El glutamato dentro de la glía va a sufrir una transformación, se va a convertir en glutamina a través de una enzima que se llama glutamina sintetasa. O sea que de momento tenemos que hay una neurona glutamatérgica que ha librado el glutamato y que hay una célula glial que está puesta, que va a recaptar el glutamato gracias a un transportador de glutamato y que dentro de esta célula glial ese glutamato se va a convertir en glutamina a través de una enzima, la glutamina sintetasa. ¿Hasta ahí? Bueno, ya tenemos nuestra glutamina que ahora ya se ha sintetizado en la célula glial y de lo que se trata es que salga fuera de la célula glial. Y esto se hace con otro transportador, que además este transportador es especial porque puede funcionar en las dos direcciones. Puede sacar para adentro o meter, perdón, sacar para afuera. No era fácil, pero lo he dicho. Es el SNAT, ¿vale? El transportador de aminoácidos específicos a aminoácidos neutros. Que es, no sé cómo lo tengáis, yo os digo siempre las siglas en inglés porque es como lo tengo yo, vosotros podéis ir siguiendo, bueno, el que tengáis ahí, ¿cómo es? PSAN, ¿no? Vale, transportador específico de aminoácidos. El caso es que en la glial... En la glial, el transportador este tiene invertido el flujo de manera que puede sacar. Pero en la neurona, ese mismo transportador es el que recapta la glutamina y, para ver, es un flujo normal y ya tenemos la glutamina de nuevo en la neurona glutamatergica. O sea que ya veis que todo es un ciclo. Partimos del glutamato, el glutamato se convierte en glutamina en la glial y luego esa glutamina se va a recaptar. Y se va a recaptar nuevamente por la neurona glutamatergica a través del PSAN, ¿vale? Hasta ahí me seguís todos y se ve que son como muchos pasitos. Bueno, gracias también a la gente que está afuera por las aportaciones. Bueno, entonces ya tenemos la glutamina dentro de la neurona glutamatergica y a través de otra enzima, que hay muchas enzimas en esta parte, que se llama glutaminasa, la glutamina se convierte... en glutamato. Y cerramos el ciclo. Ya tenemos nuestro glutamato que se va a empaquetar de nuevo en vesículas a través del transportador vesicular del glutamato y ya está listo para ser liberado por la estrofitosis y cumplir sus funciones de aminoácido transmisor. ¿Sí? Bueno, bien. Os habéis repasado los temas anteriores, ¿por qué? Es muy importante que lo hagáis, ¿eh? Pues luego hará cariño. Y ahora vamos a hablar de receptores. Todo el mundo sabe la diferencia entre receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos, por ejemplo. Los otros abren canales, son canales, ¿de hecho? Que se abren o se cierran cuando se unen los dos. Vale. Bueno. Muy bien. El caso es que, bueno, ya veremos luego que el glutamato tiene varios receptores, ya os lo adelanto. Tiene receptores ionotrópicos. Tiene receptores metabotrópicos. Tiene receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos. Los receptores ionotrópicos del glutamato son tres. El receptor NMDA, que es el receptor AMPA, y el receptor del carinato. Lo de NMDA y AMPA son nombres que vienen porque cuando se descubrieron estos receptores se descubrieron porque había unas moléculas sintéticas que se unían a unas partes en el cerebro y al final resultaron ser estos receptores. De manera que el NMDA quiere decir N-metil-D-aspartato, pues esa molécula, la sintética, es la que se sintetiza químicamente. Resulta que se unían a unas partes del cerebro que fueron los receptores de NMDA, de N-metil-D-aspartato. El AMPA es el receptor que acopla a otra molécula que es el ácido alfa-amino-3-hidróxido-5-metil-4-isoxafol-tropiónico, como va a ser. Y lo puedo decir dos veces seguidas. ¿Qué es ese AMPA? Pues ese AMPA se une a este receptor AMPA. ¿Vale? Y luego tenemos el ácido caínico o cainato que se une a esos receptores. Bueno, pues AMPA, NMDA y caínico o cainato son ionotrópicos, son canales de iones, ¿vale?, que se pueden abrir o cerrar cuando llega el mitamato. Luego ya tenemos los metabotrópicos, que los veremos después. Bien. Bueno, el caso es que uno de los receptores más conocidos es el NMDA, que es ionotrópico, ¿vale? Pues resulta que para que el glutamato pueda abrir este canal, este receptor NMDA, tienen que pasar otras cosas. No solo vale con el glutamato, necesita ayuda. Necesita que otra molécula, ¿vale?, se una al receptor NMDA. En este caso es la glicina, ¿vale? No confundir con glutamina. La glicina. La glicina, que es el aminoácido, es el ácido alfa-amino-3-hidróxido-5-metil-4-isoxafolio. Entonces, el receptor NMDA se une a un sitio de glicina que tiene el receptor NMDA, de manera que cuando se une la glicina, se une el glutamato, pues ya está casi todo listo para que pueda abrirse el receptor NMDA. Pero pasa otra cosa. El puro. Recordad tener en la cabeza que los receptores iónicos son poros que se abren a través de la membrana de la neurona. Bueno, pues este poro del receptor NMDA resulta que está bloqueado. Por un ión magnesio. Y aunque se una el receptor NMDA, aunque se una la glicina, aquello no hay manera de liberarlo. Necesitamos cambiar el potencial eléctrico de la célula para que ese ión magnesio se libere del canal NMDA y ya así, cuando se una el glutamato y la glicina, ya se produce la apertura entera de la célula. ¿Vale? Entonces. Por eso se dice que los receptores NMDA son detectores de coincidencias. Porque necesita que ocurran estas pérdidas a la vez para que se abran. ¿Vale? Cuando un receptor NMDA es abierto, normalmente quiere decir que ha habido glutamato, que ha habido glicina y que ha habido una descolarización previa del ánimo. ¿Vale? Es un detector de coincidencias. Y esto, si os acordáis de psicología fisiológica, cuando estudiasteis la potenciación a largo plazo, lo visteis por... Muy bien. Esto es... La glicina se llama un cotransmisor. ¿Vale? Es un cotransmisor del glutamato. Hay otro cotransmisor también, que es la D-serine. ¿Vale? D-serine. ¿Qué quiere decir eso de la D? No me habéis preguntado nada cuando lo he dicho. O sea, que lo tenéis que saber. Sin meternos en hechos berenjenales, hay moléculas que siendo exactamente la misma molécula, pueden... Eh... Tener... Tener orientaciones espaciales distintas. Y eso se dice D o L. Dextrófilo o leógilo. Bueno, el caso es que tenéis que saber que sencillamente la serina es el cotransmisor, pero en su variante D. Luego hay una variante L, que no funciona como cotransmisor. ¿Vale? Que luego... Que luego veremos qué sirve para la síntesis del D. Muy bien. Hasta aquí esto de la idea de cotransmisión. ¿La entendéis? ¿Vale? Pues, en este caso tenemos un receptor que para que func... Para que se abra, necesita su neurotransmisor normal. Pero un cotransmisor que le ayude. ¿Vale? Es decir, se abre por aquí, pero necesita también una ayuda por aquí. Cuando esto ocurre, cuando suene el micromato y la glicina o la D es serina, entonces sí. Y bueno, cuando salga el alma y se quede alante, entonces sí, abrimos. Bueno, eh... La glicina... se sintetiza a partir de la L-serina en la grilla. Esto yo creo que no es terriblemente importante que lo sepáis. Como tal está en el temario, ¿no lo han citado? De la D-serina creo que sí, pero este no. Pero bueno, sencillamente con una hidroximetiltransferasa, una enzima que lo que hace es transferir grupos hidroximétricos, se puede pasar de la L-serina a la glicina y al contrario, ¿vale? Es un proceso que va en dos direcciones. Bueno, tampoco es perdido, no hay que sepáis eso. Y que luego tienen, por supuesto, sus moléculas transportadoras, sus transportadores de glicina. Entonces tenemos una neurona glicinérgica que las hay, neuronas que solo liberan glicina, que liberan la glicina aquí. Esa glicina la recapta la glía, la glía a través de un transportador y a través de esta enzima hidroximetiltransferasa se convierte en L-serina o al revés. También la L-serina entra por otro transportador y por esta enzima se convierte en L-serina. Bueno, como digo, lo importante que sepáis es que para que se abra el cara de la NMDA es necesario que se una el glutamato a su sitio de unión pero también la glicina o la D-serina y que, por supuesto, el ión magnesio deje de taponarla. ¿Vale? A ver. Ah, mira, sí. La imagen especular del INE era más o menos la misma. ¿Ahora bien? Ya está hecho un poco más. Bueno, esto es un poco lo que os había adelantado previamente. Claro, pero es que no tenía ningún sentido hablar del receptor NMDA sin deciros que hay receptores hematrópticos en NMDA. Tiene que ser el NMDA, AMPA y Cainito y receptores metabotrópicos. ¿Vale? Una cosa importante importante, a ver ese grupo por ahí. Una cosa importante de los receptores metabotrópicos es que pueden ser presinácticos. No todos, sólo el 2-3. Entonces, al ser presinácticos lo que ocurre es que actúan como un freno, como un freno a la liberación del neurotransmisor. Es decir, aquí está el receptor metabotrópico. Cuando se une el glutamato aquí, la neurona presináctica en ese receptor se corta la liberación del glutamato. Y esto es importante incluso desde el punto de vista de la farmacología que es lo que tenemos aquí porque si en una determinada condición hay una liberación excesiva de glutamato pues podemos utilizar fármacos específicos de esta enfermedad que sirvan para pisar el freno. ¿Lo entendéis? Bueno, pues eso es un poco la idea. Otra cosa que tenéis que saber no hay una enzima como tal, como en el caso de la dopamina que teníamos la MAO y la COM que degrade el glutamato extracelular que sobra sino que tiene que ser recaptado a la neurona glutamatérgica por el transportador este de aminoácidos. Bueno, esto es un poco la misma idea que hemos dicho, ¿no? El receptor metabotrópico de glutamato cuando está en el botón terminal sirve como guardabarrera. Cuando se une el glutamato impide la liberación del glutamato. Bueno, a ver, esto está muy bien. Pero, ¿por qué estamos hablando tanto de la bioquímica del glutamato y todo esto cuando a nosotros lo que nos interesa es la esquizofrenia? Nosotros somos psicólogos y no bioquímicos. Pues esto resulta, resulta que parece ser que el glutamato podría estar controlando la liberación de dopamina. Y como ya hemos visto una liberación anormal de dopamina tanto por exceso como por defecto está muy implicada en los síntomas tanto positivos como negativos como afectivos como cognitivos en las células. Entonces vamos a ver exactamente esto. Esto está muy bien, pero esto tiene que ocurrir de una manera concreta en el sistema nervioso, en el encéfalo. Pues sí, se sabe cómo ocurre. Cómo se produce ese control del glutamato sobre la dopamina. ¿Estáis conmigo? Bueno, pues veréis. Resulta que hay algunos terminales que van de la corteza, el frontal en este caso, hasta el cerebro. El mesencéfalo. Y ahí esos terminales glutamatérgicos de la corteza frontal hasta el mesencéfalo establecen contacto, establecen sinapsis con una interneurona gabaérgica pequeñita. Y esta interneurona gabaérgica a su vez hace contacto con la neurona dopaminérgica que va desde el mesencéfalo en concreto desde la depresión central hasta el cerebro límbico hasta el mesencéfalo. Repito. Recordad que la vía mesolímbica era una vía dopaminérgica que surgía desde el área experimental ventral hasta el núcleo acúmulo. Bien. Por otro lado, eso es dopamina. Tenemos que hay glutamato, hay una vía glutamatérgica que va de la corteza prefrontal también al mesencéfalo. Pero no hace contacto directo con la neurona dopaminérgica, no. Hay un punto intermedio que es una interneurona gabaérgica muy chiquita. Pero muy importante. Bueno. Vale, hasta ahí bien. ¿El GABA qué función tiene? Sobre todo. Estimulatórea. ¿El glutamato es estimulatórico? No siempre, no siempre. Pero en muchísimo porcentaje de los casos sí. Entonces lo que ocurre es que normalmente a nivel tónico el glutamato se libera por esta terminal córtico mesencéfálica y activa receptores NMDA que están en la interneurona gabaérgica. Y entonces activa la interneurona gabaérgica. Con lo cual esa interneurona gabaérgica que ha sido activada, lo que va a hacer es hacer lo que sabe hacer que es liberar GABA. Muy bien. Y al liberar GABA, que es inhibidor inhibe a la neurona dopaminérgica que va del área terminal dental al nervio genital. Eso a nivel normal. Es un control que el glutamato prefrontal hace sobre la dopamina mesencéfálica. Insisto que esto es a nivel normal que es lo que nos pasa a todos. ¿Qué ocurre? Si por alguna razón los receptores NMDA que están en la interneurona gabaérgica funcionan mal que puede haber una mutación normalmente pues entonces ese control inhibitorio de la corteza prefrontal sobre la interneurona, sobre la neurona dopaminérgica va a perderse. Es como que tenemos un cable de freno que no funciona. Yo le doy al freno pero se ha cortado el cable o lo que sea y por mucho que yo presione el pedal aquello no frena. Por mucho que yo libere el glutamato como el receptor NMDA de la interneurona gabaérgica no funciona bien, pues esa interneurona no puede responder al glutamato que yo he liberado. Por lo tanto no puede ella misma liberar gaba y por lo tanto esta terminal dopaminérgica del área prefrontal al NMDA estará hiper excitada. Habrá mucha dopamina y así ya tenemos los síntomas positivos. Eso es una hipótesis. Hay muchos datos a favor. Por ejemplo hay una droga que se llama BCP que es un antagonista muy potente del receptor NMDA y de hecho cuando en pacientes lo tomas por uso recreativo cuando lo tomas en PCP experimentan síntomas psicóticos. Pero es que además la ketamina que es otra antagonista de este receptor que es otra droga que se llama Special K y que se utiliza además como anestésico de uso veterinario, pero la gente se la mete como droga, pues genera también síntomas asociativos parecidos a las hipótesis. De manera que esos son dos hallazgos incidentales pero que nos hacen pensar que efectivamente una posible hipofunción del receptor NMDA aquí podría estar mediando la exacerbación dopaminérgica responsable de los síntomas positivos. Vamos a ver qué hago. ¿Entendéis? El problema es eso, que el freno no funciona. Por mucho glutamato que yo lance como el receptor NMDA no está bien pues la pobre interneurona galáctica no se activa, no puede entrar. ¿Vale? Eso a nivel inhibitorio. Pero también puede haber problemas a nivel excitatorio. Veréis, fijaros. Hay otra conexión ya puramente glutamatérgica que va desde la corteza prefrontal también hasta el mesencefalo y de ahí excita a otra neurona a una proyección que va del mesencefalo a la corteza que puede ir bien a la corteza ornitofrontal o bien a la corteza prefrontal. El caso es que aquí, esto es a nivel normal, esta interneurona glutamatérgica está activando a estas neuronas dopaminérgicas que van... no es una interneurona, es una neurona normal corriente de proyección que excita a estas neuronas dopaminérgicas de la vía mesoportical que sabéis. El caso es que esto a nivel normal está muy bien, pero si por lo que sea los receptores NMDA aquí, en este terminal dopaminérgico están hipofuncionados pues el glutamato liberado por aquí no va a ser capaz de excitar a la terminal mesocortical dopaminérgica, y por lo tanto va a haber déficit dopaminérgico-mesocortical ¿y qué es lo que hacemos? Síntomas negativos síntomas cognitivos Vale, esto es más fácil, aquí no hay interneurona aquí sencillamente pues que el glutamato excita la dopamina, pero a través de los receptores NMDA que hay en el terminal dopaminérgico si esos receptores NMDA no funcionan bien pues entonces no podrá excitar correctamente a la dopamina y entonces la vía mesocortical estará con bajos niveles de dopamina. De manera que ya hemos visto cómo el glutamato puede controlar a través del receptor NMDA la dopamina, tanto a nivel mesolímbico como a nivel mesoportical por lo tanto, fármacos que activen o afecten a este receptor podrían ser terapias interesantes a nivel de la esquizofrenia todo el sistema glutamatérgico que es algo que todavía no está explotado no está explotado porque toda la farmacología que hay antipsicótica va por el tema de la dopamina y la serotonina como ya veremos luego, ¿vale? pero esto está muy poco... Bueno y luego entonces hemos visto que por un lado la hipofunción del receptor NMDA puede explicar la hiperactividad dopaminérgica a la vía mesolímbica, la hipoactividad dopaminérgica a la vía mesocortical y ahora también puede ocurrir que haya receptores NMDA no ya en neuronas dopaminérgicas sino en las propias neuronas glutamatérgicas es decir, puede haber un bucle coportical de neuronas glutamatérgicas que van de la corteza y que hacen contactos con otras neuronas glutamatérgicas que también están en la corteza es un circuito que se llama local ¿vale? un circuito córtico-cortical y aquí puede haber tanto problemas por exceso como por defecto y esto sobre todo pues estaría explicando problemas de síntomas cognitivos ¿vale? entonces sencillamente eso que estos circuitos locales córtico-corticales deben estar alterados y aquí el receptor NMDA que estaría funcionando mal, pues podría por un lado suponer exceso de función y déficit de función y eso lo que hace es pues sobre todo déficit en el procesamiento de la información que son típicos a ver, esto de los síntomas cognitivos tradicionalmente las que diseñan siempre la gente los síntomas cognitivos, síntomas negativos y eso había sido el enfoque de la terapia pero es que los síntomas cognitivos los problemas de memoria a corto plazo de memoria de trabajo son tremendamente importantes y es que eso primero que te va a condicionar la terapia cognitiva que hagas con esos pacientes y segundo su ajuste psicosocial en su entorno si no pueden recordar nada, ni fechas, ni nombres etcétera, imaginaos cómo van a poder vivir con eso entonces, recapitulando tenemos que hay una hipótesis dopaminérgica que exceso de dopamina mira que repito las cosas exceso de dopamina mesolímbica síntomas positivos déficit de dopamina mesoportical síntomas negativos también puede haber déficits en la función dopaminérgica mesolímbica que eso podría explicar los síntomas afectivos pero sobre todo también los síntomas afectivos serían por la hipofunción dopaminérgica en la parte de la vía mesoportical que va a la corteza frontal a nivel órbita frontal luego, hipótesis glutamatérgica a través del receptor NMDA que no funciona bien se rompe el control que el glutamato hace sobre la dopamina ¿vale? bien otro tercer grupo de hipótesis es lo que se llama hipótesis o teorías mejor dicho neurodegenerativas de la esquizofrenia vamos a ver existe bastante evidencia científica que señala que en pacientes esquizofrénicos está habiendo una degeneración de las neuronas se están muriendo neuronas a un ritmo mucho más elevado del normal en la población esquizofrénica no se sabe muy bien por qué está ocurriendo esta degeneración esta neurodegeneración puede haber varios factores por un lado, factores genéticos a lo mejor hay determinadas variantes de genes que podrían estar explicando esta muerte exacerbada a neuronas a través de como ya veremos luego también puede haber a nivel prenatal durante la etapa prenatal pues se sabe que diferentes tipos de problemas que hay, infecciones estrés, etcétera toxinas pueden afectar al desarrollo normal del sistema nervioso y generar este exceso de muerte neuronal y luego y esto directamente relacionado con el glutamato habría un proceso de excitotoxicidad elevada la excitotoxicidad es un proceso de toxicidad para la célula, para la neurona está mediado por el glutamato luego veremos exactamente como, vale mucha función glutamatérgica mucho glutamato demasiado que puede estar produciendo esta muerte neuronal diferentes tipos de toxinas de infecciones estrés, etcétera durante el desarrollo durante el embarazo vamos puede hacer que el niño o la niña tenga problemas de esquizofrenia luego cuando se haga aburrido y además esto está muy documentado sobre todo por ejemplo con el tema de las infecciones parece ser infecciones durante el primer segundo trimestre del embarazo están más asociadas a ocurrencias de esquizofrenia de hecho en muchos pacientes esquizofrénicos que se conserva el historial médico de la madre se ha visto que efectivamente ha habido una infección durante el embarazo no se sabe muy bien esto como, cuál es la relación pero sí que ocurre y bueno y factores genéticos también pueden estar implicados el caso es que por cualquiera de estos tres factores hay una muerte neuronal elevada en la población ¿qué otras evidencias tenemos de que hay un proceso neurodegenerativo? pues es una evidencia clínica fijaros si nosotros seguimos el curso de la enfermedad a lo largo del ciclo vital del paciente vemos que efectivamente hay una progresión curiosamente hay una fase asintomática hasta los 15 años hasta la adolescencia y ahí no pasa nada pero el problema es que durante la adolescencia entre los 15 y 20 años ya empieza a haber lo que se llama una fase prodromica es decir, unos pródromos son como avisos avisos que te están dando de que algo no está yendo bien pues imaginaros un chaval de 17 años tiene comportación rara no es que, o sea sus amigos no es algo alarmante pero es raro algo le pasa, como que está más ausente incluso le cuesta el trabajo, formar fases insisto no son síntomas claramente como serán más adelante pero si son avisos cosas raras y el caso es que luego ya durante la edad adulta es cuando ya se expresa la patología con todos sus síntomas y sus signos el eje vertical son la incidencia de síntomas sobre una escala de 0 a 100 de gravedad o de tal, de la enfermedad al revés, perdón, de funcionamiento o sea que el 100% sería un funcionamiento perfecto ausencia de síntomas y conforme vamos bajando es decir, que conforme avanzamos en la vida el funcionamiento va disminuyendo coincidiendo eso con con cambios además en el proceso de maduración del sistema nervioso son periodos de estabilidad y recaída episodios, los brotes famosos brotes esto es al principio cuando empieza la enfermedad son más abruptos además coincide con periodos en los que hay una muerte que ocurre en todas las personas aquí el periodo de muerte neuronal porque como sabéis nacemos con más neuronas de las que necesitamos y luego todo eso se va rodando, se va refinando y aquí ya tenemos nuestra reserva neuronal ya está fija más o menos y ya empieza a morir pues aquí en el periodo en que empieza la muerte la apoptosis es cuando empiezan a darse más los síntomas por eso es evidente que hay un problema de neurodegeneración porque la parte más dura es cuando coincide con la fase en que hay una muerte natural de las neuronas ¿a qué saco relación? que cuando empieza el proceso de muerte neuronal en general coincide con donde hay síntomas más graves pues nos hace indicar que ese periodo puede haber empezado pero de una manera más agresiva en estos pacientes bueno, entonces esto de la neurodegeneración que hemos estado hablando ¿cómo ocurre? recordad que había tres formas por factores genéticos por factores ambientales como toxinas, infecciones, etc y por un proceso de excitotoxicidad de muerte neuronal ¿qué es lo que vamos a ver ahora? ese proceso de excitotoxicidad bueno la excitotoxicidad es un proceso de daño a la célula por alteraciones en el glutamato ¿vale? y puede dar lugar a a muerte o a apoptosis a necrosis o apoptosis que son dos palabras que tenéis ahí ¿sabéis la diferencia? ¿cuál es la diferencia entre necrosis y apoptosis? ¿eh? ¿pero qué quiere decir? ¿cuál es la diferencia entre necrosis y apoptosis? eso es la apoptosis es lo que se llama el suicidio celular programado así se llama la apoptosis cuando una célula sabe que ya no tiene que seguir viviendo pues dice os hace el harakiri me parece que lo tenéis representado así yo ya no tengo que seguir en este mundo adiós y empieza una serie de cascadas para morir es una muerte atípica cuando no tenía que ser una muerte no programada bueno, pues el glutamato está muy implicado en estos procesos ¿cómo? bueno, pues a través del receptor NMDA fijaros el receptor NMDA forma un canal de calcio ¿vale? cuando ya sabéis aquí está representado un poco simple porque falta la glitina y el ion de magnesio que se ha liberado pues hay una entrada de calcio ¿vale? el calcio como sabéis y si no os lo recuerdo yo es un segundo mensajero muy importante para la función de las neuronas es un ion que le dice a la célula oye, aquí están pasando cosas ponte a funcionar empieza a liberar el neurotransmisor empieza a sintetizar proteínas que se activan estos genes es un segundo mensajero fundamental de tal manera que a nivel normal cuando se abre el receptor NMDA y entra calcio pues está bien porque eso permite por ejemplo lo que tenéis ahí puesta como la potenciación a largo plazo que es un fenómeno necesario para realizar la memoria esto es en condiciones normales pero claro no todo va a ir bien hay un hay un gradiente de la normalidad que es esto que acabamos de decir que cuando se abre el canal entra el calcio y eso permite que se genere potenciación a largo plazo etcétera a un gradiente ya a un efecto de anormalidad en las que entra demasiado calcio por fenómenos que se conocen todavía regular está el canal NMDA más abierto y más tiempo abierto de manera que sigue entrando calcio sigue entrando calcio a la célula cuando ya tenía que haberse cerrado ya el calcio dejara de entrar porque ya ha cumplido su función en condiciones patológicas no sigue entrando calcio hay una entrada masiva de calcio pues esa entrada masiva de calcio es la que va a facilitar la muerte de la célula por radicales libres estrés oxidativo y por varios factores pero lo que da es que esta excitotoxicidad se debe con una entrada anormalmente elevada de calcio al interior de la célula y esto pues como sabéis ya habéis visto en el proceso de NMDA otra vez dando cosas por si me lo permitís no solo porque hay una hipofunción así es porque encima está abierto este proceso de excitotoxicidad no es que sea privativo o exclusivo de la esquizofrenia la excitotoxicidad es algo que ocurre en el sistema nervioso produce muerte neuronal que se da en la esquizofrenia pero también podría ser la que se da en la enfermedad de Parkinson, en la enfermedad de Alzheimer en fin en muchas patologías que en muchas patologías que cursan con muerte neuronal bueno esto es un poco lo que tenéis ahí que cuando entra mucho calcio pues la neurona no le gusta y acaba muriendo bueno aquí ya el tema se mete un poquito en los detalles os pone que todas las enzimas intracelulares fijaros os he dicho antes que el calcio es un segundo mensajero muy importante que gracias a él se ponen en marcha proteínas se abren canales, se liberan el neurotransmisor etcétera todo esto es un proceso que está afinado a la perfección con la precisión de un reloj psíquico si queréis está a nivel normal, está todo pensado para que con la cantidad normal de calcio que entra pues todo funcione perfectamente el caso es que como está el interior celular es tan sensible a los cambios en los niveles de calcio pues un exceso de calcio como ocurre aquí va a alterar a un montón de enzimas, proteínas se abren canales cuando no tienen que abrir etcétera bueno aquí tenemos a nuestros amigos los radicales libres que las tenéis ahí el fin está cerca no son sólo radicales libres pero es una representación bastante valiosa bueno entonces como os decía hay muchas enzimas que están perfectamente ajustadas para funcionar con los niveles normales de calcio cuando entra más calcio de la cuenta pues a lo mejor estas enzimas empiezan a funcionar mal se activan más de la cuenta unas se activan menos de la cuenta otras y el caso es que estos radicales libres que normalmente están bajo control porque las cédulas a nivel normal tienen un sistema de antirradicales libres que se llaman barrenderos de radicales libres son enzimas que captan esos radicales libres y las inactivan pero si estas enzimas no funcionan bien porque el calcio ha entrado de manera irregular pues entonces va a haber un incremento de radicales libres en la célula y estos radicales libres son muy malos destrozan los lípidos se cargan el ADN se carga la membrana de la célula, etc y no vamos a meternos en cómo lo hacen porque eso ya es más química son especies muy reactivas los radicales libres son capaces de reaccionar demasiado con las otras con las otras moléculas y ya os digo, al final acaban destruyendo la célula por diferentes vías y esto es, insisto porque la maquinaria normal que tenemos para mantener a raya estos radicales libres pues no funciona bien porque el calcio se ha ido de la vida se ha desequilibrado muy bien los radicales libres lo que ocurre es que son productos del metabolismo de la célula están ahí, son un producto para algo así específicamente bueno, todo esto se puede matizar pero no, de momento digamos que no, que son sencillamente el producto del metabolismo de la célula entonces la célula pues lo que tiene es es como, imagínate una célula, pues una célula genera basura y tenemos que tener un sistema de limpieza para que limpie esa basura pues esto es igual la célula con su funcionamiento va generando radicales libres pero también tiene un sistema para ocuparse de estos radicales libres todo esto de la coenzima G10 que está famoso, en fin todos esos son sistemas para mantener bajo control a los radicales libres bueno, el caso es que aquí los radicales libres entre una de las muchas cosas que hacen van a afectar a la arborización dendrítica ¿vale? entonces, claro como hay muerte en las dendritas que es donde se producen la mayor parte de los contactos sinápticos en el árbol dendrítico pues ¿qué ocurre? que al haber una muerte anormal de las dendritas el procesamiento de la información va a estar alterado, claro porque si yo tengo una célula, una neurona con su árbol dendrítico perfectamente acoplado con la otra ¿vale? una sinapsis dendro-dendrítica, bueno o absoluto dendro-osomático y estas dendritas acaban muriendo por el exceso de radicales libres pues ese procesamiento fino de la información que hay, que depende específicamente de que haya esa configuración dendrítica en otra pues se va a romper entonces el procesamiento de la información se va a ver alterado ¿vale? sobre todo por eso, porque es que las dendritas es donde se produce la mayor parte de la computación en las neuronas del procesamiento de la información va a ocurrir por lo tanto, si esta excitotoxicidad, si estas radicales libres que se acumulan por el exceso de calcio se cargan las dendritas pues esto va a afectar la capacidad que tiene la sustancia nerviosa de procesar la información ¿me habéis seguido? no sé si es que estéis cansados pero venís en las caras que da pena verles por dios, que acabe este suplicio ya bueno, ya queda poco es que nadie dijo que esto fuera a ser fácil si no bueno aquí sencillamente también al final dentro del proceso de la muerte esto es como la caída del imperio ramana va la cosa yendo cada vez peor, peor, peor hasta que se abocan al fracaso, la muerte y la destrucción el caso es que fijaros los radicales libres que si aquí van muy de hippies de viva la paz primero se cargan las dendritas y luego al final lo que hacen es destruir toda la maquinaria interna de la célula sobre todo las mitocondrias por ejemplo que son las responsables del metabolismo energético de la célula pues funcionan mal empiezan aquello a convertirse en un ciclo vicioso que se generan cada vez más radicales libres total, que al final la célula acaba muriendo porque todo su interior está y la pobre célula pues no y esta muerte neuronal primero en la dendrita y luego ya en toda la célula, pues está asociada o por lo menos los investigadores dicen que pueden estar asociados a la variedad de síntomas cognitivos negativos, afectivos ¿vale? bueno esto en realidad es muy sencillo que el calcio cuando entra en exceso produce excitotoxicidad, ¿cómo? a través del incremento de radicales libres porque la maquinaria enzimática que los mantiene a raya pues no funciona bien entonces hay muchos radicales libres y estos radicales libres van cargándose la neurona por dentro poco a poco a través de las dendritas y luego en toda la célula y esto parece que podría explicar primero la elevada muerte celular que hay en pacientes que está asociada a síntomas cognitivos afectivos, negativos mira por ejemplo en pacientes esquizofénicos hay estudios de resonancia magnética que han visto que hay por ejemplo una dilatación ventricular, los ventrículos están más grandes una contracción del volumen de la parte cerebral, hay menos volumen cortical, en el hipocampo por ejemplo hay una alteración en el patrón de migración y la alteración de las células también o sea sí, sí se ve si dicen ahí el dibujo de la sensación de que es el cálcio pues eso sí, es el calcio pero no directamente sino a través de lo que se llama todo este proceso de estrés oxidativo ¿vale? porque los mecanismos antioxidantes que tiene la célula se rompen que es lo que os decía antes con todas las cremas, los alimentos antioxidantes y todo eso es lo que tiene tanta gente que dicen como que estos productos estos alimentos, estas cremas, estos fármacos lo que intentan es potenciar la maquinaria antioxidante de nuestras células para evitar que se mueran etcétera Vamos a ver, el problema también con esto es que al haber muerte celular determinados circuitos importantes para la regulación de la dopamina para en general el control cognitivo van a verse comprometidos y un caso en concreto es, y esto además incluso hay modelos animales sobre esto es el caso de la conexión que hay entre la corteza frontal y el hipocampo sobre todo el hipocampo ventral ¿vale? El caso es que si la conexión normal que hay entre el hipocampo y la corteza se rompe, ¿por qué? Porque están muriendo esas neuronas, pues ese equilibrio que hace el hipocampo sobre la corteza para que no lo disparen más o menos de la cuenta se va a romper ¿vale? Entonces esto es un caso en concreto sólo para que veáis que esta muerte celular que hemos hablado, de la que hemos hablado no ocurre en general en abstractos sino que ocurre también en circuitos muy concretos que tienen mucha importancia para el control, pues eso no sólo de la liberación de los transmisores sino de funciones cognitivas y fijaros en el hipocampo y la corteza prefrontal ¿vale? Entonces se mueren las células que conectan el hipocampo con la corteza prefrontal y entonces el control que existe entre esas dos estructuras se pierde y entonces cada una empieza a funcionar desincronizadamente ¿vale? Porque como hemos visto es muy importante que haya en general un equilibrio, hay unas partes del cerebro que mantienen un control sobre otras a través de una serie de proyecciones si estas proyecciones se pierden como es el caso aquí pues el control que ejercía esa parte del cerebro sobre la otra se va a perder también esas dos zonas van a empezar a actuar por separado y cada una de manera desincronizada En este caso es sencillamente mirad, el tratamiento de la esquizofrenia ahora mismo pasa por corregir las alteraciones neuroquímicas que hay esto es un proceso de muerte que no se puede detener ¿vale? O sea, ahora mismo en la esquizofrenia, bueno aparte de toda la terapia psicológica que es absolutamente importante y fundamental, pero a nivel psicofarmacológico de momento sólo cosas que funcionan y que estén ya en el mercado pues eso, son los antipsicóticos que intentan restablecer el equilibrio neuroquímico que se ha perdido en la dopamina ¿vale? Hay muchas vías terapéuticas que están en estudio incluso hasta con células madre, pero eso está muy empañado esto escucharos, y por ejemplo si me ocurre no sé si lo sabéis pero el ejercicio físico estimula la neurogénesis sabéis que lejos de lo que se pensaba hasta los años 90 se siguen produciendo neuronas en el cerebro adulto y este proceso pues está muy... el ejercicio físico lo potencia pues se podría pensar y esto es algo para que lo consideréis si hay un proceso de muerte durante la esquizofrenia ¿cómo podemos nosotros de manera natural compensarlo? Pues a lo mejor con el ejercicio físico favoreciendo la neurogénesis que el ejercicio físico produce por eso es muy importante el ejercicio físico a todos los niveles es muy buen antidepresivo durante la depresión por ejemplo hay un déficit de la neurogénesis y el ejercicio físico tiene propiedades antidepresivas clarísimas y muy demostradas y se sabe que es a través en parte de esta capacidad que tiene para estimular la neurogénesis, por lo tanto de verdad el ejercicio físico es el antidepresivo natural de los mejores sí, un ejercicio físico así aeróbico, mantenido No sé si esta figura no entra me parece que no entra ¿verdad? Sí, sí ¿Sí o no? Ah bueno, no Esta no está en la tabla Tampoco tengo la siguiente Uno dice que no hay otras que sí Sí, sí La que no entra es la tabla La figura sí Bueno, yo la explico Fijaros hemos visto el proceso de excitotoxicidad Shh Yo creo que sí que entra porque si la tengo ahí es porque es que me dio la duda pero si la tengo aquí es que entra Vamos a ver Creo que hay una equivocación en la guía, está confundida Que dice que está confundida la 9.35 con la 9.53 Bueno, eso si hay dudas yo creo que no pero bueno lo podemos ver el equipo Bueno, a lo que iba fijaros, hasta ahora hemos visto la excitotoxicidad que era uno de los factores recordad de muerte celular que podía estar contribuyendo a la génesis de la esquizofrenia luego había factores ambientales como toxinas, infecciones, etc y luego factores genéticos que son un poco los que vamos a hablar para que nadie se pierda Bien Entonces ¿Qué evidencia hay de que hay factores genéticos en la esquizofrenia? Bastante, mucho Fijaros La evidencia más clara pues que hay familias enteras en las que hay pacientes esquizofrénicos en todas las líneas En todos los niveles de parentesco se ve que hay algún tipo de mayor o menor gravedad Hay familias en las que hay una historia de esquizofrenia Eso ya es una evidencia importante Pero es que luego hay estudios de gemelos criados por separado en los que, bueno si uno era esquizofrénico el otro, a pesar de haber sido criado por otros padres pues también En fin Hay mucha evidencia Pero claro Evidencia de factores genéticos Pero ¿cuáles son estos factores? ¿Cuáles son? Pues genes hay muchísimos Muchísimos más de los que están aquí expuestos Yo diría que miles de genes Miles de genes, bueno Unos más importantes que otros Unos más claramente implicados que otros Pero si vosotros hacéis una revisión de todos los estudios que ha habido de genes y esquizofrenia Estáis seguros que al final os salen ¿Qué pasa? Que luego los vais siendo cada vez más exigentes No, pues tienen que ser genes que estén claramente implicados en todos los casos, etcétera Entonces la lista va bajando A la lista que tenéis me parece que es la tabla la 9-12 ¿Vale? Esa es la que me entra El caso es que hay muchos genes implicados Pero en el libro os han señalado cuatro ¿Vale? TAS Sí, los cuatro son importantes Los cuatro son importantes El factor neurotrófico derivado del cerebro El DISC-1 que quiere decir alterado en la esquizofrenia 1 DISC que es un elemento muy importante La deslindina y la neuroreferencia ¿Vale? El caso es que estos cuatro genes curiosamente tienen un papel muy importante durante el desarrollo del sistema nervioso Están implicados en que se formen las sinapsis correctas los patrones de conectividad correctos durante la formación del sistema nervioso Y están implicados además en procesos de plasticidad de adaptación Luego, tiene sentido pensar que alteraciones en estos genes van a provocar cambios en el desarrollo normal del sistema nervioso que luego se van a ver seguramente el efecto de esos cambios más adelante en la vida cuando hayan episodios de estrés Este es el modelo típico de diálisis estrés que conocéis seguramente de psicopatología Hay unos factores de predisposición en este caso son estos alteraciones en uno o varios cambian el patrón de conectividad durante el desarrollo del sistema nervioso y eso queda ahí Y luego normalmente debido a un fenómeno de estrés o otro tipo de factores ambientales el aislamiento social incluso el consumo elevado de marihuana pues son factores desencadenantes Pero normalmente tiene que haber una base genética que se ha rastreado a alteraciones entre otras en estos cuatro genes ¿Y los fenómenos de un gen? Bueno, a ver las dos cosas Normalmente los genes se suelen representar en minúscula e inclusiva y la proteína en mayúscula e inclusiva O sea que son genes pero claro se sabe que hay alteraciones en esos genes y por lo tanto a las proteínas que dan lugar pues que hay más o menos proteína o incluso que la proteína que se produce es ligeramente distinta Sí Entonces pueden pasar dos cosas Puede ocurrir que por ejemplo haya lo que se llama un polimorfismo y entonces que haya un cambio muy pequeñito en la secuencia del gen pero eso como sabéis pues un cambio en una base una adenina o una timina pues te puede cambiar ya un aminoácido en la proteína Y ese aminoácido que te ha cambiado imaginaros que en vez de valina es isoleucina Pues ese cambio en el aminoácido hace que la proteína funcione de una manera totalmente distinta Eso es un polimorfismo Pero también puede haber alteraciones a nivel del gen pues que los mecanismos que regulan que se exprese Entonces, es que tampoco me quiero meter en mucho pero puedo ver que haya más proteína menos proteína o que la proteína que se sintetice sea anómala, ¿vale? Bueno, lo vamos a dejar aquí El caso es que luego en el libro os habla de cada uno de estos de estos genes como que alteraciones en el neurodesarrollo provocan ¿vale? Y esto es lo que vamos a ver en la clase siguiente Las de las minúsculas Estos eran los genes