Buenas tardes, primero que todo me presento, soy María Jesús Diago, soy la tutora de la asignatura Latin I en los estudios ingleses y durante este curso tanto la I como la II van a ser un poco guiadas y dirigidas dentro de lo que es el campus este, al que estamos adscritos por mí. Presentarles un poco la asignatura para que conozcan un poco los objetivos y lo que se pretende con esta asignatura y también establecer un plan de trabajo de manera que a ustedes les sea mucho más fácil poder superar la misma. En principio es una asignatura de latín, no sé si ustedes, y es una de las cosas que quiero también establecer, no sé si ustedes tienen algún conocimiento de la asignatura o es la primera vez que van a atacar una asignatura como latín. Entonces sí que me gustaría en los foros, aparte de hacer una presentación y ir conociendo un poco a los alumnos que tengo dentro del campus este, pues conocer también cuál es su nivel de conocimiento de la asignatura, de tal manera que a mí me puede dar, una ayuda, una orientación para saber un poco cómo dirigirla. Porque tampoco tendría sentido por ejemplo si todos ustedes han cursado un bachillerato y tienen conocimientos suficientes de latín para pasarla, no tendría sentido que estuviera yo aquí poniendo ejercicios de primera declinación y cosas muy sencillas. En el caso contrario, en el caso de que haya alumnos que nunca han visto latín, pues vamos a estar trabajando de manera que puedan superarla. En el caso de que haya personas que lo han dado hace años, pues a lo mejor simplemente refrescar una serie de conceptos, una serie de cosas y que puedan trabajarla con mayor facilidad. Es decir, en principio yo estoy aquí para ayudarles en todo lo que pueda ser la asignatura y cuanta más información tenga sobre ustedes, pues más fácil me lo van a hacer y va a ser todo mejor para todo el grupo. Bueno, en principio verán que no es un problema, porque si no, pues no tendría ningún problema. Verán que voy a ir grabando los temas de una forma un poco rápida, porque tenemos muchos temas dentro de la asignatura y tenemos pocas sesiones de grabación. También comentarles que las sesiones de grabación dependemos aquí en el centro de Alcira-Valencia, dependemos un poco de cuándo tenemos libre la sala para poder acceder a ella. Por eso les comento que en alguna ocasión verán que dentro de una misma sesión, tal como he presentado antes, no tendría ningún problema, porque si no, pues no tendría ningún problema. Pero en la programación, al inicio del curso, verán que hay dos temas dentro de una misma grabación. También verán que hay temas en los que incido más en determinadas cuestiones y temas en los que simplemente los voy a casi pasar por alto. Voy a hacer una muy pequeña explicación porque o viene muy bien en el texto que nos ha indicado el equipo docente o simplemente el equipo docente nos ha dicho que este tema no hay que darle mayor incidencia o no hay que presionar demasiado en ello, preferimos que se trabaje otra cosa común. También irán viendo que, les digo, depende un poco también de saber el nivel de latín que pueden tener o no, para ponerles una serie de ejercicios aparte de los que nos indica el equipo docente. Unos ejercicios que, si ustedes quieren, pueden ir haciendo y devolviéndomelos de manera que pueden ir teniendo un trabajo continuo aparte de lo que es el trabajo de la asignatura. Es decir, estoy dispuesta a corregir todo aquello que a ustedes les pueda servir para sacar la asignatura. Tienen a su disposición los exámenes de otros años, con lo cual pueden ver perfectamente el nivel de este latín 1 que no es un nivel excesivamente elevado. Y pueden saber también un poco por dónde van los tiros, por dónde ese equipo docente va a sacar el nivel. El examen o qué es lo que incide en el aprendizaje de latín de esta asignatura. Por otra parte, también quería comentarles que tenemos unos libros que ha puesto el equipo docente dentro de la bibliografía que perfectamente pueden ser sustituidos por cualquier otro. Por ejemplo, el del profesor Calero, que está muy bien para la asignatura, pero les puede, en un principio, algunos apartados pueden sacarse por internet. Porque esto, por ejemplo, es el primer tema que vamos a estar viendo. Sobre la historia de la lengua latina. Podrán ver información en otros autores, mucho más ampliada también puede ser. A lo mejor un libro de bachillerato tiene un resumen muy bueno de lo que puede ser. Y luego una gramática latina para tener claro todo lo que son declinaciones, verbos, la parte gramatical, morfología, incluso un poquito de cosas de la historia de la lengua, puede venir bien. En cuanto al diccionario, se recomienda un diccionario etimológico. Para ustedes que están haciendo una carrera, una filología, siempre va muy bien tener un diccionario etimológico. Lo que ocurre es que este sea un poco amplio para lo que va a ser la asignatura. Si alguno de ustedes tiene, por ejemplo, el mismo profesor Calero lo dice en la recomendación, si ustedes tienen otro diccionario como pueda ser el Vox o antiguamente la editorial Espes, se llamaba como Espes, el diccionario de latín más conocido por todos los estudiantes de latín, ese también perfectamente puede servirlos. Tienen que conocer el funcionamiento del diccionario. Depende de si ustedes me dicen que sí que han dado la asignatura en bachillerato o no, pues yo puedo poner una sesión de cómo utilizar el diccionario. Si es una cosa que va a quedar completamente obsoleta, pues prefiero decidir una de las videoconferencias o cualquier otro aspecto del temario. Por otra parte, tienen también lo que son las pruebas de evaluación y de apoyo para ir trabajando la asignatura. Saben que parte de la nota de la asignatura depende de esas pruebas, tal como ha indicado el equipo docente en la guía de la asignatura. Entonces, ustedes pueden realizarlas o no perfectamente. La única prueba definitiva es el examen, pero pueden ayudar mucho al trabajo de la asignatura. Tanto eso como lo que les estoy comentando, que puedo ir colocando ejercicios, pues por ejemplo, vamos a ver pronombres relativos, vamos a ver ejercicios donde se vean cosas de los pronombres relativos en cuanto a su función, su forma de trabajar, con un antecedente, con consecuentes, toda una serie de particularidades que a lo mejor no están tan machacadas en los ejercicios que nos ha puesto el equipo docente. Por mi parte, en cuanto a la presentación, un poco más. Sí decirles que hagan caso a todo lo que, más que a mí, a todo lo que el equipo docente indique en cuanto a alguna especificación en concreta. Si hay alguna noticia o algo, son ellos los que llevan la asignatura en Madrid, entonces estamos a su disposición y a lo que ellos decidan. También que tengan en cuenta las fechas de presentación, tanto las fechas de examen, evidentemente, como las fechas de presentación de algunos de los trabajos, de tal manera que no agoten el plazo. Porque muchas veces hay que presentar un 12 de marzo, por ejemplo, a las 11.50 de la noche un determinado trabajo en esta asignatura o en cualquiera y se encuentran ustedes con que el servidor está completamente atascado de tanta gente que está poniendo en ese momento su trabajo en línea. Les aconsejo que no agoten los términos porque ha habido casos en los que no se ha podido entregar a tiempo y, en ese caso, lo que sí les aconsejo es que inmediatamente a mi correo o al correo del profesor de Madrid le envíen el trabajo. Normalmente se ha vuelto a abrir la plataforma en un caso de esos, de tener un problema. Estamos a merced a veces de la informática, a veces de cuestiones que no dependen de nosotros y en eso andamos un poco vendidos. El año pasado, por ejemplo, hubo un momento que uno de los servidores se atascó, se bloqueó por completo y estaban todos los alumnos enviando mensajes y no podían entregar los trabajos a tiempo porque en ese momento no se les valora. Es una pena que un trabajo que han estado ustedes realizando no se pueda valorar y pierdan ustedes esa puntuación. Primero les aconsejo que no agoten el plazo, no agoten los términos y, en el caso de no tener más remedio que entregarlo a última hora, si ven que no funciona, pues inmediatamente mandarlo a uno de los correos de los profesores para que se pueda volver a abrir la plataforma y vean que efectivamente lo han entregado ustedes en el tiempo que se les pide. Y, por mi parte, nada más emplazarles a la próxima videoconferencia que ya empezaré a hablar del primer tema de Historia de la Lengua Latina y lo van a tener también en PowerPoint. Voy a trabajar los temas de manera que van a poder verlos de forma muy esquemática y tanto la videoconferencia como el PowerPoint lo van a tener ustedes colgados en el foro. También, ahora que hablo de foros, recomiendo que los utilicen tanto para preguntar cualquier cosa al equipo de Madrid como en nuestra tutoría y que sea también el modo de comunicarnos mejor que por correo. Simplemente saben que aquí casi todos los profesores estamos pidiendo encarecidamente a los alumnos que utilicen más los foros que los correos, porque una determinada pregunta, a veces la hacen ustedes varios y entonces no sólo que tenemos que estar respondiendo varias veces y por eso nos quita tiempo para cualquier otra cuestión como que a veces uno ve una cuestión de otro compañero en la que no había caído y le sirve también como un aprendizaje de que ustedes también se puedan beneficiar de las preguntas de nuestra lengua. Y con todo esto empezaremos en la próxima sesión hablando ya del Historia de la Lengua. Cualquier problema que tengan o cualquier sugerencia sobre cómo llevar las conferencias estas o si necesitan una explicación más intensa de algunos de los temas pues nos lo comentan en el foro e intentaremos hacer todo lo posible. ¿De acuerdo? Muchas gracias.