¿O coincidió que eran las más comunes, a lo mejor? Sí, o sea, las que prácticamente eran iguales, estadística a estadística, empresa a empresa. Sí, porque las de primero suelen ser muy comunes, matemáticas y todo eso. O sea, que de esta asignatura ya has visto, ¿no?, parte del... Sí, o sea, lo que... Hombre, no lo he leído entero a fondo, pero más o menos sí que he visto la mayoría de cosas y que me he hecho. Vale. O sea, igual no con tanta profundidad, porque aquí es solo esto. Sí. O sea, esto lo di en plan tres o cuatro temas en otra asignatura. Esta asignatura lo que tiene, que vamos a ver hoy un poco la planificación y los contenidos, es que es muy larga. Por ejemplo, en la otra, la que hiciste el año pasado, que es la que tienen estos dos chicos ahora, al dejarte llevar el libro al examen, pues quitabas ese problema. Claro, sí, esa no... O sea, eso al final estudié esas dos semanas ahí. Y antes del examen me fue bien. Sí. Claro, es que esta, por ejemplo, ya te exige un esfuerzo bastante grande el estudiarla, que tampoco era muy necesario ir al examen sin el libro, porque realmente lo importante es entenderlo, como pasaba en la otra, que viste que tienes que dedicar... No, al final el libro lo miré un par de veces y poco... Claro. En el examen no lo miré mucho. Por eso. En esta sí que era más necesario el libro. Por eso. Sí. Exactamente, lo hiciste mal. Sí. Sí, pasad. Tenéis ahí la... Antes de nada, preguntaros que sois todos nuevos en la UNED, ¿no? Sí. Es el primer año que os matriculáis. Sí. ¿Qué venís, de un FP, venís de otra? Yo soy de un FP. ¿De cuál? De Desarrollo y Aplicación, fue de programa. Ajá. Yo titulado, y el señor es noctil. Ah. Muy bien. Bueno, entonces esto te va a ser... No, no, esto de electrónica y todo esto no se está... Claro, os pregunto un poco por eso. ¿Habéis visto, tenéis base de lo que es la electrónica? Unos y ceros... Alguna cosita así suelta, pero muy poca... No a una asignatura, pum, de electrónica. Claro. Vosotros también, ¿no? Porque en el FP me parece que no se ve nada de electrónica. Electrónica no. Yo es que hice algo antes también que tenía que ver algo con electrónica, entonces... Vale. Pues bueno, esta asignatura lo que os voy a explicar hoy es un poco la planificación que vamos a hacer durante el cuatrimestre, los contenidos que va a tener y probablemente nos metamos lo que nos dé tiempo un poco en el tema 1. ¿Vale? Al principio no os asustéis porque ahora al preguntaros si conocéis algo de electrónica me habéis dicho que no y os va a sonar todo un poco a chido, pero es que esta asignatura se basa en practicar muchísimo. ¿Vale? Tenéis que haceros a la idea de cómo manejar unos y ceros, lo que es la electrónica digital, y cómo aplicarla a los ejercicios que os van a poner en el examen, que al final es lo importante. Entonces, cosas importantes de lo que es la asignatura, la planificación de la asignatura. La asignatura va a contar... La asignatura va a tener nueve temas, ¿de acuerdo? Es una asignatura, como le comentaba antes a vuestro compañero Alberto, que es muy larga. Entonces, aparte de la dificultad... De entenderla vais a tener el doble inconveniente de tener que memorizar muchas cosas. ¿De acuerdo? Si tenéis el libro, lo habéis... ¿Lo habéis comprado ya? ¿Cuál libro tengo yo? ¿Por qué no lo tengo? Pues el libro sería así. Lo veis que es bastante cantidad. Tenéis aquí. Sí, sí. Y bueno, el tema 2, 3 y 4 del libro lo veréis en física. No sé si también tenéis esa asignatura. ¿La habéis cogido este año? Sí, sí. La de física. Pues en física vais a tener el tema 2, 3 y 4 del libro. O sea, este libro también lo vais a usar para la otra asignatura. Y bueno, eso es una gran ventaja porque antiguamente en esta asignatura se estudiaba todo el libro. Y esos tres temas eran de los más complicados. Entonces, os dificulta más física, pero os facilita más esta. Entonces, es la parte buena. Bien, la asignatura se basa en una evaluación... ...que os voy a poner aquí. Por aquí veis una tabla bastante grande porque hay varias combinaciones posibles. Pero básicamente os lo resumo así. Vais a tener un examen final, que es el que vais a tener que hacer aquí en el centro social de manera presencial. Y ese examen va a contar un 80% de la nota. O sea, saquéis la nota que saquéis en el examen, como mucho vais a poder sacar un 8. ¿Vale? Es decir, el día del examen... ...cuando os den la nota, si sacáis un 5, lo tenéis que multiplicar por 0 como 8. Cuidado con eso porque el examen va a ser de 10 puntos, pero si tenéis un 5 es un suspenso. ¿Vale? Porque sería un 4. Entonces, el otro 20%, ¿dónde está? Pues está en dos prácticas que son voluntarias y que podéis hacer a lo largo del cuatrimestre. Son voluntarias, pero veis que casi son obligatorias, entre comillas, porque... ...si no vais a tener que sacar bastante nota en el examen para aprobar. Creo que un 6,2, si no me equivoco. 6,2 o 6,4. Lo que hay que sacar si no hacéis las prácticas. Y un 6 en esta asignatura es complicado. Si estáis cercanos al aprobado. Si la manejáis bien y no tenéis tiempo para hacer las prácticas, eso ya como veáis. Pero si veis que vais a andar justos, hacedlas porque así luego con el 5 os lleva. Y bueno. Y en esta tabla os vienen diferentes combinaciones. Lo que pasa si sacáis menos de un 4 en el examen, si sacáis un 4... Esto quiere decir que si sacáis menos de un 4 en el examen, ya da igual que hayáis hecho las prácticas. ¿Pero es un 4 haciendo por 0,8 o un 4 sin hacer? Un 4 sin hacerlo. Bueno, o sea, en el examen sobre 10, que saquéis un 4. Y bueno, esta tabla la tenéis en la guía de la asignatura. No sé si la habéis mirado. ¿Sabéis cuál es? La tengo ya aquí. Porque hay dos. Una la encontraréis dentro del curso virtual y otra la suelen poner en la página de la UNED en el listado de asignaturas. Sería esta la que tenéis que mirar para ver ese cuadro. Y el cuadro os viene por aquí, en la página 3 o 4. Esta es la parte final. Entonces le echáis un vistazo. Pero bueno, es lo que os he contado más o menos. Las prácticas consisten en hacer una serie de ejercicios que tienen mucho que ver con la asignatura. Entonces os lo recomiendo. Al igual que hay en otras asignaturas que a lo mejor os mandan a hacer una práctica en Java y luego en la asignatura os preguntan sobre grafos o sobre otras cosas y no tiene nada que ver, en esta os ayuda a estudiarlo. Entonces, de paso que estudéis la asignatura, hacéis las prácticas y... y la aprendéis mejor. Bueno, también deciros de las prácticas que hay que aprobar las dos para que os cuente, ¿vale? Y luego cada práctica se valora sobre 10. Si tenéis un 5 y un 5, pues se os suma un punto al final y si tenéis en las dos un 10, pues os sumaría dos puntos. Es bastante porque fijaos que si sacáis un 5 en el examen la práctica os suma los puntos. O sea, es mucho. Y también lo que preguntabais antes del 4 es porque si sacáis dos puntos en la práctica y sacáis un 3 en el examen, ahí no valdría. Hay que sacar un 4 como mínimo en el examen. O sea, sacáis un 4 y en dos de las prácticas tendréis un 6. Pero si sacáis un 3 no tendréis el 5. Y con respecto a la evaluación sería eso básicamente lo que tenéis que saber. Las fechas importantes las he puesto aquí. Los enunciados de las prácticas os saldrán. La de la primera el 31 de octubre y el de la segunda el 16 de diciembre. Y estas serían las fechas de entrega. La primera práctica habría que entregarla como fecha límite el 24 de noviembre y la segunda el 8 de enero. La forma de entrega es en la plataforma ALF. No sé si habéis entrado ya. Ya habéis entrado por ahí, ¿no? Pues ahí os va a aparecer un buzón de entrega y ahí es donde la tendréis que colgar. A vuestro ritmo. Pero no quiere decir esto que la tendréis que entregar el 24. Si la tenéis el 20, pues la podéis ir a entregar. Y con la evaluación pues con eso terminé. Ahora vamos a entrar ya en lo que son los contenidos de la asignatura y os he hecho aquí una pequeña planificación. Tampoco vamos a tener mucho tiempo para darla porque esta hora se compagina con otra asignatura de segundo entonces va a ser de carácter quincenal. ¿Esto lo sabíais? Sí. Vale, va a ser una semana esta asignatura y la otra semana la otra asignatura. Entonces tendremos siete clases solamente, ¿vale? Sé que son pocas. Echaréis de menos que no haya más pero es que es imposible hacerlo de otra forma, ¿vale? No tiene organizado el centro asociado así entonces tendremos que ajustarnos en la medida de lo posible. Por eso os pido que trabajéis vosotros por vuestra cuenta mucho, ¿vale? Así de esa manera es la forma de aprovechar estas siete clases aquí. Porque si, por ejemplo, venimos hoy. Hoy sí porque es el primer día. Pero si os digo que estudiéis el tema dos para la próxima semana, por ejemplo y no lo estudiáis pues yo lo que os explique aquí va a ser todo por encima. Entonces no vais a recibir bien la información, ¿vale? Entonces es mejor que lo estudiéis y entonces aquí cuando os hable yo ya sepáis de lo que os hablo, ¿vale? Y me preguntáis dudas o ejercicios que hayáis intentado y que casi no os hayan salido, ¿vale? Esa es la manera, no sé si es vuestro primer año en la UNED pues os iréis acostumbrando, ¿vale? Es mucho trabajo en casa. Todo va a ser por vuestra cuenta y aprovechar al tutor lo máximo que podáis para preguntarle dudas y problemas que os surjan vosotros en casa. Entonces os he puesto así basándome un poco en la carga de cada tema. Por ejemplo el tema uno que es bastante importante porque es donde vais a coger la base matemática para aplicarla a todos los otros temas, ¿vale? Entonces le voy a dedicar dos semanas a ese tema porque ya hoy una parte de la clase se iría en la presentación. Luego el tema dos también tiene bastantes cosas importantes que al principio como es cuando vais a estar más perdidos os van a hacer falta entonces también le dedicaremos dos semanas. Después al tema tres y al tema cuatro una semana para los dos, aquí pone el cinco y después el tema cinco lo vemos en la semana seis y estos cuatro temas de aquí son temas bastante teóricos. Entonces eso es como prefiráis y ya lo iremos viendo sobre la marcha. Si preferís que en la última tutorial veamos cosas de la parte más práctica me lo decís. ¿En el examen tendrá más práctica o más teoría? Pues de todo porque ya lo veréis es una teoría práctica. Es decir, no son cuentas lo que hay que hacer sino que es aplicar la teoría que estudiáis en el libro a ejercicios. A lo mejor describir una figura o describir cómo funciona cierto circuito entonces es como que tenéis que saber su funcionamiento y luego explicarlo todo con letras. Pero a la hora de dar una clase pues directamente os leería lo que pone en el libro entonces por eso os digo que a lo mejor eso lo aprovecháis mejor en casa para estudiarlo y aquí ver temas más prácticos. Sobre todo el tema uno y esto ya lo veréis que son funciones algebraicas y de álgebra de Boole que ahí sí que igual necesitáis más ayuda. De todas formas yo pienso que hasta aquí hasta el primer mes de clase cuando hayamos dado cuatro vais a estar perdidos pero a partir de aquí todo esto os va a servir para ya tener mucha soltura en lo demás. Entonces, aunque aquí vayamos lento no os preocupéis no llegáis dentro de un mes todavía vamos en el tema dos y son nueve temas porque estos ya os van a ir mucho más rápido al conocer bien lo del principio. ¿De acuerdo? Esta parte es complicada ya lo veréis lo que pasa es que realmente no hay nada que explicar es lo que pone en el libro entonces cuando lo estudiéis porque aquí ya supongo que será después de Navidad sí, creo que sí pues si en Navidad le dais un buen estudio a la asignatura y demás y me queréis preguntar cosas pues lo miramos aquí entre todos. Ya iréis viendo que aquí no habréis más que clases magistrales aunque yo las suelo hacer así son más clases de dudas que resolvamos un ejercicio entre todos que a lo mejor nos pongamos a pensarlo durante la clase entre todos porque a lo mejor me planteáis alguno que claro, como me lo decís aquí pues lo tenemos que pensar entre todos aquí igual en ese momento no lo sé. Y nada, con respecto a la asignatura veremos una primera parte que se llama lógica combinacional que se compone de estos tres temas y luego veremos otra parte que es la lógica secuencial que sería esta de aquí esos dos temas y después estos últimos tres temas ya sería todo el tema de memoria y relojes ¿de acuerdo? Entonces, para la parte más práctica que es esta de aquí del principio la lógica combinacional se necesitan los contenidos del tema 1 que es toda la álgebra de Gould los teoremas Carnot y cosas que vamos a empezar a ver hoy ¿de acuerdo? Luego el tema 10 que veis aquí no os preocupéis lo pongo en rojo por si alguien no quisiera leer pero es que esta asignatura si cogisteis más en un cuatrimestre es imposible disfrutarla y poder ver más cosas que no entran en los contenidos ¿de acuerdo? Entonces, con respecto a la evaluación y a la planificación ¿tenéis alguna duda o algo que queráis saber? Yo bueno, lo único o sea, con el libro estoy escribiendo el libro en casa sin ayuda de nadie ¿podría sacar la asignatura? Sí O sea, el libro viene suficientemente claro y con ejemplos como para poder... Bueno, el libro es complicado pero... Lo digo dedicando de horas con el libro solo se puede... Claro, sí Si a lo mejor pierdes más tiempo viniendo aquí que horas que ganas en casa estudiando Claro, no lo digo por no venir a las tutorías pero si se puede sacar sin tener que buscar información en otro sitio Ah, sí Sí, sí, sí En la UNED todo el material que tenéis para las asignaturas es suficiente ¿vale? Eso sí Realmente es lo que vais a tener que hacer ya lo veréis Quizá en primero tenéis un poco más de ayuda en las asignaturas pero veréis que en segundo mucho menos y en tercero y en cuarto ya no tenéis clase directamente Entonces realmente el estudiante de la UNED se define como acabas de decir tú estudiando por tu cuenta en casa y las tutorías pues por si aún ya tienes una duda y vienes o si no te importa venir toda la semana puedes vienes y por fin por lo menos te suena y estás más al día Te obliga también a llevar esta planificación porque quieras que no el venir a clase pues te obliga a llevarlo al día Conoces también compañeros que a lo mejor te pueden ayudar Entonces funciona un poco así Bueno, también os puse un examen para que lo vierais No sé si habíais visto alguno para que vierais la estructura que tiene Pues un examen sería esto que veis aquí Tiene una primera parte tipo test con preguntas de este estilo Veis que a lo mejor la parte tipo test no os hace tener que hacer cuentas de cara al profesor pero en vuestra hoja si en vuestro papel ensucio si tenéis que hacer Aunque la hacéis así sencilla es a lo mejor para llegar a que es la A tenéis que hacer un montón de cuentas aquí en el caso de la primera por ejemplo Luego veis pues que hay una parte donde hay otras por ejemplo esta que es una memoria RAM de los últimos temas teóricos que os dije Veis que realmente tenéis que saber lo que hace el circuito y es lo que os ponen las respuestas diferentes valores para las diferentes variables que os salen por aquí Ya iréis conociendo toda la simbiología Veis lo que es un transistor que es lo que veis por aquí Esto realmente es una celda de memoria Entonces esta parte de aquí es que no sé por qué lo he organizado así porque los temas que han quitado el tema 2, 3 y 4 son los tres temas que hablan sobre transistores Y al hablar de memoria RAM se necesitan esos conceptos Entonces si habéis cogido física bien porque los tenéis en la otra asignatura Pero tú por ejemplo Alberto Física A mí me la convalidaron Te la convalidaron Sí De hecho como no sabía si me la convalidaban o no Ah bueno Si no te decía que para el caso de la gente que no tiene física que mires los temas 2, 3 y 4 Porque ahí es donde te explica cómo funciona un transistor Y luego en el tema 9 creo que es esto Pues lo ha dado por sabido Entonces es por eso Y después tienes una parte de desarrollo Que es la que veis aquí Sería un problema largo ¿Vale? Y Nada más Aquí tengo las soluciones En este examen en concreto Pero bueno Es un examen que tenéis que saber hacer de todo No vale por ejemplo tener muy bien el test y en el de desarrollo hacerlo medianamente mal Tenéis que procurar tener una compensación entre las dos partes ¿Vale? Luego también tiene una especie de puntuación que os viene ahí en el recuadro que es lo que os enseñé antes Por ejemplo en el test cada una vez puntúa 2 sobre 10 ¿Vale? Son 5 preguntas y cada una vale 2 puntos Y las que están mal restan 1 punto Entonces tened cuidado también con las restas Mucha gente el año pasado por ejemplo en febrero le quedó por culpa de las que le restaron ¿Vale? El test una vez hecho por ejemplo si sacáis un 10 tenéis las 5 bien Pues un 70% del examen ¿Vale? Y el problema largo sería un 70% Entonces veis que casi se le da más bueno se le da bastante más valor a esto que al test Pero tener esto bien entero o tener un 5 aquí es muy complicado Entonces siempre viene bien tener bastantes bien del test Y nada más ha sido la presentación Os he hecho más o menos un resumen de lo que vamos a ver durante el cuatrimestre Y ya conocéis un poco más lo que es la UNED ¿Habéis venido a las otras tutorías de las otras asignaturas? Esta que es la última ¿No? Que tenéis de primera ¿Vale? Más o menos como lo habéis visto ahora al principio Que toca estudiar bastante ¿No? Claro Lo bueno es que tenéis tiempo y lo tenéis que coger desde ahora desde el principio ¿Vale? No vale con ponerse después de navidad o de navidad O sea Tienes que leer los libros si te pones Ya Hay gente que lo hace por eso lo digo En informática no Pero en otras carreras sí que hay gente que espera tranquilamente a navidad se pone y estudia lo que puede Pero bueno aquí sí que se necesita tomárselo con calma Esto es una locura siempre es navidad Sí Luego tenéis toda la información ahí junta a la vez Y sobre todo al tener ¿Qué cogisteis? Las cinco de primero Sí Bueno Tengo tres por lo menos Sí Yo tengo tres Tres Claro Es que los que cogéis cinco os va a tocar un cuatrimestre duro Pero el año pasado hubo gente que las cogió y un chico siguió a aprobar las cinco y todo O sea que se puede hacer ¿Vale? Entonces cogerlo con ganas y empezar desde desde ya Luego veréis este año porque es nuestro primer año Pero cuando ya tengáis experiencia el año que viene a lo mejor aprobáis los exámenes de septiembre Esperáis una semana para descansar o algo así y ya empezáis a estudiar O sea no empezáis ni a que empiece el curso porque ya os organizáis vosotros por vuestra cuenta Ya tenéis los libros que hay que comprar todos los días Entonces ya empezáis Aquí cuanto antes empiece no jodas Lo que no hay que haber hecho ya es estudiar Claro Si lo ibas a ver ya hubiese empezado Pues eso sí Si lo hubierais sabido por lo menos ibas mirando algo Pues sí Porque luego se agradece todo ese tiempo que se gana Así Pero bueno si lo han planificado para que salga en un cuatrimestre hay que verlo positivamente y que se puede que se puede sacar Vais a notar a vosotros mucha diferencia con el FP Eso sí Se puede Ya nos notamos solo con ver lo que hay Con el material Claro Simplemente por deciros una curiosidad de un chico que había hecho el FP de Electrónica que lo había hecho en Pijou me parece y se apuntó a la universidad de informática y la sacó pero me comentaba que cuando estudió esta asignatura dijo que vio en esta asignatura todo lo que vio él en su FP de Electrónica y que era de tres años en su FP de Electrónica Entonces le parecía complicadísima esta asignatura por eso porque veía que había muchas cosas él en tres años porque allí lo veía tranquilamente veía muchos ejercicios igual lo veían de forma práctica con los circuitos reales y todo eso pero claro luego si te lo meten todos juntos como para una posición aunque te suene todo y lo sepas al tener que estudiarlo toda la vez es lo que la hace complicada por eso le comentaba antes a Alberto que hay otras asignaturas que ya habéis visto que os dejan el libro no sé si os lo han dicho en el primer cuatrimestre ¿cuáles tenéis? En la de Matemática no sé si os dejaban el libro La del examen ¿Cuál? La del examen Sí Ah, pues no nos han dicho nada Tenemos Matemática Física Esta Teórica Lógica y errores por ejemplo en la segunda secundaria se les convalidaron en programación Ah, claro Sí, pues hay antiguamente en Matemática sí que dejaban el libro ¿Tú en el cuatrimestre cogisteis Ingeniería de Computadores I? Cogimos todas Todas las Pues ahí en esas se os van a dejar el libro para el examen En la otra que doy quincenal en esta hora que es Ingeniería de Computadores II también os dejan el libro y veis que en asignaturas así sí que se puede llevar pero en esta no Entonces esta exige trabajo doble porque tenéis que entenderlo que se tarda muchísimo por eso que no penséis que perdéis el tiempo cuando vayáis para casa y esta semana estáis estudiando si estáis con diez páginas cinco días no os preocupéis porque esta asignatura es así es muy lenta Pero el hecho de perder todas esas horas en esas páginas hace que se os quede Es la forma de estudiar esto Porque si tenéis que describir un circuito que es lo que vamos a ver hoy y cosas así pues la forma de aprenderlo bien es cogiendo muchas figuras e intentándolas entender No sirve de nada ponerte a estudiar no hay que memorizar nada Entonces en ese sentido sí que os va a gustar esta porque es muy práctica así de tener que quedarte con cosas que vas practicando no es de memorizar ni hacerte tu apunte ni nada Bueno tenéis que machacar mucho el libro y realmente en esta no no os recomiendo que hagáis apuntes vuestros por el libro en los márgenes y demás pero con eso es suficiente porque vais a tener que machacar mucho las figuras y no perdáis tiempo en dibujarlas otra vez y todo eso Entonces por eso os decía que es trabajo doble porque hay que entenderla y después aprender pues todas las fórmulas que vienen Hay circuitos que sí que hay como que aprenderlos de memoria porque os pueden decir en un apartado dime cómo es el circuito de un monostable un reloj monostable ya veréis lo que es y lo tenéis que dibujar entonces esas cosas sí que las tenéis que saber de memoria ¿vale? Y como es tan difícil esta asignatura por eso yo en esta sí que la hubiera puesto también que dejaran el libro en el examen porque aún dejando el libro tendréis que dedicarle muchas horas en casa para entenderlo Entonces así ya os pongo un poco en el contexto para que que os anime eso que no veáis que es complicado porque cuando llevéis dos meses trabajándolo vais a ver que todo os suene y todo lo sabéis hacer ya veréis Y bueno pues vamos a empezar con el tema uno para que vayáis viendo cómo va a ser la asignatura Yo en mis clases como yo estudio lo mismo que vais a estudiar vosotros os voy a decir lo importante os voy a quitar la paja que viene en el libro y os voy a ayudar en ese sentido por eso sí que es recomendable venir en mis asignaturas porque os quito mucho trabajo de lo que os va a entrar en el examen Digamos que yo me prepare para los mismos exámenes que vosotros entonces sé por dónde van los tiros entonces a aprovechar Entonces bueno al principio siempre os viene una pequeña introducción de lo que va a tratar el tema eso no es muy importante Yo voy a ir mirando de mi libro para ir diciéndoos pues cosas que que son importantes cosas que no Es muy importante que todo lo que damos al principio os quedéis con ello para siempre porque lo que veis en el tema 6 por decir 1 se va a basar en lo del tema 1 Siempre vais a estar utilizando las cosas del tema 1 Realmente es como si os enseñaran aquí a sumar y restar y luego os enseñaran los problemas donde aplicar esa suma y esa de resto Entonces eso del principio lo podéis saltar y de aquí pues esta figura es importante para que veáis que realmente lo que hace un circuito es como una especie de caja negra donde nosotros vamos a introducir unas entradas y van a salir unas salidas Luego dentro de esa caja es donde se van a producir una serie de operaciones que ahora no nos importan las que se vayan Nosotros tenemos que tener en la cabeza que un circuito es una especie de mecanismo con una serie de operaciones dentro y que nosotros vamos a introducir unas entradas y vamos a sacar unas salidas Una calculadora por ejemplo nosotros la tenemos en la mano introducimos una serie de entradas que son los números y nos sale por pantalla una salida Pero la calculadora realmente por dentro tiene muchos circuitos de los que vais a ver en la asignatura y dentro hace todas las funciones necesarias para que salga el resultado de la multiplicación la división o lo que sea Bueno aquí tenéis una introducción de las puertas los diferentes dibujos que se dan lo vamos a ver más adelante mejor explicado Pero bueno como no habéis visto electrónica antes me imagino que no sabéis el significado de estas puertas todavía ¿no? No suena Vale pues luego vamos a ver esto sería la multiplicación esto sería la suma esta la negación y luego se pueden combinar entre ellas Vamos a ir viendo Aquí tenéis nada esto lo que no me pare os lo cuento por encima es porque a la hora de estudiarlo no le deis importancia La suma analógica que os pone aquí realmente es como si llamáramos bueno realmente aquí os pone suma pero yo os voy a decir lo que es la electrónica tenemos electrónica analógica y la electrónica digital en otras carreras no sé si es en el caso tuyo se suele ver todo el tema de la electrónica analógica algo igual veis por ahí ¿no? Sí señales todo ese tema se suele ver en otras carreras industriales a lo mejor en aeronáutica se ve algo pero en informática somos un poco especiales porque somos realmente los únicos que utilizamos la electrónica digital ¿vale? que es como transformar todo lo que hace la electrónica analógica en unos y ceros ¿vale? realmente por ejemplo la electrónica analógica lo que hace es utilizar pues voltajes de pilas para y la electrónica digital lo que hace es interpretar esas señales y solo trabaja con unos y ceros no se preocupa de lo que haga la electrónica analógica pero algo de esto si que vais a estudiar en los temas 2,3 y 4 que los veis en física ¿vale? eso todo es sobre electrónica analógica y por lo tanto si que vais a tener que ver ¿vale? todo el tema de los transistores y demás funcionan con estas estas funciones que veis aquí ¿vale? continuas las digitales son más discontinuas por poneros un ejemplo sin tener que explicaros nada para no liarlo si esto sería si esto fuera una función analógica pues la electrónica digital lo que hace es quedarse con que la parte de arriba es un 1 y la parte de abajo es un 0 y luego ya va trabajando con eso pero se olvida de si esto es la función de un seno si la onda va así si va de otra manera ¿vale? se olvida los circuitos aquí viene algo importante a partir de aquí para todos los circuitos vamos a tener diferentes formas de representarlos y siempre va a haber varias cosas que hacer con ellos por ejemplo si tenemos un circuito vamos a poner un circuito muy básico que es una puerta AND para que os vayáis familiarizando con ella una puerta AND que lo que hace es multiplicar ¿no? pues este circuito es tan sencillo como que multiplica X por Y ¿vale? esta sería la central y esta sería la salida entonces un circuito se puede representar que es lo que os viene aquí la palabra representar creo que os venía por ahí en la siguiente página un circuito se puede representar con el dibujo que es lo que os puse antes se puede representar por tablas de verdad lo tenéis aquí y se puede representar con funciones o expresiones booleanas ¿vale? que un ejemplo sería este ¿de acuerdo? entonces un circuito se puede representar con el dibujo con tablas de verdad o con expresiones booleanas ¿vale? que sería la función vale y ahora ¿qué más se puede hacer sobre ese circuito? se puede analizar ¿de acuerdo? ¿y qué es analizar? pues analizar es representar las funciones encontrar la representación de las funciones lógicas que lo describen ¿de acuerdo? aunque ahora no sepáis muy bien el funcionamiento yo os digo que este sería el circuito y si os piden un análisis sería sacar la función de esto es decir x por i ¿vale? porque es lo que hace es la función de un análisis del circuito ¿y qué proceso hay? pues el inverso que es lo que se llama sintetizar ¿vale? es el proceso inverso del análisis ya os imagináis cuál es ¿no? que os den esto y a partir de la función tenéis que sacar el dibujo ¿vale? pues esas tres cosas hay que tenerlas muy claras porque siempre todos los circuitos van a tener esas tres maneras de trabajar con ellos y de toda esa parte nada más porque por aquí os habla de lo que es la lógica secuencial que ya lo veréis cuando lleguemos a esos temas mejor que leerlo aquí porque aquí no se aporta mucho es mejor verlo ya en el tema que entra en materia pero simplemente deciros que la lógica combinacional es una lógica que no tiene memoria ¿vale? y la lógica secuencial es una lógica que tiene memoria ¿vale? por ejemplo un ordenador que veis que tiene la memoria RAM pues ahí se queda almacenado entonces por eso tiene memoria es una lógica secuencial ¿vale? digamos que hay una serie un voltaje que graba en la memoria RAM los datos ¿vale? ese sería su funcionamiento y cuando se apaga el ordenador esa memoria RAM como pierde el voltaje digamos que se pierden los datos todo lo contrario que lo que pasa en la ROM que aunque se vaya la corriente los datos permanecen ¿vale? bueno eso es lo que vais a ver en ese tema en el 9 creo que yo también os voy hablando adelantando cosas para que luego el hecho de venir a clase haga que os suene y cuando lo leáis en casa pues os ayude a acordaros entonces aquí ya viene lo importante que ya tenéis que saber muy bien empezar a estudiar la asignatura y el examen que es lo que se llama el álgebra de Boole consiste en una serie de postulados que los tenéis aquí todo lo que voy marcando si tenéis el libro por ahí marcadlo que es lo que tenéis que estudiar ¿vale? realmente lo que no os marco yo podéis pasar los postulados pues son esto que os viene ahí en los recuadros son una especie de propiedades que tienen las variables que veis ahí y que esto realmente lo tenéis que aprender no hay que memorizarlo porque luego con la práctica se os queda pero es aprenderlo no tiene ninguna explicación por ejemplo es saber que x más 0 es x o que x por 1 es x eso bueno por lógica se saca que también tiene una propiedad conmutativa la distributiva ¿vale? esta sí ya es más importante que x más una variable más su complementario es 1 una variable por su complementario es 0 ¿vale? veis que es muy fácil esto os recomiendo que ahora esta semana cuando estudiéis este tema os pongáis ejemplos para entenderlo bien aquí veis que esto es así porque por ejemplo decís que x vale 1 ¿no? y si a 1 le sumáis su complementario que es 0 os da 1 ¿no? le habíamos dado al x el valor 1 sería este más su complementario os vuelve a dar la x ¿vale? 1 más 0 igual a 1 1 más 0 igual a 1 ¿vale? y el de abajo sería igual pero os daría 0 en el resultado aquí acordaros que no vais a trabajar con 3 4 5 sino que vais a trabajar con 0 si 1 sí o no ¿vale? entonces aquí tenerlo en cuenta no vayáis a poner 3 por y luego no sabríais cuál es el complementario de 3 ¿vale? siempre es 0 si o no de esto nunca habíais visto nada tampoco ¿no? del algebra t bueno es fácil hasta aquí sólo es saberse estos 5 postulados creo que son cada uno tiene 2 partes pero es aprenderlo esto de aquí es lo que se llama tabla de verdad que os dije antes el nombre realmente es una tabla donde le tenéis que dar una serie de valores a las variables de entrada de un circuito y os salen las variables de de salida entonces con esta tabla tenéis ahí todo organizado para que veáis lo que pasa con cada columna ¿de acuerdo? por ejemplo tenéis que saber muy bien a la hora de ver una tabla de verdad qué representa la parte izquierda y qué representa la parte derecha y tenéis que saber diferenciar la esquina de la derecha por ejemplo la parte izquierda sería esta de aquí ¿vale? entonces aquí en la línea azul porque es donde donde aparecen las variables sueltas ¿no veis? aquí viene x y z y a partir de aquí ya vienen operaciones cuando hay operaciones ya son las salidas entonces a la hora de dibujar esta parte izquierda para los que nunca hayáis visto esto se hace con combinaciones tal que así por ejemplo aquí tenemos tres variables lo veis ¿no? x tenemos que hacer 2 elevado a 3 ¿vale? si tuviéramos cuatro variables pues sería 2 elevado a 4 ¿vale? y esto que es 8 o esto que es 16 nos daría el número de filas que tiene la tabla de verdad ¿vale? entonces aquí en un problema imaginaos que sólo os dicen que tenéis tres variables la x la y la z pues ya hacéis 2 elevado a 3 os da 8 filas vais a tener 8 filas en la tabla y luego aquí vais rellenando así ponéis todos ceros hasta la mitad y luego todo 1 luego dividís entre 2 ponéis 0 0 1 0 1 y ya en la última 0 1 0 1 vais intercalando siempre es así si fuera 16 ¿cómo sería? la primera columna sería 8 ceros 8 unos en la siguiente 4 unos o sea 4 ceros 4 unos así ¿vale? y eso lo vais a tener que hacer siempre os vais a cansar de eso lo vais a saber muy bien por todo lo que vais a ver en la carrera no sólo en esta asignatura eso lo vais a trabajar bastante y bueno en la tabla de verdad se meten las entradas así y luego a las salidas ya se hace el cálculo ¿no? por ejemplo aquí si nos fijamos en esta columna en la segunda que es I más Z pues se sigue haciendo en todas las filas la suma 0 más 0 0 más 1 ¿vale? eso sólo hay un problema que como nunca habéis visto electrónica digital igual no conocéis 1 más 1 en informática siempre es 0 ¿vale? es el único caso que os puede presentar así a primera vista problemas ahora al principio esto todo se hace bien como una suma de números normales y el último caso 1 más 1 es 0 y nos llevamos 1 en la carrera que ya iréis viendo para qué se utiliza eso pero aquí al principio que sólo tenéis que poner aquí el resultado ya veréis aquí aunque os ponga 1 ya veréis por qué luego lo vamos a explicar pero quedaros con que 1 más 1 siempre es 0 ¿vale? a la hora de hacer la operación lo que vamos a hacer por ejemplo esto es una multiplicación y aquí siempre van a entrar pues todos los operandos que quieras que tenga esa operación por ejemplo aquí le metemos una x y le metemos el resultado de esta que era y más zeta entonces lo que va a hacer esto es multiplicar x por y más zeta ¿vale? esto hace una suma pues va a sumar lo que le metamos y más zeta es así es muy lógico y a lo mejor en un circuito que sea muy largo pues os complica un poco a la hora de llegar hasta el final pero básicamente yo os recomiendo ir escribiendo aquí el resultado parcial hasta esa puerta ¿vale? y llegáis sin problemas al final aunque sean muchos luego aquí tenéis los diagramas de event bueno eso sí que mirarlo pero no nos vamos a parar en ello porque es más matemáticas que otra cosa esto que tenéis por aquí es mejor que le dediquéis más tiempo a los teoremas ¿vale? eso es muy importante entonces importante hasta ahora sería el algebra de Boole que se compone de los postulados que es lo que tenéis que aprender y estos teoremas ¿vale? es lo que tenéis hasta ahora que memorizar y aquí es lo mismo es una serie de propiedades que tenéis que aprender esto igual os suena del instituto cuando lo visteis lógico quizá los teoremas de Morgan no sé si os suena a la hora de ver lógica en el instituto o cuando lo veáis en la asignatura de lógica veréis que tiene cierto parecido entonces aquí ahora os vienen las demostraciones de esos teoremas si queréis podéis hacerlo en casa si alguno no veis bien de dónde sale por ejemplo si este lo visteis muy raro pues fijaos en la demostración y os viene explicado ahí pero yo tampoco le dedicaría mucho tiempo a eso quizá os compense más aprenderlos de memoria y no pararte en las demostraciones que ahorras ahí unas cuantas fáciles porque os podéis saltar ya hasta la página 33 fijaos que ya estamos en la página 33 y solo os he mandado a aprender una serie de postulados y una serie de teoremas nada más ya llevamos 33 páginas del libro vale pues entonces luego aquí es importante que leáis la forma normal disyuntiva ¿de acuerdo? que sería una suma de productos esa suma de productos bueno los productos en sí se llaman Minter ¿vale? leéis esos yo os voy a explicar después lo que es la aplicación práctica de eso más que la teoría pero bueno al principio si estáis muy perdidos podéis leer todo eso pero si no quedaros solo con su quesura esta figura marcarla y la miráis cuando ya controléis un poco más este tema pero es importante y luego tenéis la forma normal conjuntiva ¿vale? tenéis la disyuntiva que es una un producto de era un una suma de productos eso es y luego este que sería una suma de productos es decir lo contrario ¿vale? y en este caso no espera eso es lo mismo que el anterior por eso me estaba yo liando vine más abajo viene la forma normal conjuntiva es un producto de sumas eso sí ¿vale? y cada suma se llama maxem ya luego más adelante os diré para qué se utiliza aunque aunque aquí os explique las dos formas digamos que para el ejercicio importante de este tema vale como utilizar una de ellas entonces yo os voy a recomendar siempre que utilicéis la que usan los minterms esta de aquí ¿vale? la primera pero se puede hacer de las dos formas ya lo veremos por aquí lo podéis pasar y esta tabla sería la más importante de hecho ¿de acuerdo? es decir vuelvo a resumir hasta aquí alforadebur postulados teoremas forma normal disyuntiva miradla para saber que hay esa forma de acena y forma normal conjuntiva ¿de acuerdo? y esta tabla es donde resume esas dos formas los minterms y los maxterms ¿vale? cuando tengáis que repasar este tema por ejemplo con mirar esta tabla ya os es suficiente veis que aquí tenemos la columna de las entradas ¿no? que habíamos visto en la tabla de verdad entonces un minterm lo que hace es multiplicar ¿vale? que la variable x1 tenemos un 0 y el x2 un 0 pues se coloca negado por x2 negado y eso sería el minterm m0 que tenemos 0,1 pues la primera negada por la siguiente sin negar y ese sería el minterm 1 este sería el 2 y este sería el 3 pero veis que es colocar la rayita encima cuando hay un 0 y no colocarla cuando hay un 1 ¿vale? y la rayita significa la negación y este pues sin negar y el maxterm pues es al contrario ¿vale? y no se pone la rayita cuando hay un 0 pasa al revés ¿de acuerdo? por eso ya veréis cuando expliquemos cada una o cualquier parte de este tema que yo os digo que os quedéis siempre con esta forma mejor es que aquí os ponen mini ejercicios para utilizar los minterms y los maxterms pero yo prefiero explicaroslo en lo que os van a preguntar porque a lo mejor ahí estáis perdiendo el tiempo para entender eso en concreto pero luego perdéis el tiempo para aprender el ejercicio grande que es lo lo que os van a preguntar a vosotros entonces mejor que lo aprendáis en eso y que aquí simplemente lo marquéis como teoría pensé que venían en el libro las puertas básicas para que las veáis pero veo que no vienen entonces las voy a poner aquí justo antes de este apartado que es muy importante esto no se necesita en los exames este apartado es muy importante y aquí os voy a decir lo siguiente las puertas básicas que tenemos son la puerta AND que es esa que tiene esa forma y lo que hace es multiplicar entran dos entradas se multiplican y sale una salida luego tenemos la puerta O que es así es como la anterior pero está limitada a la línea recta que hace como una especie de gira y esa es la puerta OR y lo que hace es sumar dos elementos y después tenemos una puerta DOFNA que lo que hace es negar es lo que se conoce como NO y aquí os viene representada de dos formas muchas veces os viene así o también os viene con un puntito adelante entonces para que lo tengáis en cuenta lo que está bien de verdad es así ¿vale? porque sin el puntito sería un driver que ya veréis lo que es más adelante el AND es multiplicación sí el AND sería la multiplicación en estas puertas que sepáis que no sólo se pueden meter dos variables por ejemplo X e Y ¿vale? podéis meter pues una operación así de larga que se multiplique con otra también todo lo que metáis ahí se multiplica la puerta NOT AND OR y creo que son esas las básicas sí y esas serían las tres básicas que hay ¿vale? este apartado es muy importante porque os dice que cualquier circuito que veáis se puede diseñar con puertas NAND y puertas NOR son otro tipo de puertas que se se basan en estas tres básicas ¿vale? entonces tenemos esas tres básicas luego tenemos estas otras dos y con estas dos se puede diseñar cualquier circuito eso es más o menos lo que os explico por ahí dentro entonces en un examen os pueden preguntar no sé si en el que os puse yo el primer ejercicio era de eso no ese ha sido otra cosa pero bueno ya veréis algún ejemplo entonces aquí esta figura importantísima también ¿vale? aquí os explica cómo dibujar las puertas básicas la NOT la AND y la OR con puertas NAND y puertas NOR o sea fijaos una puerta que veis que es básica como la AND os explica aquí que se puede dibujar o diseñar a través de otras más complejas ¿vale? al principio es un poco complicado pero luego cuando entiendes bien esto ya le ves más el sentido y lo aplicas a ejercicios más complejos aún ¿vale? pero por ejemplo fijaos la puerta NOR ¿no? la tenemos os la voy a dibujar ahí y las vamos a ir viendo al principio hasta que lo captéis la puerta NOR metemos una X y nos devuelve la X negada ¿no? es que ahí no se ve creo que es la la NAND ¿vale? esta sería la NAND todas ¿no? lo que pone aquí pero no se ve pues cómo dibujar la puerta NOR con la NAND pues sería así metiendo en la puerta NAND la puerta NAND es la AND negada ¿vale? por si no lo sabéis la NAND es así y la NOR pues sería la OR negada ¿vale? pero nosotros cómo conseguimos la NOT con esta por ejemplo pues fijaos metemos la X dos veces ¿no? aunque aquí os venga esta nomenclatura es lo mismo que hacerlo así metemos la X dos veces en esa puerta y qué función sería esto decídmelo uno de vosotros que hace precio igual a X más X es la AND esta la puerta A multiplica eso es o sea que haría X por X ¿no? y viene negado o sea lo negaría entendéis un poco el funcionamiento ¿no? las entradas tienen que hacer la operación que viene aquí y cuando os pone un círculo al final es que se niega todo lo que habéis hecho ahí dentro ¿vale? si aquí os viniera ya ese resultado la puerta A no también la negaría niega todo lo que le entra entonces lo que se hace es metes dos veces la X y lo niegas entonces es X por X negado y ahora tenéis que ir a los teoremas que os mandé a estudiar y desarrollando esto veréis que es uno de los teoremas de De Morgan que es eh X negado más X negado creo que era ese yo no me lo sé de memoria eh o sea que que os los tenéis que aprender a base de practicar pero que luego se os van a olvidar la cosa es que conozcáis el funcionamiento eh el de De Morgan sería este de aquí si sería ese ¿no? veis que una variable multiplicada por otra si está en negado sería cada una de ellas negada y sumada veis ¿no? entonces es lo que hice yo ahí veis estaban las dos multiplicando y negadas pues he hecho X negado más X negado y esto es a su vez otro postulado otro teorema que nos dice que si a algo le sumamos lo mismo nos queda ese o eso mismo ¿vale? entonces fijaos que hemos llegado a esto y esto es lo que se consigue con la puerta eh no veis ¿no? lo hemos hecho más complicado porque hemos utilizado una NAN pero llegamos al mismo resultado a la X negada ¿vale? y hemos metido solo una X aquí os lo he puesto aquí porque es el primer día pero después ya tenéis que ahorrar espacio y y ponerlo así ¿vale? que es poner una X y una misma flecha que vaya hacia dos sitios igual porque así veis más fácil que aquí le metemos una X solamente y sacamos una X negada viendo que aquí a la puerta no hay ¿vale? y sería hacer lo mismo para la AN y para la OR ¿entendéis así un poco el el funcionamiento ¿no? no hace falta hacer las otras yo creo o queréis que probemos con alguna de estas más complicadas sabiendo cómo funciona también podéis probar vosotros aquí si queréis lo explico así por encima para no pararnos en escribir ahora necesitamos una AN y solo tenemos este tipo de puertas imaginaos que vamos a una tienda de electrónica y podemos comprar solo puertas NAN y necesitamos en nuestro circuito hacer una puerta AN entonces tenemos que colocar esto así para hacer esa función entonces colocaríamos una aquí al principio y meteríamos dos variables X1 y X2 me sale este resultado parcial ¿no? pues ese resultado parcial lo meto dos veces en la siguiente puerta veis que aquí sería como esto de aquí ¿no? lo meto dos veces porque ¿qué era esto? al meterlo dos veces en sí mismo negarlo entonces estoy negando esto y si esto lo niego me da como resultado X1 por X2 y aquí se llega pues operando por eso os digo que tenéis que saber muy bien los teoremas y los postulados porque cuando tengáis una operación así de larga pues es como en matemáticas ir simplificando veis que aquí igual tenéis esto pues ya hacéis así os queda solo eso de ahí en otras a lo mejor se os van los dos y os queda uno en otras os queda un cero ¿vale? tenéis que trabajar muy bien con eso pero aquí al principio es normal que estéis así perdidos porque es acostumbrar la mente a los circuitos a los unos y ceros y a la forma de trabajar y de unir las operaciones ¿vale? y después ya vamos a ser ya son las nueve deciros que para el próximo día vamos a ver un ejercicio tipo examen por ejemplo podéis ir viendo vosotros ya si queréis si os animáis a hacerlo en casa y si os sale en el examen os van a preguntar algo así os van a decir representad utilizando solo puertas NAN esta función ¿vale? veis que ya es una función importante ya es más larga ¿no? que las que hemos hecho nosotros entonces tenéis que hacerlo solo utilizando esas puertas esta de aquí la NAN que os dice ¿vale? entonces aquí os dicen los pasos este de aquí al principio si queréis podéis olvidaros no hacerle mucho caso ¿vale? sería C el punto número dos es complementar dos veces y aplicar los teoremas de demora ¿vale? y con esto tenemos un ejercicio tipo de examen del tema uno uno es este otro es pasar de minterm a maxterm que lo veremos el próximo día en las dos formas que vimos antes de una a otra y el último sería bueno aquí el tema le da muchas vueltas a las cosas pero vais a ver que lo que hay que saber es solo lo que os he contado hoy y lo que vamos a ver el próximo día esto que quizás es lo más difícil del tema porque lo que hemos visto hasta ahora es fácil ahora os resulta un poco complicado porque nunca habéis visto electrónica digital pero luego vais a ver que es una chorrada y la introducción a la minimización es lo más complicado y os voy a decir el próximo día un truco para hacerlo más fácil si queréis esta parte no la miréis en casa porque el libro lo explica bastante lioso y os voy a explicar otra manera más fácil de hacerlo vale sería a partir de aquí desde donde os he señalado que es el método de Carnot para que veáis un ejercicio pues sería utilizar estas tablas y ahora lo explicamos el próximo día pero para el próximo día para que no suene todo a chino si queréis leéis todo lo que os he explicado hoy ya en el libro más profundidad para que entréis en la materia bien y lo entendáis eso a la perfección y dejáis solo sin ver Carnot vale el próximo día os cuento los cosines de lo que me faltaba del anterior y os explico Carnot y me preguntáis dudas y todo lo que queráis del tema 1 vale tenéis un libro de ejercicios también entonces ahora esta semana que leáis todo el tema 1 podéis ir practicando lo que veáis vale porque veis que por ejemplo en el examen que os puse hay este ejercicio que da una función en forma normal disyuntiva que era la suma de productos que la transforméis en la forma normal conjuntiva no y os pone aquí los resultados pues esos ejercicios tenéis en el libro y como ya os suenan los conceptos y los tenéis en las tablas pues los intentáis y si no os sale algo pues hacemos el próximo día vale un poco teórica y el próximo día va a ser más práctica hacemos un ejercicio de estos os pongo yo uno complicado tipo examen y os pongo uno descarnao y así queda el tema 1 entero listo los tutorías si que merecen la pena macho no quisiera eso si bueno hay una que tenéis media hora me parece solo la que tenemos tenemos media hora primero de álgebra y después de lo más importante es lo que os dije antes que como yo estudio ahora mismo las asignaturas podéis estudiar vosotros siempre ayuda eso porque igual hay profesores que aunque conozcan la materia no han pasado por el mismo examen y ya no es lo mismo yo como lo viví también porque también hice la carrera aquí y eso pues sé lo que es entonces si por eso yo tengo todos los consejos que os pueda dar pues los daré y nada nos vemos en 15 días vale el jueves vale hasta luego venga hasta luego te quería preguntar una cosa dime o sea ahora cogí vuestras asignaturas en el primer semestre en el segundo tengo 7 bueno porque una o dos de ellas pensaba hacerlas luego para septiembre y por ejemplo tengo ingeniería de computadores 1 que también algo fue pero pensaba en la convalidad del primer cuatrimestre no no 7 del segundo