A ver, yo creo que estamos grabando ahora. Sí señor. Así que se me oye muy bien, pero otra cosa es que no entendáis que sin vergüenza. Si se me entiende como un libro estampado. A ver, vamos a ver. Esta clase la hemos titulado de fuerza activa y autopóyesis. Palabros donde los hayan. Fuerza activa sabéis cómo se escribe. Autopóyesis. También lo sabéis, porque acabo de meterla en el chat. ¿Vale? Autopóyesis. Vamos a hablar de esto a sugerencia de algunos de vuestros compañeros, compañeras que la semana pasada lo pidieron. Y lo cierto es que no nos viene mal a estas alturas del curso hablar de estas cosas. ¿Os suena esto de la fuerza activa? ¿La habéis localizado dentro de la República a los fines? ¿Estáis trabajando en ese sentido? ¿Alguien lo ha localizado dentro del libro? No, bien, bien, algo no lo ha localizado. Martí, si. Bueno, da igual, da igual que lo hayas localizado. Os lo explico igualmente y os lo contextualizo. Vamos a ver. Esta es una de las ideas más importantes y más pregnantes, me gusta a mí decir siempre, más preñadas de consecuencias que vais a encontrar en todo este curso de teoría del arte, me atrevo a decir. ¿Por qué? Porque de hecho afecta no solamente a la concepción que tengamos del arte, de la sensibilidad o de la estética, sino afecta a la concepción misma que tenemos del mundo en su conjunto, y mira qué grande, y a la concepción que tenemos de nosotros mismos y de nuestro quehacer. ¿Me explico? Es muy sencillo. Durante toda la Edad Media, obviamente precede un poco como esa especie de sopa originaria a la modernidad en la que nos centramos, durante toda la Edad Media los teólogos manejaban dos conceptos de naturaleza. Aunque me quede muñeco ahí en el vídeo, ignoradme, yo sigo hablando. Manejaban dos conceptos de naturaleza. Uno era el de natura naturata , y otro era el de natura naturans. O naturaleza naturaleante , o naturante para los que recorreis algo de latín la diferencia, y también se ha trasladado luego a... ...los idiomas modernos al español o al catalán ¿no? La diferencia entre el participio y el gerundio Natura Naturata es una naturaleza acabada, es una naturaleza tal como podríamos de alguna manera verla si fuésemos capaces de hacer una foto fija y dejarla congelada esa sería la naturaleza naturada y la naturaleza naturante natura naturans, aludían con ella los filósofos medievales aludían a la capacidad que la naturaleza tiene para seguir siendo productiva, es decir, para seguir generando criaturillas y para seguir produciéndose a sí mismo esto es muy importante porque según quien fuera el teólogo o el filósofo medieval que le diera caña a la naturaleza entendía que lo que sucedía aquí en la tierra, entre nosotros con nuestros cuerpecillos, era todo naturaleza naturada, o sea, acabada y de alguna manera congelada mientras que la verdadera naturaleza naturante, la verdadera natura naturans, era, sorpresa sorpresa Dios Dios era el único que podía crear, nosotros éramos lo creado y Dios era el creador sencillo ¿no? pues bien con parte de la Edad Media en la República de los Fines veréis que hablo de Aderroes, que era un filósofo andalusí, español y parte de la reinterpretación que se hace de Aristóteles a través de los escritos que habían llegado mediante los árabes y mediante los árabes a España bueno, en aquel momento el refrito de espacios que eran aquí en aquel momento y en este también, España pues a través de esa reinterpretación de Aristóteles se empiezan a cambiar las tornas, se empieza a pensar que en este mundo de aquí abajo bueno, podemos percibir algunas de las cosas que encontramos como si fueran naturalezas acabadas ¿no? pues objetos inertes ¿no? un cacho de piedra o algo así, pero que fundamentalmente lo que encontramos son naturalezas naturantes, natura naturans ¿vale? efectivamente en el Enoci 2 lo que encontramos, la noción de que la naturaleza siempre está en evolución y nunca está acabada, es una noción muy moderna ¿vale? porque si te fijas en la raíz filosófica o mitológica de nuestra propia cultura, te encontrarás un libro muy influyente llamado la Biblia que dice que el mundo se creó en 7 días y cuando se acabó de crear ya estaba creado y no había nada más que crear ¿verdad? claro, entonces todo eso tiene mucho que ver con la teología, tiene mucho que ver con nuestros propios relatos de origen, nuestros propios mitos y tiene mucho que ver fundamentalmente con cómo nos producimos en tanto cultura estética y en tanto sociedad ¿vale? o sea, todos estos cuentecillos que os cuento fundamentalmente tienen una lectura en tanto manera de entender la sociedad misma y entendernos a nosotros mismos claro, cuando los filósofos averroístas y del primer renacimiento decían que aquí abajo en la tierra había naturaleza naturante o como dice M.L. Nozzi 2 que la naturaleza siempre estaba en marcha, en evolución querían también decir en clave que el poder creador instituyente, la capacidad para inventarnos nuestras vidas estaba también dentro de nosotros y que no hacía falta que bajara Dios para crearla sino que ya lo teníamos nosotros contenido dentro de nuestros cuentecillos hay un momento muy bonito en Enrique V, la obra de Shakespeare en que la bueno, ya hacia el final de la obra en que emparejan a Enrique V que es así un poco guerrero con la princesa de Francia y mientras los políticos negocian se quedan a solas Enrique V y la princesa claro, Enrique V que es un golfillo intenta darle un beso a la princesa y la princesa le dice, no señor esto no es costumbre en nuestra tierra esto de besarnos antes de casarnos y Enrique V que es una aguililla le dice princesa, señora, lo que sea las costumbres las hacemos nosotros nosotros somos los hacedores de costumbres pues bien, ese descubrirte a sí mismo Enrique V es rey, lo tiene fácil pero ese descubrir a cada ser humano y a cada criaturilla como hacedora de costumbres como que puedes generar tus propios ritos, tus propias rutinas que te puedes hacer, que puedes construir tu mundo eso es un descubrimiento fundamental del final de la edad media y del renacimiento me he quedado más muñeco que de normal a ver, dame un golpecito vale, ¿me seguís? estén muy callados hola, ¿hay alguien ahí? bueno, ya, vale perfecto se me ha quedado muy muñeco todo esto en qué sentido esto es relevante para la estética pues vamos, de cajón es relevante para la estética porque de repente recordad los viejos principios también de los griegos no de que el arte, ¿qué era el arte? la imitación de la naturaleza ¿pero de qué naturaleza, camaradas? ¿de la que está acabada y hecha un guiñapo y una piedra congelada? no, error el arte sería imitación de la naturaleza generativa de la naturaleza naturante o sea, de lo que había de productivo de vivo y de potente en la naturaleza, eso era el arte, la imitación de eso sería el arte vale, si le llamas Blasco 104, si le llamas la imitación de la vida, pues sería está bien, ¿no? pero quedaría un poco un poco en fin quizás ambiguo, ¿no? si hablamos en cambio de la imitación, de lo específicamente generativo que hay en la naturaleza es más te lo digo, tienes razón, es la imitación de la vida evidentemente, pero se trata de que el arte imite las diferentes formas mediante las que lo vivo se mantiene vivo y se produce a sí mismo en tanto vivo, vale ¿por qué? porque lo vivo vive de muchas maneras, cada criaturilla vive a su albedrío, a su manera y se produce a sí mismo con esto llegamos al segundo concepto que os quería introducir hoy, el de autopoyesis vale, pero remato un poco esta cuestión y le entramos Martí, cambia la noción de naturaleza y la de arte, vale porque de alguna manera en gran medida, lo que se estaba trajinando con buena parte del arte medieval, pues tenía que ver un poco con esa especie todavía de temor reverencial, y de hecho eso seguirá durante el clasicismo y tal, o sea pensaremos que podemos imitar las formas de los clásicos, pensaremos que podemos imitar las obras que son acabadas, podemos reproducir sus templos, sus esculturas pero no nos coscaremos, no nos daremos cuenta que aquello en lo que de hecho hemos dicho que consiste el arte es la imitación, no de esas formas acabadas sino de los principios que las animan o sea, de lo que las vuelve interesantes precisamente vale se cortó todo en parte Salguero muy fino, muy fin ahí se hereda parte de la metafísica del dios creador es decir, se traspasa y eso se ve mucho en la mística y en la filosofía del renacimiento así más platónica, se traspasa los atributos del dios creador a el hombre blanco europeo creador y es ahora el hombre, el genio del artista tal como se interpretará más tarde en el romanticismo, el que tiene todos los atributos del dios creador a ver, en los dioses no había creación y tampoco había libertad individual bueno, no vamos a meternos mucho mucho en griegos ahora vale, me quiero centrar, hablaremos de eso Cedona 8 pero me quiero centrar en esta noción de natura naturans en cómo se convierte en el foco de aquello a imitar y por tanto en lo que define el arte pero sobre todo os quiero poner de manifiesto que esto y en eso consistirá la autonomía ilustrada camaradas esto no es más que una manera de hablar en clave para hablar de las sociedades mismas de los ilustrados de todas las tramas que se hacen para intentar como Enrique V ser nosotros mismos quienes hagamos nuestras costumbres y que no nos las den hechas una talla única y que nos sienten como el culo sino que las hagamos nosotros eso en clave se construye a través de esa naturaleza naturante que se pretende imitar en el arte y el arte cobra una importancia fundamental porque de hecho es el único ámbito de la sociedad absolutista conservamos por así decir la potencia instituyente la potencia de crear esas costumbres de acuerdo el pensamiento medieval la naturaleza está lejos de la verdad claro, de hecho en el pensamiento medieval en gran medida llevado de la dinámica platónica lo que Dios ha creado está ahí es parte de la gloria del creador pero no deja de ser más que un triste residuo poco menos que una especie de moquillo de Dios dejado caer sobre la tierra o la tierra misma sería el moquillo de Dios que efectivamente no tiene ¿por qué? porque es inerte porque carece de esa capacidad de generarse a sí mismo bueno, estas son ideas muy propias de la teología, de la metafísica que a nosotros como estudiantes de estética, de teoría del arte nos interesan en la medida en que afectará nuestro campo en la medida en que en un momento dado comienza a definir prácticas artísticas en función de la imitación de este concepto de naturaleza activa digo activa para enlazar con Moritz pasamos del final de la Edad Media principios del Renacimiento a ya el siglo XVIII o finales, casi en el XIX con Moritz, que es uno de los autores junto con Goethe, Kant, Schiller y tal están en la República de los Fines de hecho Moritz lo dirá en alemán y dirá que el arte es la imitación de la fuerza activa de la naturaleza ¿vale? que es una fuerza de la humanización de la naturaleza me interesa destacar a Moritz bueno, ya lo veréis en eso, lo podéis leer en el libro espero que así lo entendáis mejor pero me interesa destacarle porque es un puente intermedio entre la Edad Media Renacimiento y nuestra época contemporánea ¿por qué? porque cuál ha sido uno de los avances fundamentales de la biología primero de la biología celular pero luego ya la teoría de ecosistemas y un montón más de la teoría de sistemas la teoría de la inteligencia uno de los avances fundamentales ha sido recuperar precisamente la noción de autopoiesis que le había apuntado al principio, ¿os recordáis? autopoiesis que significa autofabricación o autoconstrucción os invito a que indaguéis un poco esto está en Google en Wikipedia, donde queráis hay un montón de documentos sobre autopoiesis la autopoiesis es un principio según el cual los biólogos a partir, y esto es interesante porque son biólogos chilenos que no es que sean precisamente tal vale, habían estudiado en Harvard pero en la época de Allende se vuelven a Chile a trabajar allí y es desde allí desde donde producen este concepto ¿qué significa la autopoiesis? significa que para los biólogos en vez de concebir las criaturillas y los bichillos y a nosotros mismos como si fuésemos máquinas empezarán a concebirlo como entes capaces de autoorganizarse no solamente de autoorganizarse sino de autoproducirse en el concepto este de autopoiesis va a haber una de las va a traernos uno, sí, Maturana muy bien, hombre, Ritchie, ¿qué pasa? con Maturana y con Varela y el concepto de autopoiesis va a traer de la mano otro de los conceptos fundamentales que veremos también aquí en este curso que es el de acoplamiento estructural pero eso lo veremos otro día o lo podéis repasar en clases pasadas que yo creo que lo he explicado bastante vale pero bueno el concepto de autopoiesis nos interesa de nuevo porque pone la idea de autonomía precisamente en el centro mismo de nuestro conocimiento o sea, de nuestra epistemología pero también de nuestra ontología desde lo que decimos que hay en el mundo ¿qué es lo que hay en el mundo? fundamentalmente criaturillas seres, entes que se autoproducen que se hacen a sí mismos porque no pueden hacer otra cosa no en el sentido del business man americano el hacerse a sí mismo aquí significa que cada cual hace lo que puede hacer y lo que debe hacer el auto del autopoiesis es ambiguo si se puede referir al individuo o al grupo se refiere a ambas cosas pero fundamentalmente en biología se entiende siempre que la individuación precede a la evolución pero vamos, evidentemente esto es un proceso de co-construcción no vamos a entrar en huevos y gallinas a estas alturas es otro tema lo que me interesa es poneros en estas breves clases de media hora son apenas conceptos que a vosotros luego resuenen y os permitan investigar y ser usados en vuestros trabajos ¿de acuerdo? entonces, a lo que estábamos llegando es a que el autopoiesis sitúa la idea de autonomía o sea la idea de darnos nuestras propias normas en el centro mismo de nuestro conocimiento de nuestra ontología de nuestra estética y hasta de nuestra ética de hecho Maturana tiene una frase muy bonita que vincula la comprensión de esto del autopoiesis con la comprensión, nada menos del sentido de la vida y él dice, claro, es que el sentido de la vida para una mosca consiste en ser mosca, en mosquear y el sentido de la vida para un humano consiste en ser un pedazo de humano en ser lo más humano que puedas en el sentido determinado de ser humano que a ti se te dé bien esto es la teoría clásica de la acción como le hemos llamado alguna vez a los epicúreos estoicos y tal, bueno para muchas escuelas para todos los socráticos en general todos los hijillos de esos entonces se entiende que lo que está bien hecho es aquello que da cuenta de lo que tú eres lo que tú puedes hacer porque si pretendes ser otra cosa que no eres pues mal vamos y ser un héroe consiste en hacer lo que tienes que hacer porque de hecho te expresa es decir, dar cuenta de tus posibilidades, de tus potencias y de tus necesidades la e-autonomía ¿a qué se refiere Salguero? es un término de Kant la e-autonomía precisamente con un e-autonomía joder, la e-autonomía refuerza aún más este aspecto en el sentido de que esa especie de producción de ti mismo sale de ti mismo y no te es concedida por nadie vamos a ver, se trataba de ser finos si hablásemos solamente de autonomía algún canalla podría decir que la autonomía nos la dan y por la misma nos la quitan es una especie de graciosa concesión del rey Federico de Prusia que le concede autonomía a tal ciudad o a tal corporación o a tal ciudadano igual que se la quita pues no, con la e-autonomía se vindica este carácter inherente originario de la autonomía, de la autopoiesis a cada cual y por tanto es algo que no te pueden quitar te pueden quitar la vida pero la e-autonomía no ¿autopoiesis es una forma de mayéutica activa? bueno Ruiz, como vienes es más cosas efectivamente la mayéutica que es el método de Sócrates para de alguna manera hacernos parir aquello que somos pues efectivamente nos ayuda a entender nuestra propia capacidad autopoietica, nos vincula a ella de alguna manera autopoiesis es más que una mayéutica porque de hecho no hace falta muchos seres autopoieticos muchas criaturillas autopoieticas no les hace falta que nadie les ayude a parir sino que de alguna manera se sueltan solos en cualquier caso esto de la autopoiesis nos interesa mucho para entender como de nuevo concebir la sensibilidad estética y concebir las obras de arte no solamente lo estético en sentido de sensibilidad no solamente lo artístico en tanto obra sino todo junto y entonces será cada obra la que se produzca a sí misma no es que sea el arte por el arte en un sentido así desconectado, indiferenciado no, no, se trata de que una obra de arte un poema, una música solamente puede producir lo que ella misma de alguna manera contiene en tanto lógica en tanto manera de estar en el mundo en tanto sensibilidad entonces se reproduce cada obra se reproduce a sí misma y se vuelve a plantar en el mundo diciendo aquí estoy yo esa especie de cosa bueno estoy haciendo muchas preguntas y temo que me disperses y os las contesto todas aquí ahora mismo pero vale mblasko104 dice que tenemos cada uno nuestra personalidad pero nos influye todo lo que nos rodea efectivamente esto me lleva a cerrar la clase que faltan 7 minutos vamos a cerrarla con dos conceptos que también derivan de la bueno de la física yo lo he leído mucho en astrofísica gente que trabaja sobre galaxias y tal que son los conceptos muy sencillos de novedad y confirmación vale, a que os suena lo de novedad y confirmación pues a lo mejor a poco que os apretéis el cerebrillo os resuena a posiciones y repertorios o a posibilidad y necesidad los que hayáis trabajado temas modales conmigo ¿de qué va esto? pues muy sencillo para los físicos cualquier sistema es una especie de cruce entre lo que es nuevo y lo que se confirma para ellos el 0% de novedad o el 100% de confirmación sería un sistema muertecillo completamente estancado y a su vez el 100% de novedad o el 100% de confirmación sería un estado de absoluto agitación, absoluto ruido y imposibilidad de sostener o de mantener nada efectivamente los sistemas estéticos y nosotros como personillas también somos todos un cruce un equilibrio cada uno en su propia medida en la que necesite somos un equilibrio entre novedad y confirmación entre intervenciones disposicionales y los repertorios los conjuntos de sentido que construimos con esas intervenciones disposicionales vive Dios que cada cual tiene que encontrar su propio punto de equilibrio entre novedad y confirmación y habrá momentos de tu vida en que digas 85% de novedad vale pues tú mismo y habrá momentos en que digas no, no pasa nada pero yo quiero tener un 70% de confirmación y un 30% de novedad es un equilibrio dialéctico efectivamente porque está en diálogo porque está en cruce la novedad y la confirmación la novedad todo el tiempo va dando como una ola en la playa va dando golpecillos, va oleando y la playa se confirma en tanto playa y eventualmente se modifica y cuando sube la marea pues cambia su línea o se readapta o lo que sea pero esa dinámica básica dialéctica ciertamente entre novedad y confirmación es la que nos permite entender muy bien también además cómo funcionan las culturas estéticas efectivamente reposo las novedades dependen de nuestras disposiciones y dependen de alguna manera de las disposiciones de aquellos agentes estéticos o materiales o formales y tal que nos acosen que nos invadan pero en gran medida con nuestras propias disposiciones le damos entrada o no a esas novedades y por tanto las articulamos las injertamos por así decir en los repertorios, en las colecciones de formas en las colecciones tendencialmente estables de formas y objetos en las que nos reconocemos en las que hacemos cuartelillo en las que nos refugiamos por así decir novedad y confirmación disposiciones, repertorios el río y la casa ¿os acordáis de esa metáfora de Lezama Lima? ¿alguien se acuerda del verso de Lezama Lima? es que siempre lo digo Lezama Lima decía y con eso cerramos esta clase porque es una hermosa manera de cerrar la clase Lezama Lima el poeta cubano decía que la imaginación era una casa al lado de un río es decir un pedazo de confirmación al lado de un flujo de novedad y que se van tramando bien es cierto que la casa al lado del río debería ser un molino como mi casa de campo que pasa el agua por abajo y que de hecho se mueve la casa y se sigue asentando pues vale con esta bonita metáfora y este juego conceptual dejamos el tema hemos introducido la noción de la natura naturans hemos indicado la importancia de que el arte imite la natura naturans y no la natura naturata si es que hay hemos visto las implicaciones teológicas políticas, sociales de este cambio conceptual con el cual arranca de alguna manera el renacimiento y la ilustración hemos visto que este hecho de que el arte imite la natura naturans de un modo tentativo o de un modo un tanto laboratoriesco constituye precisamente el núcleo, uno de los núcleos duros del concepto de autonomía ilustrada que lo tenéis en la República de los Fines y hemos visto como esto no es una idea friki del renacimiento del XVIII sino que se mantiene a través de Moritz a través de Goethe hasta la ciencia contemporánea y os he hablado de la noción de autopoiesis de autoproducción que la acuñan biólogos de los años 70 y así y que de hecho alcanza su plena vigencia porque claro, en el año 70 no se la publicaba ni el tato la idea maturana y varela pero alcanza su plena vigencia en los 90 con lo cual está esto más o menos tomado y para rematar el resumen y despedida hemos introducido la dialéctica novedad-confirmación que también os invito a que la busquéis en internet e indaguéis el teórico que se sacó esto de la novedad-confirmación que de hecho es Weizsäcker Ernst Weizsäcker por si queréis indagar e insisto novedad-confirmación nos viene bien simplemente como planteamiento para luego irnos metiendo más en harina en las dialécticas mismas de conformación de la obra de arte y de la experiencia estética ¿vale? bueno complicarle algo en el trabajo no será tanto pues algún mérito tenéis que tener bueno, voy a cortar la clase venga compañeros, buenas noches