Muy bien, chicos. Vamos a empezar. Bueno, antes de nada, perdonad el retraso. Es que he venido por primera vez en coche y me acabo de sacar el capri y no ven la cinta. He llegado vivo. Bueno, estábamos viendo la clase anterior, cuáles son las principales teorías biológicas sobre la ciclofrenia. Y empezamos, bueno, sobre todo... Hay tres grandes grupos de teorías. La clásica es la dopaminérgica. Hablábamos que, sobre todo, hace algunos años ya se entendía que la ciclofrenia, los síntomas positivos de la ciclofrenia, podían deberse a una hiperactividad dopaminérgica en la vía mesolímbica, ¿vale? Y explicábamos las cuatro grandes vías dopaminérgicas que hay en el ciclofrenio. Y, por supuesto, hay una quinta también, que es la dopamínica, que parece ser que se conoce bastante menos, que tiene importancia en la regulación del sueño y en la congénito. Bueno, el caso es que sí, la dopamina juega un papel importante en la génesis de la ciclofrenia, por supuesto. De hecho, los primeros fármacos, luego veremos después, que fueron efectivos para el tratamiento de la ciclofrenia, fueron fármacos que alteraban la función dopaminérgica, ¿vale? Pero, por supuesto, no podía ser todo tan sencillo. Ninguna, y esto acostumbraros, ningún trastorno de comportamiento en una enfermedad mental se puede explicar única y exclusivamente por el funcionamiento erróneo de un solo sistema neuroquímico, de un gen, de un proceso psicológico. Siempre hay varias cosas implicadas. Y como aquí... Pues no podía ser de otra manera, avisadme si hay preguntas, por favor. Como no podía ser de otra manera, aquí hay muchas más, pero bueno. Hay otro neurotransmisor que está implicado también en la ciclofrenia. ¿Qué es el mitomato? ¿Alguien sabe qué es el mitomato? Un neurotransmisor, eso es. Y bioquímicamente, ¿qué es? Un aminoácido. Un aminoácido, muy bien. Que tiene funciones, sobre todo, se dice que es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso. Hay algunas excepciones, como la retina, pero es verdad que en 90% de los casos, cuando el mitomato se une a sus receptores, va a producir una activación neuronal escolar. Muy bien. ¿Alguna otra pregunta? Sí, sí, sí, gracias. No ha hecho falta nada más. ¿Veis? Sí, cuando está aquí encuadradito, que es lo que está grabando. Bueno, entonces, el mitomato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso. ¿Vale? Entonces, al igual que hicimos con la dopamina antes, vamos a conocerlo un poquito mejor. ¿Vale? Cómo se sintetiza, qué recursos tiene, qué transportadores, etcétera, etcétera. ¿Vale? Bueno, mirad. Con el mitomato es... Esto es un ciclo. Un ciclo. Tenemos una neurona glutamatérgica como la que tenéis representada en la figura, ¿vale? Que libera el mitomato. Quedaos conmigo, que el mitomato está ahí. Luego veremos exactamente dónde sale, pero hay una neurona glutamatérgica. Vale. Entonces, el mitomato se empaqueta en vesículas, igual que la dopamina, a través de una proteína que se llama transportador. Y se libera por exocitosis. Y lo importante, y ahora veremos porque este es el inicio del ciclo, tenéis que estar muy atentos aquí porque si no... Se recapta a la célula glial, a las células de la glía. ¿Os acordáis qué es la glía? Bueno, sí. En parte, las células de Schwann y los oligodendrocitos son los que recubren los axones con las vainas de inelina. Especialmente es un tipo de células de la glía. Pero que... ¿Cuántas células van a ser guiadas a la neurona? Y... ¿Cuántos más los números que las células de la neurona, no? Sí. Y que además... Mucho mayor número. Y que además cada vez se están descubriendo más funciones importantísimas, incluso de procesamiento de información de estas células gliales. Pero bueno, aquí las vamos a estudiar como en su función clásica que es, pues, de barrenderos, de nervioso, de albañiles... Bueno, el caso es que el glutamato se va a recaptar a la célula de la glía a través de un transportador. Al igual que la albañil ha tenido un transportador, pues el glutamato no podía ser de otra manera. Y se llama transportador de aminoácidos excitatorios o EAAC, que me diréis que lo he puesto de otra manera porque os lo he explicado. Vale. Entonces ya tenemos que el glutamato ha sido recaptado y está en la glía. Entonces...