Ya se está grabando Se ve y se oye a la perfección Bien, ¿hay alguna otra duda? Bueno, si no hay ninguna duda más que sepáis que podéis plantearlas también por el correo electrónico, por los foros ya sé que algunos de vosotros lo habéis hecho así que no voy a insistir Si os parece continuamos donde lo dejamos el otro día Ha habido algunas dudas que han aparecido en los foros Una relativa al latín vulgar y la diferencia entre latín clásico latín arcaico y latín tardío Yo hacía referencia a estos cuatro conceptos Estos cuatro conceptos aparecen a lo largo del primer tema para caracterizar el latín hispánico A raíz de una duda que planteaba una compañera que estaba sentada hacia el fondo a la izquierda la semana pasada que yo olvidé reformular Será un poco pesado para los que estéis aquí pero voy a reformular todas las dudas que planteéis para que en la grabación queden reflejadas Otra opción sería haceros venir a la tarima a hacer las preguntas para que se pueda grabar o haceros ver las dudas que planteáis o haceros gritar o que hubiera un micrófono Esta compañera planteaba con razón que era reduccionista no ver en el concepto de latín vulgar un trasfondo sociolingüístico o un trasfondo de clase social Yo decía que tenía razón pero que desde el punto de vista del manual es secundario porque en el manual el concepto de latín vulgar se ajusta a la opción de la traducción de la variedad oral que se utilizaba durante el imperio Es decir, todas las clases sociales cuando utilizaban el latín oralmente utilizaban la variedad latín vulgar Bien, esto es problemático como otras ideas que aparecen en el manual Yo en el mensaje que os envié y en el mensaje que colgué en el foro intenté subrayar que lo que he entendido en el examen por aquello por lo que se os va a preguntar en el examen es por lo que aparece en el manual De tal manera que los conceptos importantes son los que aparecen en el manual tal como aparecen reflejados en el manual Muchos de vosotros sois gente con carreras ya formada que tenéis una amplia cultura Por lo tanto podéis discutir desde vuestro punto de vista en vuestra personal formación lo que se dice en el manual Sin embargo, lo que se trata de comprobar en el examen es el dominio de los conceptos que aparecen en el manual tal cual aparecen en el manual Otra duda que se planteaba en el chat Las dudas que se planteaban en el chat y los presentes las podéis ver pero yo al repasar me di cuenta y quiero subrayarlo Lo subrayé también en el foro y en el mensaje es que todo el material complementario que yo traje tiene como único objetivo hacer más amena la sesión y ayudar en la medida de mis posibilidades y en la medida de las vuestras a la comprensión y en su caso a la memorización de los conceptos que aparecen en el manual Pero en el examen solo se va a preguntar por lo que viene en el manual Es decir, en Román Paladino con el cual habla cada cual con su vecino los mapas no entran que es lo que se preguntaba pero esos mapas entran No La visión de Ptolomeo No Saber localizar la plataforma Castor en el mapa de Ptolomeo No entra Todo eso son bromas algunas dudoso o incluso mal gusto directamente Dice yo que las cuales me arrepiento pero los vídeos no se pueden editar entonces tal cual está ahí quedan para la posteridad y para en este caso desordenar honra mía como docente u honra en el caso de que tal se considerase para la historia que da procuraré no volver a hacer chistes y no volver a hacer comentarios sobre ningún habitante de ninguna comunidad autónoma en mi país hispanólogo Bien Eso es lo que quería subrayar antes de continuar Nos quedamos alrededor del año 1000 alrededor del año 1000 La... las glosas emilianenses y las glosas irlandes Un compañero dijo también que la izquierda era una palabra del latín Si Y yo tenía entendido que esa única lengua de origen europeo que no proviene del latín Es lo que tenía entendido yo Claro Sí Es la única lengua española tal cual se llama en la Constitución, que no es latina o romana. Con eso nos tenemos que quedar. Ahora bien, lo que yo dije es que considerar el euskera batua como una lengua prerromana es un contradicto interminis. Porque el euskera batua, gracias a los esfuerzos de Koldo Michelena y de otros euskarólogos, a partir de los años 60 se consolida como tal lengua. Algo que se consolida en los años 60 del siglo XX difícilmente puede ser considerado prerromano. De la misma manera que las monedas ibéricas son monedas prerromanas porque se acuñaron antes de la llegada de los romanos a la península. El euskera, tal cual se habla hoy y tal cual lo podemos escuchar en el canal 1 de ETB, no es una lengua prerromana. Es una lengua actual. Respecto a la... Al vocabulario latino. Una gran parte, puedo buscar exactamente el porcentaje, pero la mayor parte del vocabulario del euskera actual o del euskara es de origen latino. Creo que lo mejor es para esto poner un ejemplo. Bueno, voy a aprovechar aquí un... Paz. Paz en euskera se dice paquea. Que es uno de los principales deseos en las últimas letras. Paqueas. Bien, paqueas viene de paque, en latín. Con la sonorización de la sorda inicial. El mantenimiento de la sorda interdental. A diferencia de lo que ocurre por ejemplo en castellano. En castellano se mantiene la sorda inicial. Paz. Ise. Ise interdentaliza la... La oclusiva sorda interlocal. Paquea. Como, si no sabéis os lo digo, esa a no forma parte de la palabra euskera, sino que es el artículo que es pospuesto en euskera. Bien, paquea es una palabra de origen latino en el euskera. Es decir, el proteusquera o el dialecto vasco que se hablaba en la península cuando llegaron los romanos, tomó como préstamo del latín la palabra paque. Y la transformó de acuerdo con sus reglas de evolución fonética en paque. Que es lo que tenemos hoy en paquea. Calera. A la calle. Preso. Preso a... Los presos evidentemente es... No solamente hay palabras de origen latino. Hay... Hay palabras de origen español. Como puede ser preso. Evidentemente, si hay vocabulario de origen hispano, ese vocabulario no puede ser prerromano. Porque el español no existía antes de los romanos. ¿Con qué nos quedamos? Con que el vasco es, de todas las lenguas que se hablan en la península ibérica, la única de origen prerromano y no indoeuropea. No indoeuropea. O sea, hay otras lenguas no indoeuropeas pero no se hablan en la península. El húngaro, el finés... Y hay otras lenguas prerromanas indoeuropeas, las lenguas celtas por ejemplo, que no se hablan en la península. Que en la península desaparecieron, el celtíbero, el lusitano... Pero que sí se hablan fuera de la península lenguas relacionadas con esa misma familia que también son prerromanas. Aunque son así, indoeuropeas. Entonces, el vasco es la única no indoeuropea prerromana que llega a la actualidad. ¿Vale? El compañero planteaba la duda entre la consideración del vasco como lengua prerromana y el hecho constatable y que acabamos de constatar de que parte del vocabulario vasco no sólo es de origen latino sino incluso de origen español o francés. Fundamentalmente. Bien. Las primeras palabras documentadas en vasco lo son las glosas emilianenses. Y reírlo con las glosas emilianenses. Aunque no se vuelve a documentar términos en vasco hasta las bienandanzas y semblanzas de la nobleza vizcaína en el siglo XV. Pasan cuatro siglos sin que se vuelva a documentar. Es decir, sabemos que en un territorio mayor que el actual, cuando llegaron los romanos se tenía que hablar euskera. Y por lo tanto, digamos, inferimos que se trata de una lengua prerromana. Eso está demostrado. El propio Koldo Michelena, estudiando las inscripciones aquitanas y Joan Corominas, estudiando inscripciones pirenaicas, se han encontrado en epigrafía palabras vascas. Por ejemplo, Corominas encuentra nescas para referirse a ciertas divinidades femeninas de las fuentes. Nesca es chica, niña, mujer, mujer joven en euskera. Nesca está documentado en inscripciones de la época romana. Por lo tanto, sabemos que se hablaba de acuerdo. Aunque tradicionalmente se ha repetido que las primeras palabras documentadas en vasco en las glosas tampoco es totalmente cierto. El otro día también, un poco entre bromas y veras, decía que alrededor de las glosas ha habido mucha mitología y se ha aprovechado en distintas ocasiones para celebrar los milenarios. Lo dejábamos alrededor del año 1000. Uno de los mitos basado en una metáfora que es aquella que dice, o una cadena de metáforas, una alegoría que es aquella que dice que las lenguas nacen, viven, se desarrollan y mueren. Habla de que San Millán de la Cogolla es el lugar de nacimiento del castellano. Bueno, las lenguas no nacen, ni viven, ni mueren, ni se desarrollan, ni se deturpan, ni se hacen viejas, porque podríamos hacer toda una alegoría. El castellano nace en La Rioja, se hace mayor en Burgos, alcanza su madurez en Madrid y va a morir a Barcelona. Eso sería llevar al extremo el chiste. Pero bueno, si os sirve para memorizar el hecho de que emilianense quiere decir de San Millán de la Cogolla y que el nacimiento identifica las primeras palabras documentadas, pues bienvenido sea por su valor didáctico y pedagógico. Sí que es cierto que hay que relacionar directamente el territorio riojano con los primeros, con los primeros bajidos. Si nace, pues lo primero no son palabras, son bajidos de la lengua de La Rioja, porque da la casualidad de que el primer poeta de nombre conocido, Gonzalo de Bergeo, es una aldea que está a escasos seis kilómetros de San Millán de la Cogolla. Es justo y hay que reconocerles a los riojanos. Es uno de los puntos de su estatuto de autonomía, el ser cuna de la lengua castellana. Bien, se podría discutir si eso que está escrito ahí es castellano o es navarro riojano o es navarro riojano aragonés, si el riojano es castellano o no. Bien. Bien, vamos entonces a continuar. Las grosas de Silos sí que se sabe que son un poco posteriores y hay que identificarlas con el monasterio de Santo Domingo de Silos, que está cerca de Codarrubias en la provincia de Burgos y que ya entraría plenamente en la zona castellana. Bien, el romance primitivo, y hablamos de romance, todavía no de castellano, se caracteriza por su temprano fraccionamiento. El otro día también hablábamos de la invasión, conquista, cambio de personas que llevan la administración y los servicios en la península árabe bereber. Esta invasión muy rápida que cubre toda la península, aunque es cierto que la administración en los territorios montañosos del norte, que tampoco los visigodos la tenían muy sojuzgada. La administración árabe bereber no se hace demasiado presente. De tal manera que en las zonas montañosas del norte, surgen núcleos de resistencia, de reconquista. Todos estos son también mitos de la historia de España. Surgen núcleos cristianos. ¿Por qué digo que son mitos lo de la resistencia? Porque el cristianismo en ningún momento se persigue en la zona de administración y de presencia árabe bereber. Ni el cristianismo ni el judaísmo. Simplemente se ponen impuestos. Pero se permite el culto. Vamos, los administradores árabes no imponen la religión musulmana. Luego vendrán los almohades y los almorávides, que son una suerte de cruzados musulmanes y la cosa cambia. Pero ya estamos en el siglo XI, ya estamos en el siglo XII. Pero hasta el año 1000, digamos, hablar de núcleos de resistencia cuando nadie impone, pues no. ¿Qué ocurre? Que en el norte sí que se generan nuevos obispados, nuevos monasterios y de ahí se desarrollarán movimientos de bélicos feudales de tipo feudal. Condados, condado de Castilla, condado de Barcelona, reinos, reino de León, reino de Galicia, reino de Aragón. Que darán lugar a estados feudales medievales separados unos de los otros. Lo que nos interesa a nosotros es que esa es la causa de que tengamos que pasar de hablar de romances a hablar de romance más un adjetivo. Romance gallego-portugués, romance leonés, romance castellano, romance navarro, romance aragonés. Romance catalán. Cada uno de esos núcleos estatales de tipo feudal va a desarrollar un romance peculiar. Digo cada uno de estos estados de tipo feudal porque lo que se da en realidad es lo que los lingüistas llaman un continuum dialectal. Es decir, si tú andando partes de Finisterre y llegas al Cabo de Rosas y pasas suficiente tiempo en cada una de las aldeas por las que pasas y te acostumbras, vas a entender a todo el mundo. Todo es una unidad del romance. Pero al surgir los estados feudales, cada uno en sus cancillerías va a poner por escrito una serie de rasgos, va a seleccionar en su escritura unos rasgos propios de cada territorio. Lo cual va a generar una serie de rasgos. Va a generar el desarrollo de costumbres escriturarias o costumbres de escritura peculiares en cada uno de los reinos. Esas, esas escrituras es lo que con el paso del tiempo va a ser el gallego portugués, el leonés, el castellano, el navarro, el aragonés y el catalán. De tal manera que el leonés va a ser una cosa intermedia entre el castellano y el gallego portugués. Y el castellano va a ser una cosa intermedia entre el navarro y el leonés. Hay cierta continuidad también entre las escrituras. Vale, pero no podemos hablar de distintas lenguas hasta que existe esta configuración feudal estatal en el sur. Como ya he dicho, que hay tolerancia. Esta tolerancia permite no sólo la continuidad del cristianismo, de los cultos sigue habiendo obispos y sigue habiendo arzobispos, sino también el desarrollo del romance. El romance en la zona de dominación árabe se llama mozárabe. Entonces, ¿cuáles son los romances que hay a principios del segundo milenio en la península gallego, portugués, leonés, castellano, navarro, aragonés, catalán y mozárabe? El mozárabe, como no cuenta con el desarrollo de una entidad estatal de tipo feudal porque está en la zona de administración árabe, no va a tener la escritura que tienen los otros. La escritura del mozárabe va a ser aljamiado. Una escritura aljamiada, es decir, la escritura del romance mediante signos kufíes, mediante el alifato. El romance en la península ibérica también se escribe mediante los signos árabes, el alifato. El mozárabe se va a tener esta escritura. Eso es lo que explica que cosas como las jarchas, las primeras palabras escritas en castellano, bueno, las primeras palabras escritas en español son las jarchas. Lo que pasa es que las jarchas no se descubren hasta el año 48, cuando la escuela de arabistas manda a Gómez Moreno de Granada a El Cairo y alguien que sabe árabe se da cuenta de que en poemas escritos en árabe los últimos dos versos están escritos con el alifato, pero se leen en romance. Esos son las jarchas. Lo que pasa es que ya para el año 48 ya estaba tan asentado lo de que las primeras palabras eran las glosas, que por no desilusionar y por no cambiar los libros de texto eran años de autarquía, el papel estaba muy caro, la cinta muy cara, no había... Hemos tirado, hemos tirado y el manual tira por ahí. Pero las jarchas, teniendo en cuenta que son de tradición oral y que están documentadas en textos del siglo X, siglo IX, son... Y claro, el mozárabe es tan español como el navarro riojano, ¿no? O es que el mozárabe es español, que los árabes, los españoles moros somos menos españoles que los españoles romanos. Bueno, tampoco vamos a meternos con don Marcelino todavía. Bien. ¿Qué ocurre con el desarrollo escriturario? Esas escrituras cancillerescas. Que el castellano es de todos los romances el primero que alcanza y eso también es un mito, hay que verlo, el primero que alcanza un desarrollo literario en ciertos géneros. No en la lírica, porque la lírica gallego portuguesa y la lírica trovadoresca escrita en catalán es anterior a la lírica escrita en castellano. Aunque don Ramón Menéndez Pidal se empeñó gran parte de su carrera en recopilar romances y en demostrar que como es tradición oral, pues entonces si un romance se documenta en el siglo XII, pero hay que suponer que se compuso antes porque se cantó oralmente, pero no es escrita. Si es oral, no es escrita. Sin embargo, en épica, en la épica y en la cronística sí que es el castellano, aunque la crónica de España tiene versiones en gallego también, sí que es el castellano el primero que alcanza cultivo literario o el primero el primero en que se pone por escrito, porque la épica es otro de esos géneros que vive en la tradición oral, por lo cual hemos de suponer que el poema del Cid es muy anterior a la copia que hace del mismo Perabat o que la canción o el romance o el canto de los Infantes de Lara es muy anterior a la copia que se encuentra en la Crónica General de España prosificada. En cualquier caso, el Mío Cid, que es lo que aparece en el manual, el poema de Mío Cid, es la primera gran obra de la épica española que se conserva completa en verso y en copia manuscrito. Y ahí el castellano, digamos, se anticipa a otras a los otros romances peninsulares del norte. Ya os digo, todo esto sigue siendo discutible, lo podemos discutir. Si tenéis dudas, en cualquier momento me interrumpís y lo planteéis. Bueno, el poema de los Infantes de Lara también está relacionado míticamente con San Miriam de la Cogolla porque los cuerpos de los Infantes de Lara están enterrados en el monasterio de Suso, en San Miriam de la Cogolla y junto al cuerpo de su hallo Nuño Salido. Allí se pueden ver las tumbas. Las cabezas están en salas de los Infantes. Aunque bueno, las cabezas primero se las llevaron a Córdoba, las arrastraron por el suelo, llegaron a su madre... Es mucha sangre y la literatura castellana se caracteriza por ser gore, diríamos hoy. También frente a otras literaturas. Entonces, el romance castellano va a acabar identificándose con la lengua española a partir del siglo XV, como aparece en el manual. La zona originaria del romance sería el Alto Ebro y el Alto Pisuerga. La región que corresponde con Castilla Vieja. En realidad, la comarca de Medina de Tomás. Ahí está un poco ampliada, pero sería eso. Si os fijáis, Logroño, siglos IX, X... Logroño todavía no tiene fuero. Nájera, 934. Es decir, la Rioja... Sí, se escribe en la Rioja, pero la Rioja es un poco periférico. El centro, digamos, cultural de la lengua castellana sería Oña. Y en Oña, en los cartularios de Oña, es donde se conservan los primeros restos notariales de actas notariales, compraventas, herencias que contienen rasgos propios del castellano. Por eso Oña es muy importante. En Oña están enterrados además los condes y Oña es también un centro de difusión de la poesía juglaresca de tema religioso. El poema de Santa María Egipciaca, por ejemplo, se conserva en una copia de Oña. Y si habéis estado en Oña, pues hay un fresco, que es el que utilizaba el juglar para narrar el poema. Es decir, Oña era la Nueva York de la Castilla. Sí que hay cierta actividad cultural. Burgos lo mismo. Burgos acabará siendo cabeza de Castilla, pero en el siglo X, pues ya veis que es un poco la periferia del territorio. ¿Por qué es importante identificar esta zona? Bien, porque el castellano se caracteriza por ser uno de los romances, junto con el navarro, fronterizos con el euskera. Es gran parte de los rasgos fonéticos, morfosintácticos propios del castellano que lo individualizan respecto a otras lenguas. Romances peninsulares y extrapeninsulares se han explicado como contaminación, pero contaminación no. O sea, como resultado de ser un romance de frontera con el euskera. Por ejemplo, la no pronunciación de la F inicial. El castellano es el único que dice hacer frente al fer o al fasher que dicen los otros romances peninsulares. O farina, fariña frente a harina. La imposibilidad para pronunciar la F en posición inicial es una característica del euskera. Por ejemplo, piku es higo en euskera que viene de fiku del latín. Es otro latinismo de euskera. Como el euskera no tiene la F en posición inicial, pues la sustituye por una P. Entonces cuando veáis que hay un un dirigente de Bildung que se llama Fernando, pues se llama Fernando. Lo que pasa es que la F en posición inicial. Pues esa imposibilidad sería la explicación de que la F en posición inicial en castellano primero se pronuncie como H aspirada. Hacer y finalmente en la actualidad se escriba esa H, pero no se pronuncia. Bueno, no se pronuncia en castellano central. Hay ciertos dialectos. El que no diga que es higo o higuera no es de esta tierra que dicen los extremeños en Extremadura. Así que se pronuncia. Bien, dialecto central y norteño. El castellano con literatura desde muy pronto en la Edad Media. Poema del mío chid. En el poema del mío chid, en el título tenéis otro de los rasgos propios del castellano. El castellano por ser un, digamos, un reino tardío. El de Castilla frente al Reino de León, frente al Reino de Aragón. El Reino de Castilla se independiza del Reino de de de León en la época de Fernán González. Sería otro de los poemas primitivos. El poema de Fernán González. Aunque bueno, si el conde Fernán González consigue la independencia, pero luego el rey de Navarra. Ahora le meten una ermita y lo tienen cerrado hasta que lo van a rescatar pagando. No lo van a rescatar, que son muy fuertes del castellano, sino que pagan el rescate. Que es un reino de pobretón y como está entre los navarros y los leoneses, pues se dedica a trabajar a sueldo de los árabes. Es a lo que se dedican los condes castellanos. Como el Cid. El Cid se dedica a trabajar para el rey de Taifas de Zaragoza, así saca unos dinerillos. Entonces conquista Valencia, se lo regala a la mujer, que queda muy romántico. Pero bueno, luego cuando él desaparece, la mujer se retira porque cuesta mucho mantener el reino y se lo devuelve a los almohades, o sea que los castellanos se caracterizan, digamos, por estar en el medio y sacar partido de las luchas entre leoneses y navarros. Tanto sacan partido que finalmente Navarra quedará sin territorio al sur. El castellano es de todos los romances peninsulares el que más contacto tiene con el árabe. Y Cid, Cid es señor. Entonces el poema de mío, Cid, es el poema de mi señor. Siendo Cid la palabra... No lo sabéis, Cervantes no escribió el Quijote, sino que se lo copió a un morisco que le vendió el manuscrito en Toledo, que era Cide amete benengalia. Cide es el señor, como decimos nosotros. El señor José Ramón Carriazo es el profesor de tutorías. Pues Cide, José Ramón Carriazo es el Cid, ¿no? Bien, mío, Cid. ¿Qué ocurre a finales de la Edad Media? ¿Cómo el castellano consigue, digamos, convertirse en español en lengua universal? Bueno, he citado aquí un párrafo, porque claro, meter todas estas cosas, tal cual está en el manual, me suenan un poco los timbales de Victoria y parece que ondean banderas imperiales. Bueno, también se puede hacer así. En principio, pues los castellanos, de ser mercenarios que trabajan al mejor postor, se hacen con la zona central, el Reino de Toledo, Alfonso VI. Entonces se convierten en los principales ganaderos de la península, tanto en cuanto a ovejas como en cuanto a caballos. Dominan las cañadas. En fin, si tú quieres ir desde Gerona hasta Huelva sin parar con tu caballo, el caballo se te va a morir en Madrid, con lo cual ahí tendrás que vender tu caballo moribundo y a un castellano que te venderá un caballo fresco al precio que te pueda sacar. Y lo mismo si eres portugués y quieres ir de Lisboa a Valencia. Y lo mismo si eres murciano y quieres ir de Cartagena a... Con lo cual esa posición central les permite dominar la economía. Las lenguas van detrás de los dineros. Bueno, no solo las lenguas, pero también las lenguas van detrás de los dineros. Se produce la unificación de las coronas de Castilla y de Aragón. Bien, esto aquí es donde se pueden poner todas las banderas imperiales. Pero en realidad lo que hay es un matrimonio político. Luego, el príncipe Don Juan se iba a casar con la hechera de Portugal, pero le dieron unas caricaturas y se murió. Lo de Portugal no salió tan bien, aunque al final el rey Felipe a su sobrino Sebastián le dijo que se fuese a conquistar Mauritania. Y desapareció Sebastián. Nunca se supo ni apareció el cadáver y Felipe también se hizo con Portugal. Bien, entre 1492, conquista del reino nazarí de Granada, 1512, anexión de la Alta Navarra, anexión, conquista también. Los aragoneses por un sitio, los castellanos por otro. El rey Fernando, el cardenal Cisneros. Y conquista, conquista y la Baja Navarra, porque no les dio tiempo. Si no, también se hubieran quedado con la Baja Navarra. Y hasta 1580, con la incorporación de Portugal, se crea la monarquía hispánica. Que sería un antecedente histórico de España. Bueno, sí, claro, sí. En medio está Carlos V, emperador de Alemania, heredero de su abuelo Maximiliano, aunque fue elegido en la dieta como todos los emperadores de Alemania y que heredó de su padre Felipe, el ducado de Brabante. Y los derechos dinásticos al reino de Aragón. Y luego con el cardenal Cisneros. Se quedaron a la reina Juana Tordesillas, la declararon loca y se quedó también con el reino de Castilla, de tal manera que la última reina de Castilla no es Isabel la Católica, sino Juana, su hija. Y el último rey de Aragón sería Felipe el Hermoso. No llega a heredar porque muere antes de Fernando. Todas las coronas o esas coronas más la de Navarra confluyen en la cabeza de Carlos V, que al que sucede el príncipe Felipe II. Se incorporan también los territorios de ultramar, con lo cual comienza la expansión del castellano, ya lengua española, al otro lado del Atlántico y del Pacífico. Las Islas Filipinas se llaman Islas Filipinas en honor del príncipe Felipe, del hijo de Carlos V, entonces se incorporan también en esta etapa. Bueno, y los presidios del norte de África, Orán, Jévenes, Ceuta, Melilla. Ceuta se conquista Portugal, también hay una cosa un poco sucia, pero bueno, viene a ser, se incorpora. En esta época es cuando se empieza a llamar al castellano español. Por otro lado, se pone de moda en Europa aprender español. Estas cosas de la moda y se traducen obras de la literatura española. Fundamentalmente las más famosas de la Madís de Gaula, la Celestina y la Cárcel de Amor. Entonces digamos que se pone de moda vivir a la española. Aunque es cierto que al mismo tiempo en España se pone de moda vivir a la borgoñona. En la corte española se establece el protocolo borgoñón y luego eso será imitado en el exterior. Luego el Quijote, el Guzmán de Alfarache. Esta costumbre se mantiene mucho más allá de principios del siglo XVI. Pero es en la primera mitad del siglo XVI cuando en Europa se pone de moda. Aprender español y lo sabemos porque hay gramáticas para aprender español editadas en los Países Bajos, editadas en Inglaterra, editadas en Italia, el Imperio Alemán, en Francia. Es decir, está documentada esta moda y ahí en esas gramáticas es cuando se le empieza a llamar a la lengua que se aprende español y el romance que se aprende es castellano. No es catalán que en esos años entra en cierto declive y tampoco es portugués que también entra en un cierto declive, no como el catalán, pero bueno, Camoens o Gil Vicente son autores portugueses que van a escribir en castellano. Es lo que pasa en Cataluña. Hay autores que hablan catalán, pero que escriben castellano. También en Italia hay autores italianos que escriben en español. También en el siglo XVI comienza la expansión de la lengua o el desarrollo de hispanohablantes o el nacimiento de gente que tiene como lengua materna el español al otro lado del Atlántico. No voy a entrar en detalles de la conquista, luego lo veremos. Y también se extiende allí al otro lado del Atlántico la denominación de lengua española para la variedad que allí se habla. Que como veremos, no es propiamente el dialecto castellano, porque a partir de este momento podemos empezar a hablar del dialecto castellano a partir de Santa Teresa de Jesús. Y eso el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, lo ha demostrado en Santa Teresa de Jesús. Escribe en castellano esa pretensión suya de escribir como hablo, escribe en castellano viejo. Es la primera que puede permitirse escribir en castellano viejo. ¿Por qué? Porque en el siglo XVI ya todas estas circunstancias de historia lingüística hacen que lo que se conoce como lengua española sea no lo que se habla en Castilla la Vieja ni en Castilla la Nueva, sino un conglomerado con muchos elementos leoneses y muchos elementos aragoneses. Poco a poco el leonés y el aragonés van a perder hablantes y en esa pérdida de hablantes van a dejar ciertos rasgos a la lengua común, de tal manera que la lengua española a partir del siglo XVI va a ser fundamentalmente castellana, pero no hay que identificarla con el castellano. Esto es para los que piensan, dicen o sostienen que el mejor español es el de Valladolid o es el de Burgos. Bueno, pues no, es el mejor castellano y el mejor castellano no es el mejor español. Retomo ahora la duda que planteaba vuestra compañera al principio. Los que estudiáis el grado en Estudios Ingleses, perdón, en Lengua y Literatura Castellana, tenéis en la página web de la asignatura un documento respecto a la sinolimia entre español y castellano. No los que estudiáis Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española, el grado de Estudios Ingleses, sino Comunicación Oral y Escrita en Español, el grado de Lengua y Literatura Española. ¿Son sinónimos? Pues sí, en principio son sinónimos. El uso en España los identifica como sinónimos. Así que la lengua en la que se imparten estas tutorías y la lengua en la que formuláis vuestras dudas se puede llamar castellano o español. ¿Qué ocurre? Que fuera de España y no digo fuera de los países donde se habla español, sino fuera de España, es decir, en América también, la lengua se llama español y no castellano. Lingüísticamente, cuando hablamos técnicamente, castellano es el dialecto que se utiliza en ambas castillas. Castellano viejo y castellano nuevo. Propiamente, ¿en Madrid se habla castellano y se habla español? Sí, bien, pero en Aragón se habla español y no se habla castellano. En este sentido técnico-lingüístico. Bien, ya digo que tenéis un documento, echadle un vistazo y veamos. Sí, ese es. Aparecen las definiciones de varios diccionarios que tiene vuestra compañía. Dentro de lo que es España, el castellano se utiliza también para lenguas cooficiales, principalmente las españolas, en síndrome castellano, gallego, euskera, catalán, la mayoría de las cuatro lenguas son españolas, que pertenecen al castellano. Sí, eso viene en el artículo 3 de la Constitución. Si hace referencia a vuestro compañero al uso constitucional del término español y castellano. Sí, la lengua jurídica se caracteriza por no tener vida fuera de sí, para no para no ofender a los hablantes de otras lenguas. Eso es. Se le llama a la lengua común se le llama castellano. Para no ofender y para lenguas españolas serían todas las que se hablan en España, rumano, búlgaro, árabe marroquí, también serían lenguas españolas. Bueno, bien, eso lo dejamos para las tertulias de la televisión. Es cierto que la Constitución consagra ese uso. Sí, pero viene esto que he dicho en el artículo 3. Sí, el artículo 3 dice que castellano es la lengua común, se designa como castellano y se define como la lengua común de todos los españoles que tienen el deber de conocerla y luego se dice en el 17 que cada comunidad autónoma de acuerdo con sus estatutos y que todas estas lenguas serán españolas. Sí, sí, sí, se dice. Ahora, luego, en el Estatuto de las Islas Baleares se dice que la lengua es el catalán y la que se monta desde entonces es el valenciano. Sí, sí, y la Constitución es la que está, pero para lo que nos va a durar, por eso digo que vamos a dejarlo para... No, no, pero sí. Sí, ese es uno de los defectos que le veo yo al manual, que el manual acaba la historia del español, de repente llega a las banderas imperiales y se apaga, se baja el telón y se acabó. Y vuestro compañero se refiere a lo importante que es en el siglo XVIII, hay una exposición ahora, la fundación de la Real Academia y el primer diccionario. En efecto, en efecto. Y no sólo eso, sino la independencia de las repúblicas, la Constitución de 1812. Todo eso es muy importante, pero eso no aparece en el manual. Entonces, ve. No sé si precisamente intervenir con aquellos representantes de televisión y demás que dan el castellano para cualquier cosa, simplemente en contraposición de catalán y castellano. Sí, por ejemplo. Cuando le das español y catalán. En la Real Academia Española el diccionario se llama de la lengua castellana hasta 1927. En 1927 se cambia por lengua española. Es decir, que ha sido por los diccionarios. El Tesoro de Covarrubias 1611 es de la lengua castellana o española. Castellana o española en el documento 1927. En la segunda, en Coele II, hay un archivo que hay que escuchar y cuentan toda esta historia. Eso es. Digamos que aquí, en esta asignatura nos quedamos aquí. Ya digo que esta historia es muy discutible y que de repente llegamos a Felipe II, al cual ni siquiera se menciona y se baja el tenor y ya está ahí. Si alguien quiere. Claro, con esta, con estas premisas es imposible entender la situación actual del español. Pero bueno, hay que ir donde hay que ir. Depende de dónde. Depende de dónde los Estados Unidos, por ejemplo. No en Estados Unidos es una lengua no dominante. En España. O por ejemplo, vamos, vamos a seguir. Si os parece en Filipinas, en Guinea Ecuatorial y en otras partes del mundo donde se habla el juzgo español, el español no es una lengua dominante. No sé si a lo mejor te estás refiriendo a Guipúzcoa, donde es la lengua dominante, que ahí ya sabía que sí. En Guinea, en el estado español dices que es Bueno, la Constitución la define como lengua común. No entiendo el problema. No, no, yo tampoco veo. Yo no veo ningún problema. Pero es una forma por el ministro ver en una clase que. Bueno, pero para Cataluña es absurdo. Es decir, más Cataluña, más España. Sí, pero es que eso es oigamos. Por eso digo que lo dejamos. Pues un día nos vamos de cañas y de copas y de after y seguro que nos da. Y podríamos seguir. Sí, pero en clase no. Porque si nos metemos en eso sí, una broma, pero el español es una lengua dominante. Sí, depende de la circunstancia y circunstancias en las que no. En Filipinas no, en Guinea Ecuatorial no. Y el judío español no es dominante. El judío español era una lengua dominante en Tesalónica hasta el año 44, que llegaron unos señores alemanes y metieron a los hablantes en un tren y dejó de ser una lengua dominante. ¿Por qué circunstancias deja una lengua de hablarse? Pues en este caso, por un viaje ferroviario con destino a Auschwitz. Bueno, esto no es una broma. Esto pasó tal cual, son hechos. Es como una lengua deja de ser dominante por circunstancias. Por ejemplo, la circunstancia tesalónica agosto de 1940. Vale. En España nos centramos en el Estado español. Hay variedades del español, variedades históricas. Por un lado, esto se pregunta en el examen. Astur leonesa y navarro aragonesa, que son los restos de los dialectos surgidos de la evolución del latín en la zona occidental leonesa. Al norte de la cordillera asturiano, al sur de la cordillera leonés y en la zona oriental aragonesa. El aragonés se une con el navarro y algunos hablan también del riojano navarro aragonés. Estos dialectos se llaman históricos porque surgen de la evolución del latín en esos territorios. Por otro lado, están los dialectos modernos que suponen la evolución del castellano llegado a esos territorios. Están por un lado los serían territorios mal llamados de repoblación, porque lo que se hacen son repartimientos tanto en Murcia como en Extremadura. Es decir, este molino que era de Sidi Ali pasa a ser del señor Gutiérrez Gómez. Pero Sidi Ali sigue viviendo allí. Lo que pasa es que se queda sin molino. Entonces no es propiamente repoblación. Bien, pero ahí sí que se llevan los dialectos del norte y son estos dialectos del norte los que sufren evolución. Los de transición Murcia y Extremadura, el de Murcia más relacionado con el aragonés y el de Extremadura. Extremadura más relacionado con el leonés, puesto que en Extremadura los repobladores o usurpadores de la propiedad de los habitantes son castellano leoneses, mientras que en Murcia son castellano aragoneses. Y los dialectos meridionales Andalucía y Canarias. Esta visión estatalista de la variedad que nos lleva a meter Canarias aquí. Cuando en Canarias la variedad que se habla es la misma que se habla en el Ayum antes del desplazamiento. Pero por eso luego hay esas notas al pie en las tablas que intentan quedar bien con los con los con los saharauis, cuando los saharauis hablan el dialecto canario oriental. Pero bueno, en fin, no nos vamos a meter con los saharauis que ya tienen Andalucía y Canarias dialectos meridionales. Pues porque están en el sur. Vale, también se les llama dialectos atlánticos. Bueno, parecen mucho al español de América. El español de América es otra variedad y el español hablado en las tierras españolas bilingües. Esto, esto, esto sí que es un oxímoron, pero el español hablado en las tierras será el español hablado por bilingües. O sea, un vasco parlante que habla español lo hable en Guipúzcoa o lo hable en Palos de la Frontera, estación de metro o Palos de la Frontera, provincia de Huelva. Y no tendrá esa variedad. La variedad va con el hablante, no va con el territorio. Las lenguas van con los hablantes, no con los territorios. Pero bueno, digamos que el español de las zonas bilingües sí que tiene unos rasgos peculiares y las zonas bilingües son Galicia, País Vasco, Navarra, Valencia, Cataluña y Baleares. ¿Y esto qué es lo que él habla? Bueno, depende. Depende en el caso del asturiano, por ejemplo, que hay una academia de la lengua asturiana, pues si se escribe el asturiano o el aragonés también se escribe en la fabla aragonesa, tú puedes escribir el dialecto. Hay personajes de Galdós que hablan andaluz o extremeño. Pero eso está fuera del estándar. El estándar es unificado para todos. Son variedades en el habla. A nosotros nos interesan porque como nosotros vamos a ver la escritura y vamos a ver la pronunciación, nosotros sí lo vamos a ver. Pero la escritura no. Y luego hay distintos niveles de estándar, que eso también lo veremos. Entonces ahí no es igual la presidenta de Andalucía cuando habla en los desayunos de televisión española que la misma presidenta de Andalucía cuando da un mitin en Huelva, que la misma presidenta de Andalucía cuando está hablando con su frutero. Es posible que utilice distintos estilos y que sea más andaluz, o tenga más rasgos dialectales el que utiliza con su frutero, que el que utiliza en la televisión. El estándar también va cambiando. Antes, cuando Montes de Oca daba el pronóstico del tiempo, a pesar de ser canario, utilizaba un estándar neutro y sin embargo ya nos hemos acostumbrado a que haya periodistas que utilizan desde que hubo un presidente del Consejo de Ministros que hablaba andaluz. Por consiguiente, el estándar también va variando. Pero en principio nuestro compañero dice que si estas diferencias, estas variedades se reflejan en la escritura, si lo que se escribe es el estándar. No, el estándar es uniforme. Se reflejan fundamentalmente en la pronunciación. Como nosotros vamos a ver la pronunciación de esta asignatura, a nosotros nos interesa tener claro esto. Bien. Ahí tenéis ya cuando veis comillas aquí. Es por eso que lo quiero. Excelentísimo. En América, el español tiene distintas características, también el oral. El estándar escrito es unificado, que dependen de distintas circunstancias históricas y geográficas que tienen que ver con la conquista, qué población, qué población, de qué hablaban los que los que poblaron cada uno de los territorios. Las diferencias entre el argentino, el peruano, el colombiano, el mexicano tienen que ver con las distintas poblaciones que van a cada una de las zonas. También la pervivencia de las lenguas indígenas autóctonas, que no es igual en todas las en todas las regiones de América. Y bien, esto se habla de enorme complejidad. No nos vamos a meter en dialectología hispanoamericana y en variedades dentro del español de América en el manual se considera. El América como una variedad, como una variedad meridional que queda al sur. Así que el español de Vancouver, como desapareció, nos saltamos la isla de San Agustín, que se la vendieron los españoles a los canadienses. Bueno, en general lo que no vendió Carlos IV lo vendió su hijo Fernando y lo que no lo conquistó Monroe a los mexicanos. Entonces el español de Nuevo México y demás, aunque sigue siendo meridional. Bien, en Guinea Ecuatorial tenéis un un enlace en el PowerPoint a un documental sobre la independencia de Guinea que está en televisión española es muy interesante y aparecen muchos discursos. Cuando el español se utilizaba como lengua política en Guinea y cuando existía la televisión de Guinea. Bien, es un español muy peculiar, pero el español fue prohibido por la primera dictadura entró en luego se ha se ha recuperado, se ha intentado recuperar, pero no es una lengua hegemónica en Guinea Ecuatorial el español. Aunque en la isla de Bioko, Antiguo Fernando Cooke, sí que se habla pichinglis, que es una una mezcla de inglés y español, criollo o una lengua franca. Aunque si te hablaste de la lengua franquista, me estás poniendo que puede bocetear. Sí. Sí, desde 1969 hasta 1979, desde la independencia hasta el 79 está prohibida. Desde a partir del 79 se recupera en la docencia en primaria y secundaria y en la Constitución del 82 se reconoce como lengua oficial. Pero claro, sigue siendo una lengua en retroceso. En el examen hay que poner eso. Esas son las fechas. Vamos, todo eso resumido no se va a perder. Preguntar el español de Guinea Ecuatorial tal cual, pero contra la idea de que el español es una lengua hegemónica en todos los sitios. Pues está el caso de Guinea Ecuatorial. Sí, yo he dicho sea hegemónica. Es una lengua de importancia en el mundo. Sí, sí. 474 para los alumnos de COE y 424 para los de COE. Hay una diferencia de 60 millones de habitantes. Sí, sí, no, que no, que no, que no. Bueno, vuestro compañero con mucha razón se ha sentido aludido por un movimiento mío de mano. Pero bueno, esto es cosa de que uno es del norte y habla mucho con las manos. Uno es periférico. En general los periféricos hablan mucho con las manos y los centrales no. En fin, me meto conmigo para no... El español es una lengua muy importante a nivel mundial, aunque hay determinados territorios en los que el español está en retroceso, como por ejemplo Guinea Ecuatorial. Con las fechas que preguntaba a vuestro compañero. 79, 69, 79, 82 las fechas. Las Islas Filipinas, a pesar de incorporarse en el siglo XVI, bueno, pues por la distancia, porque a las Islas Filipinas no iban, no iban mujeres, pues solo iban jesuitas. Bueno, en fin, por lo que fuese, no se impone el español como lengua materna. La educación obligatoria Carlos IV, hace avanzar bastante la lengua, pero hoy en día es muy minoritaria. Y bueno, pues el que pierde las guerras pierde el dominio lingüístico. Y esa guerra se perdió. Con honra, como todas, pero se perdió y la ganó Estados Unidos. Y Estados Unidos iba a darle la independencia a Filipinas, pero que sí, que no, que me lo pienso, que Hawái, que esto, que lo otro... Al final, hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, no le dio la independencia. No sabes de Washington, que son así. Y claro, ya para entonces el inglés había superado al español y hoy en día se habla inglés, aunque las lenguas oficiales son el tagalo, el inglés y el español. Aunque hay un movimiento terrorista que quiere que el árabe también sea una lengua filipina. Bueno, la situación filipina es muy complicada. La mayor parte de hablantes del español en Filipinas hablan chavacano, que es un criollo de base española. En YouTube, si veis chavacano, juguano, tenéis ejemplos. Es bastante difícil de entender. El judío español, la historia del judío español es muy triste, se les expulsa, se van, son muchos, conservan la lengua junto al hebreo como lengua. Pero al final, pues entre una cosa y otra, la Segunda Guerra Mundial les sienta muy mal. La fundación del Estado de Israel salva unos cuantos, pero ya son muy pocos. O sea, entre el año 39 y el año 45 desaparece el 90 por ciento de los hablantes del judío español y los askenazis también, no solo los del judío español. Es verdad que se salvaron unos cuantos. Había una ley de nacionalización del Primo de Rivera. Bueno, sobre todo se salvaron muchas propiedades. Y los que se salvaron por vía española, el ángel de Sofía, el ángel de Budapest, pasaban por España, se podían quedar, que al fin y al cabo España era no beligerante, pero estaba de un lado y se marchaban a Argentina. Lo que ha ocurrido con el judío español en Argentina es que los descendientes de los judíos españoles han empezado a hablar la variedad argentina de español y la variedad judio española ha desaparecido. Y bueno, en el Pacífico, lo de la isla de Guam, el chamorro, eso sí que es anecdótico, porque hay 40.000 hablantes en una isla de 60.000 habitantes. Bien, y nos quedan las la situación del español en el mundo. Lo que decía el compañero, los millones de hablantes. Si os parece, lo miráis porque ya digo que Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española 1 tiene unas cifras y Comunicación Oral y Escrita en Español tiene otras. Los que estudian Lengua y Literatura Española 40 millones más. Que para eso son de hispánicas y nosotros menos. Eso sí, el próximo día y os voy a poner en el PowerPoint todas. Así que los del grado en Estudios Ingleses yo les recomendaría que vieran en el PowerPoint, porque la ventaja de los del español es que lo tienen ordenado por número de hablantes, mientras que lo del grado en Estudios Ingleses lo tienen por orden alfabética. Entonces para aprendérselo es mejor por orden de hablantes, porque las preguntas en el examen suele ser ¿cuáles son los cinco países más hablantes? México, Colombia, España, Argentina, Perú. Venezuela, en fin. Así que esto como son cifras lo veis y os recomiendo es otro documento que tenéis en la web. Os recomiendo que hagáis los ejercicios que aparecen en la página 421 del libro. Mi idea era hacerlos en clase, pero las banderas imperiales me han nublado y no he conseguido llegar. Así que hacedlos en casa. Trabajo personal. Y si tenéis algún problema en el foro o bien el próximo día en la tutoría, cuando empecemos, empezamos por ahí. Si una compañera va a hacer una pregunta. No son las mismas. Sí, hay que olvidar tanto los de inglés como los de español. Hay que olvidarse de las cifras del libro. Los de inglés tienen un documento en la página web con unas nuevas cifras y los de español tienen otro documento en la página web de su asignatura con las nuevas cifras. Las cifras que entran en el examen no son las del libro, ya tenía ganas de decir esto, son las de la página web. Que atención, no son las mismas en un caso que en otro. En fin, ¿cuántos habitantes hay en Paraguay? Los que haya, pero decir que todos hablan español, pues no, pues habrá que hablen en guaraní. ¿Cuántos habitantes hay en México? Pues no sé cuántos millones. Y los que no hablan español los contamos también así, sin preguntarles. En fin, eso es lo que hace que se vayan 40 millones arriba. Aparte de lo de Estados Unidos. Claro, lo de Estados Unidos, tú preguntas a usted español, uno te dice que sí y luego resulta que no, y otro te dice que no y luego resulta que sí. Claro, claro, eso de en Andorra 40.000 hablan español. Pues bueno, a ver qué español. ¿Necesario para vender transistores a los turistas? Eso lo considero español. Es muy difícil calcular. Por eso hago un poco de sangre con esto, pero seamos comprensivos. Es difícil calcularlo. Es que todos los compañeros que nos han puesto eso después, aquí no cabía yo porque era el último. Para que me quede descolgado a la hora de recibir documentación o lo que sea. De todas maneras, todo va a estar en la página también, no te preocupes. Ya he sacado cosas de la página. Esto va a ser redundante, pero bueno, era... Tengo una pequeña duda. Lo de los archivos que vienen, lo del documento sí que me han dado...