los conceptos que manejamos en esta asignatura y en alguno de los librillos, pues parecería que efectivamente integridad, consonancia y claridad tienen mucho que ver con lo que llamamos aquí una repertoriaría o un repertorio. ¿Por qué? Porque son... parece que algo es bello en la medida en que... de hecho, perfecciona algo, viene a ser el perfeccionamiento de un proceso iniciado o de una forma iniciada, que es la primera categoría, la íntegritas, así de perfectio, integridad o perfección, en la medida en que mantiene unas proporciones adecuadas al resto de elementos que forman parte de esa colección de formas, de ese repertorio, ¿verdad? Que sería la debita proporcio o la consonancia y sobre todo algo que es claro. ¿Qué es claro? Quiere decir que marca una referencia bien delimitada, respecto a otro conjunto de elementos que le dan sentido. Entonces, solamente cuando tenemos un repertorio, es decir, cuando tenemos un conjunto de formas relativamente estables y relativamente bien definidas, podemos aspirar a esa especie de perfección, entendida como integridad, como cumplimiento, como logro, si queréis, de algo, de un proceso formal, podemos aspirar a que haya una consonancia y podemos aspirar a que haya una claridad. Eso para mí serían tres ejemplos muy claros de lo que serían categorías repertoriales. Espero con eso no solamente aportaros un vislumbre de lo que era la estética tomista, en este caso de Santo Tomás, sino además aportaros un vislumbre de lo que yo entendería que serían unas buenas categorías repertoriales. ¿Qué es lo curioso de todo esto? Pues que todo esto, compañeros, entra en crisis, o se va a tomar por saco, hacia finales del siglo... con el inicio del 480, si queréis, o sea, con el inicio de una especie de cambio de marea en el cual el poder pasa de estar... exclusivamente concentrado en manos de la Iglesia y de los nobles feudales y empiezan a aparecer ciudades independientes que son capaces de afirmarse frente a estos poderes y que son capaces de generar un tejido social, una clase de artesanos, de comerciantes, de profesores universitarios, si piensas en Abelardo, que de alguna manera van cambiando el ciclo. Guillermo de Ocam, el nominalista, la cita que tenéis abajo, ya pertenece a este tipo de nueva jornada de pensadores, a este tipo de nueva jornada social, en la cual... el viejo mundo medieval, muy complejo, sin duda, con muchos niveles, pero que tenía esa especie de todavía vieja aspiración a la unidad, o al menos en algunos ámbitos, el pensamiento estético, por ejemplo, podía aspirar a tener un repertorio definido de términos, empieza a resquebrajarse. Claro, Trocaquivich es una de las grandes fuentes, como veis, es donde saco estas dos citas, indico las páginas para que lo busquéis. Lo que sucede en esa especie de resquebrajarse de esa gran unidad repertorial, respecto a la cual, insisto, podríamos aspirar a tener integridad y consonancia y tal, es que, de hecho, lo vemos en Guillermo de Ocam, porque Guillermo ya habla, ya diferencia la belleza de la naturaleza, que él dice que son bellezas necesarias, de alguna manera, hablaremos de esto, es un concepto modal muy importante, son bellezas que son como tienen que ser, como la belleza de un caballo, que es un buen caballo, pues no es un caballo arbitrario, no es de colorines, no tiene el rabo a rayas, es un caballo necesario, como tiene que ser un caballo, un caballo con integridad, proporción de vida y claramente un caballo, ¿verdad? Esa especie de belleza necesaria se queda limitada al ámbito de la naturaleza y, en cambio, para las del arte, para lo que los hombres hacemos, ya son producto de la libertad. Vamos a ver, para poder aquilatar esto en nuestros términos, en los términos que vais a encontraros, sobre todo en la tercera sección de La República de los Fines, lo que está diciendo Guillermo de Ocam, a lo que está apuntando, es a la introducción de lo que nosotros llamaremos lo disposicional. Es decir, las bellezas del arte son aquellas que son producto de la libertad o de la intervención disposicional, en que uno hace simplemente lo que le da la gana, uno hace lo que le pide el cuerpo, uno hace aquello que le permite experimentar, poner en juego sus facultades, sus ingenios, sus competencias, sus disposiciones. En esa medida en que alguien se preocupa de poner en juego aquello que constituye aquello que tienes en la cabeza, alguien se preocupa de experimentar, lo que hacemos es un arte que efectivamente, como sabéis los que habéis estado escuchando la clase de los modos, y lo iremos viendo en adelante, cae bajo el ámbito de lo posible. Lo que es posible, en términos modales, lo iremos viendo más adelante, tiene que ver con esa puesta en juego de tus disposiciones. Mientras que lo otro, lo que atiende a lo que ya hay, y lo que da de alguna manera cumplimiento a lo que ya hay, o es consonante con lo que ya hay, cae bajo el modo de la necesidad. Estoy introduciendo términos muy complejos, que es la primera vez de algún lugar, para algunos que los escuchéis, pero os vais familiarizando. Y si alguno de los nuevos, novatos de este año, tenéis dudas con esto, podéis buscar la clase del año pasado sobre los modos y darle un tiento a ver si os resuena algo. Pero en cualquier caso, encontramos ya en estos dos pensadores medievales, en estas dos lumbreras de la escolástica, en Santo Tomás y en Guillermo de Ocam, justo estos dos elementos, estas dos familias de categorías, que serían las repertoriales y las disposicionales, ¿qué tendrían que ver con estas dos definiciones? Definiciones de belleza, si queréis, o esta primera quiebra, esta primera ruptura. ¿Me seguís? Porque perfectamente, me alegro muchísimo. Vale. ¿Qué es lo primero...? Aguilera se ha perdido un poco, no pasa nada, no pasa nada. Poco a poco. Te vas a encontrar, Aguilera, porque de hecho, ¿qué es lo primero que podemos concluir o que podemos adelantar desde esta especie de dualidad disposicional-repertorial, etc.? O Santo Tomás, Guillermo de Ocam. Lo primero que podemos concluir, es ya una pista sobre de qué va a ir la modernidad, es decir, nuestro tiempo, ¿no? Va a ser un tiempo en el cual vamos a irnos decantando abiertamente cada vez más hacia lo disposicional, es decir, hacia lo que cada individuo de su caletre, de sus disposiciones, de sus ingenios, pergueña o lanza al mundo. De hecho, un poeta relativamente conservador en términos teóricos, Eliot, Tomás Eliot, hablaba siempre de dos grandes términos que había para él, que eran la tradición y el individuo. Pues bueno, aquí lo tenéis. La tradición, que sería Santo Tomás con estas ideas repertoriales, y el individuo, el producto de la libertad, que sería el nuevo sujetillo que aparece con las ciudades independientes, con los comerciantes, con tal... Que es alguien que en principio, y de un modo, si queréis, estratégico, es decir, a largo plazo, tiene que afirmar sus derechos, su propio, sí, derecho a ponerse en juego, a experimentar, a jugar, ¿verdad? De alguna manera entrarle a ese... Ese tipo de juego es el que nos llevará derechos al renacimiento y derechos a la reforma protestante, a la modernidad y tal. Las ideas de Luterano es que se le ocurrieran a él por inspiración divina y a nadie antes. La Edad Media entera está plagada de reformistas, de profetas, más o menos iluminados, que aspiraban a una cosa parecida, es decir, a quebrar el poder totalizante de la Iglesia, a desplazar la autoridad espiritual a grupos más pequeños, comunidades más pequeñas y sobre todo al interior de cada cual. A que cada cual fuéramos el propio rector de nuestra conciencia moral. Solamente Lutero, ya en el XVI, puede hacerlo porque se dan muy claramente las condiciones para ello. Quiero que entendáis un poco, como diría Hartman, lo que es el movimiento de gran estilo, en grandes términos, de lo que trata el inicio de la República de los Fines. Que es este, este desplazamiento brutal de una sociedad que todavía tiende mucho, que es una sociedad agraria, que es una sociedad feudal, que los que somos hijos de campesinos, como ya sabemos, que hay que... que los labradores son, somos gente muy conservadora porque tenemos que saber a qué atenernos. No podemos jugarnos, no somos inversores especuladores en bolsa, bueno, de hecho ahora casi nadie lo es. Tenemos que, de alguna manera, asentar las cosas. Constituir repertorios, aspirar a la claridad, a la consonancia e integridad, es una manera sensata de organizarnos en una pequeña sociedad rural, feudal o como queráis llamarle. Esto se quiebra con el renacimiento, esto se quiebra, bueno, con el 480, con el siglo XIV y XV, ¿verdad? Se quiebra y empieza un movimiento en el cual empieza a ser más rentable experimentar, explorar, hacerse comerciante, que no ser un labrador con un repertorio claramente diferenciado. Esto empieza a pasar. Esto empieza a pasar en esta época. La República de los Fines va de ese gran movimiento en el cual las tradiciones que durante, de hecho, pues ya veis, mil y pico de años o más, se habían ido manteniendo más o menos estables por el cambio de una sociedad que se va moviendo hacia la modernidad, hacia, de hecho, hacia el capitalismo y la industrialización, ¿no?, que es un proceso que se inicia con el Renacimiento con el XV y eso tiene una traducción muy fiel a la anestética que tiene que ver con esta especie de desplazamiento. Hacia lo que llamaremos lo disposicional. ¿Vale? A lo que no es estrictamente pues un repertorio estable, definido de formas y tal. Efectivamente, Aguilera ya lo ha pillado. Efectivamente, lo interesante, lo estratégicamente interesante de nuestro campo de investigación, camaradas, de la estética es que precisamente en el ámbito de la teoría del arte, y de eso va la primera sección de La República de los Fines que sé que es dura y que es de las más difíciles, luego las demás son más pancón. Lo interesante de nuestro campo es que en la estética precisamente es donde se va a ver más claramente este cambio. Es más, es donde los poderosos intentarán de alguna manera parar aquello pero donde no van a poder. Hay otros campos de organización religiosa, por ejemplo, la Reforma Luterana enseguida se cancela prácticamente y el poder vuelve a los príncipes los príncipes alemanes que se convierten o la Reina Inglaterra, que se convierten en obispos o en jerifaltes de la Iglesia. Han quitado a los alemanes de la Iglesia Católica y se han puesto ellos. En otros ámbitos, obviamente de organización política y tal, las ciudades autónomas del Renacimiento desaparecen como sabéis, bajo las botas de las tropas españolas o francesas, en fin del Imperio, y las pocas ciudades autónomas que hay pierden. En cambio donde queda ese pequeño hálito de autonomía disposicional, de experimentar, de ponerse en juego es en el ámbito de la estética. Muy bien, Miranda. en jardinería y tal, en cantidad de ámbitos, en teatro ¿acaba fracasando? Sí y no. Yo creo que no. De hecho, la historia de la autonomía ilustrada, lo que cuento en la primera sección del libro es la historia a la vez y esto es muy marxista a la vez de un triunfo y de un fracaso ambas cosas suceden y no es ninguna paradoja de filósofo quiero decir, la autonomía ilustrada triunfa porque de alguna manera logra mantener viva esa llama de la autonomía, esa capacidad que se tiene a trancas y barrancas durante la ilustración para figurarse una forma de sentir otra que no es la aprobada unánimemente por la iglesia, el concilio de Trento o por la corte de los absolutistas y tal sino que genera, construye poco a poco una sensibilidad nueva, logra hacer eso logra con ello quebrar la unidad absoluta de poder que tenían los reyes y los curas y demás pero a su vez, obviamente después de la revolución francesa demuestra ser inoperante le pasa cualquier idea, por buena que sea ninguna idea, por buena que sea se puede explotar hasta el infinito sin que quiebre por eso en la república de los fines lo que vais a encontrar son tres modalizaciones, tres prototipos si queréis decirle así, de autonomía la ilustrada, la moderna y la modal todas triunfan y todas fracasan todas tienen su punto pues como los humanos, todos alcanzamos un punto de madurez y todos a partir de cierto momento unos más evidentemente y otros menos, pues entramos en decadencia y yo que sé, pues nos morimos con más o menos dignidad pues eso le pasa también a las ideas, camaradas es lo que justo pasa con la autonomía ilustrada el momento de despuntar es este momento en que de hecho Guillermo de Ocam intenta empezar a diferenciar y deja esa especie de inalterabilidad esa especie de estabilidad a la naturaleza, como que dice ahí queda eso, y apuesta por un ámbito, en este caso ya claramente el del arte como producto de la libertad y lo que hace la autonomía ilustrada que Guillermo de Ocam, pobrecito mío, no llega a formular, es que además ese producto de la libertad que es el arte va a ser como el laboratorio de experimentación de sensibilidades de formas de cosas que no se pueden decir en términos políticos no se pueden decir a plena voz en la calle con lo que Kant llamaba la razón pública, pero sí se pueden decir en el pequeño ámbito, en la pequeña esfera pública, que a veces los asustas se terminan en el libro, en la pequeña esfera pública de ilustrados, en el salón galante donde se discute, en la tertulia, y ahí sí podemos jugar con otras sensibilidades y eso efectivamente Miranda contamina la política, de hecho lo veréis en La República buena parte de las querellas de las discusiones, que parece que se está hablando de música, de óperas en realidad hay implícita y muy claramente implícita para los protagonistas de la misma una crítica política, una crítica al rey una crítica a sus ministros, una crítica a sus gustos, criticar el gusto del rey de hecho ahora es fácil criticar el gusto del rey es obligado casi pero en ese momento criticar el gusto del rey es meter una puya que da donde más duele a los regímenes establecidos ¿vale? A ver Luis, que busca la perfección en la idea pero luego en la práctica no existe bueno, esto es una... la distinción idea-práctica es una distinción que merece su tratamiento en una asignatura con su algo de filosofía lo que voy a decir simplemente es que la perfección que buscan los por ejemplo Santo Tomás es una perfección yo diría, cuando digo una perfección repertorial, me refiero a la perfección interna de un determinado conjunto de formas, por ejemplo si yo doy una clase de Kant una clase de Hegel, pues de repente luego hará falta una clase de Marx y esa clase de Marx vendrá a completar será la perfectio, perfecto quiere decir acabar algo vendrá a darle una integridad a mi pequeño repertorio de clases sobre filosofía alemana tendremos Kant, Hegel, Marx imaginemos que fueran esos tres solamente ahí tendríamos un pequeñísimo repertorio que aspiraría a esa integridad si de perfectio claro, si las tres clases duran más o menos lo mismo, o le dan una importancia proporcionada a los tres filósofos tendríamos la debida proporción o consonancia y bueno, si encima las clases son claras lo cual no siempre sucede pues tendríamos la claritas ahí tendríamos un ejemplo del concepto medieval de belleza que como ves Ruiz, no es un ejemplo que tenga que ver con la perfección en la idea tiene que ver con la perfección, en este caso la perfección, la consonancia y la claridad de un conjunto de formas que acotamos que definimos previamente y en el cual nos limitamos a jugar eso es la idea de la repertorialidad y es una idea que aunque los tiempos cambien aunque nos hagamos modernos, renacentistas capitalistas, la idea misma de repertorialidad jamás va a desaparecer siempre, pues los modernos nos vamos a manejar con un conjunto de formas que evidentemente no será sagrado, no será inamovible irá quebrándose cada cual se montará al suyo pero tendremos un conjunto de referencias las disposiciones de cada uno siempre tienden a la perfección que hay de proporción no, no lo creo Torres de hecho, las disposiciones de cada cual lo que tiene el modo de lo posible el modo de lo disposicional como el modo de quien se pone a jugar es que no se preocupa demasiado por el conjunto de elementos que dan sentido a aquello cuando tú te pones a experimentar si te pones a experimentar en lo que sea una de las características de la experimentación es cierta no le llamaría irresponsabilidad pero sí cierta inconsciencia respecto al conjunto de cosas que nos rodean lo característico de lo repertorial no es que no cuente el contexto es que el contexto de alguna manera hasta se suspende entre dicho si no, no podríamos experimentar claro, los científicos han inventado el laboratorio como una manera en la cual el contexto o el paisaje no cuenta claro que cuenta de hecho, joder Miranda no quería introducir hoy todavía el tercer modo que es el de la efectividad y el paisaje para no liaros demasiado que luego me sacáis nombres simplemente estaba dando caracterizaciones medievales muy limitadas de estos dos polos el modo, el repertorial y el disposicional poco a poco, efectivamente siempre que nos vayáis a hablar no sé si lo dije en la otra clase y si no lo digo ahora siempre que nos vayáis a hablar de un 2 en breve aparecerá un 3 es decir siempre que introduzcamos dos términos para que esos dos términos funcionen hará falta un tercero siempre que hablemos de necesidad y posibilidad acabaremos hablando de efectividad si hablamos de repertorio y disposiciones hablaremos de paisaje pero de momento nos conformamos con esto, ¿vale? ya que era vuestra petición uno de los compañeros de Santo Tomás, repertorial estable, con unas formas definidas que tienden a su solidaridad interna a su consonancia y Guillermo de Ocam que ya apunta ese concepto del arte como producto de la libertad ¿vale? esto de lo disposicional, efectivamente hay que dejarlo fluir sin más de hecho es la manera en que como diría Siler del que hablaremos algún día de estos en la que jugamos cuando nos ponemos en modo juego pues fluimos, no estamos cuando de repente pensamos qué hora es o si hay que hacer la cena a los niños o si tengo que estudiar teoría del arte dejamos de estar en modo juego evidentemente ya nos ponemos repertoriales y nos ponemos a pensar, a ver, ¿mi vida en qué consiste? consiste en un trabajo, en unos hijos en unos estudios y todo eso constituye mi repertorio cuando considero todo esto estoy en otra clave pero cuando juego, cuando me pongo disposicional cuando cojo mi capacidad de cantar o de bailar o de hacer chistes malos y le doy suelta, entonces estoy en otro bajo otro modo, ¿vale? eso es lo que en términos modales llamamos el modo de la necesidad y el modo de la posibilidad limitada por la religión eso es una gran cuestión, está incluida en la religión pero es que el pensamiento religioso es una de esas cosas Ruiz, que tendremos que hablar con calma el pensamiento religioso para nosotros yo creo que es difícil porque como modernos lo tenemos muy asociado evidentemente a la iglesia a los curas y tal el pensamiento religioso en los antiguos o de los viejos por ejemplo o en oriente, o en la india es otra cosa, tiene que ver con muchos otros elementos yo tengo la sensación de que para los escolásticos yo no soy un experto en filosofía medieval pero tengo la sensación de que para muchos pensadores medievales la relación que tienen con la teología es como la relación que nosotros modernos tenemos con la cosmología cosmos significa orden y de alguna manera para muchos de estos pensadores lo ves que internamente para ellos funciona como una noción de orden, de un gran orden en el cual inevitablemente se insertan todos los discursos también el estético ¿no? pero yo no pensaría que eso les limita yo creo que los grandes pensadores escolásticos y vive Dios, yo no soy demasiado cristianillo ni creyente ni nada de esto creo que los grandes pensadores escolásticos en absoluto han estado limitados con la teología otra cosa es que lo estuvieran en la práctica social por las opiniones de sus obispos y que no les trataran de herejes y otras cosas ¿no? pero vaya, creo que teóricamente no sería el caso me ha gustado el capítulo de Tartarquí donde se dedica a la conversión entre arte y poesía en Grecia muy bien vale, esto report lo hablamos en el foro para pensar si hacemos otra clase al respecto ¿vale? me parece bien que vayáis avanzando y tal la de hoy en cambio queríamos dedicarla a esta especie de relevancia del pensamiento pues eso, escolástico, nominalista y tal, para encarar precisamente la entrada a la república de los fines para entender que el gran proyecto ilustrado, que es el primero que vais a ver, es el proyecto de exploración de esta autonomía limitada de esta autonomía que nos permite hacer experimentos en un ámbito socialmente acotado que es el de los circuitos de los ilustrados, de la gente de letras si, de la gente que se puede mover en estos ámbitos, que no es todo el mundo evidentemente pero en el cual se van cociendo cambios sociales estos pequeños cambios que se van experimentando y que se van apostando a largo plazo por eso en algún momento hacia el final de la república hablaremos de que la autonomía ilustrada es una autonomía estratégica estrategos siempre lo digo, en griego significa aquel que conoce los caminos hablaremos de una autonomía ilustrada estratégica porque se juega a largo plazo estipula un camino mediante el cual se va a ir quebrando poco a poco la hegemonía del absolutismo de la iglesia, etcétera con la autonomía moderna en cambio hablaremos de una autonomía táctica autonomía táctica, de nuevo el griego tactos significa lo que podemos tocar lo que tenemos ahí delante y la autonomía moderna será táctica porque irá cambiando prácticamente con cada temporada como cambian las modas porque iremos buscando, negando aquello que hay y buscando otra cosa con la que recambiar lo que hay por eso igual que la ilustrada es estratégica la moderna, la de los vanguardistas la de los románticos será una autonomía táctica muy centrada en el terreno inmediato al que hay que responder y al final la autonomía modal será una autonomía operacional ¿Torres sigue perdida? pues no pasa nada, Torres hago un resumen ahora muy breve de lo que queríamos explicar en esta clase y confía en tus disposiciones para seguir trabajando y pillando cosas lo operacional ahí es culpa mía introducir un término de nuevo técnico que no he explicado, me ha dado tiempo a torrer el arte operacional es un concepto de inteligencia militar con todas las connotaciones que pueda tener que se inventan los soviéticos en los años 40 precisamente como una manera de solventar el desequilibrio que hay entre lo estratégico y lo táctico, prometo una clase para hablar de esto, pero vamos porque se las trae y se lo merece no obstante si alguien tiene una curiosidad insaciable por ello podéis poner en Google Rusia con amor y cierta complejidad y os saldrá un artículo de este ilustre profesor en el que explica eso muy bien Ruiz, podemos decir que la estética es la vía estratégica más rompedora respecto al orden establecido, de alguna manera podemos decir que es la vía más rompedora porque es la única que les queda a los pobrecillos ilustrados para hacer sus experimentos les queda el pensamiento, la filosofía como quien dice y la estética no les queda nada más evidentemente no les dejan hacer experimentos políticos bueno están los usitas los seguidores de Jan Hus en lo que ahora es República Checa que durante unos 80, 90 años mantiene su república independiente pero los experimentos políticos las repúblicas independientes y tal quedan recluidas muy pronto en zonas muy determinadas en Venecia si queréis no se permiten experimentos políticos no se permiten experimentos sociológicos más amplios pensad en las posibles utopías en América y tal, los jesuitas en Paraguay todo ese tipo de espacios quedan muy acotados pero en cambio lo que sí que se generaliza y en ese sentido es la vía estratégica más rompedora del orden establecido es hacer esa especie de apuestas de juegos en el ámbito de lo estético vale, en lo cual ¿dónde veremos esto? pues ahí de nuevo volvemos a la república lo veremos en cantidad de ámbitos en la música por ejemplo se empieza a hacer música que contraviniendo a las órdenes del concilio de Trento o la directriz de los reformistas protestantes es música sin una intención moralizante es música que simplemente suena, que te alegra la vida que te hace bailar, que te hace reírte que te hace pensar o tener melancolía pero que no merece las consignas de ningún señor más o menos poderoso que te explique lo que tienes que sentir entonces la estética es una vía rompedora a ver si Torres nos va pillando un poco que estaba perdida la estética es una vía rompedora y la autonomía ilustrada lo es porque de alguna manera especifica un ámbito en el cual podemos ser otra cosa podemos sentir cosas programadas el concepto de fuerza activa el que alude Moritz si hombre claro que sí, pero son las ocho y media así que ese concepto lo tendremos que dejar para otro día fuerza activa, voy a hacer solamente Martín de verdad que vale la pena el concepto de fuerza activa y iremos a él pero hoy quiero hacer un pequeño resumen en homenaje a Torres que estaba perdida y el concepto de fuerza activa junto con el de Natura Naturans lo metemos sí o sí en la siguiente clase el resumen muy rápido para Torres es que la autonomía ilustrada que es la primera idea que vais a ver en la República de los Fines es una modulación es una variante si queréis llamarla así es una variante de una idea frágil y poderosa, la idea de autonomía autonomía como ya habréis visto por ahí viene a significar que cada cual de nosotros podamos definir por nosotros mismos o sea, qué es aquello que es importante para nosotros cuáles son nuestros fines autonomía literalmente significa que nos fijamos las normas nos fijamos las normas para alcanzar aquello que queremos alcanzar esta idea que ahora nos parece más o menos de sentido común aunque vaya hasta la cosa así así es una idea que no siempre ha estado presente en todas las sociedades y de hecho en la sociedad medieval tardía pues no se concebía que la inmensa mayoría de los hombres fueran fines en sí mismos es decir, pudieran organizar su propia vida siguiendo sus propios dictados la gran mayoría de los hombres en las sociedades medievales, antiguas y tal eran meramente medios que no fines, en manos de otros señores más poderosos que de hecho tenían plenos poderes o buena parte del poder sobre la vida de los demás esta idea de la autonomía esta idea de construirnos a nosotros como fines por eso hablamos de la república esta idea es una idea que poco a poco va filtrándose tal como la modernidad va avanzando y una de las maneras en que se filtra es en este concepto de autonomía ilustrada que va constituyendo pequeñas esferas públicas pequeños ámbitos en los cuales podemos experimentar con cachos de sensibilidad musical jardinera, literaria que no están previstos que no están mandados por el poder sino que simplemente salen de las disposiciones es decir, de los talentos, de los ingenios de la gente que los perveña esto no sale de la nada de eso iba esta clase esto sale de un proceso de ruptura del orden medieval que se deja ver precisamente en los autores que mencionaba vuestro compañero en el foro Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Oca Santo Tomás, no es que sea el malo de la historia pero Santo Tomás todavía es un personaje que pertenece a una época del pensamiento en la cual podemos aspirar a una cierta unidad repertorial en la cual tenemos un conjunto de formas estables y por eso tenemos estas categorías de integridad, consonancia, claridad, etc que son muy bonitas pero Guillermo de Oca ya apunta a una época en la cual hay un arte, por así decir que tiene que ver con lo natural, con lo necesario con lo ineluctable que va a suceder siguiendo unos cauces establecidos pero luego se concibe se empieza a entender la posibilidad de un arte que sea producto de la libertad de aquello que tenemos todos en la cabeza en el cuerpecillo, en el corazón o donde queráis y eso tiene un poder de cambio social y ese poder de cambio social se va a empezar a ver en la autonomía ilustrada en esos primeros cenáculos en esos primeros círculos de gente que empiezan a hacer esa especie de experimentos estratégicos, a largo plazo, con mucha prudencia de eso iba esta clase Torres, algo más encontrado ahora o te he liado más todavía? pues no vayas no vayas bueno, de eso va es una luciérnaga, menos mal vale vamos a dejarlo aquí siguiendo mi principio de no hacer las clases más largas de media hora vale y nos emplazamos para la semana que viene decidme vosotros buena parte de esto está explicado en las clases anteriores de los años pasados ya sé que son de los años pasados pero más o menos están ahí ojeadlas y si aún así son insuficientes pues volvemos a ello, de momento nos emplazamos la semana que viene para hablar del ejemplo de fuerza activa y natura-natura que son dos ideas medievales también que se retomarán en la filosofía de la ilustración a ver, Ruiz se resigna a irse y pregunta ¿al capitalismo se estima mejor servir aprovechando la estética? bueno, bueno, Ruiz de eso también hablaremos otro día hoy no, hoy no hablaremos del capitalismo que me cortan la conexión vale, venga camaradas ahí os dejo, corto el micrófono pero me seguiréis oyendo así que voy a empezar a hacer algo venga, chao