Ya por fin hemos subsanado los problemas técnicos que tenemos, podemos utilizar el chat y podéis participar en clase. Seguimos estando un poco limitados pero no tenemos posibilidad de subsanar este problema, vamos con algo de retraso también la imagen, pero bueno, no pasa nada. No pasa nada, tenemos el problema de que si estamos proyectando en la pantalla y en vuestras pantallas una presentación o cualquier texto no vemos el chat. Entonces lo que vamos a hacer es parar cada poco tiempo a ver vuestra participación, sobre todo cuando participen aquí en clase vamos a parar e intentar que participéis también vosotros. También es molesto para vosotros cuando tenemos esta pantalla puesta porque en vuestra pantalla se ve repetido. Muchas veces la imagen y es un poco molesto. Podéis consultar ahora las dudas que tengáis en dos minutos. Hemos puesto el blog ya, creo que ya todos habéis podido descargaros las actividades. Y si tenéis alguna duda mientras vamos firmando por aquí en clase y en casa también vamos a hacer. Sí, no sé por qué. Tengo mucho gusto. Ya yo termino la master. Sí que me han dicho, esto va para los que estamos aquí en clase, me han dicho que cuando habláis todos o hablamos todos a la vez no se enteran de nada. Tienen un momento que no saben si vernos a nosotros o ver el sálvame porque más o menos lo mismo. Así que tenemos que procurar no hablar a la vez. Así que si es bueno intervenir tenemos que intervenir porque si yo escucho todo el rato mi voz me aburro bastante. Entonces hay que intervenir pero de uno en uno. Sí. No me molesto porque veo a un tío levantándose y digo, ¿quién es ese? Vuestra firma ahora cuando terminen de firmar los compañeros paso lista yo. No os preocupéis. De todas maneras yo luego en casa puedo acceder a la grabación, puedo acceder al chat también y puedo ver quién está, quién no está, quién ha dejado esto enchufado y se ha ido y todo eso. Es lo de la sencilla, es simplemente poner la barra de navegador, la dirección. Como he dicho, si alguien tiene todavía problemas... puede acceder utilizando las tres W y seguido de la dirección o sin las tres W, con HTTP dos puntos, dos barras y la dirección por si alguien quiera todavía en la segunda parte de la clase vamos a ver la planificación que va a ser un poco más relajada porque vamos a hacer actividades y básicamente eso si tenéis alguna duda hablad ahora o después incluso veo que hay botoncitos de Facebook no me atrevo a tocar evidentemente ahí se te ha conectado, podéis confirmarme que estéis conectados con un yo yo aquí sí o algo algo que diga que estéis delante del teclado en ese caso ya no tenemos posibilidad de no sabemos hay que llevar rápido el texto entonces vamos a acceder también pueden verlo luego como se graba pueden verlo luego pero no pueden interactuar ¿cuántos tenemos realmente conectados? de los siete que supuestamente están tenemos a tres Rosarico Benelope y HKP ¿alguien más? tres de siete casi un 50% no podemos caer estamos dedicando unos minutos para ver si los de casa tienen alguna duda como no han podido participar en las dos horas anteriores y la sesión anterior tampoco si tienen alguna duda es el momento de plantearla ahora la resolvemos entre todos también podéis saludar a los compañeros que ellos no nos conocen pero vosotros ya si los conocéis lleváis ya seis horas viéndoles las caras Entiendo que no hay ninguna duda. Pues vamos a hablar de la planificación. ¿Cómo? Sí, claro. De hecho ahora si escriben no lo vemos. Eso es el problema. Vamos a comprobar por último, a ver. Bueno, entendemos que no hay ninguna duda los de casa, por lo cual bien. Vamos bien. Pero de aquí tenemos alguna duda de lo que hemos visto? Ah, pues ya han terminado los compañeros y me pasan un boli. Vamos a pasar lista a los que están en casa. ¿Quieres? Te puedo dejar el portátil que lo pones ahí en vez de estar también a la vez. No, no, sin problema. Repetimos lo mismo que antes. Los que estéis en casa, decidme aquí que voy a pasar lista. Aunque ya lo hayáis puesto, ponedlo otra vez. Aquí yo sí, o sea, estoy vivo, o sea. Se supone que la voz debe ir más atrás. Vale, pues después lo volvemos a conectar y lo mire. Y continuamos. La planificación. En el descanso que habéis hecho, sin entrar en detalles, nadie lo ha utilizado para trabajar en algo ni para hacer nada, ni para subrayar nada, ni nada, ¿verdad? Lo hemos utilizado para intercambiar recetas. Recetas de cocina. Concretamente de bizcochos. La cobertura de chocolate que hay en esa receta. No me la pasáis tan bien. Lo importante, la compartimos aquí con los compañeros de casa también. Que es importante porque, como hemos dicho, necesita... Bueno, ahora hablaremos sobre el descanso. La planificación. La semana pasada decimos que sí que la mayoría de los que estamos aquí planificábamos por escrito. ¿Verdad? ¿O no? ¿Quién de aquí tiene una planificación por escrito? Pantad la mano. De los que estamos aquí y en casa también. A partir de ahora los de casa también podéis contestar primero contestarme a si estáis o no estáis y después contestarme a las preguntas que hacemos. ¿Quién tiene planificación por escrito? En casa, claro, en casa, por supuesto. No me falta que la lleve ahí en la cartera siempre. ¿Quién la tiene? Levantad las manos. Vale, de los que la tenéis. ¿Quién la tiene a largo plazo? ¿Quién a medio plazo? ¿Quién a corto plazo? ¿Quién a corto y medio plazo? Pues que a medio plazo, ¿qué hacemos con medio plazo? Un cuatrimestre. ¿Un cuatrimestre a largo plazo? No, a largo es... Para mí largo sería medio. ¿Quién la tiene a corto y a medio? A corto y a medio. Es que yo, por ejemplo, lo que hago es... Entonces tiene las tres, estoy intuyendo que tiene las tres. No, yo el planifico lo voy a hacer durante la semana. ¿A corto plazo? Aparte de lo que... ¿Lo que hace? Lo que tengo que hacer antes de las pruebas... Sube la voz, porque si no no te voy a ir en caso. Primero me planifico lo que tengo que hacer durante la semana. Luego, antes de las pruebas, ¿qué hacen? En noviembre, las salas. Gracias. Y luego el cuatrimestre, los asesores de febrero. Pero tiene ya todo. Por ejemplo, si yo hago un anual, yo me lo planifico... Pero tiene ya las tres hechas. Claro, lo que pasa es que, por ejemplo, hay una segunda asignatura que tengo que modificar con los temas. Que no teníamos claros los temas que salían y ahora no tenía que volver a encontrarse. Vale. Vamos a hablar muy rápidamente de las ventajas de la planificación. Con la planificación eliminamos la improvisación y la indecisión. Favorece el trabajo diario, porque tienes una hoja de ruta como ahora se dice, marcada, y quieres cumplirla, tienes que cumplirla, quieres cumplirla. Y va a favorecer que te pongas a ella. La planificación es personalizada. O sea, las ventajas de la planificación estamos hablando de una planificación personalizada, no de una planificación que te puedas descargar en internet, evidentemente. La ventaja que tiene es precisamente esa, que es tuya, que es personalizada. Puede hacer el estudio más llevadero y eficaz, evidentemente, que enfrentarse a algo, a la aventura. Se evita la fatiga, ¿por qué? Porque vamos a tener en cuenta también el descanso importante, ya hemos hablado de ello, volveremos a hablar un poco. Y porque evaluamos y rectificamos nuestro plan, lo que hemos dicho antes. Tenemos que estar siempre evaluándonos, no hace falta que sea algo metódico de hacerte una hoja de evaluación y decir ¿lo cumplo o no lo cumplo? Pero tú te tienes que dar cuenta mediante la observación diaria si cumple la planificación o no. Te tienes que rectificarla, si no, no te sirve. Si es una planificación que te marque algo que no estás cumpliendo, nunca lo vas a conseguir. Pero en mi caso, por ejemplo, tendría que planificar día a día. ¿Por qué? Porque yo tengo toda la matriz de formación y biblioteca, y se me van dando todavía un tema o una lámina o un apunte. Sí, pero sabes el tema que te van a dar. Pero tú más o menos tienes tu asignatura y más o menos sabes. Entonces, debes estudiar, estudiar entre comillas, no estudiar lo que es estudiar, sino observar la materia, explorar la materia, saber... Sí, pero yo las tengo sobre los días de clase. Y luego tienen un PowerPoint donde dicen tales puntos de este libro son los que tienes que trabajar, pero todos los mismos días. Y las prácticas de ese día y para la semana siguiente. ¿Y eso dónde es? En la UBA. Pero tú si tienes... Dime el nombre de una asignatura. El lenguaje publicitario. A ver... Sí, hombre, tiene un... Tiene que tener una guía de estudio. Tiene una guía de estudio y lo sabe más o menos todo acá. La guía de estudio no tiene la materia. Tienes que hablarle a dictóciles, la retórica a dictóciles, que va a... Pero eso ya son sistemas de enseñanza distintos, claro, sí. Si el profesor te va a evaluar solo, única y exclusivamente, el papelito que él te vaya a dar, ya estamos hablando de otro tema distinto, evidentemente. ¿Puedes, no? Sí, pero normalmente la universidad que yo conozco, la Universidad de Murcia, la UNED, tú tienes tu materia, tú te vas a examinar de eso, sabes de lo que te vas a examinar, tienes tu temario con tus contenidos. Y tú te puedes ir a la biblioteca a buscarte tu material y preparártelo. Luego, vale, te van a recomendar libros, te van a dar... Fotocopias, la presencial sobre todo. Y luego su tema del tema, pues te dan tu tema y entonces te dan unos... un aspecto de apoyo que es donde tienes que reportar lo que pone dentro del tema que te han dado y luego buscar en otros libros que te dan ellos los puntos para desarrollar más el tema y luego a partir de tomar nota de lo que dicen las profesoras con respecto al tema ahí depende del sistema de evaluación que tengáis si única y exclusivamente te va a hacer preguntar de lo que te ha dado pues claro, evidentemente tiene que fastidiar y ya no haces tú la planificación la planificación te la están haciendo ellas no hay un temario cada año se va cambiando o se va modificando sí que es verdad que no puede haber que no hay un temario porque igual cambia el profesor pero sí que es cierto que la asignatura de Derecho Civil en la Universidad de Murcia de Granada, de la Complutense es distinta pero siempre hay una base ¿eh? que son más o menos parecidas no sé si me explico sí, unos contenidos mínimos que tú te puedes de lenguaje publicitario por ejemplo y va a aprender a analizar los anuncios de televisión anuncios certificados desde donde viene claro, tú te puedes ir a la biblioteca y buscarte material sobre eso estudiar sobre eso antes de que te den lo del profesor pero luego te dicen no, aquí les saben también que eso no viene en la planificación ya y eso ya no viene encima entonces lo tienes que planificar tú y entonces coges la retórica y por eso te digo que si es que si es solo la o sea que si la evaluación es solo de lo que ellos traen unidades exclusivamente te tienes que ceñir a eso evidentemente pero ahí también es importante la planificación porque pero sobre todo una planificación a muy corto plazo evidentemente la planificación te la hacen ellos sin o sea sin tener en cuenta la parte personal de la planificación ellos hacen lo que ellos hacen una planificación general creo yo de toda la asignatura y da igual que el alumno sea trabaja que no sea trabaje, da igual. O sea, no puedes personalizarla tú. Tú sí que puedes personalizarla a muy, muy, muy corto plazo, la vez que ellos te lo dan. O sea, es una libertad muy limitada. Pero ya te digo, si es, por ejemplo, como me decías, la red dórica de Aristóteles. si te va a preguntar la retónica de Aristóteles tú te la puedes buscar donde tú quieras, incluso antes de que yo esté en el material, si sabes que el tema 3 es la retónica de Aristóteles o Nietzsche o no sé qué, lo que sea tú te la puedes buscar, te puede hacer tu temario si luego la evaluación es única y exclusivamente de los tres apuntes que ellos te van a dar o de las prácticas que vais a hacer claro, evidentemente ahí está a su planificación, a lo que ellos te digan espero que los de casa te hayan oído a ti también, pues si no, no saben de qué estamos hablando ahí claro, pero ahí también es importante, ahora lo veremos en la planificación la planificación es importante cuando todo va bien pero la planificación se vuelve súper importante cuando hay algún problema cuando no todo va bien, cuando surge algo y tienes que rectificar o cuando no hemos estudiado por lo que sea y falta una semana para el examen y tengo que empollarme 12 temas, por ejemplo entonces tenemos que hacer una planificación también porque si es difícil estudiar 12 temas en dos meses y después estos 12 temas son pocos pero bueno, da igual, 12 temas en tres meses más difícil estudiar los 12 temas en la semana entonces ahí sí que nos tenemos que hacer una planificación que estudio, que no estudio, que es relevante que no es relevante y ahí sí que es súper necesario de todas maneras iré a ver el sistema el sistema, a ver cómo es a ver cómo se puede hacer ah, no, no puedo bueno, quería poner un vídeo pero nos subimos nos subimos todos nosotros ¿qué estabas diciendo? a ver, venga, vamos a poseerlo mientras podéis comentar de uno en uno sobre la planificación sobre qué os parece el sistema qué haríais vosotros en el caso del compañero a ver, López López López también pues aquí también y ya está quería poner un vídeo de porque no sé si seguís no sé si seguís motociclismo la Fórmula 1, incluso el fútbol veis que muchas veces antes de las carreras o de los partidos me voy a enseñar por ejemplo a los pilotos de Fórmula 1 o los pilotos de moto veis que hacen vídeos en los que los deportistas en este caso explican cómo es el circuito cómo es el partido y te dicen tiene 12 curvas, 7 a izquierda 5 a derecha el asfalto está en buen estado está en mal estado, etc. a nadie se le ocurre que le vayan a preguntar en el fútbol sí puede ser más habitual pero a nadie se le ocurre que le vayan a preguntar a un piloto de Fórmula 1 sobre el circuito y le digan no sé, no tengo ni idea no sé cómo es el circuito no sé cómo está el asfalto oye, y cómo son las curvas ¿son muy cerradas? no sé, no lo he mirado no me acuerdo del año pasado a nadie se le ocurre eso es igual de ilógico que pase eso en un estudiante ya sea de bachillerato ya sea de universidad ya sea de lo que sea hombre, los niños pequeños la planificación sí que es cierto que se la da el maestro pero en bachillerato, en secundaria en la universidad sobre todo en lunes tenemos que tener quizás que más o menos entonces a nadie se le ocurre que un piloto de Fórmula 1 diga pues no, no sé muy bien este circuito cómo va, no sé no sé si desgasta mucho los neumáticos si no, no sé no sé si está en buen estado en mal estado y también tiene que ver con la lluvia etcétera, etcétera es lo mismo para los estudiantes debemos conocer ya lo hablamos el primer día debemos conocer la materia totalmente a qué nos enfrentamos y con qué herramientas y a partir de ahí vamos a hacer la planificación características de una buena planificación qué tiene que tener nuestra planificación podéis aportar cosas personal sencilla y realista flexible explico lo de flexible flexible quiere decir que tengamos ya en cuenta que puede haber en contratiempo puede haber problemas es decir, que luego nos pase que tengamos tres días fiebre y no podamos estudiar y ya nos tratoque toda la planificación porque eso también va a aumentar nuestra ansiedad y nuestro nerviosismo si por lo que sea tenemos tres días que no podemos estudiar por cualquier motivo tiene que estar ya previsto la planificación y eso nos disminuirá la ansiedad rectificable lo que estamos hablando todo el rato tiene que ser fácilmente evaluable y que se pueda rehacer escrita y dada a conocer a los demás, lo de escrita lo dice todo el mundo, lo de dada a conocer a los demás no lo dice todo el mundo y a mi me gusta decirlo y ponerlo y recargarlo dada a conocer a los demás, ¿por qué? porque si le decimos a nuestra pareja que queremos antes de que acabe el mes estudiar hasta el tema 5 y luego acaba el mes y vamos por el tema 3 si hablamos ¿por qué tema va a estar? voy por el 3, no decía que iba a ir por el 5 nos hace sentirnos un poco mal y nos hace ponernos un poco mal las filas no sé si estáis de acuerdo en este asunto, hay gente que incluso la pone en la puerta la pega en la puerta por fuera, en la puerta de su habitación de estudio para que la puedan ver sus padres su pareja, su hijo, incluso el tema de los hijos es muy interesante porque siempre los padres meten caña a los hijos para que estudien entonces luego me comentaban también en otros cursos que los hijos también metían caña a los padres, decían no estudia, no estudia y eso también es un punto a tener en cuenta ¿qué opináis sobre el tema? ¿lo haríais vosotros? ¿pondríais vuestra planificación? ¿pondríais a vuestras familias para que supierais cómo vais? sobre todo, luego hay que decir cómo vais y hay que ser sinceros en mi caso sería interesante de cuáles son mis metas y cómo debo hacerlo además en tu caso personal que tienes hijos, para los que no lo sepan sí que sería interesante además ponerlas todas y luego ir entre comillas controlando unos a otros y ver si cumplen la planificación además se pueden aportar cosas puedes decir, pues mira yo creo que estás fallando aquí o yo creo que dedicas muchas horas a lo que sea o te pierdes buscando libros y igual con 3 o 4 libros ya tienes información suficiente una buena planificación tiene que estar veo que os habéis quedado no sé si es porque lo veis bien ¿estáis de acuerdo? porque veis que es una barbaridad y que no pensáis yo creo que eso habrá gente que lo necesite y gente que se considere lo suficientemente madura como para azotarse a sí mismo si no lo considera porque sí que es verdad que podemos abrir un debate si queréis es más fácil defraudarnos a nosotros mismos que defraudar a nuestra familia a nuestro ser querido no sé qué opináis vosotros hombre lo bueno de ponerlo en conocimiento de los demás es que si estás en alguna ruptura te pueden decir oye creo que eso está mal ¿qué tal? y tú eres una lea mejora yo no lo veo mal sobre todo si a corto plazo dices que las cartas tienen reservadas para estudiar dos horas si te vas al bar igual te pueden decir el marido la mujer oye no decías que ibas a estudiar oye pero esta vez tienes muy mal también importante la planificación también debe ser operativa tiene que tener metas metas a corto plazo lo que decíamos antes sobre todo para ver que vamos bien que vamos por el buen camino pero también para aumentar la motivación para saber que lo estamos haciendo bien y aumentar la motivación para seguir estudiando y echándole horas que es de lo que se trata sobre todo de hacerlo bien ¿alguien añadiría algo más? esto es abierto y también es muy subjetivo ¿lo da el descanso? para que una planificación sea buena tiene que estar contemplado el descanso también ¿el descanso lo puedes mover? porque a veces estamos diciendo que tiene que ser rectificable evidentemente sobre todo se me ha olvidado decirlo antes nunca lo vamos a ver ahora perdón lo vamos a ver ahora nunca se debe hacer descanso en el máximo rendimiento vamos a vamos a ser un poco razonable y lógico si tenemos planificado estudiar una hora no vayamos a irnos a descansar cuando nosotros notamos que estamos rindiendo más porque sería absurdo totalmente no hay que llegar a esperar a estar cansado pero ahora vamos a ver la planificación de descanso para fijar las propias metas que van incluidas en la planificación las reglas que operan son básicamente las mismas que para hacer la planificación porque al final la planificación está cumplida porque está de meta las metas tienen que ser que estar expresadas en términos positivos ¿qué quiere decir eso? No puede ser, por ejemplo, no estar toda la tarde sin hacer nada. Tiene que estar hacer algo en la tarde. O no pasarme más de tres horas seguidas. Tiene que ser pasarme dos horas seguidas estudiando. Siempre en términos positivos. Los objetivos tienen que ser identificables. Para poder evaluarlos y poder saber si los has cumplido. Tiene que ser realista, evidentemente. No vas a poner que te vas a estudiar tres libros en una tarde y que con un repaso de dos tardes más ya tienes la materia sobradamente estudiada y perfectamente asimilada. Tiene que ser aceptable. Chuleta no vale. Es decir, no vale planificarte a hacer chuletas y a hacer trampas, etc. Y tiene que ser alcanzable, evidentemente. Planificarte algo que sepas que no lo vas a cumplir. Lo digo, ¿no? No es una tontería. ¿Cómo lo ves? Así. ¿Estás de acuerdo? ¿Tenéis en cuenta todo esto a la hora de planificar? De todas maneras, hacer una chuleta es una forma de estudiar. Yo tenía un profesor que decía que si quieres hacer chuletas, que las hagas. ¿Por qué? Ahora, al que lo pille en clase, le sabes el propósito. ¿Por qué es una buena forma de estudiar? Porque te estás leyendo. Y estás haciendo esquemas. Momento sálvame, momento sálvame. ¿Quién habla? Vamos a hablar todos, pero uno a uno. Trabajas sobre las materias, ¿eh? Si yo tengo esto, tengo esto, ¿no? Tengo esto, este material. Tanto no, tres folios, cinco folios. Y quiero meterlo aquí en una chuleta, ¿qué tengo que hacer? Sintetizar. O sea, ¿qué estamos haciendo? Estamos trabajando con técnicas de estudio, al final. ¿Cuál técnica de estudio, Maurita, si la usas? Si la usas. Y hoy ya podemos hablar de... Depende del nombre, si lo llaman resumen o esquema, está bien. Pero si le llaman chuleta, está fatal. No, porque si es un esquema o resumen al uso que no sea chuleta, pero te lo sacan del examen, también está mal. Aquí al final es la finalidad. Está mal si te pillan. Muy bien dicho. Eso ya entra dentro del campo de la ética y la moral. Tenemos dos campos. Tenemos el campo de la legalidad y el campo de la ética y de la moral. que no es objeto de estudio de este tipo de planificación muy fácil, muy sencillo y muy resumido. Tiene la palabra la señora Estrada, que quería compartir. Que no sabe estudiar en el tiempo, que no sabe. Yo creo que sí sabe, lo que no se atreve a sacar de su aleta. Muy bien, continuamos. Muy sencillo, hay tres tipos de planificación, a largo plazo, medio plazo y a corto plazo. Lo hemos resumido al máximo. Si te pillan copiando en un examen, te pueden echar de la carrera, ¿no? Depende de las normas de la universidad, pero lo normal es que sí. Aquí ha habido casos que han pillado copiando y no le ha pasado nada. A los uno, en alguna ocasión no le han dejado continuar el examen, pero a mí me han dejado. Lo han sentado en otro sitio. Largo plazo, medio plazo y corto plazo. Yo sé que si los pilla los ruge. Yo soy aquí un profesor. Yo soy un profesor que si pilla, al que lo pilla, bien ha guiado. Yo por eso no lo utilizo en la universidad, porque no merece la pena el jugarme la carrera por una asignatura. Una planificación a largo plazo puede ser, por ejemplo, de un cuatrimestre, un trimestre. Vamos a ver si puede hacer por asignatura, global, de todas las asignaturas. Este es un ejemplo simplemente. Incluso la personalización de la planificación llega hasta el punto. De que tú mismo te tienes que hacer tu formato. Es decir, puede ser en formato tabla como esta, puede no ser en formato, puede ser en forma lineal. Como cada uno quiera, hasta ese punto llega. Se puede hacer por meses, se puede hacer... Imaginémonos que alguien trabaja solo una semana al mes. Se puede dar el caso. Eso se puede hacer cada tres semanas. Temas de estudiar, temas de repasar, exámenes, recuperaciones, trabajo a entregar, etc. A mí me gusta una planificación mucho, mucho, mucho más detallada. Más detallada. Evidentemente, me voy a adelantar en la planificación. Tiene que incluir el largo, el corto y el medio plazo. Y tiene que ser más flexible o menos rígida cuanto menor es el plazo. Para poder evaluarla y rectificarla. Evidentemente, si rectificamos muy corto. Al final vamos a tener que hacer una rectificación a largo plazo. O sea, a priori tiene que ser más rectificable la del corto que la del largo. ¿Qué es el sentido? Porque vamos a tener la oportunidad de evaluar mejor el corto plazo. Medio plazo. Este, por ejemplo, pone una evaluación. Pero bueno, esto lo podemos descargar. Medio plazo y el corto plazo, ¿no? Yo medio plazo entiendo un poco. Pero bueno, de esta manera yo luego paso a la presentación. De todas maneras, si queréis también podéis colgar esto. Pero bueno, la planificación mejor que no cojáis tablas. Yo he cogido estas como ejemplo, pero no son las que utilizo yo ni mucho menos. Porque tienen que ser totalmente personalizadas. Cada uno la suya. Esta, por ejemplo, es muy estándar. Ahora veremos, por ejemplo, algún ejemplo que también va a ser diferente. Pero así vais a ver distintos tipos. Este, por ejemplo, se podría poner... A ver, las horas de estudio, repaso y trabajos que se hace arriba. Planificación del descanso. Esto nos gusta mucho. Y ya vamos a hacer actividades. Nos gusta más todavía. Nunca en el momento de máximo rendimiento. ¿Por qué? Porque es totalmente absurdo. Cuando el rendimiento y la concentración comienzan a decaer. No aprovechar para otras actividades. Por eso preguntaba yo cuando hemos vuelto del descanso, ¿qué habéis hecho? No debemos aprovechar el descanso. Para planchar, no debemos aprovechar el descanso para leer el periódico. Para buscar información sobre resultados de fútbol en internet. Para lo que sea. El descanso es descanso. Tampoco para ver la tele. Descansar, salir si no te da tiempo porque son cinco minuticos. Vas al baño, bebes agua, sales al balcón, te da el aire, tomas un poco de oxígeno, que es muy importante para que el cerebro funcione y volvemos a estudiar. O sea, nos pasamos por el caso si no nos da tiempo y cuando... Perdóname, pero yo creo que estás hablando de una idea que casi no se puede cumplir si tienes otras obligaciones. Pero si tienes que... Si tú utilizas la tarde para trabajar o la parte de la tarde para estudiar, pero tienes que ir a una casa, tienes que poner el lavador, tienes que planchar, tienes que cocinar, si no aprovechas eso, ¿qué dices? Ya, pero tú te tienes que planificar eso también. Pero las horas son las que hay, también hay cuatro, las horas que necesitas, ¿no? Pero si tienes dos horas para estudiar, pongámoslo por caso, tienes dos horas para tener solo un descanso de cinco minutos. Y si cinco minutos es absurdo que vayas a planchar. Es totalmente absurdo. Sí, pero si es, por ejemplo, un fin de semana, quizás mucho más, un cuarto de hora, pues no se puede hacer. No se debe, se puede, pero no se debe. En cinco o diez minutos es absurdo también que te pongas a ver la tele. ¿Por qué? Porque probablemente lo peor que te puede pasar es que te enganches al programa o lo que sea y ya no vuelvas a estudiar. Pero yo veo la tele algo tóxico, es decir, a nivel para estudiar, lo mejor es, yo asocio para memorizar emociones a lo que quiero, es decir, intento sentirme, entonces la tele es muy emocional y yo lo veo tóxico, lo veo con, es decir, es dañino para el estudio. Es decir, a lo mejor es igual lo que estoy diciendo, pero yo desde luego la tele es porque a mi mujer le gusta, si no, yo en mi casa no tendría tele. Hay gente que no tiene la tele, pero bueno, no estamos hablando de acaso. A mí sí. Pues sí. Es verdad que si tienes dos horas libres en la tarde y quieres dedicar una hora y media a estudiar, o sea, que tienes que planchar, déjate la plancha para el final. Primero estudia, si tienes que descansar cinco minutos, descásala cinco minutos, pero descansar y luego ya después plancha. Pero ya no estamos en horario de estudio. Ya he terminado mi horario de estudio, que igual no ha podido ser de dos horas, ya ha podido ser de una hora y media, pero lo he dedicado a estudiar, no a planchar, ni a hacer no sé qué. Ni a arreglar la moto o cualquier cosa. Ni a arreglar la cocina, ni a arreglar la cama que está rota, etcétera, etcétera. ¿Te da claro? ¿Qué ocurre coincide con el momento de máximo rendimiento? Hemos reevaluado y vamos a readaptar, sí, claro. Si podemos alargar el tiempo mejor y si no, igual hemos alargado. Después, cuando ya notamos un poco de fatiga, hacemos el descanso de cinco minutos y volvemos y entonces ya podemos pasar, porque igual nos quedan media hora. Pasamos a la actividad, a la materia fácil o a la actividad un poco más mecánica de pasar a punta, etcétera. ya para terminar vamos siempre revaluando o sea, sabes que te toca estudiar pero dices no estoy cansado, estoy asimilando bien estoy subrayando bien llevo muchas hojas leídas me encuentro bien, voy a seguir un poco igual te cansas a los 5 minutos, igual tardas 15 minutos más y pues ya reavanzamos podemos aprovechar para hacer ejercicios de relajación y concentración durante ese tiempo ya el mero hecho de salir al balcón, apretarte un poco el aire en verano si has de aire, claro o pasearte por el pasillo o hablar con la pareja ya te puedes relajar si no te cuentas algún problema nuevo que ha surgido en esa hora que has estado por todo el mundo lo ideal es hacer varios descansos cortos ya lo hemos explicado y los descansos, como ya hemos dicho, deben ser planificados para evitar que cada 10 minutos nos levantemos para evitar pasar 3 horas estudiando o bien, dos cosas que no entre la fatiga y nos tengamos que levantar y no podamos seguir estudiando ya o bien, que estemos estudiando sin rendir ¿de acuerdo? ahora vamos a hacer unas actividades los de casa tenéis la actividad la primera actividad en orden inverso porque sabéis que los blogs la última el post que está más abajo es más antiguo es el que tenéis que buscar para los de casa esta es la actividad que vamos a hacer ahora bueno, bastante sencilla esta es la que vamos a utilizar para los que estamos en casa esta es la que vamos a utilizar la que tenéis ahora mismo en pantalla se llama ahora el libro bien, está fácil voy a aprovechar para levantarme por primera vez tenéis que hacer un examen de conciencia que se diría en otros ámbitos lunes, por ejemplo ver más o menos una semana estándar podéis utilizar si queréis esta semana si más o menos es aplicable a lo que es más o menos vuestra vida diaria si no, utilizar esta semana para el ejercicio si no tenéis muy claro cómo sería una semana estándar en vuestra vida ahora mismo y ya en casa os descarguéis otra vez para vuestro consumo propio podéis hacerlo ya más completo como sería una semana estándar esto es para ver más o menos a qué dedicamos a qué ítem de esto dedicamos cuántas horas del día por ejemplo, sueño, lunes por ejemplo, esta semana vamos a hacerlo con esta semana y cogemos hoy domingo de la semana anterior sueño, comida, cuidado personal desplazamiento, ayudar en casa deporte, diversiones televisión, música, lectura trabajo, tutorías presenciales y aquí podéis ver aquí podemos añadir estudios y otra cosa, lo que queramos si alguien es deportista de élite lo puede poner si alguien va a clases de conservatorio lo puede poner y aquí podemos añadir abajo también lo que queramos y luego lo sumamos ¿está claro? lo que pasa es que el trabajo trabajo laboral pero en mi caso, por ejemplo el trabajo laboral y el deporte es lo mismo me explico porque en mi trabajo hay que hacer deporte deporte de ocio si es trabajo, es trabajo deporte es salir a correr ahora cuando salgamos si es trabajo, es trabajo en base a esta semana cogemos el sábado y domingo de la semana pasada y esta semana, de lunes a viernes ¿lo de casa ha quedado claro también? el último sábado y domingo a veces cuando lo pensamos así nos damos cuenta de, por ejemplo, el tiempo que gastamos invertimos en comer en el aseo personal que a veces no lo tenemos claro y es bueno también saberlo ¿las comidas también incluyen tener que hacerlo? sí, claro y el café posterior también perdón, perdón un error no tenéis que poner horas de estudio o sea, estudiar no aquí podéis añadir cualquier otra cosa que vosotros hagáis pero horas de estudio no horas de estudio no ¿habéis firmado todos los que estáis aquí? sí no hay nadie que no haya firmado, ¿verdad? salir a tomar unas cervezas ir al cine no sé porque ir al teatro porque actividad de ocio televisión, música, lectura no porque está incluido aquí pero ir a un concierto salir a la biblioteca no sé ir al fútbol al baloncesto jugar al golf no sé el desplazamiento de los elementos de casa al trabajo casa, aquí, si vengo ¿en casa hay alguna duda? si claro, los que estéis en casa también tenéis que hacer la actividad una vez impreso el archivo tenéis que, como ya he explicado tenéis que poner cuántas horas del día dediquéis a cada concepto a dormir, a comer a la lección personal, a la lectura, a la televisión etcétera, al trabajo sin poner las horas dedicadas al estudio lo podéis hacer en Word o lo podéis imprimir como queráis parece ser cuando pone Peñietos o yo los de casa me tenéis que enviar la actividad a mi correo electrónico luego los de casa, si ya habéis terminado me ponéis las horas que dediquéis en total a todo y las horas que os quedan respondo esa hora a 24, las horas que os quedan libres los de casa también los de clase también cuando terminéis ¿dónde se pone el tiempo libre? un segundo ¿qué te refieres con tiempo libre? claro, el tiempo libre entre comillas el tiempo que te queda después de haber hecho todas estas actividades cuando hagas las actividades las sumas, pues las pones aquí y luego debajo donde quieras o encima donde quieras ponemos las actividades que nos quedan hasta completar las 24 que tiene el día Pero si no incluimos En el estudio Las horas que pasamos en estudio Serán En 2024, si yo he hecho 8 horas al día Estudio En casa y en la biblioteca Las tutorías sí que hay que ponerlas Las tutorías sí Poner tutorías presenciales Presenciales o a distancia Igual, tutorías Como se habréis dado cuenta La actividad lo que busca es intentar Conocer y descubrir Cuánto tiempo al día nos queda Para dedicarlo realmente al estudio Cuando vayáis terminando Me lo vais diciendo Los de casa también, cuando terminéis Ponéis las horas que os quedan libres Se me olvidó deciros el otro día Que la actividad, el test que hicimos el viernes Me lo tenéis que entregar antes del último día El de hábitos de estudio ¿Eh? El test de hábitos de estudio Me lo tenéis que entregar Antes de que acabe el curso Antes del último día ¿O no? Hazlo para la actividad Y luego para la semana pasada Y ya para ti va a ser ya real ¿Cómo se lo diría? Te cobran la suma en total Y luego arriba, abajo, donde quieras Lo que te falta es 34 Lo que te sobra De todos los días Porque no todos los días Tiene por qué ser igual Sobre todo sábado y domingo Aquí tenemos dos huecos libres Que se puede poner Las cenas con la pareja Etcétera, etcétera Cenas con los amigos Cenas con los compañeros de trabajo Si alguien tiene el hábito De ir todos los días 45 minutos a tomar café También lo tiene que poner Etcétera, etcétera Si alguien va al casino todos los días Lo tiene que poner Bueno, yo no lo voy a leer Yo pongo, bueno Café entre comillas Que ahí lo entiendo Casino, café y de todo Variedades se puede poner también Espectáculos varios no, solo el de hábitos de estudio con el nombre ¿con el nombre? pero este no el de hábitos de estudio del viernes pasado todo da igual mientras que no sea insulto ni nada de eso, da igual si queréis lo dejamos me lo entreguéis el viernes que viene todo ¿cuál es la página de hábitos de estudio? ¿cómo? la página de hábitos de estudio este, ¿no? ¿sí? ¿este? sí todo el test completo de hábitos de estudio el de estilos de aprendizaje no solo el de hábitos de estudio comprensión lectura vale es decir este no el otro sí este sí, completo con esto este vale, la actividad que estamos haciendo ahora ¿la tenéis? ¿todo? ¿me hemos terminado todo? un instante dejad ahora eso el viernes que viene me lo entreguéis este, ¿no? sí, pero todo completo este, este, este todo esto vale, lo agrapamos y sí lo agrapo un clic, lo que sea pero el viernes que viene me lo entreguéis hoy no me he dicho nada vale cuando terminemos que lo vemos un poco en común y hablamos os veo pocas ganas de hablar de hablar, sí de intervenir veo que no habéis terminado algunos esperamos un poco un momento ¿cómo? no es necesario para la actividad que queremos hacer si queréis para vosotros, sí pero para la actividad ¿habéis sido sinceras? totalmente sinceros De todas maneras, yo voy a decir una cosa En cuanto al tiempo de sueño, puedo Debes La cosa es lo que duermes Y la otra cosa es el tiempo que estás en la cama y te estás dando a dormir Ya, pero eso lo contamos como tiempo de sueño Porque aquí no se trata Del sueño efectivo Aquí se trata De la hora O los minutos Que estamos dedicando a algo Que no sea estudio La idea de la actividad Supongo que hemos hecho ya Antes de cogernos las materias Las asignaturas Saber qué tiempo, más o menos Como término medio podemos dedicar al día Y a la semana a estudiar Pero aquí lo hemos hecho por escrito En otros cursos hay gente Que me decía, no es que si lo pongo todo Me quedan pocas horas libres ¿Vale? Pero es la realidad Y lo que se trata es de Ver la realidad Darnos cuenta y poner por escrito Nuestra realidad El tiempo libre que tenemos Libre entre comillas Por eso digo, porque no es tiempo libre Es tiempo que vamos a poder dedicar al estudio Pues a mí se me quedan una hora y media Pues ya sabes Tienes una hora y media No es poco Ahora vamos Ahora vamos viendo Es una media Dedicada a los sueños Pero es una media de todo De sueño, de vida De todo La actividad esta no la vamos a utilizar A ver, la columna Un segundo, la columna tiempo medio No hace falta que la hagáis Si queréis hacerla podéis hacer Pero para lo que queremos en esta actividad No la vamos a necesitar Sí que bueno, evidentemente que la hagáis luego para casa Para haceros la planificación semanal y mensual Sin decir, pues yo Más o menos, pero para Lo que yo quiero que os deis cuenta ahora No, no nos sirve ¿Quién queda por el terminal? Levanten la mano quien quede Vale, nos entramos Mientras vamos a ver Si os parece los de casa como van Entre todos ¿Los de casa habéis terminado ya? ¿Me podéis contar ya si queréis las horas libres que os quedan? Hay un señor ahí hablando ¿Alguien en casa ha terminado? Un saludo a Belén. ¿Has terminado ya la actividad? Bueno, los de casa no tienen ganas de intervenir, pero veo que vosotros... Sí, contadme. ¿Qué decías? Estaba hablando de... Ahora eso es la actividad. Tenéis que hablar más fuerte de uno en uno, si no el caso ahora se entera. ...de siete, de seis, de veintiocho... Hay incluso un día que tengo cinco requeridos. Incluso algún día me sale que llevo cinco horas de media-día. Enhorabuena. Pero otros días, una hora. Bien, hemos terminado todo, vamos a ponerlo como un yalo de clase. Cuéntanos. Hoy lo meto un poco difícil, porque depende del niño... Más fuerte en casa no te oye. Y lo del fondo tampoco. Porque depende del niño. O sea, el niño depende de mí. Entonces mi hora no la puedo dedicar a mí. Finalmente me sale una hora durante la semana. Ahí los juegos, por ejemplo, no me suenan ninguno. Y los fines de semana aquí me salen cinco o seis horas. Pero no... Habría que poner alguna hora a imprevisto. Por ejemplo, aquí, imprevisto. Ponemos media hora al día imprevisto para no llevarle sorpresas y así. De eso que llevamos. Media hora, cuarenta minutos, veinte minutos, diez minutos... Lo que cada uno crea por su experiencia vital o laboral que le pueda sufrir. Entonces tenéis que ver si al poner por escrito cuánto dedicamos, cuánto tiempo dedicamos a cada una de las cosas, si hay alguna cosa que le dedicamos excesivo tiempo y se podría corregir. Es decir... si aquí hemos puesto 13 horas si en Sueño hemos puesto 13 horas la jornada de momento sálvame estamos en momento sálvame para los de casa no, no, no a ver, a ver no es aceptable momento sálvame hablamos de uno en uno por favor si no en casa se vuelven locos de uno en uno ¿qué nos comentabais? yo te comento que cuando uno está trabajando no te queda tiempo yo he estado haciendo y poniendo tiempo escaso en todos los apartados que tienen aquí y es que falta falta más y aquí hay una cosa que no contra y ya con la edad que tiene hay dos casillas libres momento sálvame otra vez tenemos momento sálvame los de casa no se enteran ¿qué nos contabas? aquí o se habla para todos o no se habla efectivamente no nos podemos dejar no nos podemos dejar nada por eso estamos en las dos casillas la familia evidentemente debe ponerlo yo creo que creemos a lo mejor que dormimos 7 horas o que gastamos una hora en comer y en la realidad que no porque después de hacer esta suma 27, 26, 28 para lo que es antes de un día de júpiter porque vale señor seguimos seguimos poniendo en común a mí de verdad me salen bastantes horas para ese día pero en mi caso particular es porque como tengo bastantes horas para estudiar por eso que me o sea que tú ya habías hecho yo mi idea era poner en el día porque tenía demasiadas horas libres ¿cuántas horas cuántas horas al día? ahora mismo tengo planeada las 4 horas diarias y sábados y domingos puedo sacar hasta 7 horas y puedo sacar más horas si me lo planteo ¿hay algo en tu planificación a lo que dediquen más de 8 horas? tu planificación no porque es una planificación es la actividad el jueves, sábado y domingo duermo una hora más si duermo 7 horas, el jueves y domingo duermo una hora más además como estudias 4 horas diarias te lo puedes permitir en mi caso es que yo tendría que haberlo hecho al revés, porque en mi caso es yo tengo tantas horas de estudio y a partir de ahí me planifico bien, entonces tu caso es especial y el mejor de los casos porque tienes un horario establecido que sabes que lo vas a dedicar a eso y además en base a eso tienes todo lo demás es estupendo, es el mejor de los casos porque a partir de esas 4 horas diarias te vas a hacer tu planificación y ya está ¿qué era la palabra del compañero? hay un número de horas que sea el día que sea ¿un máximo? sí, un máximo 24 vamos a ver vamos a quitar evidentemente el tiempo para dormir vamos a vamos a quitar vamos a quitar el tiempo para dormir tiempo para comer, actividades el máximo tiempo posible que puedas utilizar, lo tienes que utilizar ojo, vamos a hacer los descansos y todo fíjate lo que hemos dicho más de 3-4 horas seguidas no puedes estudiar llega un momento en el que tienes que hacer un descanso de una hora dedicarte a otra cosa, en este caso sí tenemos una hora, si no vamos a estar una hora paseando por el pasillo meditando es un poco extraño pero ya lo podemos dedicar a otro y luego continuamos o hacernos pequeños bloques 4 horas por la mañana, 4 horas por la tarde por ejemplo si tenemos la oportunidad de estudiar 2 horas si estamos opositando el compañero que fue opositor nos puede hablar de su experiencia de horas dedicadas probablemente hasta que se te vaya la cabeza opositar es que se te vaya la cabeza mientras no se te vaya la cabeza no está opositando en condiciones a mí ya se me pasa el tiempo como podéis comprobar ¿había alguna duda más? continuamos ¿habías terminado tú? continuamos ¿cuál es tu resultado? después de repasar que me había equivocado y tal bueno me quedan 3 horas con 20 minutos ¿no está mal? al día, todos los días no, es que en los fines de semana no trabajo ya pero es que tú me has hecho la media lo tienes que haber hecho cada día ah vale pero bueno, no importa Dos horas y algo al día. Contando los fines de semana, sí. Vale. Pero... O sea, entre semana menos. Entre semana prácticamente nada. Vale, pues tenemos que saber qué tenemos entre semana y fin de semana para orientar la planificación. Continuamos. Yo creo que puedo aprovechar unas cuatro horas de medio diarias. Bien, está muy bien. La verdad es que por ahora vamos todos muy bien. Bien, continuamos. Yo tengo días que tengo nueve horas. Hostia. Perdón. No, no, sé qué es para él. ¿Libre? Sí, libre, libre. ¡Qué guay! Bueno, yo tengo tres días. A la compañera le va a salir una planificación muy, muy buena. Y por supuesto va a sacar el subsaliente. No. Tengo nueve horas cuando sí tengo el día guay. Cuando no, no tengo ningún día guay. Ah. Entonces, según la edad que me hago, no tengo ni día ni todo ahí. Eso es cierto. Eso hay que tenerlo en cuenta para la planificación. Y... Y saber, y saber evaluar y sobre todo rectificar sin agobiarlo. Claro, los sábados. O a lo mejor ahí... A lo mejor ahí tienes el balón. A ver si entiendes algo. Claro, de acuerdo. Continuamos. Pues a mí me sale. De luna es abierta. Un segundo, un segundo, que quiere intervenir tu compañero. Quiere intervenir tu compañero. Es que primero he hecho una planificación, perdón. Porque quizás todo lo puedo convencer una barra lista. Vale, vamos. Continuamos. A mí me sale de lunes a viernes una medida de dos horas. Pero como yo si repilo minutos de por ahí, pues repilo casi una hora más. Vale. Y luego sábado y domingo, pues unas cinco horas cada día. Habéis sido sinceros porque este año está saliendo bastante alta la hora libre. Está muy bien. Dos horas de mucho. No os vaya que... Dos horas al día sí que es verdad que no es mucho. Pero hay cursos que salían media hora. Claro, yo... Es imposible entonces si tienes dos horas. Hablo un poco más fuerte. Porque si no, tus compañeros de casa no... Te digo, si dispones de dos o tres horas diarias, tres horas, ponle. En mi opinión, no se pueden tocar todas las asignaturas, todos los días. Porque entonces no te da tiempo a hacer... Hay que hacer un sobreesforzo inicial, por ejemplo, aprovechando los fines de semana. Y luego ya sí que vamos a poder tocarlo todo mediante los esquemas. Lo que te quiero decir es que, claro, dedicarle solamente 30 minutos a una asignatura te puede ser muy insuficiente porque te quedas a medio de... Claro. que a veces son capítulos muy largos y necesitas más claro, teniendo en cuenta que solo tienes dos horas y no hay posibilidad de estirar un poco ahí ya sigue la situación entonces ya tendrías que planificártelo tienes que saberlo por ejemplo, hacer bloques lunes-martes, viernes-jueves viernes-sábado y domingo para repasar todo eso es lo que habría que hacer por eso es muy interesante esta actividad porque nos vamos a conocer lo que podemos realmente creo que podemos y a partir de eso planificamos pero yo creo que es preferible desde que hace una hora y media una asignatura, un día y al día siguiente otra hora y media y sobre todo es personalizable y al final son los resultados los que te van a decir si se va bien o no pues vamos evaluando continuamos a mi me quedan 5 horas al día 5 horas al día repito para que se entienda 5 horas al día está bien bien, entonces otra alumna bien yo hago un trabajo de lunes a sábado una hora y el fin de semana 7 horas una hora al día vale continuamos nos llegan a la conclusión de que igual tocaría irnos a casa eso ya eso ya lo debe no sea en duda dice el compañero que igual tiene que hacer un trabajo y colaborar menos en casa eso ya lo debe negociar con la familia me ha hecho ayudar es simple se va a poner a salir continuamos por ahí yo tengo una media de 7, 8, 9 horas muy bien y ayudo un poco en casa yo sigo dormiendo y bueno con las presenciales pues me sobraría una hora este día pero durando 5 horas aquí en la UNED y los lunes no o sea además de las 5 horas de la UNED te quedan otras 5 horas no el día de la UNED te preocupas 23 el resto de los demás días entonces te quedan libres realmente una ese día continuamos a mí me faltan horas te faltan horas pues es un serio problema sí porque de algún lado tengo que estar molido de más entonces tenemos que ver y recortamos claro en la cosa está complicado pero bueno tenemos que ver si lo hemos hecho bien porque sumamos más de 24 horas hemos fallonado bien pensado que no he querido cambiarlo debo de dormir menos de lo que digo que duermo Hay que ver en ese Bueno, después lo hablamos Continuamos Muy bien Continuamos por allí Ah, Prolocio, bien Bien La situación es buena porque ya sabes dónde tienes que recortar De dos mil El baremo va a depender del día Bien también Bueno, bien Es lo que tiene Los días que trabajo Hay días que me faltan horas Hay otros que a lo mejor tengo una hora y media Y hay otros días queridos Que si tengo algún día ocho horas y media Yo podría estar haciendo un Por compensar El primer paso es este Es saber lo que tenemos para Clarificar Tres, cuatro horas de día Yo cuando voy a depender del trabajo Los días que trabajo tengo una hora Los días que tengo virus En siete horas Bien también ¿Quién no está contento Con Con el resultado obtenido O quién cree Que Le quedan pocas horas para estudiar ¿Es tímido levantar la mano sin miedo? Vale Mirando la tabla que hemos hecho ¿De dónde podría ir a recortar? Tienes que ver de dónde podría ir a recortar Que se pueda Del sueño hemos dicho Que no se puede Que no se debe A ver, depende del sueño Si hemos puesto diez horas, sí Vale, siete entonces no se puede recortar No se debe recortar ¿Sueño? Hablando desde que entras a la cama Hasta que te levantas No lo que duermes Ocho horas Exacto A no ser que te metas a la cama Haciendo un mal uso Con el libro Si estás estudiando Ya no Tienes que ver La idea de esto es ver Plasmar gráficamente No por escrito Cuántas horas tenéis libres Que podéis dedicar al estudio ¿Quién ha puesto descanso? ¿Quién ha puesto aquí en estas dos que nos quedamos libres horas para el descanso, minutos para el descanso, segundos para el descanso? Yo descanso los dos de dos días. Yo también descanso. Porque había alguien que trabajaba siete, ocho horas, después supongo que descansará algo. Yo lo cuento con el sueño. Tengo que bajar del coche a casa, comer, hacer el río y volver. Porque si no hacemos descanso, o sea, si hacemos descanso, si llegamos de trabajo cansado y estamos media hora sin hacer nada, eso hay que ponerlo también. No lo pongamos en tiempo libre que nos queda para estudiar. Yo una herramienta que tengo para economizar el tiempo de estudio se llama loquendo y es un convertidor que convierte de PDF o Word a MP3. Con lo cual, por ejemplo, ahora que vengo a Cartagena, pues me lo pincho en el coche. ¿Te vas escuchando? Sí. Buenas noches, Mario. ¿Te grabas con el libro? ¿Hay gente que se grabe con el libro? Eso lo hacía con las oposiciones. Ya. Pero... ¿La aprobaste? En las oposiciones, sí. He aprobado varias oposiciones. ¿Qué? ¿Complado? ¿Con plaza y sin plaza? ¿He aprobado con plaza y sin plaza? Sí, soy funcionario de carrera. ¿Vale? ¿Qué? ¿Seguir la carrera? Las funciones de carrera no... No he venido a la carrera sin hacer algo. No he venido a la carrera. ¿Tienes plaza? Sí, tengo un poco de plaza. Vale, ahora pasamos... Vamos a ver si os parece. Entre todos, vamos a ver la respuesta de los compañeros de casa. Alguien le ha salido 32. Ahora ya no sabemos si libre o de trabajo. ¿Qué era la mejor agresión el día de martes? ¿Sabéis? 24. A Rosa Rico le quedan dos horas. Bien, más o menos. Bien, pasamos a otra actividad que es un complemento de la anterior. Esto es para verlo de forma gráfica en qué gastamos nuestro tiempo. Vamos señalando. Sueño, si hemos puesto 7 horas, señalamos 7 casillas. Y así nos saldrá una gráfica muy bonita donde podamos ver si dedicamos demasiado tiempo a algo. O demasiado poco a otro algo. Una cruz, un borrón, un cachado, lo que queráis. No, no, cada día. Bueno, coger un día. Tenéis que poner, por ejemplo, si es sueño, cogéis un día, lunes, martes o la media si la habéis hecho, da igual. Si es hora de tutoría, o coger este viernes que tengo las 5 horas. Hay que coger, vamos a coger la media. Si tenéis 7 horas de sueño, vamos a marcar 7 casillas. Una casilla. Si es media, media casilla. Y así vamos a ver gráficamente lo que hemos hecho en la actividad anterior en la tabla. Para ver mejor si estamos utilizando mucho tiempo alguna actividad en concreto o demasiado poco tiempo a otra actividad en concreto. A ver si en casa ha quedado claro. La actividad se llama horas libres gráficas, un archivo. Lo tenéis en el blog para descargar e imprimir. Ya lo teníais que haber hecho, pero lo tenemos desde el principio. Y vamos viendo las horas y vamos viendo la representación gráfica. Gracias. Y lo importante es saber la hora en que te queda. Un truquillo que tengo para ahorrar tiempo es que las camisas las compro Rusmo, que no necesitan plancha y Polo. Y me ahorro plancha. Y son truquillos. Ya, pero esto no necesitan plancha. Con la saca de la lavadora y esta. de uno en uno hablamos de uno en uno para que se enteren todos de uno en uno y en voz alta para que nos enteren todos bien, como ya hemos corregido la actividad la hemos puesto en común, sabemos más o menos de qué va vamos a ver la actividad que quiero que hagáis para la semana que viene que es esa los que están en casa me tienen que mandar la actividad del correo electrónico si alguien si alguien se apunta a venir a la siguiente clase de forma presencial porque puede por cualquier motivo puede entrar aquí o lo de clase también me tiene que entregar este yo creo que está ¿tienes otro? ¿lo puedes entregar? ¿lo tengo que hacer? pero tienes que planificar y no tienes que tener miedo de enfrentarte a la realidad lo que tienes yo por ejemplo no tengo un horario de trabajo o ahora mismo mañana no tiene eso pero yo no puedo hacerlo vale, te tienes que hacer una planificación muy adaptable pero sí que igual sabes a la semana cuántos días es más buena opción el libro, cuántas horas entonces te lo tienes que hacer más semanal y no entrar más en los detalles yo voy a echar 7 horas a la semana y ya no dividir y bajar a dividir al día sino ya a la semana ¿Qué materias de estudio que son? ¿Horas? Horas. Todo, todo, todo. La hora que dedicamos a estudiar al día, al repaso, y las horas totales que dedicamos. Esto ya sí que es una planificación real, lo que vais a hacer a partir de la semana que viene, por ejemplo. En base a lo que nos ha salido, que tenemos algunas horas libres, otras cuatro, otras cinco... También podéis especificar qué materia, que se lo hace más completo. ¿Y hacer cambios ya para sacar más tiempo? Por supuesto, desde ya. Es que es raro, teníais que estar ya. ¿Materia X? 20 minutos. ¿Materia B? 20 minutos. Repito, repito, repito. Materia de estudio, por ejemplo. Escuchadme todos que luego me preguntéis. Materia de estudio, el lunes. Materia A, 20 minutos. 30 minutos. Materia B, 30 minutos. Materia C. Materia C, poned vosotros el nombre de vuestra materia, sea la que sea. Materia de repaso, lo mismo. Y horas totales. ¿Vale? ¿Ha quedado claro? Esto es una planificación. Lo que queréis hacer. ¿Cómo? Y esto sí que me lo tenéis que entregar la semana que viene. ¿Tú cómo planificas? ¿A ti te lo planificas? ¿Qué voy a hacer hoy al día y entonces un día me dan la materia un día? ¿Tú a muy? Un corto plazo. O la noche, a mí lo que me han dado y el día siguiente miro lo que digo y repaso. De todas maneras ya veré yo el sistema, a ver cómo es y ya la semana que viene lo miramos a ver cómo va eso. Porque la verdad es que es un sistema un poco frágil. Yo creo que es bien. Sí. Yo por ejemplo, si yo estoy una semana mejor, la semana más fría, la semana más fría. La clase no ha acabado, está hablando la compañera. Está hablando la compañera. Pero en el final tampoco le ha quedado bien. ¿Acabamos la clase y lo dices? Es de eso el tema del... Dile, dile, dile. Que yo por ejemplo, yo me quedo una semana sola con el niño y luego entra con mi marido que me ayuda más. Y cuando van a ir voy a sacar por la puerta. Pero yo me he planificado una hora fija la semana que viene. Yo estoy toda la semana porque estoy todo el día durmiendo. Aparte de la hora que aprovecho si duermo en la silla. Claro. O sea que... Sí, sí, al final todos planificamos. Es interesante. Bueno chicos, ha acabado la clase. Muchas gracias. Nos vemos el lunes que viene. Los de casa me tienen que mandar todas las actividades. Los de clase me tienen que traer esta última actividad. Y el texto que hubo el otro día de hábitos de estudio. Gracias.