Hola, ¿qué hay? Buenas tardes. Vamos a ver, en esta webconferencia lo que voy a tratar es de realizar una serie de, como dice el título, resolver una serie de ejercicios numéricos del modelo ISLM, economía abierta, modelo lineal. Pero tanto esta webconferencia tiene que ser útil tanto para la asignatura de renta y dinero como en facilidad. Las diferencias son unos cambios de notación pequeños y, por tanto, puede ser útil la webconferencia para ambas asignaturas. Vamos a empezar a ello y, en este caso, lo que vamos a hacer es, inicialmente, vamos a plantear este modelo lineal ISLM, economía abierta, lo que sería lo que era la asignatura de renta y dinero o lo que es la asignatura de renta y dinero de segundo curso. ¿De acuerdo? Bien. En la asignatura de renta y dinero, la ISLM, el modelo lineal de la ISLM era que la oferta, renta, era igual a toda la demanda, por un modo autónomo, más o menos consumir, por uno menos T, por I. A su vez, si teníamos impuestos exógenos, sería menos C por T es cero. Si teníamos transferencias, sería C por transferencias. Esto es la función de consumo. Más la función de inversión, que tenía un componente autónomo, más el componente que depende. Entonces, esta sería la sensibilidad respecto de la renta menos el componente I por R. Este sería la sensibilidad respecto al ingreso, de la inversión. Todo ello es la inversión. Y finalmente estaría, por un lado, el gasto público, que sería exógeno, más las exportaciones netas. Entonces, las exportaciones netas son las exportaciones de los ingresos, de los Y S es la asignatura de O.S., lo que es la asignatura de R.T. Bien, ¿cuál es la curva L.M.? La curva L.M., como lo he alineado, era, teníamos un componente autónomo de oferta de dinero partido por un nivel de precios que consideramos igual a 1, igual, a su vez, a una demanda, que era K por I menos V por R. Esta era la terminología que utilizábamos en la asignatura de R.T. Bien, fijaos en alguna cosa que es una asignatura. En R.T. 0 utilizábamos el tipo de interés R. Y la demanda de R.T. 0 era R.T. 0. Y el tipo de interés R. Bien, ¿qué ocurre en la asignatura de tercero? En la asignatura de tercero, ese tipo de interés R, en los ejercicios numéricos no es tan problema, pero habló de la asignatura de inflación y crecimiento. Estoy hablando ahora ya de inflación, asignatura de inflación y crecimiento. Bien, en inflación y crecimiento se distingue entre el tipo de interés nominal y el tipo de interés real. Ahí es el interés. Y cómo se relaciona. El tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la tasa de inflación y crecimiento. ¿De acuerdo? Bien, por tanto, ya en tercero... En tercero, en inflación y crecimiento ya distinguimos entre tipo de interés real, R, y tipo de interés nominal, I. Bien, pasándonos al cuadro, a los datos que hemos graficado anteriormente, ¿qué ocurre? Bien, en tercero... En tercero, en inflación... En tercero, en crecimiento, la inversión, la inversión va a depender del tipo de interés real. O sea, esta R, denominación R, efectivamente, va a coincidir correctamente con el dinero de la inversora. Pero, pero, el tipo de interés que afecta a la demanda de dinero es el nominal. Aquí estaría el tipo de interés nominal, ¿vale? Por lo tanto, tendríamos una expresión de la I.S. donde está incluido el término del tipo de interés real, mientras que en la L.N. está incluido ese tipo de interés nominal. Bien, aquí tenemos un problema, porque tendríamos dos ecuaciones impresionantes. La recta, el interés nominal y el interés real. Esto, para tercero, para los que tienen tercero, se complica. ¿Cómo se hace? ¿Cómo se resuelve? Pues, se resuelve de la siguiente manera. Si considero que la tasa de inflación esperada es 1 a 0, en ese caso el tipo de interés real es igual a 1. Y me da igual utilizar el término. Y la tira del tipo de interés real M, ¿vale? Volvemos para atrás. ¿Y qué es lo que se hace en tercero? Pues, se opta por utilizar el lenguaje R. Se utiliza la I latina. Entonces, el tipo de interés nominal, el tipo de interés nominal va a ser I latina. I latina. ¿Qué plantea? ¿Y cómo lo plantea? Pues, lo primero que plantea como problema es que aquí haya un coeficiente que habríamos llamado en sensibilidad de la inversión al tipo de interés, que lo hayamos llamado I en renta y dinero. Así lo tenemos que llamar de otra manera. ¿Eh? Aquí habrá que llamarlo de otra manera porque ahora el término I es el tipo de interés nominal. ¿Vale? Bien. Esto es un poco lo más fundamental y lo que tiene que quedar claro, es decir, la IS prácticamente queda igual al término que aparece y ese tipo de interés nominal, que a su vez sería igual a ese tipo de interés real. ¿Vale? Y en ese caso nos obliga a cambiar el coeficiente este que multiplicaba al tipo de interés nominal, al tipo de interés en renta y dinero de la que pasaba en la función de inversión. Pues, la terminología no se ve bien, no recuerdo bien la que comenzó tercero, supongamos que es H. En fin, un coeficiente distinto a los que tenemos en el resto de la expresión. Y en ese caso, matizado esto, cuando pasamos a I latina. Cuando pasamos a la inflación, a la asignatura de inflación y crecimiento, en inflación y crecimiento, lo que tenemos es uno siguiente. Tenemos por un lado la IS, que la IS ahora es la renta es igual al consumo autónomo más propensión a construir por 1 menos C por I, menos C por impuestos autónomos, más C por transferencias. ¿Vale? Bien. Más inversión autónoma, más M por I, menos H por el coeficiente, H por el tipo de interés nominal, I latina, más gasto público, más X0 menos, X0 menos M, perdón, Z, Z por I. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que ha cambiado? Bueno, pues simplemente el término este, el coeficiente de sensibilidad de la inversión al tipo de interés, lo hemos tenido que cambiar. Si no, tendríamos multiplicando ahí los dos valores, los términos I latina. Bien. Nos vamos a la curva LM. La curva LM es L sin 0 partido por P. Igual a una demanda acá por I, menos V por L. Esta es la demanda de dinero y esta es la demanda también. A lo largo de la asignatura este nivel de precios va a ser variable. Va a ser variable. Pero, pero, de momento, de momento, lo vamos, en este tipo de ejercicios se va a considerar constante. Va a ser un término el que sea, ¿no? En Canadá, el término de Canadá. ¿De acuerdo? Que este es en términos reales y este es ahora en términos reales. El nivel de precios está. Y este otro dos, este término ya no es ese, sino que ahora es este. Y, o sea, que no es el tipo de interés dominante. ¿Vale? Pero. O sea. Lo veis. Prácticamente no ha cambiado nada. No sé si algún término de sensibilidad tenga una anotación distinta, pero será fácil de apreciar. Si estos términos ahora tienen otra anotación, los propósitos de sensibilidad no están. Lo que sí cambia, además de lo que ya he dicho en el tipo de interés, es un elemento fundamental aparte de los otros. Y es lo siguiente. A ver. En renta a dinero teníamos que los impuestos. Eran. El término T. T. Era impuestos netos de transferencia. Entonces esto era. De su cero. Más. De por i. Menos transferencia. ¿Vale? Esto era en segundos. Bien. ¿Qué es lo que se hace en terceros? En terceros se dice. No, no. Los impuestos son. O sea, el término T es. T. Que son los impuestos autónomos. Más. T por i. Esto es en terceros. ¿Vale? Por lo tanto. Si esto es así. Por ejemplo. En su gran presupuestario. ¿Cómo se metía? ¿Cómo se metía en. En. En ingresos. Menos gastos. Los ingresos. Menos. Gastos. Esto. Era. Igual. Es. Cero. Más. T. Por i. Menos. Transferencias. Menos. Gastos. Esto era. En. Renta. Y. Dinero. ¿Vale? Ahora. Superar el presupuestario. Es. Exactamente. Lo mismo. Es. Esta parte de aquí. Es. Exactamente. Lo mismo. Lo único que está aquí. Se sustituye por. T. Menos. T. Menos. G. Cero. Y. Menos. R. Cero. Es decir. Las transferencias. Salen. Salen fuera. De lo que son. Los. La. El término. T. ¿Vale? El dinero. Incluía. O. Menos. Transferencias. El término. T. El tercero. ¿Eh? Las transferencias. No. Están. Dentro. ¿Vale? Entonces. El superar el presupuestario. Es. Ingresos. Menos. Gastos. Esto sería. Los ingresos. Sin. Poner. Renta de transferencias. En el caso del tercero. Y las transferencias. Luego irían a parte. ¿Vale? Entonces. Cuando. El tercero. Nos digan. T. Su. T. Están hablando de impuestos. Autónomos. Cuando nos digan. T. Están hablando de impuestos autónomos. Más. Depósitos. Es decir. Para. Aquel que no. Lo. Usualice. Correctamente. El término. T. De. Mayúscula. Impuestos. Es igual. A. T. Mayúscula. Es el. Tipo. Impositivo. Por. Esto es. En lo que. Queda. Otro elemento. Que conviene. Es un término. Ya. Menor. Es que. A. Las exportaciones. Netas. Que son. X. Su. Cero. Menos. X. Su. Cero. Menos. Z. Por ahí. Pues. Haber. Cambios. Otra. Esa. Es una. Más. Tiene. A. Estas. Exportaciones. Netas. Lo. Llama. El. Tercer. Esto. El. Tercer. Y. A. Esto. Lo. Llama. Balanza. Comercial. Es decir. En. Realidad. Estas. A. Exportación. B. Son. Exportaciones. De. Bienes. Y. Servicios. Que. Se. Quiere. Llamar. Balanza. Comercial. Estamos. Suponiendo. Que. La. Exportación. Neta. De. Servicios. Es. Incluir. A. Turismo. Es. Bueno. Aquí. Cuando. Digan. Balanza. Comercial. Os. Están. Hablando. De. Estas. Informaciones. Netas. Eh. Que. Son. Las. Lismas. Exactamente. Unas. Lismas. Que. Están. Arrancan. A ver. Qué. A. Qué. Antes. La. Está. Bien. Pues. Bien. Yo. No. Sí. O. de grado. Cuando nos planteamos hacer ejercicios numéricos, es muy importante graficar al lado la curva IS y la curva LN a la que nos enfrentamos, ¿de acuerdo? Bien, fijaos por un momento que la función de consumo es normal completamente, es el consumo autónomo más una proporción a consumir por la renta disponible. Bien, la función de inversión, fijaos, la función de inversión en este caso no depende de la renta, depende solamente del grupo de inversión, pero el hecho de que no dependa de la renta... No hace que la pendiente sea de una forma particular, es decir, no es vertical, no cambia nada. Luego estaría el gasto público, estarían las transferencias, estaría el tipo impositivo que es 0.25, T serían los ingresos, 0.25 por I, exportaciones netas que lo vemos aquí, así se termina de ver en casa, con las... el valor subrayado es pecho, es lo del año pasado. La demanda de dinero en términos reales es en términos positivos dependientes de la renta y negativos de interés y la oferta de dinero en términos reales es patógena. Por lo tanto no hay ninguna complicación, la representación gráfica de esto pues es una IS normal... ¿Qué hay que hacer aquí? Pues lo que hay que hacer es sustituir, la renta es igual al consumo, más la inversión, más el gasto, más éxito, menos éxito. O exportación a inversión. Bien, ¿qué dificultad hay en esta expresión? La única dificultad es el despejar renta disponible dentro de las actividades de impuestos. Entonces siempre tenéis que tener una venta disponible, una venta disponible dentro de las actividades de impuestos. Cuidado, entonces vea, la función del consumo es consumo autónomo. Esto es impuesto. Más 0,8 por renta disponible. La renta disponible es la venta menos el tipo de impositivo por la venta, tipo impositivo por la venta, vale, tipo impositivo por la venta. A eso hay que restarle los impuestos autónomos, que no lo hay, no tiene importancia el impuesto autónomo. Y hay que sumarle las referencias autónomas, en este caso, si las tiene, que son sí. ¿Vale? Bueno, pues enchufamos la función del consumo, que la única dificultad está en saber cómo se calcula esa renta disponible, qué términos hay, qué términos no hay. Y ya digo que sería que la función del consumo es consumo autónomo más la renta disponible por I menos el impuesto autónomo. Entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo? Pues vamos a hacer el tipo impositivo por renta, si tiene tipo impositivo, menos impuestos autónomos si los tuviera, más referencias autónomas si las tiene, ¿vale? Esto lo enchufamos en la S junto con el resto de variables y tendríamos una ecuación con dos impuestos. Voy a borrar. Bien, tendríamos dos ecuaciones, con dos impuestos. Por un lado, tendríamos la S, que es renta es igual a consumo más inversión más gasto. Y por otro lado, la L, que sería, por un lado, tenemos 400 igual a 0,2 por I menos 20 por el grupo de interés normal, que es la S. Y esta es la I. Aquí tenemos una renta. Aquí tenemos una renta de equilibrio y un tipo de interés. Estos valores son los que hay que buscar, que son dos ecuaciones con dos impuestos. Las dos incógnitas son la renta y el impuesto. ¿Vale? Y no tiene más, no tiene más que hacer las ecuaciones y ver qué valores son los que se puede sustituir. Como veis, aquí la única particularidad así de extraña, distinta, poderosa, que es la renta. Es que la inversión no depende de la renta. La inversión no depende de la renta. Pero no pasa nada, eso no cambia, que la renta del IES sea una renta enorme. Bien, el segundo ejercicio dice, si se produce un incremento del gasto público, hay que tener en cuenta que, por ejemplo, si no hay un incremento del gasto público de 60, ¿qué significa? La teoría es la que produce tener un incremento. Ese incremento del gasto público de 60, se podría que el IES se va a... La IES en la pendiente normal, la IED en la misma pendiente normal. Como tanto, el nuevo equilibrio será para más rentas 2 y un tipo de interés 2. Una, la renta ha aumentado y el tipo de interés ha aumentado. ¿Eso nos ayuda a superarlo? Pues a lo mejor sí, a lo mejor no. Ante un incremento del gasto público de 60, el valor de la inversión nos tiene una serie de cambios. ¿Vale? ¿Qué es lo que ha pasado con los nuevos niveles en el nuevo grupo? Bien, pues en este caso tenemos que saber que la renta ha aumentado y el tipo de interés ha subido. ¿Nos ayuda en algo? En este ejercicio quizá no, ¿eh? Pero vamos a ver exactamente un poco lo que nos están pidiendo. La inversión. La inversión es igual a 300 menos 100... ...por el tipo de interés, en este caso, I2. El nuevo tipo de interés. ¿Qué nos piden de impuestos? Los impuestos son 0,25 por I2. Nuevo nivel de renta. Lo calcularé vosotros. Cuidado, insisto. No están las transferencias. Cuando nos dicen, calculemos T. No están las transferencias. Luego, otro término. Superar el presupuestario. Superar el presupuestario, ya lo sabemos, es igual a ingresos de menos gasto, menos transferencia, que sea lo que fuera. ¿Vale? Y, finalmente, estarían las exportaciones meta. O en X... O balanza, como dice aquí, balanza comercial en el ejercicio, que serían exportaciones menos importaciones para la renta I2. Nos piden niveles, no hay que calcular variaciones y, bueno, lo tienen. La única complicación que tiene en este caso es que en el ejercicio 1 hay que calcular dos ecuaciones, dos incógnitas para resolver cuál es el nivel de renta del tipo interno de equilibrio y en el segundo volver a calcular ese nuevo tipo de interés y ese nuevo nivel de renta de equilibrio para calcular en su vez los valores de estos componentes de renta. Que como nos dan 4 y cada uno tiene un valor distinto, podemos comprobar si el primero del tercero ya es correcto y comprobarlo con el siguiente. Como cada uno es diferente, bueno, ya sabéis hacer este tipo de evaluación. Bueno, pues este era el ejercicio del examen. Me parece que el tipo A... El tipo A del año. Por ahí tendré las soluciones. Estos son. En este caso no, en la parte gráfica a lo mejor no nos ha ayudado mucho. Sabemos que hay dos incógnitas, hay muchas ecuaciones, se resuelven. Bueno, pero nos da piso. Siempre nos da piso. Vamos a hacer el ejercicio tipo B del año pasado de inflación y crecimiento. A ver, en este caso, ya siendo un poquito más rápido, vuelven a tener la misma función de inversión. No depende, la inversión no depende del nivel de renta. Bueno, los impuestos son... ...proporcionales. Las expresiones son, yo creo que similares a las que hemos visto. Bien, entonces ahora lo que tenemos que hacer es calcular el valor de la inversión, de la recaudación impositiva, del saldo presupuestario y de la balanza comercial. Insisto que la balanza comercial son las exportaciones netas. Y el saldo presupuestario aquí es T. T es igual a 0,1. Cuidado que esta T, si hay impuestos autónomos, estaría los impuestos autónomos aparte. Pero lo que no van a estar son las transferencias. Las transferencias en el saldo presupuestario, insisto, es T menos G menos transferencia. ¿Vale? Las transferencias no están dentro de los impuestos. Esto es el tercer valor. Bien, ¿qué hay que hacer en este caso? Pues resolver cuál es la renta y el tipo de interés de equilibrio con estos valores. Bueno, como veis estoy poniendo R cuando debería poner el tipo de interés nominal. Pero este tipo de interés nominal real es lo mismo. Hablar de R y hablar de I, tipo de interés, en este caso estamos hablando del tipo de interés de equilibrio. Bien, una vez resuelta la renta de equilibrio y el tipo de interés de equilibrio, eso nos permite obtener, a su vez, la inversión, los impuestos, etc. Y el segundo ejercicio dice, si se introduce un impuesto fijo de 75, la renta, ¿qué es lo que ocurre aquí? ¿Qué es lo que hay que hacer aquí en esta casa? ¿Qué es lo que ha pasado? Tenemos, por ejemplo, la IS. Si se introduce un impuesto fijo adicional, lo que va a hacer la IS es ir para atrás. Se introduce la curva IS, se va para atrás y los valores de equilibrio 2 van a ser de menor tipo de interés y menor renta. Pero esto nos ayuda, en este caso, a obtener un valor de la renta en el equilibrio 1 y un valor del tipo de interés en el equilibrio 1. Bien, pues ya sabemos que en el equilibrio 2 la renta tiene que ser menor y el tipo de interés tiene que ser menor. Y eso, a lo mejor, nos ayuda, simplemente, esta lógica, a ver cuál es la solución o qué valores puedo optar. Que no me puede salir, como consecuencia de esto, un valor de la renta superior al que me había salido como solución en el equilibrio 1, en el ejercicio 1. ¿Vale? Y el tipo de interés, pues pasa. Un aumento de impuestos explota la IS, etc., y eso genera los valores de equilibrio que tienen que ser menores en el equilibrio 1. Como lo habíamos calculado, ¿no?, pues ya podemos orientarnos a que los valores de renta y el tipo de interés en el equilibrio 2 tienen que ser menores. Bien, pasamos a hacer otra sección. También de grado, este es de septiembre del año pasado y dice, si nos enfocamos en la economía, da una expresión para el consumo, versión caja. ¿Qué novedades tenemos? Ninguna. La función de inversión vuelve a no depender de la renta, pero eso no quiere decir que la IS tenga una recompensa especial. Simplemente, no depende de la renta, tenemos una renta sub 1, el tipo de interés sub 1, de equilibrio en el punto 1 inicial de partida, y ya está. Y estos son los valores que tenemos que calcular aquí en el libro. En este caso, a ver qué pasa. Estas expresiones, antes de resolverlo, dicen, si se produce un incremento de las transferencias de 60 unidades, entonces lo que hay que hacer es que este modelo inicial, este modelo inicial de aquí, no nos vale. Lo que hay que hacer es poner ya directamente en el modelo inicial 160. Transferencias había 100, sumamos 60, 160. Y esto nos da un tipo de interés sub 1 y una renta 1. Es decir, que aquí directamente sustituimos, ponemos transferencias 160 y es el valor que nos va a dar el número. No es sobre un punto de partida sumamos 60. Sería trabajar sin sentido. Le añadimos 60 a las transferencias y calculamos la renta y el tipo de interés. Y en la parte de abajo dice, en el ejercicio anterior, si se produce una disminución de la cantidad... ...de dinero en términos reales de 60, yo en este caso, cuando dice si en el ejercicio anterior, no. Leyendo aquí, sí en el ejercicio anterior. ¿En el ejercicio anterior cuál era? ¿Este? ¿O el que ya hemos modificado las transferencias? Entiendo que sería el A, no el B que hemos modificado las transferencias. Bueno, este tipo de cosas tiene que quedar claro para nosotros. ¿Sabe? Y una vez calculado eso, sería si se produce una disminución de la cantidad de dinero en términos reales... Claro, a raíz de esa situación, supongamos que es la A. Supongamos que es la A. Si se reduce, partiendo de esta opción A, todavía no hemos añadido las transferencias adicionales de 60. Si se produce una disminución de la cantidad de dinero en términos reales, eso hace con un desplazamiento de la renta teatral y eso hará que la renta caiga en sus dos y que el tipo de interés suba a los demás. ¿De acuerdo? Bueno, pues, y estos son elementos de orientación, pero que luego hay que calcular los valores para esta situación. Que ya digo, están de alguna forma facilitadas porque si la inversión siempre toma un valor distinto, pues solo cabe un valor del grupo de interés de equilibrio que es ese valor y el resto de variables ya serían simplemente una constatación, una comprobación. Este es un ejercicio de la asignatura de macroeconomía 2. Es lo mismo, pero antes de Granada. Bien, en este caso el planteamiento es el siguiente. Nos dicen, la función de consumo es esa de ahí, ningún problema, lo único que la propensión a consumir, bueno, pues es un 0.5. ¿Vale? Muy bien. Muy bajo, excesivamente bajo. Bueno, estamos hablando de términos numéricos y es el tratar de entender un poco en términos de números, no de teoría. Aunque vamos a apoyar al final del día para pasar. La función de inversión depende positivamente de la renta y negativamente del presupuesto. Ninguna novedad. Gasto público y transferencias. El tipo impositivo 0.5 también, altísimo. Es un tipo impositivo que no es igual. Pero bueno, estamos hablando de una función numérica. Luego la demanda de dinero tiene estas en las posibilidades. Es en términos reales y la oferta es en términos reales. Como veis, no hay mayor problema. Es resolver simplemente lo que es aquí, fijaos, como novedad importante. ¿Vale? Como novedad importante, mete los impuestos directos. Bueno, no sé si lo he tachado sobre algo, pero bueno. Quería subrayarlo dentro de un momento. Los impuestos, no es que los impuestos directos. A ver, cuando habla el tercero de impuestos TST, no son impuestos directos. Es el equivalente a impuestos directos. Son impuestos autónomos. Porque T, total de impuestos directos, sería igual a TD más tipo impositivo correcto. ¿Vale? Por lo tanto, en este caso esto es 0 más 0.5. Esta es la función de ingreso. Entonces cuidado con el TST, que es impuesto sobre impuestos. Resuelto esa pequeña cuestión, que ya sería únicamente calcular la renta y el tipo interés. Evidentemente vamos a tener una S y una M dependientes normales. Se trata de obtener cuál es la renta y el tipo interés en el equilibrio. Segunda pregunta del ejercicio del examen. Segunda pregunta. Si en el problema anterior el Banco Central reduce la oferta monetaria, ¿qué tendríais que hacer? Bueno, cambiar la oferta monetaria aquí restándole 248 y volver a calcular la renta y el tipo interés de equilibrio. Gráficamente o teóricamente eso significa que el Banco Central reduce la oferta real. Es decir, es una política monetaria restrictiva. Luego, el tipo de interés tiene que subir y la renta va a bajar. Y esto son pistas, una vez resuelto aquí la renta 1 y el tipo interés 1, aquí la renta 2 y el tipo interés 2, viene el dado, aparte del cálculo numérico que tengáis que hacer, en este caso, en el caso 1 se resuelve esta expresión más esta S y esta M. 2.5. Tiene 2 ecuaciones, las impórtidas. Y en el caso 2 es sustituir la oferta monetaria real, cambiar 11.208, por 12208, menos 248 que resta equilibrio y volver a bajar. Pero los valores de equilibrio tienen que tener ese algo de parámetro. El ejercicio 3. Si en el problema inicial este caso está clarito que volvemos al inicio, al caso, al ejercicio 1. El gobierno disminuye. Por un lado, disminuye varias cosas. A ver, el gasto público baja en dos puntos. El tipo impositivo medio que graba, el nivel de renta lo baja, el tipo impositivo no es que baje y se lo doy, lo baja hasta 0,2. Y al mismo tiempo, el banco central aumenta la oferta monetaria, la oferta monetaria real. Supongo que aumenta la oferta monetaria real. Bueno, aquí ahora esto aumenta, este es el mismo nivel. Y este nivel, esto es nivel, oferta en nivel. Igual, nuevo nivel, 2.512. Bien. Bien, pues se sustituyen los dos valores en la expresión 1 y se calcula el tipo de interés y la renta. A ver, ¿nos puede orientar el lenguaje? Pues, a ver, en el punto 1, el gasto público disminuye, la IES se va a gastar. Luego, como baja el tipo impositivo, al bajar el tipo impositivo, al evidenciarme, este sería por el gasto público. Gasto público, la IES se va a gastar. Al bajar. Como baja el tipo impositivo, el tipo impositivo lo sube. Como no me dicen, no sé las magnitudes de gasto que va a hacer un antiguo impositivo, no puedo decir cuál es la relevancia. Es decir, la IES al final no sé si se queda debajo o encima del punto 1. O sea, por debajo o por encima del punto 1. ¿Cómo sé? Porque son magnitudes... numéricas que no están relacionadas. Y a su vez hay un aumento en la oferta monetaria real. Bien, la oferta monetaria real lo que hace es desplazar ese aumento de la oferta monetaria real. Por lo tanto, este mix gráfico no me termina de ayudar en saber qué pasa con el tipo de interés. Y tampoco está tan claro con respecto a la renta. Porque depende de esta... de qué son 200. Parece que 200 en términos de 500 es poco. Lo que baja mucho es el tipo impositivo. Entonces, parece que la IES iría mucho a la derecha. Habría un aumento de renta ayudado, además, por un aumento en la oferta monetaria. Es decir, parece que la renta aumenta casi muy seguro, pero el tipo de interés no está malo. ¿Vale? Se sube o se baja. Bien, pues... este tipo de... ejercicios nosotros. Y... y vamos a... a continuación, a ver un poco los que son más de... de la asignatura de renta de INEB. Que también... Bueno, quiero que valga para esta conferencia, valga para todos. Nos dan una serie de datos en este caso. Tenemos que cesarnos. La función de consumo. Bien, no hay problema. Vuelve la proporción a consumir a ser muy baja, pero bueno. Dato más. La inversión depende de la renta en el tipo de interés. Bueno. Perfecto, sin problema. Las transferencias que van aparte. El tipo impositivo... Aquí me dan impuestos TD. Que son los impuestos autónomos límites, que son 200. Claro. Y luego ya tenemos el grupo de la parte monetaria, donde en la parte monetaria lo que nos dan es la oferta por un lado y la demanda dependiente de la renta en el tipo de interés que a usted le ponga. Bien, pues... Digamos que tenemos una IES y una LN con pendientes normales. Esta sería el cálculo que haríamos dos ecuaciones, dos no sinfónicas a las autorías. Bien. En la que el problema, los pendientes de la renta y estaría resuelto. Ahora, ejercicio 2. Evidentemente de esto no podemos decir nada. El tipo de interés resultante, la renta resultante será cualquiera de las que hay ahí. En fin, la que dé, la que den, la que solucionan a los valores límites. En el 2. Ustedes tienen el problema anterior. El gobierno aumenta los impuestos directos a los hogares. Impuestos independientes de su nivel de renta. En 200. ¿Cuáles son esos impuestos independientes de su nivel de renta? El TSD. El TSD pasa de 200 que tenía, pasa a 400. 200 que tenía Remenicia más 200 que aumenta en la segunda franquicia. Y el Banco Central aumenta la oferta monetaria en 400. Calcular el nuevo valor. Bien, pues ¿qué es lo que tendremos que hacer ahí? Pues sabemos que partiendo de una situación inicial del principio. R es 1. X es 1. Si aumentan los impuestos. El aumento de impuestos echa la curva. Y ese hacia atrás. Aumenta los impuestos directos a los hogares. Pasa la curva. Y ese, ahí es el clima de atrás. Y por otro lado, aumenta la oferta. Aumenta la oferta monetaria en 400. El aumento de la oferta monetaria es tal vez. Y esta es la alianza entre el clima tras el aumento de la oferta. ¿Eso qué nos da? Nos garantiza que. El nuevo equilibrio. Las nuevas curvas se cortan aquí. Bien, fijaos en una cosa. Tanto el desplazamiento de la X hacia atrás. Como de la L hacia la derecha. Lo que hacen es bajar el tipo de interés. Llámese R o llámese tipo interés marginal. El tipo interés baja. Baja. ¿Vale? Lo que no está claro es qué pasa con la PIN. Si ese nuevo nivel de equilibrio se queda hacia abajo. Por tanto, tenemos que gráficamente saber. Que el resultado del ejercicio 2. Del ejercicio 2. El resultado es. Que la renta puede ser mayor o menor que el ejercicio 1. Pero el tipo de interés tiene que ser menor que el ejercicio 1. ¿Vale? La parte gráfica. Tiene que ayudar a entender qué es lo que estamos haciendo. Y luego hay un ejercicio 3 que dice. Si en el problema inicial. Volvemos al inicial. Correctamente descrito. El gobierno elimina los impuestos directos sobre los hogares independientes de su renta. Sería volver al ejercicio 1. Al problema inicial. Y en este caso lo que hace es que. Lo que hace es. Son colorines. Es eliminar esos dos tiempos. Y habría que volver acá. Elimina los impuestos directos sobre los hogares independientes de su nivel de renta. Impuestos sobre todo. Entonces. ¿Cuáles serían los valores de equilibrio en el ejercicio 3? En el ejercicio 3. Pues tendríamos. Si partimos del inicial. Del ejercicio 1. Este sería. El tipo de interés y renta del ejercicio 1. Al eliminar impuestos. La curva se nos va hacia la derecha. Y ese y ese prima. Al eliminar impuestos. Y el tipo de interés y renta del ejercicio 3. Tiene que ser mayor. Que el del ejercicio 1. ¿Vale? Entonces los valores. Son orientativos. O sea los valores tienen que tener estas características. Si no algo hemos hecho mal. ¿Eh? El valor exacto. Pues. Vamos a ver. Pero si analizan todo algo correctamente. El resultado del ejercicio 1. Eh. Seguro que con estas pistas. A lo mejor no hay ni qué calcular. Ni qué hacer. O por lo menos simplemente se intentaría ni confirmar. Los valores del ejercicio 3. Bueno. Estos son todavía los ejercicios de renta. De inflación y crecimiento. Que. Eh. No voy a. No voy a insistir más en ello. Voy a contar aquí algunos ejercicios. De. Numéricos. Que son similares. Eh. Vamos. Algo diferentes. De R y de B. Presento que está. Digamos. Fuerza inferencia. Venga. Para. Entonces. En este caso. Tenemos un modelo. Eh. Expresado de la siguiente manera. Este. Ya digo. Estas son preguntas. De. ¿Vale? De. Eh. No sé qué es año. De. Renta. ¿Vale? De la asignatura de. Segundos. La función de consumo. Está aquí. La función de inversión. Depende. Positivamente. De la renta. Y negativamente. Del tipo de inversión. Bien. Eh. En este caso. Como. Cosa. Tener cuidado. Es que. Los ingresos. Estamos hablando ahora. De. Segundo. ¿Vale? De la estructura de. Segundos. Sería. T. De. Impuestos. O. Si queréis. Podéis. Termosarlo. Y luego. Estar. Decir. Por ejemplo. T. Sería igual. A. Impuestos autónomos. Más. T. Por. Esto. Es. Cero. Más. Cero coma dos. Por. Y. Ya está. Que. Tener cuidado. Ya digo que. En. Esto es. En. Segundo. El. T. Término. T. Incluye. Impuestos. Meta de transferencia. Y en este caso. Pues. Habría que. Para. Calcular. El término. T. Restarle. Los. Eh. Las transferencias. Luego. Que. Qué. Diferencia. Hay. Con respecto. Al final. Es lo mismo. Es decir. Es. Y. Menos. Mil. No. Cien. Y. Menos. Cien. Por. R. O. Por. I. Igual. A. La oferta. Que son. Esta sería. La. L. M. Y. La. I. S. Que. No. Cambia nada. Lo único que hay que tener en cuenta cuando nos pregunten. Cuando nos digan. Qué pasa con. T. Si tenemos claro. Que. T. Es. Ingresos. Y. Más. O. T. Ingresos. Y. Esto. De. Tras. Pero. Vamos. No tiene por qué dar. La. An. Con eso. Nuestras dos. Expresiones. Y es el M. Habíamos calculado. Una curva. I. S. Y una curva. L. La I. S. Tiene pendientes. Especiales. La I. S. No. Porque la inversión. Es efectiva. De la recta. Del tipo íntegro. Eh. La curva de. O. L. M. Tiene algo especial. No. Es. Uno. I. S. U. Bien. En la pregunta que nos dice. ¿Cuál sería el valor. Aproximado. De la. Inversión en el equilibrio. Bien. Pues aquí habría que calcular. R. Su. Uno. El I. Su. Uno. Inicialmente. Y con esto. Sustituir. En la función de inversión. Es. Tienes. Más. Cero. menos 5 por R0. ¿Vale? Los valores de equilibrio, se suscribía la función de inversión, se suscribía y punto. Fijaos en una cosa. Con respecto a los otros problemas que hemos visto, aquí los números, los valores numéricos son muy pequeñitos. Muy pequeñitos. Y tratando de que las elasticidades sean más o menos normales. Es decir, la propensión a consumir es 0.8. El tipo impositivo 0.2. Es decir, propensiones más o menos real. La sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta es 1. Es decir, pero esto tiene un coste. Tiene el coste de que el valor del equilibrio no es exacto. Como no es exacto, pues se pide un valor a 0.8. Esa es la la diferencia. Y tampoco es que haya valores muy próximos para dar lugar a crisis. Bien. Eso en cuanto al ejercicio 3. El ejercicio 14 dice si en el programa anterior el gasto público aumenta en dos unidades, en dos unidades, a ver, voy a ver si puedo poner esto aquí. La asignatura de renta en dinero de la cual, claro, no lo sé exactamente. Por ejemplo, este ejercicio, esta parte de ahora, trata de que lo posible con algo de teoría no sea necesaria hacer mucho calma. Por ejemplo, hemos visto que la IS y la LM es normal. No sé si viene a ser. Ese ejercicio se da antes que acabo de... Pero vamos, siempre trato de hacer las pruebas. Dice, si en el programa anterior el gasto público aumenta en dos unidades, la IS se va hacia la derecha con esas dos unidades. ¿Vale? Y es el 10. Para mantener el equilibrio inicial, es decir, para volver a la posición inicial, las transferencias tendrán que... ¿Qué tiene que ocurrir con las transferencias para ir para atrás? Y volver a los valores de equilibrio inicial. Pues evidentemente si yo ahora encargo el gasto público, las transferencias tienen que bajar. Hasta aquí las transferencias tienen que bajar. Bien. Eh... Pero sabemos a su vez, o deberíamos de saber, que el multiplicador del gasto es mayor que el multiplicador del gasto que ha sido partido por 1 menos c por 1 menos c menos c menos es mayor que de las transferencias. Era más c por 1 menos c por 1 menos c menos c. Por tanto, el efecto de las transferencias es menor de las transferencias. El efecto es menor que el del gasto público. ¿Qué tendremos que hacer? Pues bajar las transferencias más de lo que ha subido el gasto público. Por lo tanto, esta contestación de aquí no me vale y esta contestación de aquí tampoco. Caben estas dos opciones nada más. ¿Eh? O bien es 2-5 o bien menos 3-5. Bueno, habría que calcularlo, pero que de alguna manera con esta parte teórica podemos descartar cosas digamos contestaciones posibles. ¿De acuerdo? Y en la excepción número 14 dice que los cambios del gasto público y en las transferencias el déficit público, ¿qué ha pasado con el déficit público? Bueno, una cosa que hay que tener mucho cuidado es que en todas estas preguntas a ver, me voy a dejar a ver, si nos preguntan por el superávit si nos preguntan por el superávit presupuestario es T-G y si queremos depende de qué asignaturas tenemos las transferencias estarían fuera las transferencias tienen que estar aquí tienen que estar aquí. Una cosa es que estén fuera y otra cosa es que estén dentro del T. ¿Vale? Pero las transferencias están ahí y si es un gasto tiene que estar gastando al superávit para gastar todo esto. Si los ingresos menos gasto, menos transferencias son mayor que cero tenemos un superávit. ¿Vale? Y si es menor que cero es un T. Ahora, si nos preguntan qué ocurre con el déficit es decir es gasto más transferencia menos ingreso el déficit puede aumentar o puede disminuir pero el déficit es cambiar el signo a la expresión del superávit presupuestario A ver, ¿qué es lo que ha ocurrido en el caso anterior? Podemos recordar qué es lo que ha pasado aquí Fijaos que en el ejercicio 14 nos dice Aumenta el gasto público en 2 En 2 Las transferencias lo que hacen es bajar ¿Vale? Pero para que la venta se mantenga constante Para que la venta se mantenga constante Entonces nos vamos a a esta expresión de aquí y nos preguntan por el tiempo ¿Qué ha pasado en el tiempo? Vamos a ver qué ha pasado en el tiempo El gasto público sube Las transferencias bajan Este T desarrollado Vamos a poner déficit igual a G más transferencia Estas son autónomas Luego sería menos T0 menos T4 Bien Este término no cambia Este término baja Este término sube Pero el ejercicio anterior lo que dice es que este término de la venta permanece constante Entonces ¿Qué es lo que pasa aquí con el 10? Pues hemos visto antes que para llegar a un nivel de renta para llegar a un nivel de renta igual a la posición de partida luego lo veis en el gráfico anterior echáis marcha atrás ahora vamos a echar menos ahora lo volvemos otra vez Aumentó dos unidades el gasto público Las transferencias las tuve que bajar más Las tuve que bajar más de esas dos unidades No sé, serían 2,5 o 3,5 son las dos opciones que nos queda la renta Las tuve que bajar más que lo que aumentó el gasto público Y si la renta permanece constante esto no se mueve Esto es constante Esto sube dos y las transferencias bajan más de dos Luego el déficit mejora El déficit mejora Entonces nos vamos a el ejercicio en cuestión Y vemos Según los cambios en gasto público El déficit público dice aumenta ¿El déficit público aumenta? No ¿Se mantiene? No La renta se mantiene La renta en el ejercicio 2 La renta se mantiene Pero el gasto público aumentó en dos Y las transferencias se redujeron más de dos Por lo tanto El déficit público tiene que disminuir Entonces nos queda esta opción y esta otra Y todo pinta a que debe ser esto Pero bueno quedarían esas dos opciones ¿Vale? Entonces se planteó En el caso de que cuando yo me toque hacer ejercicios de examen tipo numérico Está la parte teórica que me tiene que ayudar mucho a resolver la parte numérica Evidentemente hay quien no se olvida de la teoría Resuelve, calcula o hace cuarenta mil hacer los cálculos que hagan falta y lo resuelve Bueno, pues está válido Espero que yo procuro que la teoría os ayude a resolver este problema Vamos a hacer otro de renta y dinero Por ejemplo Para que veáis un poco Otro caso particular Dice La IES está definida por una función de consumo ¿Bien? 0,7 por renta disponible ¿Qué inversiones? Normal El tipo impositivo 0,3 Impuestos autónomos 20 Gasto público taladro Diferencia Con respecto a todo lo anterior que hemos visto Estamos en la trampa de la diferencia La LN es R0,05 Logográficamente Estamos hablando de Tipo de interés igual a 0,05 Y la IES de la actividad normal ¿Vale? Esta sería I1 R1 Iniciando Trampa de la liquidez Fijaos que en este caso En la trampa de la liquidez Sustituimos el tipo de interés En la función de inversión Y es obtener el nivel de renta No tiene más Obtener el nivel de renta En la IES Es como si tuviéramos una ecuación Una ecuación única Que maravilloso Que nos cuide El saldo presupuestario En el equilibrio El saldo presupuestario Sería igual A los ingresos Autónomos Más tipo de impositivo Correcta Menos gasto público Menos transferencia Aquí lo que tenemos es El resto Total En el caso 14 Si en el ejercicio 13 Se produce un aumento Del gasto público Y de los impuestos autónomos De 10 unidades ¿Cuánto varía el saldo presupuestario Aproximado En 2 decimales? A ver, si aumenta el gasto público Si incrementamos el gasto público En 10 unidades Y los impuestos autónomos En 10 unidades ¿Qué ocurre con la IES? Lo que ocurre con la IES Es que El multiplicador Del gasto público Es mayor Mayor Que el multiplicador De los impuestos Luego manda El gasto público La igualdad de incrementos Eso hace que la IES Se vaya a la derecha Y el gasto sea mayor ¿Vale? Entonces En las variaciones sería Variación del saldo presupuestario Sería igual A variación de impuestos autónomos Más T por variación De la renta Menos variación De gasto público Y las transferencias no han cambiado Bien, como este término Sube En la misma cantidad que este Esto por este término Se va ¿Qué sé gráficamente? Que la renta sube Luego el superávit Impuestario sube Mejora Porque los impuestos Y el gasto público Se cancelan Las variaciones Y sabemos Que la renta sube Mejora Entonces ¿Qué pasa con el saldo presupuestario? Nada, esta contestación no nos vale Enteora tampoco Nos vale Mejora esta O mejora esta otra Bien Y por las cifras 5.40 Es mucho Porque el tipo impositivo es 0.3 Esto sería 0.3 La variación de la renta Estará en torno a 10 Bueno Lo calculáis Aquí no voy a decir Porque esto se trataría de que Yo tengo claro Formalmente Gráficamente puedo ver Que es una mejora Y luego tengo que dar el valor Pero el cálculo sería El saldo presupuestario Sería T por la variación de la renta Sería tenerlo aquí Es decir que la ayuda gráfica Sobre el aparato Numérico Numericos Es importante Primero yo cuando lo planteo Procuro dar importancia Para que ayudara Y luego dice aquí El ejercicio 5 Si volviendo al problema 3 Se reduce El tipo impositivo a 0.2 ¿Cómo va Vamos allá Nos vamos al ejercicio 13 En el ejercicio 13 Teníamos Una IS normal Una I1 Una R1 Punto 1 de equilibrio Y una LM trampa Y el tipo impositivo era 0.3 Aquí está 0.3 Y ahora pasa a ser 0.2 Y el tipo impositivo Lo que hace es desplazar Como baja Aumenta el gasto Y hace que el valor de la renta de equilibrio sea mismo El tipo de interés Sigue siendo El resumo pero El nivel de renta es España Al subir Perdón al bajar el tipo impositivo La renta de equilibrio aumenta Y nos preguntan qué pasa con las exportaciones Metas En términos de Renta y dinero O XN O balanza comercial En términos de Balanza comercial Incorrectamente En términos de Tercero Sería que la importación Es igual a Exportaciones que son autónomas Menos importaciones Autónomas Y menos importaciones Entonces las variaciones De las exportaciones metas Como los componentes autónomos No han cambiado Pues será menos Z Pues la variación ¿Qué vemos en el gráfico? Que la renta aumenta Si la renta aumenta Las importaciones suben O lo que es lo mismo Empeora Es decir las importaciones van a subir Y eso hace que empeore La balanza de las exportaciones metas La balanza de bienes y servicios Empeora Entonces ¿Cuánto varía? Si empeora Estos valores de más No valen Tengo que elegir Entre estos dos No he llegado todavía Al punto de que solo haya Una contestación posible Que si sabemos razonarlo Económicamente Pero como veis Es una gráfica teórica Procuro Y además nos va a ayudar En cualquier caso Tanto en segundo como en tercero No sé si hay Alguien más A ver este Por ejemplo ¿Es normal? Por ejemplo Vamos a hacer este otro Que puede ser interesante Con este Yo estoy por concluir La función de este tipo de ejercicios Numéricos Y trato de que Os ayude A enfocarlos Tanto en segundo Como en tercero ¿De acuerdo? Siempre y cuando teniendo presente Esas cambios de mutación Que se producen Empezamos Vamos a la función de consumo Bien La función de consumo no nos suele dar El único problema de la función de consumo Es saber definir La renta disponible Como renta menos los impuestos Y más las transferencias ¿Eh? Sería I menos 3 por 0 Menos E por I Más transferencias Entonces la función de consumo Insistiendo otra vez Sería consumo autónomo Más propensión a consumir Más renta disponible Más transferencias por 0 Menos E por I Esta es la función de consumo Y lo que hay que hacer es Por ejemplo aquí tenemos Transferencias igual a 5 Tipo impositivo Pero Voy a borrar esto Vamos a ver La función de inversión Tiene una actual Claridad muy importante Y es que no Depende del tipo de interés Si no depende Del tipo de interés Esa IS Es vertical Y la RM Tiene su pendiente normal ¿Vale? Entonces la IS Es vertical ¿Eso qué quiere decir? ¿Eso qué nos permite? Pues si es vertical Quiere decir que Yo puedo resolver El valor de esta renta de equilibrio Entre otras cosas El valor de esta renta de equilibrio Directamente es la IS La IS es una ecuación con una entónica Que me resuelve el valor de IS Sustituyendo IS1 En la LM Tendría el valor de Es decir en este caso Tiene digamos de forma Específica Primero la IS Obtenemos en la IS Tenemos la renta Y después nuestro interés Pero no solamente es ese proceso de cálculo Que es mucho más fácil Sino que gráficamente Tenemos que tener en cuenta Que la IS es vertical ¿De acuerdo? La IS es vertical Y eso nos va a facilitar El saldo presupuestario en el equilibrio El saldo presupuestario Ya hemos visto que el saldo presupuestario Es T0 Más T por I Menos G0 Menos Entonces Aquí es Calcular el valor de la renta IS1 Y los demás datos Por eso tengo el saldo presupuestario No tiene mayor computación Vamos a calcular el valor de la renta IS1 Vamos Que la estructura No está multiplicada como parece O como dice O como resulta De haberla realizado Ejercicio número 14 Hablo de renta Si en el problema 13 Aumenta la oferta monetaria En 10 unidades Si aumenta la oferta Monetaria en 10 unidades ¿Cuándo variará A ver Lo mismo en casa Podéis ir Esto que estoy haciendo También vale para el tercero Imaginar que en tercero Empiezan a cambiar Y enfocan ejercicios Con elasticidades De la IS Como se hace Por ejemplo en ¿Qué pasa con La oferta monetaria ¿Qué pasa con el consumo? Primero vamos a ver qué pasa Por qué ocurre Al aumentar la oferta monetaria Cuando aumentamos la oferta monetaria La curva LM Se va hacia la derecha Y el nuevo equilibrio Es ahora 2 Antes era 1 Ahora es 2 Que está más abajo En cuanto a tipo de interés Pero la renta sigue siendo la misma La renta sigue siendo la misma Y el consumo Depende De la oferta disponible Que básicamente Como no ha cambiado los impuestos No ha cambiado las transferencias En ese caso es función de la renta Y la renta se mantiene constante El consumo se mantiene constante La pregunta Si en el problema precio aumenta La oferta monetaria en 10 unidades ¿Cuánto va a variar el consumo privado? Nada No tengo que hacer cálculos Nada Porque la renta Permanece constante Porque la inversión no depende De un tipo de interés Esto lo comprobáis Si lo hacéis Tranquilamente en casa Porque yo no tengo Estoy hablando He pegado aquí un accidente por un problema Pero suponiendo que lo estoy haciendo bien No está contrastando Lo contrastáis Se elimina el vídeo La idea es En este caso claro La inversión no depende de un tipo de interés La inversión Solo depende de la renta Como la IS Que es vertical Al ser vertical Baja el tipo de interés Pero deja enaltecer el nivel de renta El consumo que hace Pues como el consumo solo depende de la renta Y no se han modificado transferencias ni impuestos El consumo se mantiene constante Bueno En este caso No habíais tenido la necesidad Y dije el ejercicio 15 Si en el problema 13 Volvemos a la inicial Aumenta el gasto público Vamos a Borrar Vamos a hacer el ejercicio número 15 De este examen El 15 Si en el ejercicio 13 Recordemos El ejercicio 13 Inicial La IS era vertical La IN es independiente normal Y hay que imprimir el gasto público Dice Aumenta el gasto público En 5 unidades Y disminuye las transferencias En 5 Aumenta el gasto público En 5 Y las transferencias bajan En 5 Más 5 de gasto ¿Cuál será la variación del saldo presupuestario? A ver Pensantes Primero Vamos a ver Tenemos la IS Un aumento De gasto público Tiene un efecto Multiplicador A igualdad de cantidades Como he dicho En 5 y reducción de transferencias El gasto público Tiene un multiplicador más potente Luego lo que haga el gasto público Manda sobre las transferencias En este caso El gasto público hace que la IS se nos vaya Hacia la derecha La IS prima No nos pregunta en este caso Cuándo se va Simplemente Yo sé Que el multiplicador del gasto público Es superior a las transferencias Y en este caso Y eso da como resultado Que el tipo de interés Va a subir Y que la renta va a subir Esta sería 1 Y esta sería 3 El tipo de interés En las transferencias De acuerdo La renta sube Porque el multiplicador del gasto Es superior a las transferencias Pero aunque el gasto sube Esto es contrario a lo Cuál manda El multiplicador mayor El multiplicador del gasto Es superior a las transferencias Luego la IS se va Hacia la derecha La renta sube Bien y cuando nos vamos a calcular Qué pasa con El saldo presupuestario Cuando nos vamos a calcular Qué pasa con el saldo presupuestario Tenemos lo siguiente El saldo presupuestario Cuál sería la variación La variación del saldo Sería igual a la variación De los impuestos autónomos Que no han cambiado Han variado Lo pongo pero Se elimina Ingresos Más T por variación de renta Hemos visto que aquí En el gráfico vemos Que la renta sube Y por tanto aquí se incrementan Los ingresos Porque la renta sube Más En este caso sería Bueno ya sería menos Gasto público que sube Y menos transferencias Que bajan Esto ahora Vamos a ponerlo bien Estamos hablando de Variación Del saldo presupuestario Es igual a la variación De impuestos autónomos Este término desaparece Más T por la variación De una renta que sube Por lo que hemos visto gráficamente Menos la variación del gasto Menos La variación de las transferencias El gasto sube Y las transferencias bajan La misma cantidad esto Se va, se cancela Qué es lo que manda Qué es lo que prima Prima la renta Que sube los ingresos Mejora el saldo presupuestario Luego esto de ninguna Luego de negativo No, hay que elegir Entre estos dos Fijaos que entre estos dos Bueno hacer los cálculos Pero este 5 Que es Bueno Es muy elevado Porque tiene que estar multiplicado Pero Yo me inclinaría directamente Pero esto ya La diferencia entre A y B No tendréis que cambiar Pero que os ayudéis En la parte que conocéis Bueno Habría cuarenta mil asunciones Pero yo creo que con esta idea general Si hay cualquier error Cualquier duda Y hay que eliminar este vídeo Y sustituir uno por otro Pues me lo decís y ya está Un saludo