Bueno, pues vamos a terminar la primera parte del tema 1, que es la que habla de las dosis biológicas de la esquizofrenia y de los trastornos psicóticos. Y vamos a empezar ya con la segunda parte del tema, que es la de antipsicóticos. La primera parte es facilita, pero luego la dosis se complica que no veas. Así que ahora tenéis que estar con los ojos abiertos, los oídos bien atentos, ¿vale? Bueno, vamos a terminar esto. La última parte del tema habla de determinadas alteraciones que hay a nivel de estudios que tenemos en el universo. que muestran un tipo de trastorno psicótico, esto es muy fácil. La idea que viene a recoger esta última parte del tema es que cuando se hacen estudios de neuroimagen en pacientes psicóticos o en pacientes que tienen algún tipo de trastorno psicotécnico y se les pide mientras se está haciendo el escáner, que hagan algún tipo de tarea atencional, de atención, ¿vale? Hay diferencias en el patrón de activación cerebral de estos pacientes respecto a la población sana. Lo que pasa es que muchas veces las diferencias, la dirección de las diferencias es muy difícil. Lo que se suele encontrar es que hay una hiperactivación de la corteza precoz cuando los sujetos están haciendo la tarea del VAC, que la tenéis descrita en el tema 3, que os voy a recabar en el capítulo 3 del libro, que yo os dije que leyerais y que seguro que ni a ti. Pues, entonces, bueno. A ver, la tarea es tan sencilla como que se presentan, hay un objetivo, y se van presentando letras sucesivamente en la pantalla. Y el sujeto tiene que recordar si en la... Son como diapositivas, ¿no? Que se van poniendo. En la diapositiva anterior a la actual ha aparecido pues la letra que se le ha puesto de objetivo. En la versión fácil es... Justo en la diapositiva anterior, la tarea se puede ir haciendo cada vez más difícil y, bueno, cuando se haga la diapositiva, se nos va a dar una diapositiva aceptada. Entonces, vale, el sujeto tiene que prestar atención. Cuando se le pide que hagan ese tipo de tareas y a la vez se está haciendo un escáner de resonancia magnética funcional, pues se ven que hay interacciones en esto, en zonas de la corteza. Obviamente hay hiperactivaciones, pero ¿esto cómo se interpreta? No es que los sujetos al tener una hiperactivación cortical, pues siquiera tienen mejor. Sino es al contrario. Sino que a nivel de rendimiento la tarea lo hacen mal y encima tienen que activar muchísimo la corteza prefrontal del psoe lateral para llegar a ese nivel de rendimiento. Incluso activándola tanto no llegan al nivel de rendimiento de los sujetos normales. Eso quiere decir que a nivel basal ya... Bueno, la parte de la corteza, que es la parte de la corteza, que hemos visto en el video Esa parte está muy, muy difícil de... de... función en esta zona de la corteza que se encarga de procesos cognitivos como la cintura. Vale, esto es un poco la idea del concilio con el marzo. De todas formas, es verdad que los resultados son inconsistentes. Algunos estudios encontran que puede haber sujetos que tengan una tipo de activación y a veces que no hacía como toda la mente más. Otros que lo hacen parecido a la población sanáctica pero que para conseguirlo tienen que activar muchísimo su corteza prefrontal. Bueno, pues eso es un poco solo la parte esta de la imagen que es con la que acabo de dejar y que es muy bonita. Bueno, sí, otra cosa importante. Es verdad también que, y esto es un área de estudio muy interesante, se puede estudiar tanto directamente a los sujetos esquizofrénicos como a sus hermanos o familiares, sobre todo normalmente hermanos, que no tienen el trastorno. Y curiosamente en familiares de esquizofrénicos que no tienen el trastorno no están afectados. Pero cuando se les hace este tipo de tareas también muestran un rendimiento más o menos normal, pero también un patrón de activación neuronal en la protección prefrontal distinto a la población normal. No llega a ser tan anómalo como el de los pacientes esquizofrénicos, pero desde luego no es como el de los sujetos sanos. Esto quiere decir que si bien hay una serie de factores genéticos en esas personas que ya les están haciendo que haya un procesamiento de la información malo, lo que pasa es que luego por determinadas circunstancias no se ha llegado a desencadenar la enfermedad. Pero ahí hay un rasgo latente, una cosa que se llama endogenotipo, que eso está también en el tema de la psiquiatría genética que tenéis al principio del vídeo. De lo que hemos visto hasta ahora, ¿tenéis alguna duda? No. Luego... En fin. Esto es que no voy a gastar demasiado tiempo porque es muy fácil, que lo veáis. También hablan de que hay otras estructuras implicadas en el reconocimiento de las emociones y en el procesamiento emocional que están afectadas como la múltipla. Pero esto vosotros, como psicólogos que sois, sabéis mucho y además ya lo habéis visto en Psicología Fisiológica seguramente y lo vais a ver el cuatrimestre que viene en Neuropsicología del Desarrollo. O sea que podéis leerlo y es súper facilito de aprender este tema. Dicho lo cual, vamos... Vale. Vamos a la segunda parte del tema. A la segunda parte del tema que ya esto es... Estábamos en materia previamente dicha y aquí hay que... Este es, si entendéis la lógica de los antipsicóticos sobre todo de los antipsicóticos atípicos habéis superado la asignatura. De verdad. Porque aquí en este tema, en la primera parte es muy facilita la de los antipsicóticos convencionales. Pero en la segunda parte vais a ver que se establecen los principios generales la lógica general que va a seguir en el resto de la asignatura. Con lo de la inhibición, de la inhibición, en fin. Un montón de cosas que si entendéis cómo funcionan ya en este tema es así para todo el resto de las asignaturas. ¿Vale? Es aplicar la misma lógica siempre. No es fácil. Ya os lo digo, no es fácil. Porque son muchas cosas. Ahora este receptor inhibe pero luego en otra asignatura se excita. Ahora esta que es inhibidor está siendo inhibido por lo tanto hay una activación. En fin. Son una serie de cosas lógicas que tenéis que pensarlas un poquito pero que si las entendéis ahora ya os vale eso para el resto de las asignaturas. ¿Vale? Este tema es importantísimo. Importantísimo. Vale. Bueno, eh... Lo del lápiz sí que es importante, ¿no? Nada. Vale. Bueno, aquí un poco lo de siempre las cosas que se os piden lo que tenéis que saber y luego lo que no tenéis que saber En fin. Este tema va de las dos grandes clases de fármacos que se utilizan para... ¿Vale? Entonces, entender los antipsicóticos convencionales cuáles son porque, en fin, cómo es posible que se utilizaran durante tanto tiempo por qué eran efectivos, por qué se dejaron de utilizar ver que en algunos casos se siguen utilizando, etc. Saber cuáles son, cómo funcionan y sobre todo, lo que más nos importa a nosotros los posibles efectos secundarios que puedan tener y cómo eso va a afectar a la terapia. Y luego ya el segundo gran bloque es el de los antipsicóticos atípicos que veremos que surgieron en un intento de remediar los problemas que tenían los antipsicóticos convencionales sobre todo, y como ya veremos el agravamiento que hay en los síntomas negativos la neurolepsis los síntomas estafilandiales la disquinesetatría, en fin Ya veremos que los antipsicóticos convencionales tienen un montón de efectos secundarios que a veces es peor el remedio que la enfermedad Entonces, surgen los antipsicóticos atípicos remedian muchos de los problemas que tenían los convencionales aunque luego ya veremos que los atípicos no están exentos de efectos secundarios tampoco ya veremos que hay síndromes cardiometabólicos bastante peligrosos Ya lo veremos Bueno, entonces ahí lo tenéis un poco resumido ver cómo funcionan los antipsicóticos convencionales para su mecanismo farmacológico de acción los efectos terapéuticos que tienen sobre todo a nivel de síntomas positivos que ya veréis que hay síndromes efectivos y luego efectos secundarios qué efectos tienen al interaccionar con los receptores no dopaminérgicos como los sistaminérgicos los mescarínicos eso lo veremos Como son, ya veremos que un antipsicótico convencional es un antagonista al receptor D2 de dopamina veremos qué efecto tiene el antagonismo del receptor D2 de dopamina en cada una de las cuatro vías dopaminérgicas y eso nos va a permitir entender cuáles son sus efectos beneficiales y por qué ocurren los efectos negativos Vale Ver en fin, el tema de los síntomas extrapiramidales y las propiedades anticolinérgicas que puedan estar modulando positivamente estos síntomas extrapiramidales y las propiedades antipsicóticas y luego centrarnos un poco en el mecanismo de acción de los antipsicóticos atípicos que ya veremos qué es un antipsicótico atípico es un antagonista del D2 como el convencional pero también un antagonista del 5HT2 Pero eso no os preocupéis que lo vamos a ver Vale Entonces ¿Qué no entra? de 30, de 50 farmacokinética de los antipsicóticos futuros tratamientos mecanismos nobles en fin mecanismos de cáscara antipsicotica las fórmulas no entran no tenéis que saber cuál es la fórmula cada una que si esto tiene un grupo fenol o un anillo benzénico o que si tiene tantos carbonos que pueda tener eso no lo tenéis que saber lo que sí que tenéis que saber cuáles son los grupos farmacológicos a los que pertenece cada es decir, cada fármaco si yo os digo la resperidona qué es el aloperidol o la clorpromazina antipsicóticos convencionales eso sí que tenéis que saberlo y son unos pocos estamos en farmacología hay que saber nombres de fármacos vale muy bien pues sin más frambulos vamos a empezar con el tema bueno, como os decía vamos a empezar con los antipsicóticos convencionales el famoso aloperidol que todos me notéis seguro es que sale en las películas hasta más no poder vamos a ver los antipsicóticos convencionales como ya os he avanzado antes son, o sea la propiedad farmacológica que los define como antipsicóticos convencionales y esto es importante no tiene que quedar grabado a juego es que son antagonistas del receptor D2 dopaminérgico ¿vale? antagonistas del receptor D2 dopamina eso es si no sabéis eso estáis perdidos debéis de suspender con un cero los antipsicóticos convencionales son antagonistas del receptor D2 de dopamina lo voy a repetir otra vez los antipsicóticos convencionales son antagonistas del receptor D2 de dopamina os lo preguntarán y como alguien ya lo sepa van a jugar en su casa ¿vale? eso es así pero es que esta acción no es igual o sea, es un antagonista cuando sea a nivel presináctico tendrá una acción presináctica cuando el receptor esté a nivel presináctico tendrá una acción presináctica la acción sobre todo la acción convencional es a nivel presináctico ¿vale? pero luego eso cuando veamos sí claro porque el receptor D2 a nivel presináctico lo que hace es inhibir la liberación de dopamina ¿vale? pero eso no lo vemos no, te preguntaban es que claro la gente de fuera muchas veces me escucha las preguntas preguntaban si el efecto del antagonismo D2 era a nivel presináctico y presináctico y la acción farmacológica de un determinado compuesto es la que es cuando el receptor esté a nivel presináctico pues será una acción presináctica cuando esté a nivel presináctico a día de hoy no existe un fármaco que pueda decir pues solo afecto una cosa antes de seguir todo el mundo tiene claro lo que es un antagonista sí es que si no vamos lo que es un agonista lo que es un agonista inverso y un ¿eh? un agonista parcial, agonista inverso antagonista un antagonista competitivo, no competitivo mira que os dije que os leyerais los temas primeros es que si no estáis perdidos yo os lo aviso ahora, vamos a ver en el libro de hechos lo dicen que hay muchos fármacos que no se sabe farmacológicamente si son antagonistas o agonistas inversos pero que a nivel de su acción terapéutica es la misma os lo digo en un segundo para que lo entendáis sabéis que tenemos aquí un receptor y se une su neurotransmisor perfectamente ¿vale? eso es lo normal bueno pues un antagonista es una sustancia que se une al receptor lo tapa e impide que se una al neurotransmisor pero lo importante es que la unión del antagonista al receptor en sí no hace nada lo único que hace es hacer de tapón para que el neurotransmisor no pueda unirse al receptor, ese es un antagonista por eso dicen que son antagonistas silenciosos porque su acción pura per se ellos mismos no tienen, lo único que hacen es hacer un tapón químico para que el neurotransmisor no pueda, el agonista inverso es otra cosa, el agonista inverso se une al receptor y produce una acción contraria a la del neurotransmisor ¿vale? entonces a nivel de efecto es parecido porque claro, por un lado si tú impides que el neurotransmisor se une al receptor bueno pues estás bajando la acción de ese determinado neurotransmisor si tú haces una acción contraria pues también estás generando una situación parecida pero a través de mecanismos farmacológicos distintos además, dependiendo de cómo de fuerte se una el agonista inverso al receptor también podrá hacer funciones de antagonista porque no deja aparte de que produzca una acción contraria no está dejando que el neurotransmisor se une a las dos cosas estos conceptos son conceptos de psicofarmacología básicos que te interesa yo lo siento mucho pero es que cuando yo hablo de eso pues es un antagonista o un agonista inverso parcial y si no sabéis imagínate que su potencia puede ir de 0 a 100 pues este se queda 50 el agonista inverso lo repito es aquel que se une al receptor y produce una acción contraria a la que tendría el neurotransmisor que naturalmente se uniría a ese receptor la naloxona es un antagonista bueno, muy bien seguimos vale, entonces un antipsicótico convencional es un antagonista del receptor de la osteopatía muy bien pues vamos a ver yo doy aloperidol me viene un paciente que está luego perdido me viene un paciente a urgencias y esto se hacía pues aloperidol pincha cuando te viene un paciente que está fuera de sí, a urgencias que te quiere matar porque cree que le quiere sacar el cerebro pues en urgencias se pincha aloperidol y a griegos le llaman una camisa de fuerza bueno entonces ese aloperidol se va a causar la radiograma conceifálica y llega a todo este sistema nervioso entonces va a afectar a las cuatro grandes vías dopaminérgicas bien entonces vamos por partes recordad en la vía mesolímbica que es la que va desde el área terminal central del mesencefalo hasta el núcleo acúndens ahí hay un exceso de actividad dopaminérgica que es lo que produce los síntomas positivos las alucinaciones y los delirios sobre todo las psicosis bien, pues ahí el receptor D2 va a estar muy estimulado por la dopamina que está produciéndose de manera elevada y si yo doy un antagonista D2 el aloperidol por ejemplo pues se va a corregir ese exceso de activación lo que tenéis aquí puesto como que a nivel normal hay mucha actividad dopaminérgica y se producen los síntomas positivos si yo tapo los receptores D2 con el antagonista D2 pues esa dopamina que se ha producido en exceso no va a poder ocupar todos los receptores que tendría que haber ocupado porque parte de ellos están tapados ¿vale? y entonces se va a normalizar la función dopaminérgica en la vía mesolíndrica y esto va a corregir los síntomas positivos ¿bien? no necesariamente sino que la dopamina que se produce en exceso al haber parte de los receptores tapados ya no va a poder ejercer tanto su acción bueno claro se acaba recaptando y se degrada la dopamina depende eso puede depender depende porque el que se eso es un cambio que se sintetice más o menos dopamina es un cambio que ocurre como más a largo plazo y depende de otros factores a nivel inmediato desde luego no luego si el tratamiento sigue en el tiempo es posible pero ya veremos que ocurren otras cosas también bien por eso entendéis que los antipsicóticos convencionales son muy buenos para corregir los síntomas positivos además que indicen se llaman neurológicos indicen un estado de neurolexis es decir la ausencia de movimiento de actividad vale por cierto el primer antipsicótico convencional que se descubrió fue la clor pero imagina creo que esta historia se la pone en el libro que se descubrió por casualidad se buscaba un fármaco con propiedades antihistamínicas etc, etc y resultó ser un muy buen antipsicótico luego no se sabía por qué lo que pasa ellos sabían que un fármaco que se pensaba que era antihistamínico resultaba que a los pacientes psicóticos les iba de maravilla en esa época y no sabían por qué lo que pasa es que luego haciendo análisis químicos y farmacológicos se dieron cuenta de que la clorpromazina el famoso lagartín pues se unía de una manera muy poderosa al antipsicótico 2 luego se siguieron haciendo estudios y se vieron que otras moléculas que también se unían de manera antagonística al antipsicótico 2 también eran antipsicóticos y de hecho hay estudios que correlacionan la potencia antipsicótica de un antipsicótico convencional con su capacidad de unirse con mayor o menor fuerza al antipsicótico 2 esto, imaginad es que estamos hablando de los años 50 en el tiempo de los años 60-70 se descubrió eso parece ser que la clorpromazina funciona porque se unen los efectos 2 y los antagonistas luego a partir de ahí ya se fueron sintetizando otras moléculas que también eran antagonistas al antipsicótico 2 pero fue por casualidad como otros fármacos que ya sabemos bueno, seguimos recordad que en la vía mesocortical lo que hay es un déficit de actividad dopaminérgica de dopamina tanto en la vía que va desde el área prefrontal ventral a la corteza prefrontal musolateral como la que es la que medía los síntomas cognitivos cuando los negativos salen como la que va a la corteza prefrontal ventromedial que medía los síntomas emocionales y los negativos o sea, aquí en un paciente esquizofrénico hay un descenso de actividad dopaminérgica luego aquí me va a llegar el aloperidol que he pinchado también la dopamina y encima la poca que hay no la dejamos que haga su trabajo porque le tapamos los receptores pues vaya jaleo por eso los antipsicóticos convencionales el problema que tienen es que agravan los síntomas negativos en la psicosis de la gente prefrontal ¿vale? luego a nivel nigroestriado tres cuartos es lo mismo aquí recordad a ver, de las cuatro vías la mesolímbica hay actividad dopaminérgica elevada la mesofortical disminuida la nigroestriada normal y la tubería infundibular normal ¿vale? o sea, una por exceso, otra por defecto y las otras dos normales vamos a ver qué pasa cuando metemos el fármaco y afecta a una de las que es normal a la nigroestriada bueno pues el problema es que claro aquí está con los receptores de dopamina en la psicosis bueno porque tened en cuenta que son no se sabe muy bien en realidad son sinapsis que son distintas no necesariamente es que haya más o menos dopamina por eso digo siempre actividad dopaminérgica puede ser que sean los receptores que en una zona del intestino en la corteza haya más y en el núcleo pulmonar haya menos o sea, no necesariamente son los niveles de dopamina normalmente va a ser más a nivel del receptor entonces, en la vía nigroestriada que en pacientes confeccionicos es normal cuando yo bloqueo el receptor dopaminérgico de dos, pues vamos a producir lo que se llaman síntomas extrapyramidales temblores movimientos periformes y un montón de cosas además, y aquí viene una cosa muy problemática de los antipsicóticos convencionales cuando yo estoy dando un antagonista de dos durante mucho tiempo claro la dopamina no puede funcionar está bloqueada se están produciendo síntomas extrapyramidales nuestro cuerpo que no es tonto dice, pues aquí vamos a tener que hacer algo para intentar permear esto porque si no vamos a estar temblando toda la vida bueno, pues una cosa que podemos hacer es, bueno, me están tapando los receptores de dos no pasa nada vamos a hacer más receptores de dos venga, yo sintetizo más receptores de dos y los pongo ahí arriba en la membrana de la neurona entonces, a largo plazo trato de compensar este bloqueo que estamos haciendo del receptor de dos poniendo más receptores de dos y esto, cuando encima quitamos el tratamiento le dejamos al paciente con unos temblores etcétera lo que se llama la disquineseta y entender que se trata por un cambio a largo plazo en el número de receptores de dos se produce en un intento que hace el cuerpo de compensar a lo que hemos tenido sometido durante el tratamiento ¿vale? y eso es la disquineseta ¿y la neurolepsis? no la ausencia de movimientos bueno, a nivel agudo los neurolépticos, los antipsicóticos convencionales producen eso un estado de neurolepsis sí, pero es que la neurolepsis no es solo ausencia de movimiento es apatía y es como eso es por un estado por una depresión de la función dopaminérgica en general no solo en esta vía la parte del movimiento sí pero el movimiento lo controla el trigano bueno, sí pero eso es la neurolepsis que no es solo movimiento y los síntomas estapiramidales la disquineseta ya es solo movimiento efectivamente está está se produce a largo plazo y más que se produzca cuando lo suspendes es que lo ves más claramente cuando suspendes el tratamiento porque ahí ya el paciente no tiene nada ¿y cómo es posible que la hayamos dejado con unos temblores así diacrónicos? pues porque se han producido esas esas alteraciones hace una otra pregunta ¿se ponen las bolitas del búho que serían los antipsicóticos? sí, las bolitas del búho serían los antipsicóticos, sí ¿a la verma receptores se producen? a la verma receptores a largo plazo la dopamina funciona, bueno produce una función mayor una hiperdopaminencia ¿y eso es lo que produce los temblores? eso es vale bueno esto es lo que os he explicado de palabra aumenta el tratamiento en la nueva fabricación de los dos ¿por qué al retirar el tratamiento si ya estaba con el tratamiento? es que una cosa una cosa son los síntomas estrapiramidales es decir es que no me preguntéis cuando hablo de síntomas estrapiramidales ¿qué quiere decir estrapiramidal? Es una vía motora descendente que va desde las cortezas motoras hacia abajo a través de las pirámides virales. Entonces, todo lo que se hable de piramidal se refiere a ese sistema neuronal de control del movimiento. Entonces, cuando yo estoy bloqueando los receptores de dos del cuerpo estriado, se producen un tipo de déficit motores, sí, muchos son los glóbulos, etcétera. Luego, la discrecia tardía también es una alteración del movimiento que si tú la ves no es igual que el efecto agudo que tiene un antipsicótico. Y por eso, una es porque se ha aumentado el número de receptores de dos y otra es por el bloqueo agudo, ¿vale? Es verdad, como tú dices, cómo es posible que sí hay déficit motores porque yo bloqueo y luego me caen los receptores. Pero es que la naturaleza es distinta de los dos casos. Y es que... Si te acuerdas, en Fundamentos de Psicobiología, cuando se estudiaban las funciones de los ganglios de la base y la regulación del movimiento, ahí había un montón de circuitos y era bastante complicado. Pero bueno, basta decir eso, que son, sí, son alteraciones motoras, las dos, pero una se produce por el bloqueo en ese momento del receptor de dos y otra porque aumentan a largo plazo el número de receptores de dos y se producen déficit motores que son distintos. Bueno, entonces... Aquí lo tenéis, que si se insertan más receptores de dos y que eso puede, en el intento del doctor, puede compensar. Bueno, y luego tendríamos la cuarta vía dopaminérgica, que está normal, que es la tubería intubular, es una vía dopaminérgica muy cortita, que ahí la dopamina normalmente está inhibiendo la secreción de prolactina. Por lo tanto, si nosotros, insisto, en un paciente esquizofrénico esta vía está normal. Si nosotros la bloqueamos, entonces la dopamina no va a poder regular la secreción de prolactina. La secreción de prolactina y se va como a cortar el freno y se va a liberar mucha más prolactina, ¿vale? Una hiperprolactinemia. Que la prolactina es una hormona que regula muchas funciones, pero el exceso de prolactina puede estar relacionado con la lactorrea, es decir, la inyección de leche de las glándulas nomarias, amenorrea, alteraciones del deseo sexual, etc. Bueno, esto además ya lo habíamos adelantado un poquito antes, ¿vale? Pero... Bueno, esto es un resumen. Que la dopamina en una esquizofrenia sin tratar, en la vía mesolímbica la función dopaminérgica está exacerbada, en las dos mesoporticales está disminuida y en la hidroesfriada y la triglicinibular está normal. Es un poco el resumen. Y que cuando metemos el antagonista del tratador de dos, normalizamos el exceso dopaminérgico en la mesolímbica y luego los síntomas... Positivos se corrigen. Puede haber... Recordad que el sistema mesolímbico es lo que se llama el sistema de recompensa, ¿no? El que media, pues, que nosotros hagamos repetidamente las cosas que nos gustan. Entonces, al alterar la función dopaminérgica en esa vía mesolímbica, pues, se puede generar una especie de estado de alteraciones en el placer, del recuerdo, etc. ¿A ni dónde? Eh... Luego, al... Al disminuir más todavía la dopamina en la vía mesoportical, pues, se exacerba los síntomas negativos y luego, en la parte que va a los dos laterales, los cognitivos, y en la parte que va a la ventromedial, los afectivos, ¿vale? Y luego, pues, en la hidroesfriada tenemos el parquinsanismo iatrogénico, que se llama, pues, iatrogénico, todo lo que es álcool es iatrogénico, ¿no? Y atré es médico, entonces es generado por los médicos. Por ejemplo. Es un parquinsan inducido por fármacos. Parquinsan. Que se debe con la alteración de la función dopaminérgica en la vía hidroesfriada, que va de la sustancia negra al cuerpo estriado, y una alteración en la función diatrogénica, la ferrea, la venorea, alteraciones en el deseo sexual, por las alteraciones en la vía estriada. ¿Es posible que lo toquen? No, son cinco, sí. Lo que pasa es que la quinta vía, esta que es la talámica, pues, como se conoce muy poco, no, no la... Bueno. Pues, muy bien. Hasta ahora todo esto es muy fácil. Vamos a intentar complicarlo un poquito más. Veréis. Yo, no le puedo... O sea, idealmente yo le puedo decir a un químico, pues, ¿tú sabes que los antagonistas del receptor de dos antipsicóticos convencionales? Y él dirá, pues, sí lo sé, porque uno que es muy pesado que se llama Alejandro no para repetirlo. Pues, hazme uno. Y dice, bueno, yo te voy a intentar hacer un antagonista de dos. Pero no te creas ni por asomo que la molécula que yo te haga químicamente sufriendo horas de trabajo en el laboratorio va a funcionar solo como antagonista de dos, porque la vida no es así. Entonces, el problema es que los antagonistas de dos que se vienen utilizando en la práctica clínica, pues, sí, son antagonistas de dos, pero son otras cosas también. Porque son moléculas con una serie de... una forma en concreto, y la forma que tienen les permite bloquear el de dos también, pero también entran, no tan bien, en otros receptores, pero también los bloquean. Por ejemplo, los receptores histamínicos o los receptores... A ver. La histamina, un neurotransmisor, media muchas funciones, por ejemplo, el picor, el sueño, incluso la regulación del peso. La acetilcolina, otro neurotransmisor, recordad que tiene dos tipos de receptores. Los nicotínicos. Y los muscarínicos. Dentro de los muscarínicos hay muchos tipos. Pues el M1 es un tipo de receptor muscarínico para acetilcolina, ¿vale? La acetilcolina la vamos a ver, no creo que lleguemos a verla nosotros, pero la tenemos que estudiar en el tema de... en fin, de algún Alzheimer y todo esto, ¿vale? Es una de las cosas. Bueno, entonces, y luego está el receptor alfa-1 de la adrenalina, ¿vale? Y de la noradrenalina. Y de la noradrenalina, que la noradrenalina y la adrenalina son dos neurotransmisores que van a cumplir como hormonas y que se unen a dos tipos de receptores, los alfa y los beta. Y todos conocéis el famoso soñal, supongo, que suena, ¿no? Nadie es músico opositor aquí, nadie ha tomado soñal. Es un fármaco que se une al receptor beta adrenérgico, lo bloquea y entonces lo que hace es bloquear los síntomas periféricos de la ansiedad. Pues ya no te suenan las manos, no tienes taquicardia... Lógicamente sigues nervioso, sigues ansioso, pero al menos no tienes la boca seca y todo eso, ¿vale? Bueno, entonces, los antipsicóticos convencionales, pues son antagonistas del receptor de la dopamina, pero también... Dios, que como alguien salga de esta clase sin saber lo que es uno de los antipsicóticos convencionales. También son antagonistas del receptor M1, muchos de ellos, no todos, pero muchos, antagonistas del receptor histaminérgico H1, ¿vale? Muy bien. Y esto, pues no hace nada bueno. No da bueno. Todos son malas. Y ahora veremos qué hace cada uno de ellos. ¿Sí o no? Muy fácil. A ver, luego. Bueno. A ver. ¿Qué efecto tiene el antagonismo muscarínico? Pues... Esto no funciona. El extendimiento, visión borrosa, boca seca, somnolencia, ¿vale? Pregunta de examen. El efecto secundario de somnolencia que tienen los antipsicóticos convencionales, ¿por qué mecanismo farmacológico se produce? Antagonismo M1, agonismo 576. Se sabe que es un antagonismo M1. M1. ¿Vale? No hay nada. O sea, que trata de la actitud del hígado. Bueno. Fijaros, el aloperidor, que es uno de los más selectivos, también actúa a través del alfa 1. O sea, que ya os digo, puro, puro, puro, creo que hay alguno por ahí que ya veremos, pero son muy raros y desde luego tienen más bien una bonita... Bueno. Luego. Otra cosa que tenéis que saber con respecto a las funciones colinérgicas de los antipsicóticos convencionales. Digo colinérgicas porque los receptores muscarínicos son receptores para acetilcolina. Por eso se dice que son receptores colinérgicos, muscarínicos. ¿Sabéis por qué se dicen sean muscarínicos, no? Porque se une la muscarina y la muscarina es un producto que se saca de la manita muscaria. Una seta de esta... Bueno, por la muscarina se descubrió que se unían unos receptores que en su honor se llamaban receptores muscarínicos. Y a nivel normal, en el cuerpo, son receptores de acetilcolina. Todo esto tiene que sonar, si lo habéis visto, en dos asignaturas al menos. Vale. Entonces. Aparte. ¿Ves? Hay gente para que se lo sabe. Aparte. Eh... De... De mediar estos efectos secundarios que os he dicho, las funciones anticolinérgicas de los antipsicóticos también pueden servir para modular los síntomas extrapiramidales, los déficits motores asociados al antagonismo de dos. ¿Vale? A la acción de los antipsicóticos emocionales. Es que la acetilcolina también es un neurotransmisor muy implicado en el movimiento. ¿Vale? Aparte. Que bueno, sabéis que la acetilcolina es el neurotransmisor de la urna neuromuscular. Aparte del otro. Pero bueno, a nivel central también. Bien. Entonces. Eh... Fijaros. Para que entendáis la relación que existe entre la función dopaminérgica y la polinérgica y cómo se regula. Mirad. Nosotros normalmente tenemos una neurona que está en el centro de nuestro cuerpo. Una neurona dopaminérgica. ¿Vale? En la vía nigroestriada. Que va a hacer sinapsis con una neurona colinérgica. ¿Vale? Y esta neurona colinérgica, o libera acetilcolina, que se va a unir al receptor M1 en otra neurona que no sabemos de qué tipo será. ¿Vale? Bien. Entonces. Aquí. La... Cuando la dopamina se une al receptor C2, que aquí veis que está en el centro de nuestro cuerpo, a nivel dendrítico. Lo que hace es inhibir la liberación de acetilcolina. Luego aquí. La dopamina inhibe la liberación de acetilcolina. ¿De acuerdo? Fijaros. Ya... Normal. Sí. Aquí esto es normal. Una de las funciones de la dopamina cuando se une al receptor C2 somato-dendríticos y las neuronas colinérgicas es inhibir la liberación de acetilcolina. Bien. Ya empieza a ponerse esto... Claro, ¿no? Bien. Y luego esa acetilcolina se va a unir al subreceptor M1 en la neurona que sea. Bien. Esto a nivel normal. No hemos metido mano todavía. ¿Vale? Bueno. Pero ahora, pues ya, como nos gusta copetear todo, vamos a meter un antagonista de dos de dopamina. ¿Qué fármacos son los que son antagonistas de dos de dopamina? Vale. Entonces, si yo bloqueo... Si yo bloqueo el de dos, pues lo que vaya a producir, ¿qué es? Que la dopamina va a estar ahí acabada. Entonces tengo una... La dopamina no. La acetilcolina. Una hipercolinérgica. Hay mucha acetilcolina que se va a unir a los receptores muscarínicos y va a producir déficit motor. ¿Vale? Muy bien. Síntomas estrofinanales. O sea que... Bueno. La dopamina no va a poder frenar la liberación de acetilcolina y, por lo tanto, va a dar mucha acetilcolina que se une al receptor muscarínico. Luego ya estáis empezando a anticipar, si estáis siguiendo la clase, qué es lo que va a pasar con las propiedades antagonistas M1 de los fármacos antipsicóticos convencionales. Entonces, ¿qué pasa? Vale. Entonces, ¿qué pasa? Que si yo, mi antipsicótico convencional, aparte de bloquear el receptor B2 y producir una liberación excesiva de acetilcolina, también bloquea el receptor muscarínico, pues va a compensar un poquito. Vale. Yo estoy... Yo me acabo de cargar la función B2. Hay mucha acetilcolina. Pero bueno. También estoy bloqueando el M1. Por lo tanto, esa acetilcolina que se está liberando demasiadamente, pues lo he corregido un poco. Porque estoy bloqueando el receptor M1. ¿Vale? Es el mismo. Lo que pasa es que, como os digo, por su forma, entra muy bien en el D2, pero también entra en el M1. ¿Es verdad? Sí. Aunque es porque produce... Está bien. Porque no todos los antipsicóticos convencionales son alfabricantes M1. Los que lo sean, pues es bueno que lo sean. Bueno. Pero, ¿por qué? Bueno, relativamente. Porque te produce lo otro también. Te produce visión borrosa, se queda de boca, estreñimiento... Sí. Una maravilla. Sí. Bueno. Es que lo estamos explicando pasito a pasito. Esto sería un... Aquí... Aquí está explicado el D2. Ese mismo fármaco no lo tiene dibujado. Pero también podría ser. El mismo. El mismo, sí, sí. ¿El mismo fármaco en diferentes fármacos? No. Lo que sí que pueden hacer determinados fármacos es tener más o menos efectividad en unos pacientes que en otros. Pero lo que nunca va a ocurrir es que en unos pacientes funcionen los receptores y en otros no. Vamos. Quien descubra eso tiene el premio Nobel seguro. Otra pregunta. Ah. Se ha perdido. ¿Quién? Lo de fuera. Sí. Sí, todos los... Mira que lo ha repetido. Otra pregunta. Que si el... ¿Hay antagonistas D2? Y han conocido un capín que... No, no, no. Vamos a ver. No. El antagonismo D2 eso es fijo. Lo otro es lo que cambia. ¿Vale? Lo otro es lo que... Unos serán más M1. Otros serán más H1. Otros serán M1, H1, alfa 1. En fin. Es que hay muchos. Muchísimos. Y cada uno tiene un perfil farmacológico distinto. ¿Vale? Pero... El D2 eso es fijo. Pero si puede salir... Otro. Bueno, es que esto no se receta ya. Casi. ¿Sabéis? El alopridol sí que se... ¿Sabéis a quién se le receta? Aparte que yo os he dicho que voy a matarte. Pues... A la gente mayor. Los ancianos que van teniendo ciertas demencias para unas... No sé, gotitas además. Pues ahí el alopridol se da. Para... Un poco... La dosis muy baja, etcétera, etcétera. Para... Sí. Bien. Sí. Funciona muy bien. En la población africana. ¿Cómo lo puedo hacer? Pues dejarte hecho polvo. Dejarte... Dejarte sentado sin poder moverte. Sin ganas de hacer nada. Pues eso... Pues drogui. Vale. Entonces. Lo entendéis. ¿No? Que... El antártico... El antagonismo M1. Malo para unas cosas, pero bueno para corregir en parte el exceso de acetilcolina que se produce por la... El bloqueo por D2 somato-dendrítico en las neuronas polinas. Todo esto... Ya lo habéis entendido. Lo que pasa es que... Bueno. Se dice así todo porque... Es que esto... No. Pero si... Esto es... Mirad. La asignatura esta es un púlder. Si entendéis las piezas y cómo funcionan, las ponéis juntas vosotros solitos. Tenéis que... Por eso os decía. Este tema es fundamental que lo entendáis. Y si tengo que dedicar el cuatrimestre entero a este tema, perfectamente. No tengo ningún problema. Porque si lo entendéis, entendéis toda la asignatura. Bueno. Luego. Eh... Los... Las otras acciones que tienen pues a nivel del receptor cuando hay... Tiene función antagonista el H1. Pues ganancia de peso y también somnolencia. ¿Por qué os creéis que los antihistamínicos te dan sueño? Está mal. El libro en la lección en castellano está llenito, llenito, llenito de ratas. No hay más. Hay muchas, eh. Entonces tenéis que andar con cien ojos. La fe de ratas antes de empezar cada tema. Antes de empezar a leerlo. Fe de ratas y corregir en el libro todo esto. Ya no si hay más, ¿no? Ya sé. Si hay algunas que yo he visto que no están bien. Vale. Y luego ya el alfa 1 pues a nivel eso. ¿Verdad? Eh... Mareo, somnolencia. Eh... Alteraciones en la presión sanguínea. ¿Vale? Muy bien. ¿Lo del sueño? Bueno, no. Que los antihistamínicos... Ah, sí. Eso. Que los antihistamínicos producen sueño precisamente por eso. O sea, la función que tienen antiabérfica es por... Es por... Por los receptores histamínicos también. Pero como también actúa a nivel central. Pues... Los buenos... Los más modernos no... No tienen ese efecto secundario porque no atravesan tanto la órgana antipánica y actúa más a nivel central. ¿Ah? Vale. Gracias. Vale. Entonces pues seguimos ahora con... Vale. Muy bien. Pues a ver que no me... Ah, no, no, no. Espérate. No, no, no. A ver, imagínate. Imagínate un receptario que al acabarse se aplaza, se condice y... La barrera matemotriz fálica, si os acordáis, es una barrera que está formada por las células basales naturales. Esto es una serie de componentes que recubre el sistema nervioso central y sirve de guardabarreras para evitar que determinen muchas sustancias entre los sistemas nerviosos centrales. Entonces los fármacos que nosotros queremos que tengan función periférica y no lleguen a un sistema nervioso central son los que tenemos aquí en la parte de abajo. idealmente no deben de ser capaces de atravesar la barrera metafálica porque si no son capaces no entran a un sistema nervioso y se quedan en la periferia que es donde tienen que quedarse algunos fármacos claro, esto es muy difícil sí que se sabe ahora qué características químicas hacen que una determinada molécula atraviese o no la barrera metafálica sobre todo que sea homocolar que no voy a entender lo que es la polaridad de las moléculas porque eso no es un caso pero bueno, que es una de las características muy a tener en cuenta cuando se diseña un fármaco de cualquier tipo es si atraviesa o no la barrera metafálica es decir, si se queda fuera o llega hasta el sistema nervioso la L-Dopa, si os acordáis que se utiliza perdón, no cuando en el Parkinson que había un déficit de dopamina bueno, pues ¿por qué no se da dopamina? pues no, porque la dopamina no atraviesa la barrera metafálica entonces hay que dar otro partido la L-Dopa que sí que atraviesa la barrera metafálica entonces de la periferia llega al sistema nervioso central es que si no, ¿qué va a hacer? ¿va a hacer un agujero al individuo de la cabeza para meterle...? va es una buena pregunta sí ¿cuál debe ser esta gama de depresión? bueno puede ser ya os digo que ya no se utiliza claro lo que sí que produce es incumplimiento terapéutico el paciente no se lo toma claro, que es de hacha polvo entonces buena pregunta porque claro ¿qué aseguras tú a un paciente que tiene que estar bajo medicación incluso a algunos por todo tipo de maltrato legal? ¿qué haces? bueno pues lo que haces es los fármacos vienen en muchas preparaciones tú puedes administrarlo en pastilla en sobre, en jarabe también puedes administrarlo en una inyección entonces lo que se hace es administrar cuando quieras asegurarte de que el fármaco va a estar actuando y que hay un cumplimiento terapéutico será en una en una administración de liberación prolongada es decir normalmente se administra una sustancia oleosa, aceitosa la pinchas y entonces normalmente intramuscular y eso se va liberando poco a poco entonces el paciente va a estar bajo la acción del fármaco durante normalmente todos son 4-5 semanas al mes pues así te aseguras porque muchas veces no sé qué pasa porque claro es que les deja poco tiempo sí, sí a ver ¿pero no? sí ¿y la nitidez multiláctica que va a tener? pues pobre es uno de los síntomas también estafiramidales no sólo los temblores sino la rigidez de movimientos es que hay vídeos en YouTube que os ponen el Parkinson por ejemplo en Parkinson hay temblor pero también luego hay esa rigidez muscular ¿vale? los pacientes con Parkinson no tienen buena motociclarquina vale entonces pues ahora empezamos con los antipsicóticos atípicos a ver si un antipsicótico convencional es un antagonista de los dos lo que hace que un antipsicótico sea atípico es su capacidad de ser antagonista del receptor 5-HT2 de serotonina ¿vale? otra cosa que os tenéis que aprender a juego y lo voy a repetir hasta que me lo digáis 5-HT2 que es la serotonina la serotonina en realidad se llama 5-hidroxivictamina y por eso es 5-HT ¿vale? ¿qué? antagonistas hay un montón que ya han dicho sí o sea de hecho bueno más que lo que atraviesa es el precursor se sintetiza a partir de un aminoácido que es el tristófano eso se toma en la dieta la pimia el plátano tiene mucho tristófano es eso lo que atraviesa sobre todo el concepto de antipsicóticos atípicos nada de eso que son antagonistas aparte de ser antagonistas de 2 son antagonistas del 5-HT2 de serotonina un gran grupo de ellos luego hay otro grupo de antipsicóticos atípicos que veremos que son agonistas parciales del receptor de 2 pero eso viene después muchos de ellos son antagonistas de 2 por supuesto y del 5-HT2 ¿vale? no lo queremos bueno eso antagonistas del D2 antagonistas del 5-HT2 insisto la gran mayoría luego hay otros atípicos que funcionan de otra manera ¿vale? pero eso viene después vale seguimos avanzando ¿eh? bueno pues ahora lo que pasa es que tenéis que entender la serotonina porque ya sabéis que en este libro cada vez que en este libro se define un nuevo neurotransmisor porque un fármaco actúa a través de sus receptores pues explican las vías de síntesis y demás bueno entonces fijaros los antipsicóticos atípicos vinieron como una panacea en la psicofarmacología porque eran efectivos para los síntomas positivos y sobre todo no producían agravamiento de síntomas negativos ni síntomas extraordinarios o sea eran como esto es lo mejor que nos puede pasar luego veremos que en fin no están exentos de problemas tampoco pero bueno o sea que no es que no solo los agraven sino que mejoran los síntomas negativos tienen muy poquitos síntomas extrapiramidales y bueno como os digo son antagonistas del 5-HT2 de serotonina y luego tienen estas dos funciones que las veremos más adelante son agonistas parciales del receptor D2 y agonistas parciales del 5-HT1 vale pero como os digo vamos por partes de momento vamos a ver qué es eso de la serotonina vale bueno sí me parece que también es un producto que surge a la mente es un aminoácido y ahí me pillas no sé si en alguna bota metabólica se lo dice triptófano pero puedo mirar desde luego la vía principal es a través del por eso se habla de los alimentos antidepresivos porque son ricos en triptófano que es el precursor de la serotonina sobre esto hay mucho debate los famosos alimentos antidepresivos pero bueno los aminoácidos además compiten unos por otros por llegar a los escenarios afectados es decir si tú cargas la dieta de un determinado aminoácido a lo mejor te estás quedando pobre no porque tu dieta no tenga sino porque no le dejas que entre los escenarios afectados a otros aminoácidos vale o sea esto es complicado con el tema de los alimentos pero bueno bien la serotonina entonces la serotonina uno de los grandes neurotransmisores un neurotransmisor clásico es su nombre completo es 5-hidroxifriptamina vale proviene del aminoácido triptófano y entonces pues como siempre hay unas enzimas que lo que van convirtiendo unas cosas en otras hasta llegar a donde tenemos que ir el triptófano a través del triptófano hidroxilasa se convierte en 5-hidroxifriptófano vale y ese es el estoico intermedio y ahora a través de una enzima que por cierto tenéis horriblemente traducida en el libro alguien me lo puede leer por favor ácido no sé qué como eso es un desuso horroroso eso no es así si a ver el nombre de verdad es descarboxilasa de aminoácidos aromáticos por favor no a ver aromático quiere decir es una es un término químico que quiere decir que tiene o anillos circulares a grupos bencénicos o fenoles o lo que sea no os lo tenéis que saber pero que sepáis que lo que le da en química una molécula se dice que es aromática cuando tiene este vale el anillo bencénico o otro vale por eso dice que son aromáticos pero bueno da igual el caso es que es en realidad es descarboxilasa de aminoácidos aromáticos quita un carbono a un aminoácido que tiene la capacidad de tener pues eso un anillo circulares bueno eso para que lo sepáis que yo no sé si están en la en la fe de ratas pero eso está mal eso está muy mal descarboxilasa de aminoácidos aromáticos muy bien entonces que además es como está en inglés entonces la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos coge el 5-hidroxitriptófano y lo convierte en 5-hidroxitrifamina que es la serotonina y es muy facilita esta no es como una de la dopamina vale muy bien pues entonces tenemos nuestra dopamina que uy un juego nuestra serotonina que también se empaqueta en vesículas y se libera igual que siempre luego se degrada por unas enzimas que ya os suenan son amigas vuestras que son es la monoaminoxidasa que sabéis que hay dos S formas la A y la B la B que está dentro si recordáis sólo degrada la serotonina cuando hay mucha entonces la vía normal de degradación de la serotonina es extracelular sobre todo por la MAO-A vale y entenderéis cuando lleguemos a los antidepresivos que hay un tipo de antidepresivos que se llaman IMAOs inhibidores de la monoaminoxidasa pero eso vale y luego se recapta por un transportador específico de serotonina que además es el blanco de acción del fármaco más conocido en toda la psicofarmacología seguramente que es ¿cuál? la fluoxetina los inhibidores efectivos de la recaptura de la serotonina pues eso ya es esto lo que tenéis que saber hay muchísimos tipos de receptores serotoninérgicos una barbaridad vamos una locura pues 581A 581B D 582A 2 3 4 5 6 7 X Y Z y más que se desputen ¿vale? son receptores acoplados a proteínas C metabotrópicos y ya está entonces nosotros atípicos es el 5HT el 1A el 1BD y el 2A sobre todo esos son los que nos vamos a centrar ¿vale? vale fijaros que el receptor 5HT1B o D pues funciona como autoreceptor es decir que está en la neurona presináptica en la que libera la propia serotonina y cuando la serotonina hay ya mucha pues llega tanto para llegar hasta aquí hasta la neurona presináptica sirve como freno que oye que ya hay mucha serotonina para hallar el carro ¿vale? ¿cómo estáis? ¿estáis bien? no os tengo que dar ya una psicoterapia muy convencional ¿no? bueno vale entonces nada aquí esta diapositiva es sencillamente para que entendáis un poco que el receptor 5HT1B o D como está a nivel presináptico pues no hay mucho pues se activa se guarda la barrera y ya no hay más serotonina que salga a pintar y el receptor 5HT1A es un receptor somatodendrítico porque está en el soma y en las dendritas y lo que hace este libera el 1BD lo que hace es cortar la liberación del neurotransmisor y el 1A lo que hace es cuando llega la serotonina aquí que esto luego veremos cuando veamos el protocolo que tiene mucha importancia lo que hace es reducir la tasa de disparo de la membrana que indirectamente por mecanismos que ya nos acordaréis pero que tiene que ver el cálculo y todas esas cosas va a hacer que la liberación del neurotransmisor disminuya vale entonces esto es a nivel del botón terminal y el axón el 1BD y el 1A es a nivel del somatodendrítico el soma y las dendritas pero el efecto al final es el mismo que baja la liberación de serotonina a ver que hay una pregunta en el libro pone si hay una imagen que aquí me parece como si el libro pone 1BD cuando es el 1A eso está mal vale es una rata pero si si pueden funcionar a nivel pre y postináctico ese que es un A ahí es sí ese es 1A este el es que es normal el que es somatodendrítico es el 1A vale eso está mal en vuestro libro mirad la fe de ratas por favor podéis las ratas por favor la página 348 la 348 sí 348 vale está en la fe de ratas sí sí eso está en la fe de ratas es mío claro yo yo la tengo bueno y esta sencillamente es para que veáis que bueno que hay tantos defectores de serotonina que más se ve ahí que cada uno de ellos bueno pues tiene una determinada acción por ejemplo pues unos pueden regular los 2A el sueño las alucinaciones la medición de liberación de dopamina el glutamato bueno un montón los 2C obesidad estado de ánimo facultades cognitivas regulación de dopamina y noradrenalina el 1A secreción de hormonas secreción de ansiedad también y luego todos los demás están muy implicados en la regulación de determinados circuitos nerviosos en fin que como son tantos las serotoninas es un mundo ¿verdad? es un mundo nosotros vamos a ver solo un poquito vale bien entonces ahora nos vamos a centrar en el 1A y el 2A ¿vale? y vamos a ver cómo en la mayoría de las sinapsis que no en todas que no en todas el receptor 5HT2A actúa como un freno de la liberación de dopamina ojo aquí ya estamos metiendo dos nombres transmisores ¿vale? no nos confundamos aquí ya vamos a ver cómo la serotonina regula la liberación de dopamina para entender por qué los antipsicóticos atípicos son tan buenos en función de esta doble acción de serotonina dopamina y es que a nivel normal a nivel de nuestro organismo la serotonina y la dopamina están muy relacionadas a través de esta manera que vamos a explicar ahora es decir la serotonina a través del receptor 5HT2A sirve para inhibir la liberación de dopamina mientras que a través del receptor 5HT1A lo que hace es aumentar Y la indirecta implica a otra neurona que es el GABA, ¿vale? Aquí, ¿eh? La indirecta. Implica interneuronas gabaétricas, no os preocupéis, ya os digo que en este tema voy a repetir todo lo que va a faltar más. Bueno, vamos a ver. Mira, pues, a ver, tenemos una neurona aquí que libera serotonina, ¿vale? Y aquí tenemos una que es dopaminérgica, que va a liberar dopamina, ¿vale? Esto es conmigo. Entonces, en esta que libera dopamina, pues, a nivel de las dendritas y el soma, ¿qué pasa? Que va a haber receptores 5HT2A. ¿Vale? O sea, es decir, tiene receptores para serotonina, pero esa neurona libera dopamina. Porque es que lo que va a recibir es la serotonina que le viene de la neurona anterior. ¿Me seguís aquí, verdad? Vale. Entonces, tenemos... Aquí tenemos una neurona que libera serotonina. Libera serotonina que se va a unir a receptores 5HT2A que están en la neurona que va a liberar dopamina. ¿Bien? ¿Sí? Vale. Entonces, aquí, en este caso, cuando la serotonina se une al... al receptor 5HT2A de esa neurona dopaminérgica, pues, baja la liberación de dopamina. Como hemos dicho antes, que el 2A es un 0. ¿Vale? Ahora, puede ocurrir también que en una interneurona gabaérgica, es decir, una interneurona que se encuentra entre la de serotonina y la de dopamina, ¿vale? ¿Vale? Y en esta interneurona también va a haber receptores 5HT2A. ¿Sí? ¿Aquí qué pasa? Que aquí, el 5HT2A estimula la liberación de gaba, que como sabéis es inhibidor, y se une entonces a los receptores gabaérgicos que hay en la de dopamina y la inhibe. Porque el gaba es, en la mayoría de los casos, inhibidor. Lo repito. Tenemos una neurona serotoninérgica. Que libera serotonina. Aquí, en el caso más fácil, en el caso directo, tenemos una neurona dopaminérgica, pero que tiene receptores para la serotonina que libera la neurona anterior, porque si no, va de negocio. ¿Vale? Ese receptor es el 5HT2A. Entonces, esta neurona serotoninérgica va a liberar serotonina, que se va a unir al receptor 5HT2A y va a aportar la liberación de dopamina. No, en este caso tiene solo 2A. Tendrá otros de otros neurotransmisores. ¿Vale? De otros que no... O que tienen otras funciones. Otras funciones. O sea, normalmente una neurona no solo tiene un tipo de neurotransmisores. Bueno, el caso es que hasta ahí viene y baja la liberación de serotonina. Pero también puede ocurrir que haya entre la de serotonina y la de dopamina un paso intermedio. Una interneuronababaérgica. ¿Vale? Entonces, la serotonina que libera esta se va a unir al 5HT2A. De la gabaérgica. Y aquí la estimula. Aquí sí estimula. Estimula que se libere gaba. Que lo que hace es inhibir la dopamina érgica. O sea, al final, se consigue inhibición bien por el 5HT2A que baja la liberación de dopamina o bien por el 5HT2A en la gabaérgica que estimula la liberación de gaba que inhibe la serotonina de la dopamina del otro. No, puede funcionar. Puede funcionar. A ver, a ver, es que se me ha dado una cosa. ¿Qué es lo que viene explicado ahora? O sea, el mundo puede regular la economía social. Pero si vive en la roja... Alejandra, si vive en la roja, si lleva la roja, si vive en la roja...