Bueno, pues buenas tardes a los que estáis aquí en Tudela, ahora sí. A los que estáis siguiendo a través del chat, que hay unos cuantos en el Campus Norte y a todos los que rescatéis la webconferencia, bueno, pues de donde sea, ¿no? Bien, hoy después de la presentación que hicimos el otro día, toca entrar directamente con la primera sesión en la que se trata de abordar Tartessos, que evidentemente va a tener bastante relación con las dos lecciones siguientes, que serán la colonización fenicia y la colonización griega entre la península ibérica, pero que necesariamente debemos estudiar como un tema aparte. Y el objetivo de la sesión de hoy es responder a qué es Tartessos, qué relación tiene eso con la protohistoria peninsular, y está especialmente bien utilizado ese término de protohistoria peninsular porque, como sabéis, pues bueno, Tartessos es el nombre con el que en las fuentes antiguas se conocen varias cosas, ya veremos qué cosas enseguida, pero sobre todo a esas civilizaciones del surpeninsular, correspondiente sobre todo al Valle del Guadalquivir, que se ven, bueno, pues de una manera bastante abrupta modificadas por el contacto con la colonización fenicia primero y con la colonización griega más tarde. De hecho, nuestro conocimiento de Tartessos es un conocimiento claramente protohistórico porque la imagen que tenemos de ese grupo cultural, de esa civilización tartésica, es una imagen hecha a la medida de las fuentes griegas, ¿no? En fin, hay muchos autores, lo habéis visto con detalle en el manual, que hablan de Tartessos, pero hay algunos textos muy concretos, pensando por ejemplo en uno de Heródoto, donde se habla sobre todo de los grandes tópicos sobre Tartessos, que son los que están un poco también en el imaginario cultural incluso andaluz hoy en día, ¿no? Una sociedad muy rica, una sociedad monárquica y una sociedad, pues bueno, en contacto y en transformación con los pueblos colonizadores. Primero fenicios y posteriormente griegos, ¿no? Cuyo modelo de colonización y de asentamiento en la península ibérica estudiaremos en las lecciones siguientes. Habréis visto o veréis los que rescatéis la webconferencia, que, bueno, pues junto al contenido de esta webconferencia hemos dejado en el planificador del curso virtual, con lo cual no va a aparecer subido al aula, porque ya lo podéis rescatar de ahí, una pequeña sinopsis más o menos introductoria y un planteamiento. Un planteamiento del tema que afecta también, creo recordar, a la colonización fenicia y griega, o sea, que es un documento que tiene validez también para sesiones que veremos los próximos días. Bien, para entrar en materia y definir qué es eso de Tartessos, tenemos que partir de lo que las fuentes antiguas designan como Tartesso, ¿no? Y que precisamente esa presencia del término Tartesso en las fuentes antiguas ha sido la que nos ha dado la idea de que Tartessos es un documento que tiene validez, la que ha estimulado, bueno, pues aquí durante el siglo XIX y los comienzos del XX, bueno, pues una búsqueda de Tartessos como una especie de Atlántida, podríamos decir, casi paralela a la búsqueda que Troya o que Misenas, o de la que Troya y Misenas son objeto en esa arqueología historicista del siglo XIX y en el caso del siglo XX, como sabéis, en la península ibérica, fundamentalmente a partir de Sulten, ¿no? Que además de excavar Numancia... Pues bueno, también fue responsable de un intento de localización de Tartessos en el área de Doñana, ¿no? Viendo quizá, y es así un poco a veces el error que se ha dado en la historiografía y que hoy en día, bueno, pues se ha tendido a corregir Tartessos más como un yacimiento, es decir, como un enclave, como una ciudad, que como una región o como un área que arqueológicamente podríamos denominar como una especie de región cultural, ¿no? O como una zona de la ciudad. O como una civilización. Veremos que en cualquier caso, todavía hoy hay discusión sobre qué es exactamente Tartessos y veremos también cómo se está enfocando la investigación en ese sentido y lo que se considera que es Tartessos y también lo que se ha superado, es decir, lo que con seguridad no es, aunque se haya dicho en algunas ocasiones en la historiografía. Lo primero, como en todas las lecciones que abordemos sobre la historia antigua de la península ibérica, es ver qué nos dicen las fuentes, ¿no? Bueno, pues ese término Tartessos, cómo está reflejado en las fuentes y en qué fuentes, ¿no? Bueno, los autores que hablan de Tartessos, fundamentalmente las fuentes griegas, básicamente cité antes a Heródoto, pero habla también de Tartessos, Estesícoro y por supuesto Estrabón, recogen o describen una sociedad ubicada en el suroeste peninsular, vinculada a un río al que se llama también con ese nombre y, bueno, pues caracterizada por dos grandes tópicos, ¿no? En primer lugar, es una región extraordinariamente rica, Estesícoro en concreto dice que las raíces del río Tartessos, para que, bueno, veáis también esa referencia geográfica, son raíces de plata y, en segundo lugar, el tópico, que es el río Tartessos, es el río Tartessos, que es un tópico fruto del observador, en este caso las fuentes griegas. El segundo tópico que se transmite, además del de la riqueza, como ya dijimos antes, es el de la monarquía. Hay un texto en concreto de Heródoto que habla de Arga Antonio como un monarca longevo, que vivió, reinó durante 120 años y cuyo nombre precisamente mezcla, pues bueno, dos elementos muy parlantes en la nomástica griega. El prefijo arg, que se relaciona, como sabéis, con la plata, y Antonio, que es un nombre de varón. Lógicamente, la percepción que tiene la literatura y las fuentes griegas sobre Tartessos es resultado de dos cosas. Lo que Grecia busca en Tartessos, la plata, pensad sobre todo en, en fin, muchos de los que estáis aquí en Tudela, porque os conozco, sé que habéis hecho Historia Antigua II. Y, bueno, sospecho que muchos de los que estáis siguiendo la webconferencia ahora o la que pescáis también la habéis hecho. Pero será bueno recordar, si no la habéis estudiado con más motivo, uno de los grandes problemas estructurales, prácticamente, que tiene Grecia y que se acentúa especialmente en el arcaísmo, que es cuando se produce el fenómeno de la colonización. Ese problema estructural es el de la escasez de tierras y, sobre todo, el de la escasez de tierras y, sobre todo, el de la escasez de tierras. y, sobre todo, el de la escasez de tierras y, sobre todo, el de la escasez de tierras. Por eso, de la misma manera que cuando Heródoto habla sobre Egipto, por ejemplo, le llama la atención, cuando hace su excurso sobre las guerras médicas y se remonta a Egipto y tal, le llama la atención su extraordinaria fertilidad. Pues bueno, la mirada del griego sobre Tartessos se entretiene, sobre todo, en su riqueza de plata, que es algo que, excepto en algunos ámbitos, de Grecia, bastante escaso. Con lo cual, ese tópico de la riqueza tartésica nos está indicando que el contacto de los griegos con Tartessos, veremos que también antes el contacto fenicio, es un contacto buscando fundamentalmente plata, que es lo que deslumbra, por así decirlo, a los griegos en Tartessos. Y, en segundo lugar, el segundo tópico, ese carácter monárquico de la civilización tartésica o esa organización monárquica, que es la civilización tartésica, nos tiene que dar dos pistas desde el punto de vista cultural y también de organización política. Primero, que los griegos ven en la organización tartésica algo que les recuerda a la basileia de los estados arcaicos, es decir, a la monarquía propia de las nacientes poleis del arcaísmo griego, de las nacientes ciudades griegas, que sabéis que prácticamente todas comienzan con una, una monarquía de carácter aristocrático, aunque luego los modelos políticos vayan evolucionando, con lo cual ahí hay un sesgo resultado del observador que, bueno, pues conoce un modelo político y cualquier cosa que se parece al modelo político propio, pues la ve en el otro, ¿no?, en este caso en Tartessos, pero también tiene que hacer referencia a la percepción, que es lo que nos interesa más históricamente, lo otro es más un poco, si queréis, hermenéutico, tiene que hacer referencia a la percepción... tiene que hacer referencia a la percepción por parte de los griegos de que en eso que ellos llaman Tartessos hay una élite rectora, que además encontrará en el comercio griego y anteriormente en el comercio fenicio, bueno, pues una serie de objetos, de bienes de prestigio, que le sirvan también para legitimar el poder y ese carácter, pues bueno, rector. Bueno, al final esa imagen que las fuentes griegas... que las fuentes griegas transmiten de Tartessos como una monarquía, que está englosada en el término argantonio, en el nombre argantonio, lo que están transmitiendo es que Tartessos está organizada a los ojos griegos como una sociedad de jefatura, es decir, una típica sociedad del bronce final. A este propósito de las sociedades de jefatura viene ese excurso en el temario del plan de trabajo que ha sido, creo que ya... que no lo será más objeto de preguntas y de cierta polémica en el curso virtual. De lo que se pretendía, o lo que se pretendía con ese excurso, que pretendía comparar los campos de urnas con las sociedades de jefatura del sureste peninsular o con Cogotas incluso, era hacer una referencia clara a la diferencia que hay a partir del calcolítico en la península ibérica, insisto, que no es objeto de examen y que simplemente se trata de introducir la aclaración para que el tema quede... Y podéis, los que tengáis interés, verlo en los manuales de Prehistoria II o de Prehistoria y Protohistoria de la península ibérica. La diferencia que hay entre toda la zona de la meseta y del Valle del Ebro en la que, en fin, a partir del 900 hay una influencia céltica importante que se asienta sobre la evolución de las sociedades neolíticas previas. Campos de urnas o Cogotas serían dos manifestaciones de esas sociedades y, en cambio, en el sureste, en eso que desde el calcolítico se ha convertido en un lugar de la historia, el calcolítico se llamaba la cultura almeriense, los millares, el argar, etc. Tenemos sociedades donde seguramente la pesaurización de los metales ha acelerado la transformación hacia sociedades complejas de esos grupos humanos y, por tanto, el modelo, el patrón de organización es diferente y, además, en esas sociedades del bronce final en el sureste se... bueno, pues se... evoluciona o se intensifica ese modelo de organización que conocemos como sociedad compleja o sociedad de cefatura gracias al contacto con los pueblos colonizadores, ¿no? Lo que va a hacer, pues bueno, que sea una región un poco singular y una región también objeto, bueno, pues de... de eslumbramiento en la historiografía reciente y, como he dicho antes, desde el XIX, pero también en las propias fuentes antiguas, ¿no? Bien. Además de esos dos tópicos, he hecho ese excurso, ¿no? Sobre, en fin, las sociedades del bronce final en la península ibérica aunque luego veremos en qué medida esas sociedades del bronce final en el Guadalquivir se transforman y esa transformación es precisamente lo que puede definir el concepto de Tartessos además de esa imagen griega de una sociedad rica y una sociedad monárquica estirando en las fuentes podemos encontrar, bueno, pues... otras nociones que caracterizan el paisaje, digamos, cultural y también político de Tartessos. Bien, hacia el siglo VI a.C. tenemos varias fuentes que nos añaden elementos al concepto de lo tartésico. Parece que Tartesso es sinónimo de la región que los fenicios llamaban Tarsis, ¿vale? Los conocéis, supongo, un pasaje, creo que es del libro de Ezequiel que se fecha más o menos en este periodo que habitualmente está asociado además a la liturgia de la epifanía cristiana en el que se habla del nacimiento del Mesías y una serie de estados que pagan tributos a ese Mesías. Y se habla de las naves de Tarsis, ¿no? Que es una referencia que quizá alguno habéis oído, ¿no? Y que tiene que ver precisamente con esa vinculación a un estado al otro lado del Mediterráneo, alejado por tanto del ámbito fenicio y en el caso del libro de Ezequiel del ámbito hebreo, pero de proverbial riqueza y cuyas riquezas además viajan en el comercio mediterráneo. Eso es muy importante porque, como sabéis, porque algunos ya estáis, por lo que veo en el foro, leyendo los textos de Tartessos, que se proponen para las reseñas de la primera PEC, como sabéis, el fenómeno de la colonización, tanto fenicio como griego, generó una especie de coine cultural en todo el Mediterráneo de ida y vuelta. Es decir, los griegos y los fenicios dejaron una serie de productos y devolvieron otros por todos los puertos mediterráneos. Bueno, pues esa percepción que transmite el pasaje que alude a las naves de Tarsis va en esa línea. La idea de que efectivamente Tartessos recibe una influencia griega y fenicia, pero también aludir a las naves de Tarsis. Hay algunos elementos de esas sociedades del bronce final que vuelven o que influyen a través de ese comercio un poco de ida y vuelta o de esa colonización de ida y vuelta que es la colonización fenicia y también la colonización griega. Según otros textos, el primero que hemos visto es este de Ezequiel a propósito de Tarsis. Según otros textos, por ejemplo, Ecateo de Mileto, que es un historiador, bueno, lo que técnicamente se llama un logógrafo, es decir, un historiador de la historia griega. Un contador de historias, ya sabéis que es precursor de la historiografía en sentido estricto, ¿no? Comenzaría con Heródoto, al que hemos aludido anteriormente. Bueno, pues Ecateo transmite la idea de que esa región de Tarsis, esa región de Tartessos, es una región urbanizada, una región organizada en ciudades. Bueno, esto seguramente tiene que ver también con la mirada del observador. Los griegos que en ese momento están fundando ciudades, cuando ven establecimientos organizados a la manera de sus primitivas poleis, consideran que la organización de esa región a la que ellos van a llamar Tartessos es una organización urbanizada. Sí que parece que efectivamente una de las consecuencias de la relación entre el Valle del Guadalquivir, los fenicios y después los griegos, va a ser el paso del modo de vida de aldea al modo de vida de ciudades. Sí que es verdad que en algunos de los poblados del calcolítico y del bronce final, de esas culturas que llamamos del sureste peninsular, los millares, el arbar, etcétera, ya existe ese modelo de poblamiento de lo que técnicamente llamaríamos una sociedad casi deópida anteriormente al contacto con estas fuentes. Pero sí que con estos pueblos. Sí que es verdad en cualquier caso que el mundo fenicio y el mundo griego son muy diferentes. y el mundo griego son muy diferentes. dinamizan el desarrollo cultural y también en este sentido podríamos decir territorial y urbanístico de estos pueblos. Más tarde, es la última fuente a la que vamos a citar, estudiando un poco las referencias que tenemos para hablar de Tartessos, más tarde Estrabón, que ya sabéis que escribe, damos un salto, es la fuente más tardía de las que estamos manejando, casi todas son fuentes del siglo VI a.C., bueno, pues Estrabón escribe, como sabéis, en época de Augusto, tiene un gran interés en las cuestiones relacionadas con la urbanización y con los modos de vida, es una especie de escritor costumbrista, por así decirlo, y a él le interesa especialmente subrayar que Tartessos es un nombre vinculado fundamentalmente a un río, que es ese río del que hablaban los textos griegos, que es el río que él identifica con... el río Betis, de las fuentes romanas, por tanto con el Guadalquivir, ya sabéis que los ríos, en tanto que arterias de comunicación para Estrabón son utilizados como marcadores, en el caso de Estrabón, de romanización, a lo que a nosotros nos interesa, que la romanización está muy lejos todavía en la asignatura, es hacer sinónimo a romanización de civilización, es decir, para Estrabón, Tartessos es una civilización, en fin, muy civilizada, podríamos decir, una sociedad muy civilizada, porque está en un río de fácil penetración de influencias y por tanto con grandes posibilidades comerciales, lo sabéis también porque esa es la misma imagen que Estrabón transmite, por ejemplo, respecto del río Ebro en la antigüedad, y también Estrabón es el responsable de la identificación, que es bastante positiva desde el punto de vista historiográfico, entre la región de Tartessos... y la Turdetania, en fin, de las fuentes ya clásicas, de las fuentes romanas. Turdetania, que como sabéis, es un territorio de raigambre fundamentalmente ibérica, vinculado a lo que luego será la provincia ulterior bética, más o menos. Bueno, eso ya amplía además desde la óptica romana, aunque Estrabón sea un geografo griego, el espectro de entender que Tartessos no es un yacimiento, sino que en realidad corresponde a una región que tiene como elemento de unidad la presencia de un río, que es el Guadalquivir, ese río Betis de las fuentes romanas, y el acceso a una serie de fuentes de riqueza que despertaron el contacto con... o que aceleraron el contacto y la recepción de influencias a través de los fenicios y de los griegos. Y que presumiblemente debió ser una región que, como veremos más tarde, acabó convertida en una región más o menos urbanizada y por tanto, pues bueno, con un modelo de ocupación del territorio típico de esas sociedades de jefatura, de esas sociedades que pueden generar excedentes, comerciar con ellos y que necesariamente tienen que articular el control de sus excedentes en edificios específicos. Conocéis el modelo, los que habéis hecho Historia Antigua 1, porque es el modelo de ocupación del territorio de las ciudades del próximo origen. Bien, hoy en día, por tanto, teniendo en cuenta todas estas referencias y sometiéndolas a la crítica histórica habitual, se tiende a glosar o a definir Tartessos fundamentalmente, como he dicho antes, como una civilización. Que no es desde luego uniforme, es decir, no se puede hablar por igual de las características de esa civilización tartésica en el ámbito del sureste, peninsular, en el ámbito de Huelva o del Bajo Guadalquivir, es decir, del suroeste peninsular. Las incidencias de eso que las fuentes parecen llamar Tartessos son diferentes y lógicamente ahí es donde entra la información del grado de transformación de determinados yacimientos de ese ámbito del Guadalquivir, de ese ámbito que luego será turdetano, como resultado de la influencia de fenicios y de griegos. Por eso, hoy en día, dentro de ese debate que hay respecto del concepto tartésico, tenéis en el plan de trabajo algunas obras más o menos recientes y también clásicas sobre el concepto de Tartessos, prácticamente desde Ben Bada hasta Eduardo Ferrer, que sería quizá el último trabajo de referencia sobre el mundo tartésico y sobre el concepto de lo tartésico en la antigüedad. Hoy en día, la investigación, por ejemplo, va sobre todo en tres ámbitos. Primero, estudiar Tartessos no exclusivamente como una civilización cerrada, sino como un proceso de cambio y de interacción cultural entre un pueblo que toma la iniciativa en el contacto comercial, que es los fenicios y posteriormente los griegos, y otro que, en fin, tengo aquí anotado, que padece, que recibe, que es sujeto o paciente de esa iniciativa comercial fenicia o griega y ese pueblo que es sujeto o paciente de esa relación con los fenicios y los griegos y que recibe una serie de consecuencias es Tartessos. Es el conglomerado cultural, podríamos decir, al que denominaríamos Tartessos. Eso indica que Tartessos es el resultado de una relación, como a veces se suele decir, en términos coloniales y creo que está expresado así en alguna ocasión en el manual, de carácter asimétrico. Es decir, no son sociedades que intercambian de igual a igual producto, sino que hay una sociedad digamos colonizadora y otra influida que evidentemente se modifica y que algo va a entregar también a la sociedad colonial pero que en cualquier caso se va a transformar plenamente como resultado de esa colonización. Ese modelo de relación asimétrica va a ser prácticamente el mismo que veamos después cuando se instalen las colonias griegas en el Levante peninsular y veamos cómo se transforman algunos de los pueblos pre-romanos del entorno de Emporio, de Agode o de otras colonias tanto del Levante como del Nordeste. En segundo lugar, la investigación en Tartessos en la actualidad parece que ha superado la tesis histórica de que en realidad lo tartésico, aunque hay autores actuales que todavía insisten en esto con lo cual la polémica todavía estaría abierta pero parece que se ha superado la idea de identificar lo tartésico con todo lo que de autóctono hay en esas sociedades del bronce final modificadas por la influencia fenicia y griego. Como hemos dicho antes, al final Tartessos es un punto de llegada es decir, es un resultado en el que necesariamente hay elementos autóctonos y elementos digamos importados o adaptados que son inseparables, con lo cual lo tartésico no es el sustrato esto tiene mucha importancia y se ha reivindicado mucho en estudios de historia local que como sabéis a partir de los años 80 con los estados de las autonomías son especialmente favorecidos, bueno si es que ahora es algo de esto favorecido por las instituciones pero a veces ese intento de buscar esas raíces culturales identitarias en el pasado, que es muy respetable pues ha llevado a que en determinados momentos sobre todo en la historiografía de los 80 y primeros 90 se insista en que lo tartésico es no el resultado sino lo autóctono que se puede desentrañar de esa maraña de influencias con la sociedad fenicia y con la sociedad griego. Con lo cual la tercera vía de interpretación que en realidad es la correcta según parece es que tarteso o estudiar tarteso es estudiar como las sociedades del sureste y del suroeste peninsular se transforman como resultado del contacto con los pueblos colonizadores y también el resultado de esa transformación esas son las dos cosas que implica el estudio de tarteso no solo las características específicas de esas sociedades sino también el subproducto derivado de esas sociedades. Bien, lógicamente si nosotros tenemos que caracterizar tarteso como el subproducto derivado de la influencia sobre las sociedades del Guadalquivir bueno pues de las sociedades colonizadoras fenicia y griego lo que vamos a hacer es ver cómo ha ido transformándose esa sociedad tartésica cuáles son los cambios que se producen y los indicadores que nos evidencian desde el punto de vista arqueológico y desde el punto de vista también de la cultura material y a veces las fuentes, esa transformación. Bien, ¿en qué se basa esa transformación? Fundamentalmente en tres elementos en tres grandes cambios que son los que caracterizan el resultado final que llamamos tarteso. El primero es el paso en estas sociedades del bronce final de la península ibérica del sur de la península ibérica de una economía de subsistencia que es la que tienen hacia el siglo XI antes de Cristo es cuando tenemos las primeras referencias de una cierta unidad cultural y arqueológica a una economía de excedentes y especializada que parece que se produce a partir del siglo X y del siglo IX antes de Cristo. Ese cambio tiene necesariamente que ver con la existencia de una demanda que estimula a este grupo cultural tartésico a especializarse y a generar unos excedentes que le compensan desde el punto de vista comercial. Como el cambio se produce precisamente a partir del siglo X y del siglo IX parece que ese cambio hacia una economía comercial redistributiva y de excedentes es consecuencia de la influencia fenicia. Por tanto, ahí tendríamos la primera manifestación de cómo tarteso tiene un carácter como decíamos antes de subproducto derivado de el contacto con el mundo fenicio. Por eso en determinadas ciudades del ámbito tartésico, como por ejemplo lo que será luego la argomana Oluba o Huelva parece que hacia el siglo VIII en el esplendor, por así decirlo de la presencia fenicia hay una auténtica especialización metalúrgica que tiene que ver con esa demanda excesiva porque parece que fue una demanda y una explotación poco sostenible porque eso generó después el colapso de tarteso. Una demanda excesiva de metal que vale la pena a estos centros como para convertirse en centros especializados en la producción de un objeto demandado y con excedentes suficientes para el autoconsumo y desde luego para el comercio. El segundo cambio que se produce a propósito de la referencia de Kateo es que se pasa de una sociedad aldeana a una sociedad urbana es decir, una sociedad de pequeños poblados o cabañas una sociedad de ciudades con un centro urbanístico fortificado y además con edificios para la representación de la élite edificios singulares, etc. Lógicamente ese paso de aldeas a ciudades que por otra parte se produce en general en el primer milenio en la mayor parte de la península ibérica a veces potenciado por estas sociedades de colonizadores y otras veces por la propia evolución de la ocupación del territorio es muy importante porque al final la ciudad para estas civilizaciones como por otra parte para las civilizaciones colonizadoras, es el ámbito de actuación de la élite que controla el acceso a los recursos. Recursos que además son los que están siendo reclamados por los colonizadores con lo cual la ciudad es como lo es en el mundo griego arcaico y como sabemos que lo es en los ámbitos fenicios el ámbito de influencia de un grupo aristocrático grupo aristocrático que se diferencia del resto de la población porque es el que tiene la propiedad y como he dicho antes el acceso a esos colonizadores y además lo veremos también en la cultura material el que se autorrepresenta con esos marcadores de su pertenencia a la élite que muchas veces son importaciones fenicias o griegas o en algunos ámbitos como sabemos, en fin, pensar en el tesoro del carapol o de la gisela y otros que veremos cuando hablemos de la colonización fenicia quizá imitaciones locales en la orfebrería local de esos, en fin, lo que los textos griegos llaman a veces baratijas objetos de comercio digamos secundario que viajan habitualmente en las naves fenicias y que los fenicios dejan a cambio de lo que realmente les interesa como después a los griegos que es el metal y en el caso de la colonización griega también quizá y en parte en la fenicia ese modelo de colonización agrícola que cada vez también, como veis está reivindicando más y bueno también es un tema que se trata en uno de los artículos propuestos para leer en la PEC. Lógicamente sí el cambio que se produce es de economía de subsistencia, economía de excedentes de aldeas a ciudades, de sociedad digamos rural a sociedad de jefatura con ese carácter de autorrepresentación lo que tenemos que ver es arqueológicamente qué evidencias tenemos de ese cambio que son evidencias que además cuatro en concreto vamos a ver caracterizarían ese horizonte que llamamos tartésico o eso que nosotros llamamos tartesos. En primer lugar, la primera gran transformación que se produce en estas sociedades y que parece que es una transformación en la que efectivamente hay parte de la propia evolución de la tecnología sobre todo cerámica y metalúrgica de estas sociedades que hemos visto que además han tenido un calco lítico bastante temprano y con claras diferencias sociales. Ahí va también la distinción que se quería plantear entre lo que será luego España Indo-Europea y el ámbito más del sureste. El primer cambio va a ser el desarrollo de las técnicas productivas, de la minería y de la agricultura. Los que estudiasteis Prehistoria II decíamos en su día que cuando lo dicen los prehistoriadores que en realidad la aparición de la metalurgia sólo tiene incidencia de carácter histórico y de carácter social cuando genera una transformación social profunda es decir, cuando tenemos gente con un estatus específico de artesanos del bronce o del cobre y cuando además la producción metalúrgica que se genera es mayor que la del autoconsumo y eso genera esos excedentes que transforman el modelo o el patrón de explotación del territorio como hemos visto antes. Eso es precisamente lo que vamos a ver en Tartessos una sociedad modificada como resultado de la especialización metalúrgica y de la incidencia de esa especialización metalúrgica pero también parece que agrícola hay quien considera que el desarrollo que tiene la agricultura en este momento en el ámbito tartésico puede tener que ver con ese hecho que se ha reivindicado como he dicho recientemente de que la colonización fenicia y griega no fue sólo metalúrgica sino que hubo también un componente agrícola y eso estimuló a estos pueblos también a que la colonización del espacio agrícola del que era el territorio de esas nuevas ciudades pudiera satisfacer la demanda de los nuevos colonos. ¿Cómo percibimos eso? También cuando se estudia la transformación de las sociedades complejas o de las sociedades metalúrgicas en prehistoria se habla de los indicadores que nos dicen porque en este caso sí que tenemos algunas fuentes pero ya veis que se entretienen en algunos tópicos hay algunos indicadores arqueológicos que nos dicen en qué desde el punto de vista de la cultura material percibimos esa transformación en varias cosas primero en la aparición de poblados metalúrgicos es decir, de poblados especializados en la explotación de recursos mineros ya sabéis que hasta que no existen ese tipo de poblados no podemos hablar de sociedades especializadas o sociedades en las que la incidencia de la metalurgia pueda tener unas consecuencias sociales por ejemplo el poblado de Cortalago en Río Tinto que ya sabéis que es un ámbito vinculado claramente a la explotación minera de fenicios primero y después de griegos en el ámbito tartésico en segundo lugar aunque ésta es un indicador que en algunos ámbitos del sureste peninsular es ya anterior a la presencia colonial en segundo lugar otro indicador de ese cambio en las técnicas productivas es la fortificación de los poblados ¿por qué? porque también se fortifican los poblados antes de la presencia colonial por esa razón, porque ha llegado un límite de producción de metal que exige un excedente y esa tesaurización del metal implica la necesidad de proteger esas reservas y por tanto a la tesaurización va unida la fortificación de los poblados por ejemplo el manual habla del poblado de Tejada la Vieja como un ejemplo de fortificación de centros como consecuencia del contacto con los colonizadores en tercer lugar parece que otro elemento que evidencia la transformación y la especialización de estas sociedades es la aparición de grandes núcleos urbanos en los que es muy importante la monumentalidad del núcleo urbano pero también que ese núcleo urbano tenga un territorio agrícola fértil, se suele poner como ejemplo el caso de Carmona que es una ciudad que florece en la época y que junto a ese núcleo urbano incorpora una gran cantidad de territorio para ser utilizado como centro de explotación de recursos en cuarto lugar parece que los estudios recientes mediando aquí la palinología y otras disciplinas auxiliares instrumentales de la arqueología y que tienen que ver sobre todo con la arqueología del paisaje evidencian que el primer milenio antes de Cristo en el ámbito del Valle del Guadalquivir es sinónimo se asiste a una cierta deforestación esa deforestación del paisaje se ha identificado habéis visto algo de esto en Prehistoria I cuando se habla de la colonización agrícola de Europa por las sociedades neolíticas parece que esa deforestación tiene que ver con la necesidad de ganar espacio a las masas de bosque para rotularlo y para satisfacer una demanda que parece que es superior a la demanda local y que implica un agente dinamizado de esa actividad agrícola que es el pueblo colonizador que tiene también como decíamos un interés agrícola en la explotación del territorio y en último lugar parece que hay también una transformación resultado del cambio que se produce en este momento que es por ejemplo el aprovechamiento cárnico del ganado el crecimiento también de estas sociedades el crecimiento demográfico y la necesidad por así decirlo de una dieta más completa parece que algunos sacrificios fechados en época inmediatamente posterior al influjo fenicio en yacimientos como Montemolini otros indicarían esa transformación en el hábito cultural lógicamente dentro de ese desarrollo de las técnicas productivas y sobre todo extractivas la minería y como incentiva a la agricultura hemos visto una serie de marcadores que son arqueológicos pero también hay un marcador histórico que es evidente y es que posiblemente la crisis del mundo fenicio y de la presencia de fenicia en la península ibérica a partir del siglo VI a.C deba ponerse en relación con el no sostenible con la no sostenible explotación de esos recursos por parte de estos pueblos la migrada del mundo fenicio de la península ibérica y el colapso tartésico tiene que ver con el agotamiento de parte de esas reservas de metal que hacen que pierda o desaparezca el interés al menos en el metal de los fenicios eso va a hacer que también el mundo fenicio se desestructure porque la demanda de plata había garantizado la viabilidad de parte del circuito colonial fenicio segundo cambio, segunda transformación o segundo indicador que caracterizaría Tartessos primero esa fiebre por así decirlo minera y agrícola en segundo lugar la aparición y la consolidación de sociedades complejas lo hemos visto anteriormente Tartessos es una sociedad compleja y hay distintos marcadores arqueológicos en la cultura material que evidencian que es así por ejemplo lo que los arqueólogos llaman los rituales de imitación es decir incorporar sobre todo por parte de la élite modelos de autorrepresentación que imitan lo que ellos ven en los dirigentes o en la clase dirigente de los colonizadores hábitos por ejemplo de ostentación de acumulación de objetos de prestigio de construcción de estructuras por ejemplo la necrópolis de Carmona de estructuras funerarias complejas de cuando no se puede directamente comprar esos bienes de prestigio directamente desde el comercio fenicio estimular una artesanía destinada a la imitación de esos bienes de prestigio por ejemplo como decíamos antes el tesoro del carambolo que sería un caso paradigmático en esa imitación de las producciones artesanas que trabajaban en el comercio fenicio y en cierta medida también parece que la ritualización o la sacralización del enterramiento que hasta ese momento había sido quizá un elemento más de marcador social que de marcador ritual permite suponer que hay también un contagio bastante notable respecto del mundo fenicio en este caso una cierta imitación del mundo fenicio Bueno, haciendo un excurso documental bueno aquí hay en el aula igual alguien que lo tiene y lo recuerda al menos hace algunos años había unos documentales que emitía La 2 que se llama Memoria de España donde el capítulo 1 y 2 que era sobre pueblos colonizadores hacía una presentación con una serie de recreaciones como muy gráficas de Tartessos donde ilustraba muy bien estos cambios hasta que punto las sociedades empiezan a imitar los hábitos de los colonizadores como eso transforma el modelo político la organización de la élite los enterramientos, la propia percepción que la gente tiene de esa clase dirigente bueno por si alguien lo tiene o quiere repescarlo o puede repescarlo por ahí pues bueno lo puede incluso compartir en el curso virtual y bueno yo creo que será útil para todos yo desde luego no lo tengo Bien, tercer cambio que se produce en Tartesso y que caracteriza también la sociedad tartésica el tercer cambio es el crecimiento de los asentamientos eso lógicamente lo que está escondiendo como bien sabéis es una política de cierto cinecismo y por tanto la aparición como consecuencia del cinecismo de la unión de aldeas de un incipiente urbanismo prácticamente se pasa como hemos dicho antes de aldeas de varias cabañas muy en la línea de las tradiciones neolíticas peninsulares a poblados amurallados como los de Setefilla o los de Niebla Poblados amurallados porque son la sede o tienen un edificio en concreto que es la sede en la que vive la autoridad y en la que además se reserva el excedente comercial dentro de ese crecimiento de los asentamientos y de ese incipiente urbanismo tarteso no se puede entender sin la importación o la imitación de en definitiva tarteso en cierta medida es una sociedad de emulación la imitación o la importación de plantas constructivas traídas del mundo fenicio que se aplican en los palacios sobre todo de la élite, bueno tenéis un caso quizá un poco extremo ya del ámbito tartésico pero que conocéis bien y hablaremos a propósito del mundo fenicio que es Canchaoano un ejemplo clarísimo de una sociedad o un palacio transformado como consecuencia de la imitación de los modelos de ocupación del territorio que los fenicios traen fundamentalmente de la idea de palacio porque es esa élite que controla el acceso a los recursos la que va a poder a partir de esa imitación de los palacios fenicios definir su propio poder y marcarlo además en el territorio, tanto en los palacios como decíamos antes también en las necrópolis el último cambio que es el que introduce en cierta medida a estas sociedades en la historia, las sociedades tartésicas aunque en cierta medida tienen esa dimensión protohistórica porque como sabéis parte de este contacto con el mundo fenicio o en parte de este contacto de tartesos el mundo fenicio tarteso sigue siendo una civilización ágrafa sin embargo en un momento determinado a partir del siglo VII estas sociedades entran directamente en la escritura en eso que se llama la escritura del suroeste que es otro marcador cultural de imitación se trata de imitar unos modelos de comunicación y sobre todo de control de la propiedad importados en ese caso traído por los colonizadores por ahí está todo el debate sobre el significado de esa escritura también sabéis que sobre la cronología de esa escritura del suroeste, sobre si en principio lo que ha llegado a nosotros es exclusivamente una escritura autorrepresentativa de la élite en ese tipo de estelas funerarias con escudos y demás y que en realidad hubo una escritura imitación de las tablillas de control de los palacios fenicios para las reservas comerciales que ha desaparecido bueno pues Manuel se entretiene un poco en ese debate que tiene que ver en definitiva con la interpretación de esas escrituras del suroeste, lógicamente este hecho, el hecho de la aparición de la escritura en las sociedades del bronce final del Guadalquivir nos pone además tras la pista de lo que serán luego algunas noticias míticas algunas exageraciones quizá de las fuentes griegas, terminamos también de nuevo hablando de Estrabón sobre los turdetanos que Estrabón identifica como los herederos de los Tartesios como los más cultos de los íberos porque eran el primer pueblo que había incorporado el hábito de la escritura también es posible que algunas tradiciones míticas, abis, garboris y otras que se transmiten después por Custino y por otros historiadores incidan en esos contactos entre los pueblos peninsulares del valle del Guadalquivir y el mundo fenicio, estas potencias colonizadoras que veremos la semana que viene modificaron estos pueblos y crearon un subproducto cultural donde evidentemente hay elementos autóctonos pero que sería imposible de entender sin la transformación a la que lo someten no solo la transformación sino incluso la visibilidad histórica a la que lo someten el contacto con los pueblos colonizadores fundamentalmente el mundo fenicio y el mundo griego