Bien, pues empezamos esta clase que es el tema 1 y que como su nombre indica es el marco conceptual, el plan general de contabilidad. De este tema lo importante está en los objetivos que viene al principio, es decir, hay que saber qué es la contabilidad, para qué sirve, cuáles son los criterios contables, los criterios de valoración que son muy importantes y que vamos a ver ejemplos de todos a lo largo de los temas. Como ya comenté, este es un tema muy tuerco que se entiende mejor una vez que se han visto algunos de los temas prácticos. O sea que si en algún momento estáis un poco perdidos no os extraña nada o no entendéis algún criterio de valoración, en cuanto volvamos a la práctica pues sobre la marcha lo veremos. Hay que ver también qué son las características de la información contable, que es algo muy sencillo y bueno ahora os voy a ir contando. Este tema tiene algunas erratas y es muy conveniente que las paséis todas para que luego no... Yo voy locas en el repaso. Vamos a ver también los principios de la contabilidad y bueno solamente decir que siempre suele caer alguna pregunta de este tema porque como es un tema muy muy teórico es perfecto para hacer preguntas del tipo test, ¿no? Y es un tema que conviene conocer pues para poder luego meterse un poco a fondo en la contabilidad, ¿no? Bueno pues primero empieza hablando de cuál es el concepto de información financiera y cómo ésta se plasma en los Estados Unidos. Todo esto ya lo habéis visto un poco, igual las cuentas anuales que ya sabéis que son cinco, ¿no? Las conocéis sin leer, o sea el balance, a ver la cuenta de tres ganancias, la memoria, el estado de flujo efectivo y el estado de cambios en el patrimonio neto. En el libro como no se ve un módulo especial de cuentas anuales no vamos a elaborar ninguno, pero es bueno verlo. Es bueno que los conozcamos, por lo menos que tengamos familiaridad. Bien, el tema empieza hablando de quiénes son los usuarios de la contabilidad, ¿vale? Pues hay dos tipos de usuarios, los externos y los internos. ¿Quiénes son los usuarios internos? La gente de la empresa. ¿Quién es la gente? Los directivos, los trabajadores. Los sindicatos no les consideramos usuario interno, ¿eh? Sí, sí, usuarios. Los directivos no les consideramos usuarios externos, aunque estén metidos en la propia sociedad, ¿no? Sí, porque hablamos de usuarios internos y externos. Pues porque la información de la contabilidad financiera la maneja toda esta gente. ¿Alguna vez se aporta a los usuarios externos de la contabilidad lo que son los registros contables, los asientos o las cuentas? ¿Sí o no? No. Lo que se deposita en el registro son solo las cuentas anuales. La contabilidad es secreta. Solo se presenta si la reclama el juez o el inspector de Hacienda. Ni siquiera el subinspector, que no... Bueno, esto sería discutible. Pero vamos, que la contabilidad es secreta. Solamente la conocen los usuarios internos. Y dentro de los usuarios internos, la dirección. ¿Vale? Bueno, vamos a hablar del marco conceptual. El marco conceptual en este plan... O sea, en el... En el plan nuevo, que ya no es tan nuevo. Porque desde 2007-2008 el de Pymes hasta ahora ya han pasado bastantes años. Representaría una novedad. ¿Por qué? Porque si vosotros tenéis un plan general de contabilidad y lo leéis, vais a leer muchas definiciones que antes no estaban. Y muchas de estas además son novedosas. Porque antes se entendía... El plan tenía una visión mucho más jurídica, que es también más sencilla. Y ahora nos hemos metido en una visión económica de los hechos contables. Que es un poquito más complicada de aplicar. Y no siempre es mejor o más real. Ya lo habíamos viendo sobre la marcha. Entonces, ¿qué intenta el marco conceptual? Bien, pues aquí viene. Es dotar de sustento racional a la práctica contable. Que la práctica contable no dependa de lo que cada uno quiera. Sino que esté sostenida por un marco. Dentro del cual nos movemos. Entonces, bueno. Vienen ahí los seis puntos. El último de los cuales es el más importante. Que es el que dice que el marco conceptual lo que pretende es dar cumplimiento al requisito de la imagen fiel. Y aquí viene la pregunta. ¿Qué es la imagen fiel? Los que estáis siguiéndolo por internet podéis contestar también por escrito. O sea, ¿alguno de vosotros sabe lo que es la imagen fiel? Toma la pregunta. A ver. La imagen real, la imagen objetiva. Bien, es una idea, pero no es muy buena. Lo siento. Otras. ¿Qué es la imagen fiel? Que sea verdadera. Ya, lo que pasa es que la verdad es algo difícil de saber lo que es la verdad. Pero bueno. ¿Qué es la verdad para ti? ¿Qué es la verdad contable? Que no haya engaño. Bien. Una de las características de la información contable es que no haya engaño. Ahora la veremos. Muy importante. Pero cuando yo os pregunto por la imagen fiel dicen que sea clara. Que no haya manipulación. Todo eso que estáis diciendo son características de la contabilidad. Que ahora veremos. Pero la imagen fiel es más que todo eso y menos que todo eso. La aplicación de los principios y criterios de valoración pretende de la contabilidad la imagen fiel de la empresa. ¿Vale? Todo el mundo entendemos que la imagen fiel es la imagen verdadera, la imagen real, como estáis diciendo. Bueno, y esto digamos que es cierto. Pero en el lenguaje contable hay que tener cuidado porque está lleno de lo que diríamos en inglés false friends. ¿Vale? O sea, palabras que no significan lo mismo en el lenguaje corriente que en el lenguaje contable. ¿Vale? Imagen fiel, lo que tenéis que entender, una contabilidad lleva la imagen fiel cuando se ha hecho aplicando los principios contables y los criterios de valoración. Puede que la imagen que esté mostrando la empresa no sea la real. O sea, puede que tengamos una contabilidad que se haya llegado de acuerdo a los principios y no sea la imagen real. Y sin embargo está dando la imagen fiel. ¿Entendéis esta diferencia? ¿Vale? Bien. El auditor, ¿qué está mirando cuando se admira una contabilidad? La imagen fiel. Pero la imagen fiel no es que eso sea la realidad. ¿Vale? Es que esté aplicado de acuerdo a los principios contables. Entonces esto hace que la contabilidad parezca algo como muy flexible o muy malvado. No. Si aplicamos de verdad los principios contables probablemente el resultado sea bastante real. Pero bien, tampoco es real como ocurría antes que haya activos como ocurría con la... A ser del Banco Central, que siempre lo cuento, que estaban valorados a una peseta en plena pasada castellana. Bueno, pues eso no es... O sea, no es real. Sin embargo la imagen fiel es un activo que está completamente amortizado. No vale nada. Vamos, vale una peseta. Contablemente. Pero sí tiene un valor. Pero esa es la... ¿Cuál es la imagen fiel? ¿Cien millones de las antiguas pesetas o una peseta? La imagen fiel es una peseta. Entonces. Era entonces. Ahora como lo valoraríamos a valor razonable va a ser otra. ¿Vale? Muy bien. Creo que es importante decirlo. Bien. En la página 31 se habla de qué aportan los marcos conceptuales. ¿Vale? Para el que le guste la contabilidad. En un marco conceptual se hace una descripción del entorno económico. Se incorpora el concepto de usuario, las necesidades que tiene. Se fijan los objetivos de la información financiera. Y bueno, se hablan de los criterios de reconocimiento. Se definen los estados financieros. Las hipótesis básicas. Y el catálogo de criterios de valoración. Bien. Hay dos marcos conceptuales. Hay dos marcos conceptuales importantes. Que son los del IASP y los de la ECA. Antes de que llegáramos a este marco conceptual. Esto es una buena pregunta teórica. Conviene verlo, ¿no? Si os fijáis en el cuadro que hay en la página 32. Se ve que la imagen fiel es el objetivo de las cuentas anuales. ¿Veis arriba? ¿No? Y que brota de la aplicación del marco conceptual. ¿No? Entonces el marco conceptual está rodeado de siete puntos. Que ahora veremos. Las cuentas anuales. Los requisitos. Los principios contables. Los requisitos. Los elementos de las cuentas. Los criterios de registro. Los criterios de valoración. Y los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. En el caso de los principios y normas de contabilidad son obligatorios. O sea, uno no puede optar por aplicar el principio de prudencia o no. El principio de gringo o no. Normalmente son obligatorios. Sin embargo, los criterios de valoración pueden ser protestativos. Uno puede valorar, por ejemplo, para determinados activos financieros. No. Es obligatorio. Pero salvo que en el plan venga fijado de una manera concreta. Bueno, nosotros tenemos un juego. Y ese juego también da como resultado la imagen fiel. ¿Vale? Utilizar las normas de la contabilidad del modo que creemos que debemos utilizarlas. ¿No? Bueno. El punto 1.3 habla de las características de la información financiera. Que son relevancia, comparabilidad, objetividad, claridad y periodicidad. Vamos a ver. Pregunta. ¿Qué quiere decir que la información sea relevante? En una sola palabra. ¿Qué es útil? Ya está. No hay que pensar más. ¿Vale? Y ya estamos con los false friends. Cuidado. No quiere decir que la información sea relevante. No. Útil. ¿Útil para qué? ¿Para qué? Para tomar decisiones. ¿Vale? Una contabilidad que no es relevante es una contabilidad que no me vale para tomar decisiones. Puede haber... O sea, por lo tanto es una contabilidad inútil. ¿Por qué? Completamente inútil. ¿Vale? Esto es importante. Bien. Sigue para evaluar sucesos pasados, presentes y futuros. Y debe mostrar los riesgos a los que se enfrenta la empresa. ¿Vale? Pero más relevante. Es útil. ¿Qué quiere decir que la contabilidad sea fiable? ¿Cuál es el criterio de fiabilidad? ¿Qué se os ocurre? A ver. Pues que pase a esos criterios y principios que hemos hablado antes. Se permite una... Una seguridad, una fiabilidad, ¿no? Por utilizar la misma palabra. De que lo que estamos diciendo es unidad correcto. Vale. Cuando entendamos... Cuando digamos información fiable, nos tiene que saltar en la cabeza dos cosas. Primero, que no haya fallos. ¿Vale? Una contabilidad llena de fallos de registro no es una contabilidad fiable. Por muy buena voluntad que tenga de contar la verdad el director financiero. No. Y además, esto es importante también. Una contabilidad fiable es la que es neutral. Que no tiene sesgo. ¿Vale? ¿Qué quiere decir que no tiene sesgo? Bueno, pues es un poco... Un poco difícil de explicarlo, pero... La contabilidad se puede sesgar en un sentido o en otro. Podemos sesgar la contabilidad, por ejemplo, si queremos darle a la empresa una imagen peor de la que tiene. O, por ejemplo, una empresa que desea ser absorbida por otra puede dar a su contabilidad un sesgo determinado. Luego, esta contabilidad no sería verdaderamente fiable. ¿De acuerdo? ¿Cuándo es fiable? Cuando no tiene fallos. Y cuando es neutral. ¿Qué quiere decir que la información contable es íntegra? Íntegra. Integridad. Verdadera, ¿no? No. ¿Qué? Completa. Muy bien. Y entonces, por un ejemplo de falta de integridad, que está bien. Si una empresa me indica en la memoria que uno de sus inmuebles se encuentra avalando una deuda, la información mostrada no es íntegra. ¿Vale? Porque no es completa. Nosotros veremos ahí un inmueble, pero no sabemos que ese inmueble está sometido a un pasivo, no a un pasivo cierto, porque ya sabemos que los avales y las garantías no son pasivos ciertos. ¿Os acordáis de esto, no? Pues vamos a ver. Un pasivo es pasivo... No, si hoy vamos a ver en este tema qué son los activos y qué son los pasivos. Ahora lo veremos con tranquilidad. Pero un pasivo... Un pasivo, en la definición básica de la contabilidad, es una deuda que tiene la empresa, ¿verdad? Si entendemos que el neto está dentro del pasivo en sentido amplio, o sea, activo igual a pasivo, entonces, pues el neto podría ser una parte del pasivo porque es la deuda que tenemos con el dueño de la empresa, con el empresario, por el capital social. Aunque sea una deuda que es ilíquida completamente. Bueno, pero modernamente se dice, y ahora lo veremos, pasivo es todo aquello que va a suponer salida de flujos de la empresa. ¿Vale? Bien, pero esa salida tiene que venir como consecuencia de sucesos pasados. ¿Vale? Yo he firmado una hipoteca ayer y hoy, o el mismo día, la contabilizo como una deuda. ¿Vale? ¿Cuánto debo? Pues yo ya sé cuánto debo. ¿Cuánto puedo pagar? Pues voy a tener que pagar un capital y unos intereses. ¿Vale? Pero ¿qué pasa cuando yo, como pone aquí con un edificio, estoy avalando, por ejemplo, a otra empresa del grupo? Otra empresa del grupo pide un préstamo, no tiene suficientes garantías, y yo aporto. ¿Cómo garantía uno de mis edificios? ¿Eso lo reflejo en el balance de alguna manera? Imaginemos que he garantizado 100.000 euros de hipoteca con un edificio. ¿Reflejo eso en el balance? No. Luego, ¿y eso es un pasivo? Pues es un pasivo estimado. ¿Dónde voy a contarlo? En la memoria. Si no lo cuento en la memoria, ¿esa contabilidad es útil? ¿Es relevante? Tampoco. ¿Vale? Tiene sesgo, desde luego. Que tiene sesgo. ¿Vale? Más. Contabilidad. ¿Qué quiere decir que la contabilidad debe ser comparable? ¿Comparable entre qué? Con el resto de empresas. ¿Con el resto de empresas? ¿Y con quién más tiene que ser comparable? Con las anteriores. Exactamente. O sea, la contabilidad que hacemos tiene que ser comparable con otras empresas, digamos, del mismo sector, porque lógicamente es absurdo como ejercicio. Pues, comparar a Microsoft con Telefónica es completamente absurdo. Son dos empresas muy distintas. Pero la contabilidad telefónica de este año debe ser comparable con la contabilidad telefónica del año pasado y con la del anterior. ¿Vale? Esto se refleja de un modo homográfico en todos los estados contables sin poder haber reflejado un año del anterior, salvo que haya sido un año. Es decir, cuando se aporta un balance, cuando yo presento las cuentas anuales del año 2012, estoy presentando las cuentas anuales del 2012 y cito las del 2012. Y las pongo al lado. A efectos de comparabilidad. Cuando cambio un criterio, por lo tanto, a partir de ese momento, ya no es tan comparable, tengo que decirlo en la memoria y, en algunos casos, que volver a presentar todas las cuentas. Sí. Claro, porque imagínate que yo cambio un criterio de valoración porque me lo permite la norma y, de repente, de la noche a la mañana he cambiado todo el valor de mis activos para algo. Entonces, ya no es comparable de un año a otro. No es verdaderamente comparable porque parece que hemos ganado o que hemos perdido, o lo que sea. Esto no es correcto. ¿Vale? En cuanto a la claridad, ¿qué quiere decir que las cuentas anuales sean claras? No. Es una de las cosas que has dicho tú antes. Es que estos son todos false friends. Cuando no es clara, sí sirve para tomar decisiones. Si no, no vale para nada. Pasa lo mismo cuando es íntegra. O sea, es muy parecido. ¿Vale? Bueno, pues esto, cuando lo repaséis espero que os acordéis. Pero son características de la contabilidad. No son principios. Bien. Los principios contables, aquí viene la historia, que no nos vamos a ver. Pero vamos a repasar los principios contables reconocidos en el Plan General de Contabilidad. Empezando por el principio de empresa en funcionamiento. ¿Qué quiere decir el principio de empresa en funcionamiento? A ver, venga, un lanzado o lanzada. ¿El qué? No te escucho. No, o sea, sí. A ver, obviamente si la empresa no está activada. Pero, ¿qué quiere decir el principio de empresa en funcionamiento? Cuando tú haces tus criterios contables, tienes que pensar que no se va a cerrar la empresa. Sino que va a tener un futuro a largo plazo y funcionando. Eso es. ¿Vale? El principio de empresa en funcionamiento hace referencia a que la empresa tiene una vida, o sea, en principio ilimitada, lo que dice nuestra compañera, que va a continuar en el futuro. ¿Vale? Este principio supone la aplicación, o sea, influye muchísimo en los otros y en todo lo que es la contabilidad. Porque si nuestra, o sea, si nuestra empresa no aplica al principio de empresa en funcionamiento, entonces, bueno, de luego no está aplicando bien la contabilidad. Pero solamente hay un supuesto en el que este principio deja de aplicarse, que es cuando la empresa está en liquidación. Entonces nosotros valoramos los activos. Imaginemos, no como que la empresa va a seguir en funcionamiento, sino en liquidación. Esto imaginemos una empresa de transporte que está en funcionamiento y tenga una serie de autobuses, de camiones o de coches. Bien, el valor de esos activos que se hace, se hace utilizando el principio de empresa en funcionamiento. Mientras que, y por ejemplo, puede dar un valor determinado en base a la amortización. Imaginemos que amortizan un autobús en 10 años. ¿No? Bien, pues. Si estamos en el tercer año, pues ya sabemos que ese, contablemente, ese autobús, su valor contable es un 70% del precio de adquisición. Y en el balance vimos como el otro día, como vendría su precio de adquisición, imaginemos 100.000 y abajo restando la amortización acumulada 30.000. ¿Vale? Eso es con el principio de empresa en funcionamiento. Pero ¿por qué esa empresa utiliza el autobús de modo que a los 10 años lo ha gastado? Pero imaginemos que la vida útil de un autobús fuera 15 años, que es fácil que así sea. Si esta empresa llegara a la liquidación, ya no aplicaríamos el principio de empresa en funcionamiento, sino que tendríamos que ver cuál es el valor de ese activo. ¿Vale? Utilizando otros criterios de valoración, no los que hemos venido utilizando. Ojo, que los criterios de valoración no son los principios. El principio es lo que está por encima, lo que ordena la contabilidad. El principio de vengo, que con esto tenemos broncas todos los días con Hacienda. ¿Qué quiere decir el principio de vengo? Es que se garantiza cuando se paga. No, ese es el principio de caja. Un cero. Un cero, el principio de caja. Ese es justo el contrario. Y por eso digo que hay bronca con esto todos los días. No. Los hechos contables hay que contabilizarlos cuando se producen. ¿Vale? Es decir, hay que imputar el hecho contable al ejercicio de las cuentas anuales al que se refieran. Los ingresos y los gastos que hayan ocurrido en este periodo. ¿Vale? Os voy a poner un ejemplo muy fácil para que lo entendamos. A ver, si yo vendo al de tal o... Y ya está, pues entonces, en el ejemplo que vimos el primer día, si invito y yo vendo cervezas, pues tantas cervezas he vendido este ejercicio y no tengo nada que imputar al ejercicio que viene. Pero imaginemos que yo lo que vendo es software. Y yo estoy haciendo un software, estamos a final de año, y yo lo voy a cobrar el año que viene. Y voy a cobrar el año que viene 60.000 euros. Pero he trabajado octubre, noviembre y diciembre. Y mañana febrero, bueno, mañana febrero y marzo, para hacerlo más fácil. ¿Los 60.000 euros son un beneficio del año que viene o no? No. Una parte ya se ha producido este año. ¿Vale? Esto de todas maneras, este ejemplo, pues podría ser sustitutivo de la evaluación por aplicación de otros principios contables. Pero la idea es, igual digo, nosotros, el ejemplo que habéis visto el año pasado, que seguro que os cae en el examen. Yo pago este año 1.200 euros de seguros en el mes de octubre. Y me cubre un año. ¿Es un gasto del ejercicio 2013? No. ¿Por qué? Por el principio de vengo. ¿De acuerdo? ¿Qué parte se ha devengado? Pues lo que se ha gastado, lo que sea. El contrario del principio de vengo es el principio de caja. ¿Vale? Con carácter general nunca hay que aplicar el principio de caja. Con carácter general. ¿No lo entienden? Pues sí, para eso estamos aquí, para repasar. El principio aplica al pago del IRPF de profesionales. No, no entiendo. ¿A qué principio? ¿El principio de vengo? O sea, la pregunta es si el principio de vengo se aplica al pago del IRPF de profesionales. Joder, vaya pregunta. A ver. Sí. Sí, sí que se aplica. Bueno, a ver, ya... Es que, claro, vamos a ver. Esto es una pregunta que es de mi especialidad y cuesta contestar con un sí o un no. Es que el IRPF, la retención, se hace normalmente cuando se ha presentado factura. Entonces, si no hemos presentado factura y no hemos recibido pago parcial, podría haber una obligación de retener, pero es imposible ponerlo de manifiesto, porque no se pueden hacer retenciones provisionales. Entonces, en el caso este concreto del programa que estamos diciendo, si yo paso una factura de primer pago, sí habría que retener el IRPF por el principio... Perdón, no primer pago. Entonces, el primer pago está clarísimo. O sea, el vengo se ha apagado. Pero si nosotros ya emitimos una factura, ya habría que retenerla. Ya habría que retener ese IRPF. ¿Vale? O sea, que sí que habría que aplicarlo. Lo que pasa es que el problema práctico aquí es, si no se emite, pues a ver cómo retenemos, ¿no? Pero en principio... A ver... Sí, bueno, te entretiene si eres profesional. Sí, claro. Claro. Entonces dice, las pagas estas deben aplicar... A ver, aquí, aquí incompleto. Con el principio de vengo y aplicar solo la parte del año en curso... Y el resto de la cuenta, 480. Pues sí. Efectivamente, también se deben ganar a medida que se van aplicando. Lo que pasa es que, si se cobran en un año completo, solo vale para trabajadores que no vayan a trabajar todo el año. Si no la... Y más que de vengo, en este caso, yo conseguiría por rateo. Bueno, continuamos. El principio de uniformidad, que es más importante de lo que parece, aunque en la literatura contable no tiene mucha importancia, que es... Una vez que hemos adoptado... Un criterio en contabilidad, hay que mantenerlo. ¿Vale? Y, en caso de alterarse, debe hacerse reflejar en la memoria. Entonces, no es que los criterios sean inamovibles. Por ejemplo, los criterios de amortización. O sea, yo amortizo por cuotas lineales. Y amortizo este año 2013 por cuotas lineales. Año 2014 por cuotas lineales. Año 2015 voy a empezar a amortizar por números dígitos. Pues, primero tengo que tener una buena razón para hacerlo. Y segundo, lo tengo que citar en la memoria. Porque no voy a cambiar los balances del pasado. Entonces, una persona que se fije con un poco de cuidado va a ver que ha aumentado el número de las amortizaciones. Por lo tanto, se han depreciado los activos y, a lo mejor, no hay motivo aparente. Entonces, ese cambio habría que reflejarlo en la memoria. Si no se cambia, pues, ya sabéis, no es contabilidad útil, etcétera, ni transparente, ni claro. Bueno, principio de prudencia. El principio de prudencia es importante. Antes era uno de los principios de primer orden, porque había como principio de primer orden y segundo orden. ¿Vale? La contabilidad pretende ser objetiva. Y esta objetividad se utilizaba mucho a través del principio de prudencia. Ahora mismo tiene la misma categoría que los otros principios. El que antes fuera de primer orden suponía que en caso de colisión había que ser prudente. Ahora mismo, pues, es igual, ¿no? Hay que resolver los conflictos por otras vías, ¿no? Bien, ser prudente también es un poco false friend. No quiere decir que tengamos que ser prudentes. Uy, no sé si voy a... Cobraré esto, tal. Sino que ser conscientes de que existen situaciones de incertidumbre. ¿Vale? Por lo tanto, la contabilidad debe aplicarse con prudencia cuando hay situaciones de incertidumbre. Segundo, el principio de prudencia nos obliga a contabilizar los beneficios obtenidos hasta el cierre del ejercicio. Esto no es porque sea prudente. Es porque el principio de prudencia nos obliga a hacerlo. ¿Vale? Casi diríamos el principio de lógica. Bueno, pues no. Principio de prudencia. Cuando hay incertidumbres, hay que aplicar la valoración correspondiente. Hay que llevar... Hay que... Cada año tenemos que llevar los beneficios que ha habido hasta el final del ejercicio. Tenemos que contabilizar los riesgos de la empresa en cuanto sean conocidos. ¿Vale? Esto nos lleva a todas las cuentas de provisión que ya veremos en su momento. ¿Por qué podemos provisionar? Por el principio de prudencia. Pero antes os he comentado una cosa y ahora vamos a complicar un poco la ecuación. Antes os he dicho, ¿podemos contabilizar un aval? No. Sin embargo, si yo tengo una cuenta de cliente y me ha dicho un pajarito que va a entrar en concurso por lo tanto va a ser difícil que cobre aunque no me lo hayan notificado en aplicación del principio de prudencia ¿puedo tirar la cuenta del cliente? Sí. ¿Vale? ¿Por qué? Porque es un riesgo. Un riesgo del que yo tengo conocimiento. ¿Vale? Pero y a ti lo que te cobra... Lo que nos cobra el banco por un aval es un gasto. Un gasto de ejercicio. Pero no el concepto global de navarro. No. Aparte que el... O sea, si tú estás dando un bien como aval normalmente no te van a cobrar nada más que la constitución de la hipoteca a lo mejor. Pero todo lo que te cobren que podamos trasladar a un ejercicio es gasto. Pero fijaros, en el caso del aval este que estoy diciendo imaginemos que estamos hablando... como hemos dicho antes un préstamo de una empresa del grupo ¿vale? Lo hemos contado en la memoria. Ojo, tenemos tantos mil euros de aval garantizados con un edificio. Y esa empresa o nuestro grupo entra en concurso de acreedores. ¿Qué deberíamos hacer? Pues quizá deberíamos hacer una provisión. O contabilizar una pérdida. Pero por el principio de prudencia ¿qué tenemos que contabilizar? ¿La pérdida del 100% del edificio? Pues no. Como máximo será lo que hemos avaliado. Y además tampoco está claro que esto vaya a ocurrir inmediatamente. Hay una serie de procesos concursales, etcétera, etcétera. Pero ahí, en aplicación del principio de prudencia cuando el riesgo ya no es estimado ya es previsible ya tenemos noticia de él lo tenemos que contabilizar. ¿Vale? Fijaros lo que ha sido el principio de prudencia. Y también, por el principio de prudencia se hacen las amortizaciones y los deterioros de los activos. ¿Vale? Se aplican aquí conjuntamente el principio de empresa en funcionamiento y el principio de prudencia. Bien, hay un principio muy importante que es el de no compensación que dice salvo que una norma expresa disponga lo contrario no pueden compensarse las partidas de activo y de pasivo con las de gastos e ingresos y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales. ¿Vale? ¿Qué quiere decir esto? Pues yo tengo un activo por ejemplo existencia de 6.000 euros y tengo un préstamo a corto plazo que digamos que está en el mismo rango de activo corriente, pasivo corriente de 6.000 euros. Pues ya está, los quito los dos si están amigos. Si al final el resultado contable es el mismo, pues no, no se puede. ¿Vale? Hay de esto un ejemplo curioso que a mí me solían poner cuando estudiaba contabilidad con las cuentas del Real Madrid que hacía Ramón Mendoza. Y entonces decía vamos a ingresar tanto por la venta de este jugador activo. No, a ver, eso que es un activo no había mucho que decir. De gastos tanto, pasivo, eso sí lo debía. Bueno, pues compensamos el activo y el pasivo y como era una asociación ahora son sociedades anónimas de potencia, pero entonces el Real Madrid era una asociación. Y entonces hacían ahí una contabilidad creativa compensando activos y pasivos como mínimo cuestionables, ¿no? Si os gusta el tema del fútbol podéis buscar en internet unos artículos que se llaman por ejemplo el último creo que era Florentino el Madrid contabiliza continuo de un profesor que se llama Gai Saludas le damos dos, ¿eh? También hay un... hay el artículo equivalente del Real Madrid, o sea del Barcelona y habla, es un profesor experto en contabilidad creativa y entonces siempre habla de lo que hace en el fútbol, ¿no? Pues sí, ha dado un juego, vamos. Entonces, el principio de recompensación también supone que no podemos abreviar el balance más allá de lo que nos permite el plan. Es decir, por ejemplo, en el balance nosotros sí podemos dar una partida, o sea, no tenemos que detallar todos los tipos de existencias que tenemos. Podemos resumir porque en todas cosas el plan nos autoriza pero no podemos compensar unas partidas con otras ni decir, oye, pues lo que hablábamos. Tengo un pasivo que es un pasivo que es la amortización acumulada del inmovilizado material una cuenta de saldo acreedor y además es un pasivo y tengo un activo que es el activo al que esta cuenta está corrigiendo. Bueno, pues en vez de decir que son 100.000 menos 30.000 podemos 70.000 y tan amigos pues no se puede. El principio de no compensación no nos deja. ¿Vale? Bien, luego mi principio favorito como el de todos los que platicamos el de importancia relativa. ¿Qué quiere decir el principio de importancia relativa de la contabilidad? Bueno, algunos dicen que todo esto que hemos contado no vale para nada y porque todo es relativo en la vida, ¿no? Y en la contabilidad también. Bueno, pues no. O sea, no es tanto. El principio de importancia relativa quiere decir que se admite la no aplicación estricta de alguno de estos principios si su importancia relativa en el conjunto de la empresa no es muy importante. A ver, por ejemplo, si yo estoy en vez de amortizando un activo llevándolo a gastos mi patrimonio neto o sea, activos menos pasivos son 100.000 euros y esta amortización son 1.000 euros ¿eso tiene importancia relativa o no? No. ¿Por lo tanto lo podemos hacer? Sí. ¿Quién hace esto? Pues por ejemplo yo mismo en la vida profesional a ver, me viene una empresa de nueva creación que ha traído una serie de activos y un activo es una tablet que ha costado 180 euros y que tiene una vida útil de dos años. ¿Vamos a andar amortizando 180 euros en dos años? Pues depende de la importancia relativa. Que tenga. Se lleva gastos y punto. ¿Esto es correcto? A lo mejor no es correcto, ¿eh? Si aplicamos mal el principio de importancia relativa contablemente no sería correcto. Pero bueno, se entiende, ¿verdad? Es decir, pues una... Es decir, tiene que llevar un control de inventario una empresa que está comprando ordenadores portátiles todo el tiempo para sus ingenieros y pues a lo mejor la importancia relativa que tiene pues no... De acuerdo. Bien. Esta pequeña importancia tiene que ser cualitativa y cuantitativa. ¿Qué quiere decir cualitativa? A ver, si estamos volviendo el principio de prudencia aunque sea un poco hay que tener cuidado. O el principio de no compensación. No, si solo es un poquito, solo es una partida de activo la que estoy compensando con una de pasivo. No vale. ¿De acuerdo? Y luego por último este principio de importancia relativa permite agrupar partidas que sean similares por lo que hemos hablado. Nosotros podemos dar información de nuestras existencias o de nuestro activo corriente y eso sí está permitido. En las cuentas anuales que es la información que les llega a terceros con los límites que... del... bueno, de lo que sería el balance de la cuenta de apreciancias simplificado. O sea, más simplificado que ese balance simplificado ya no podemos hacerlo y no debemos. Bien. Y luego hay una pregunta muy bonita que se puede hacer de este principio y es en caso de conflicto entre dos principios contables ¿vale? ¿Cuál es el que tiene que prevalecer? ¿Y cuál es? A ver, mirad. Si os... El que mejora refleje la imagen fiel. ¿Vale? Entonces, si yo os hago la pregunta en caso de conflicto entre dos principios contables ¿cuál es el que tiene que prevalecer? Pues no es el de prudencia antes sí. Ahora ya no. Es el que mejor refleja la imagen fiel. ¿Qué es la imagen fiel? Ya lo sabemos. Cuando lo leáis lo veréis un poco más explicado en extenso. Y si yo os pregunto sin embargo ¿qué principio contable dice que en caso de colisión entre dos principios tiene que prevalecer la imagen fiel? El principio de importancia relativa. Parece que no tiene nada que ver, ¿eh? O sea, es un principio muy importante. Da un juego enorme, ¿no? Hasta para los exámenes. Bueno, el siguiente punto del quinto habla del marco conceptual. Primero habla del marco conceptual de la contabilidad, las normas de registro y valoración, las cuentas anuales, el cuadro de cuentas, las definiciones y relaciones contables. ¿Vale? Esto es lo que contiene el plan general de contabilidad. Las tres primeras que he dicho el marco conceptual, las normas de registro y valoración y las cuentas anuales son obligatorias. ¿De acuerdo? Sin embargo, el cuadro de cuentas y las definiciones y relaciones contables son facultativas. ¿Vale? Yo puedo denominar las cuentas pues un poco como quiera. Yo creo que, no sé si os he contado en esta clase o le he contado en otra, que una vez tuve una inspección de Hacienda y encontré, o sea, el inspector de Hacienda revisando el libro mayor de repente encontró una cuenta del grupo 6 de gastos que decía gastos sin justificar. Se le encendieron ahí los ojos y dijo oye, no mire, joder, aquí tengo el marco y efectivamente porque había un montón de cosas raras como lotería o no sé, tal y que... Pero bueno, gastos sin justificar con dos cojones que tenía el contable. Bueno, pues gastos sin justificar pues nosotros no tenemos por qué utilizar la cuenta del plan. Estaba correctamente encuadrada y en este caso concreto eso se utilizaba. Esa cuenta, yo cuando fui corriendo a decirle al que había hecho la contabilidad pero hombre, ¿cómo pones esto? Porque el inspector que lee eso le salta a la vista lo mismo que si yo llamo una cuenta comisiones y sobornos. Puedo hacer pero que no sea muy inteligente pero podría hacerlo. O sea, si luego resulta que la cuenta de comisiones y sobornos es la cuenta a través de la cual yo pago a mis comerciales las comisiones correctas pues no pasa nada. Tendré que justificarlo. Desde luego cuando lo haga decir bueno, pero es que un profesional de la contabilidad cuando ve una cuenta de gastos sin justificar que hemos... Porque ya sabéis que los gastos... O sea, una empresa por ejemplo otra de mis clientes una vez me viene con una factura recuerdo cuántos kilos era pero a lo mejor 500 kilos de arroz. Es uno que tiene una promotora inmobiliaria en Málaga. 500 kilos de arroz. Será para la playa más grande del mundo o qué. Esto pretendo es que lo metamos en contabilidad esto y tal. ¿Y esto para qué es? Yo no me había comprado eso para donarlo al banco de alimentos. Bueno, pues muy bien pero es una deducible de ninguna manera. Punto. Pero no tiene nada que ver con... Entonces la empresa lo puede deducir en la contabilidad de verdad de la que estamos hablando ahora ya sí lo puede deducir pero a la hora de hacer impuestos a sociedades eso no va a ser un gasto deducible. O sea, Hacienda no va a perder porque tú te deduzcas lo que se consideran liberalidades. En este caso es un donativo pero da igual si le has regalado un porche a tu mujer o a tu cuñada o a tu suegro. O sea, Hacienda para ellos es intolerable y para los trabajadores podría serlo también. ¿Vale? Como todos podemos justificar la estómago decía si yo hubiera comido a los hambrientos no me asaltarán las casas. Bueno, pero eso al inspector de Hacienda no se lo podemos decir. ¿Vale? Y por el principio de importancia relativa esta factura cuantitativa o sea, cualitativamente yo no la puedo meter. La metimos, claro, pero bueno, eso siempre se hace, ¿no? ¿Vale? Bien. O sea, tenemos muy claro que esto es pregunta de examen qué parte del plan general de contabilidad es obligatorio y cuál no. ¿Vale? El cuadro de cuentas no hace falta aprendérselo para nada como ya hemos dicho. Los grupos sí. Primero, porque puede ayudarnos en la vida profesional y etcétera, etcétera y segundo, porque puede haber alguna pregunta en el examen aunque no, pues no es normal que os pregunten por una cuenta y mucho menos pero podría ser, pero puede ser interesante que digan las amortizaciones se llevarían al grupo 1 y si no sabes lo que es el grupo 1 ya te han fastidiado. ¿Vale? Y las definiciones de relaciones contables yo a lo que os invito los que queráis dedicaros a la contabilidad o tal o si queréis en internet alguna vez cuando veamos alguna partida un poco más adelante por ejemplo aquí una que salga deterioro de la cartera de inmobiliario y esto ¿qué demonios será? Bueno, pues en el plan general de contabilidad viene definido y viene por qué cuantías se carga y por qué cuantías se abona y esto ayuda mucho esto ayuda mucho más que el número de cuenta que no sirva para nada ¿vale? Pero no tiene por qué ser obligatorio ¿de acuerdo? Las que son obligatorias son las tres primeras partes como son bien pesadas las voy a repetir el marco conceptual que lo vamos a ver en este tema las normas de registro y valoración y las cuentas anuales ¿vale? Yo no puedo presentar el balance de patrimonio neto no es el estado de cambios del patrimonio neto y el balance no es potestativo para mí y luego nada lo que va a ver cuentas lo que hemos dicho bien los elementos de las cuentas anuales si son obligatorios son activos pasivos patrimonio neto ingresos y gastos ¿no? ¿vos dos creéis que sabéis qué son los activos pasivos pasamos ¿no? no, no pasamos no pasamos ¿qué son activos? vamos a leer la definición ¿qué son activos? son bienes derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa subrayamos controlados económicamente ya no hace falta que tengamos la propiedad ¿vale? resultante de sucesos pasados hay que subrayarlo también si en el futuro tendremos el control el futuro es incierto yo es activo si viene de un suceso pasado yo lo voy a controlar ¿y con qué objetivo? de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro ¿no? ¿qué pasa? si yo heredo unas parcelas en la luna pues que si creo que eso no me va a dar ningún beneficio en el futuro pues no lo voy a contabilizar como un activo o le voy a dar valor cero lo que pasa es que como sabéis como vimos en el primer día en el ciclo contable si yo tengo una cuenta que vale cero ¿qué tengo que hacer? eliminarla porque no aporta nada de información otra cosa es que esa cuenta sea cero porque esté restando una amortización es distinto pero una cuenta que tenga saldo cero va afuera bien repetimos lo que es un activo son los bienes o derechos provenientes de sucesos pasados que la empresa controla económicamente y de los que esperamos obtener flujos de efectivo ¿vale? rendimientos económicos ¿qué es un pasivo? pues un pasivo es una obligación actual muy importante esto de cada pregunta de test ¿de acuerdo? un pasivo pasivo es una obligación actual un pasivo estimado como hemos visto pues no pero un pasivo pasivo es una obligación actual surgía como consecuencia de sucesos pasados para cuya extinción la empresa espera despenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro ¿vale? a estos efectos se entienden incluidas las provisiones la provisión supone depreciar un activo y llevar una parte del activo a gastos ¿no? el ejemplo que yo os pondré cuando lleguemos al caso siempre es el mismo que me encanta es el de las minas de Aznalcoyar imaginemos que nosotros tenemos un complejo turístico al lado de las minas de Aznalcoyar con un magnífico olivar en el que corren los niños somos una empresa turística no vendemos las aceitunas eso es una maravilla y de repente de un día para otro nos lo llevan del lado tóxico porque se ha roto no sé qué dique bueno pues obviamente ¿vale? esa provisión que tenemos que hacer tiene el carácter de pasivo porque corrige el activo y porque nos va a impedir obtener beneficios de ese activo ¿vale? aunque como tal no haya supuesto la salida de nada de la empresa porque yo el activo lo sigo teniendo ¿de acuerdo? patrimonio neto el patrimonio neto es un término residual es el activo menos el pasivo ¿vale? y entonces aquí dice un poco más incluye las aportaciones realizadas en el momento de su constitución por los sueldos de propietarios que no tengan la consideración de pasivos si yo en vez de darlo lo presto eso no es patrimonio neto aunque sea del propietario ¿vale? pero esto ya lo sabéis así como los resultados u otras variaciones ¿qué son los ingresos y los gastos? los ingresos y los gastos son dos términos típicos de patrimonio neto ¿verdad? porque ¿qué es la depreciación de un activo sino el gasto el desgaste la pérdida de un determinado activo? podemos asimilar ingresos y gastos a beneficios y pérdidas en este nivel de la contabilidad ya sí a ver no digo el nivel de gastos de la empresa es el nivel de pérdidas de la empresa no pero podemos decir que un gasto es una pérdida y que un ingreso es un beneficio aunque no de beneficio haciendo la suma total ¿vale? o sea esto se entiende o no se entiende si un ingreso es un incremento del patrimonio neto y el patrimonio net bueno pues ya está ¿no? no hace falta insistir más ingresos son incrementos de patrimonio neto y dice durante el ejercicio acordaros del principio de empresa en funcionamiento del principio de devengo de todo esto ¿de acuerdo? ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos o de disminución de los pasivos ¿vale? un pasivo que disminuye también es un ingreso ¿por qué es un ingreso? porque es un aumento de patrimonio neto no supone nada de una venta que ha hecho la empresa no pero es un aumento de patrimonio neto luego es un ingreso ¿vale? siempre que no tenga su origen en aportaciones monetarias o no de los socios o propietarios está claro si por un cambio de los principios de valoración nosotros podemos valorar unos activos más alto de lo que están valorados ¿qué va a ocurrir? yo tengo un activo valorado a 1 ¿no? y que mañana ese activo va a valer 50 ¿he ganado algo? bueno pues había un incremento de patrimonio neto ¿se ha producido un ingreso en la empresa? sí ya veremos cuando nos toque el tema ese de la valoración de activos que eso no lo podríamos llevar al beneficio corriente de la empresa sería una injusticia enorme al día siguiente yo me doy todos los dividendos y al siguiente día cierro pues no ¿vale? o sea eso existen dos grupos especiales del plan que ya veremos ¿no? pero bien pero se entiende ¿verdad? gastos son decrementos en el patrimonio neto no hay que pensar más ¿vale? que no tengan su origen en distribuciones a los socios ¿un dividendo es un gasto? ¿un dividendo? ¿es un gasto? el pago de un dividendo a ver es una disminución del activo ¿no? sí está disminuyendo la caja ¿y qué más disminuye en el dividendo? el neto ¿no? el patrimonio neto entonces disminuir el activo disminuir el patrimonio neto si estamos pagando a los propietarios supone un gasto ¿o no? ¿no? ¿vale? esto es por definición pero además vamos a racionalizarlo o sea esto no esto no hay que pensar ¿vale? vamos a ver si yo soy el dueño de la empresa todo lo que yo aporto como capital de la empresa la empresa no lo considera pasivo ni ingreso ya lo hemos visto y todo lo que yo saco no lo que robo obviamente ni lo que me prestan sino lo que saco como dividendo al fin y al cabo los dividendos ¿de dónde salen? es activo igual a pasivo más neto y el dividendo sale de las reservas ¿vale? entonces el no, si te voy a pintar un poco ¿no aguanta? a ver pues no pinto ahora ah, mira así o sea la ecuación de balance que es imprescindible para entender la contabilidad ¿no? lo vimos el primer día en neto tenemos el capital ¿vale? y las reservas si yo apruebo y pago un dividendo de 100 ¿qué ocurre? ocurre que salen 100 de aquí pero también salen 100 de aquí ahora la empresa tiene menos reservas ¿vale? mi participación como propietario es más grande o más pequeña después de ese pago de dividendo más pequeña ¿es un gasto estricto o senso? no sería un gasto ¿sabes? si bien lo llega al ¿vale? y además de eso es por definición o sea si es un pago que se hace a los propietarios no es un gasto bueno criterios de registro o reconocimiento contable de la de las cuentas anuales o sea esto es mucho más importante de lo que parece ¿cuándo aparecerán en el balance activos pasivos ingresos y gastos? que hemos hablado del principio de bengo del principio de caja vamos a verlos esto es muy importante los activos cuando se reconocen cuando vayamos a obtener de ellos beneficios y rendimientos en el futuro bien siempre que se puedan valorar con fiabilidad esto hay que memorizarlo ¿vale? aunque es lógico que un activo que yo no puedo valorar ¿cómo lo voy a incorporar en balance? lo que hemos hablado antes ¿cómo incorporo del pasivo ¿cómo incorporo yo un balance en pasivo que no puedo valorar? ¿cuánto me va a costar? pues no lo sé pues en la actividad es igual es decir pero esto es nuevo yo antes tenía un derecho y como era un bien o un derecho era para mi activo ahora si ese bien o derecho no me va a dar nada que eso es supuesto es bastante extraño es bastante difícil pues no lo puedo incorporar como activo ¿de acuerdo? pasivo los pasivos deben reconocerse cuando sea posible que a su vencimiento y para liquidar la obligación deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros y siempre que se puedan valorar con fiabilidad ¿de acuerdo? los avales se llaman pasivos contingentes irían a la memoria ¿de acuerdo? muy bien ¿cuándo se reconocen los ingresos? cuando se produce un incremento de los recursos de la empresa y pueden valorarse con fiabilidad ¿de acuerdo? ¿qué supone el reconocimiento de un ingreso? pues supone el reconocimiento simultáneo de un activo y la disminución o desaparición de un pasivo ¿esto se entiende? ¿vale? en ocasiones el reconocimiento de un ingreso también supone el reconocimiento de un gasto ¿os acordáis cuando hablábamos de en un modo de contabilizar las existencias en el inventario permanente ¿vale? porque el inventario periódico que es el el general yo digo ingreso por ejemplo clientes 100 a ingresos por ventas 100 ya está no me estoy complicando ¿cuál es la contrapartida del ingreso? un activo clientes si lo hubiera cobrado diría caja bancos a ingresos por ventas 100 un activo no tiene duda o sea que no pero ¿qué ocurre si yo estoy valorando en inventario permanente? pues que una como tengo que dar la valoración inmediata irá diremos que diremos por ejemplo 100 caja a 40 coste de ventas ¿no? y 60 beneficio ¿cuál es el beneficio? 60 ¿qué hemos hecho para dar de alta el ingreso? hemos dado de alta un activo un gasto y un o sea yo no incremento el patrimonio en esto ¿verdad? ¿qué hago para dar de gasto? lo mismo esto merece la pena que os hagáis un esquema de flechita para arriba y flechita para abajo porque una sola vez que lo hagáis ya se os va a quedar el reconocimiento del gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la empresa siempre que su cantidad pueda valorarse o estimarse con fiabilidad ¿vale? igual pero al contrario y luego dice reconocer un gasto conlleva o el incremento de un pasivo ¿de acuerdo? o la desaparición o disminución de un activo un gasto que tenga como contrapartida un pasivo a ver alguno que se os ocurra ¿cómo va gasto pasivo? pues mira uno muy fácil si yo digo amortización a amortización acumulada ¿qué estoy haciendo? llevando gasto a pasivo ya está ¿veis? pues si lo si ponéis las relaciones contables esto no se os va a olvidar bien los principios y normas de contabilidad generalmente acertados viene y esto hay que sabérselo hay que aplicar el código de comercio y la restante legislación mercantil el plan general de contabilidad y sus adaptaciones sectoriales yo conozco varias por ejemplo asociaciones sin ánimo de lucro fundaciones hay un plan general de contabilidad sectorial para la construcción hay varios las normas de desarrollo en materia contable que establezca el ICAC ¿vale? luego hay una cosa que se llama AECA la Asociación Española de Contabilidad y Auditoría ¿lo que hace AECA es vinculante? no pregunta Samen ¿lo que hace el ICAC es vinculante o obligatorio? sí aunque es subordinado está por abajo pero bueno como normalmente lo hacen es completar o ampliar el plan ¿de acuerdo? bien llegamos a los criterios de valoración vamos a ver si conseguimos aprender esto el primero y principal criterio de valoración el coste histórico o coste ¿vale? este es el que habéis venido manejando siempre en contabilidad el más facilito ¿cuál es el coste histórico de un activo? a ver tú ¿cuál es? no lo sabes ¿cuál es el coste histórico de un activo? ¿el precio de qué? ¿correcto? ya está el precio de adquisición ya veremos que se compone de varias cosas pero eso es el tema siguiente de momento el coste histórico es precio de adquisición o valor de producción? ese es más fácil se llama coste histórico o coste no tiene ninguna dola y el ejemplo que viene pues habla de que se considera coste todo lo que se rasta hasta que el activo entra en funcionamiento ¿vale? todo esto ya lo sabemos y lo vamos a ampliar en el siguiente tema bien el coste de producción sería lo mismo segundo valor razonable aquí venimos ya empezamos a encontrarnos con la con la contabilidad con mayúsculas ¿qué es el valor razonable? un otro false frame no lo que razonablemente creemos que debe valer un activo no el valor razonable es lo que dice el plan que es el valor razonable no lo que nos parece razonable ¿vale? igual que la imagen fiel es la imagen fiel no la imagen verdadera ¿cuál es el valor razonable? dice es el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua no tendrá en ningún caso el carácter del valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada urgente o como consecuencia de una situación de liquidación involuntaria ¿vale? vamos a repetir la definición el valor razonable es el importe por el que puede ser adquirido un activo ¿vale? entre partes interesadas y debidamente informadas ¿vale? que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua ¿de qué os parece que está hablando esto? ¿de qué activo se está hablando? ¿esto qué es lo que lo ha inspirado? una compra-venta ¿de qué? no lo he escuchado ¿una compra-venta de qué? bueno o sea ¿a vosotros os parece que cuando el mercado compra-venta de viviendas se puede valorar las viviendas a valor razonable es decir es un mercado en el que todo el mundo está debidamente informado o las partes tienen independencia las partes sí tienen independencia pero ¿vale? pues este este concepto de valor razonable se cree y se utiliza para transacciones en los mercados de valores para comprar acciones llegamos a un mercado que es ciego en el que yo hago una oferta yo quiero comprar 10 acciones de telefónica a 10 y hay otra gente que las está vendiendo a lo mejor uno vende a 11 otro vende a 9 y el que venda a 10 casa conmigo y yo me llevo las acciones ¿vale? luego es en un mercado organizado entre partes debidamente informadas ¿vale? entonces la gran duda contable es ¿y cómo calculamos el valor razonable? pues depende de dos situaciones si existe un mercado activo y si no existe un mercado activo si existe un mercado activo el valor que de ese mercado activo nos servirá ¿vale? por ejemplo la bolsa o el mercado o lo que llaman el mercado primario ¿sabéis lo que es el mercado primario? la bolsa es vender y comprar acciones que ya han que ya han sido emitidas el mercado primario es la primera emisión de esas acciones o de las obligaciones ¿vale? cuando por ejemplo el tesoro público saca una emisión de letras y yo las compro en esa emisión eso es mercado primario si yo no las vendo cuando ya ha pasado un año es mercado secundario ¿vale? en ambos casos ese valor de venta es valor razonable ¿de acuerdo? fijaros que el si yo compro una acción de telefónica por 50 me da igual aplicar el valor razonable o el costo histórico ¿vale? pero si yo compro si yo tengo que valorar mis activos que ya los he comprado a valor razonable entonces si me interesa ver cuál es el valor razonable del mercado ¿qué ocurre cuando no existe valor razonable? por ejemplo en el mercado compra-venda de viviendas ah me preguntan compañera que si la primera subasta del Estado es mercado primario sí mercado primario cuando el banco o la entidad de crédito lo ha comprado y nos lo venden ya es secundario ya es mercado secundario el mercado primario es exactamente la emisión de acciones y de obligaciones de cualquier tipo ¿no? bien eh ¿qué hace qué hacéis cuando no existe el mercado activo? ¿qué se hace en la realidad para valorar las viviendas? ¿se compara? ¿qué se hace? ¿nunca habéis comprado una vivienda? ¿conocéis a alguien que haya comprado una vivienda? hombre hace tanto tiempo esto no era tan extraño la gente compra ¿qué dice nuestro compañero Rodríguez? tasar vale si no existe mercado primario necesitamos técnicas de valoración en el caso de las viviendas sería la tasación la comparación el benchmark lo que se nos ocurra ¿vale? esto hay que aprenderlo es muy importante otros dos principios el valor reto realizable ¿vale? el valor reto realizable es el valor de un activo o sea el valor de venta que podemos obtener si lo vendemos en el mercado en el curso normal de negocio deduciendo los costes estimados para llevarlo a cabo así como en el caso de materias primas y productos en curso los costes estimados necesarios para terminar su proceso producción construcción o fabricación nosotros no podemos elegir qué parte de nuestro activo valorar a valor reto realizable eso ya nos vendrá ya venimos los temas del activo ¿vale? pero tenemos que saber si nos preguntan valora en el examen valora tus existencias a valor reto realizable y nos dicen para que puedan ser vendidas hace falta que sean paletizadas el coste por ejemplo ladrillos el coste de la paletización va a ser tanto ¿vale? pues entonces tú hallas el valor neto realizable el precio de venta del ladrillo en el mercado es tanto por kilo ¿eso tiene algo que ver con el coste histórico? no ¿vale? yo puedo comprar un activo a valor reto realizable pues no porque el valor neto realizable cuando yo lo compro ya es para mi coste histórico ¿no? ¿vale? o no si ya lo he pagado ya no es valor neto realizable eso por ejemplo un coche ¿cuál es el valor neto realizable en coches? si un coche me ha costado cien mil precio final le pago cien mil y me lo llevo bueno cien mil es mucho más que un coche ¿no? ¿hay coches que valen eso? ¿hay coches que valen más de cien mil euros? joder que desfasado estoy ¿cuál coche vale cien mil euros? muchos ¿sí? la gama media alta de ah ahí vale no se ha vuelto a pagar un disco cien mil euros yo creo que con sesenta mil le hagan bien bueno pues imaginemos que hemos comprado un Audi A8 Suprem blindado y nos ha costado cien mil euros bueno pues ha costado doscientos cincuenta mil euros ese es el precio de ese es el valor el costo histórico ¿verdad? podríamos considerar que es el valor neto realizable lo que lo que habla de precio de mercado pues la verdad es que no porque si yo intento venderlo al día siguiente ¿qué me voy a encontrar? que he perdido el impuesto de matriculación y el IVA luego no es el valor neto realizable nunca ¿vale? para comprar asistentes nunca podemos utilizarlo este es un valor que solo se usa para valorar cosas que ya tenemos o que tenemos preparadas para la venta como ya ya veremos en el tema que sea ¿no? pero entonces porque le quitas esos gastos sí eso es una muy buena observación siempre que en contabilidad hablemos de algo neto bueno salvo el patrimonio neto que también pero menos ¿qué dice? libre de gastos efectivamente ¿cuánto me va a costar venderlo? pues eso que me va a costar venderlo no lo puedo considerar como parte claro ¿cuánto me va a costar eso es? bueno de hecho si yo compro un coche yo no contabilizo como activo el IVA ¿vale? porque el IVA al poder recuperarlo ya no es un activo o sea no es mayor valor del activo ¿vale? así que no bueno habla un poco de cuáles son los gastos de venta no tiene mayor duda el valor en uso ¿cuál es el valor en uso? el ¿cuál es el valor en uso? a ver ¿alguna idea? ese ¿el valor? ¿cuál? el valor actual ¿pero el valor actual de qué? de los flujos que lo he dicho por la de los flujos de ¿de qué flujos? pero díganlo completo o sea si ve que vas sabes por dónde vas pero ¿cuál es el valor el valor en uso? pues las flujas de caja que vas a tener ¿sí? los contados ¿a qué momento? calidad ¿cuál es el valor al momento actual? porque es el valor actual si fuera valor futuro pero es valor actual ¿vale? ¿y por qué podemos valorar un activo por su valor en uso? porque el plan no lo permite muy bien perfecto y además porque si nos acordamos la definición de activo es todo aquello que me va a proporcionar determinados flujos luego no es disparatado pensar que yo pueda valorar un activo por el valor en uso ¿de acuerdo? bien ¿esto cómo se hace? con las matemáticas financieras para vosotros no tiene ningún valor ningún secreto es decir si me va a producir 100 el año que viene otros 100 el año que viene y 50 pues ¿qué hacemos? pues multiplicamos el valor por 100 elevado a menos 1 ¿vale? otro elevamos a menos 2 y el otro a menos 3 esto no tiene ningún secreto para vosotros ya está aunque voy a decir que como que cuando está lleno de ratas esta parte de aquí si no la corregís os volveré a matar porque no hay bueno no voy a decir ni un exponente no sé a quién vea la profesora pero no hay casi ningún exponente situado en su sitio en todo este espacio ¿cómo voy a echarme un vistazo a las 4 ratas y corregirlo? porque las cuentas están bien hechas y en el caso concreto del ejercicio 1.8 las fechas tampoco ¿vale? porque es 2007 2007 y 2008 ¿vale? o 08 perdón bien el valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar porque yo estoy hablando de los activos porque resulta más fácil de comprender pero estos criterios de valoración se utilizan para valorar pasivos igual ¿vale? en el curso normal de negocio actualizado a un tipo de descuento adecuado ¿vale? valor actual no es muy distinto del valor en uso llegamos al coste amortizado mi favorito me llevó bastante tiempo pelearme con él vamos a leerlo el coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo ni financiero menos los reembolsos de principal que se hubieran producido más menos según proceda la parte imputada en la cuenta de tareas y ganancias mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y para el caso de los activos financieros menos cualquier reducción de valor que hubiera sido reconocida ya sea directamente con una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor multiplicado por el cuadrado de la distancia que los separa y si habéis conseguido entender alguna fórmula pues sabéis más que yo esto es fácil no es difícil es complicado lo cierto es que en la práctica con un aplicando con una tabla no es tan difícil ¿qué ocurría? vamos a para entender bien el coste el criterio de coste amortizado vamos a ver cómo se veían antes los activos o sea los pasivos por ejemplo es decir antes yo tenía un pasivo y a medida que iba o sea y yo daba de alta la deuda pero no los intereses ¿no? o sea yo pedía un préstamo de 60.000 euros al 10% de interés yo daba de alta el interés que voy a pagar que al principio serían 60.000 multiplicado al 10% por el plazo que sea no ¿por qué? porque en este momento aún no lo debo no se ha devengado ¿yo qué hacía? pues yo daba de alta 60.000 de pasivo y el resto iba apareciendo ¿no? y a medida que iba apareciendo lo voy pagando entonces yo distinguía qué pago de intereses que era gasto y qué pago era era cancelación de pasivo que reducía el importe pasivo ¿vale? bueno pues este sistema se considera menos exacto que el del coste amortizado ¿en qué consiste el coste amortizado? de esto ya lo veremos en el tema en el tema correspondiente y cuando volvamos aquí os va a parecer mucho más sencillo ¿en qué consiste el coste amortizado? bien yo voy a poner todos los flujos que voy a tener que devolver por ejemplo el imaginemos una cuota de leasing ¿vale? yo he comprado este coche que hemos hablado antes de 100.000 euros con un leasing sumando todas las cuotas de leasing yo voy a pagar 110.000 luego cuánto es capital y cuánto interés ¿vale? pues 100.000 capital 100.000 intereses antes no hacíamos así podíamos considerar incluso los 110.000 de unga a largo plazo y luego íbamos regularizando esto ya es de unga a corto plazo estos intereses ya se han pagado esto lo que habéis hecho en contabilidad básica ¿verdad? pero ahora no va a funcionar así ahora si son 110.000 euros imaginemos son 10 pagos de 11.000 euros cada uno lo que haremos será traer los flujos de 11.000 euros a este momento y añadiremos para complicar los gastos de la operación ¿vale? para complicarlo en cuanto a matemáticas financieras muy poco pero para hacer una definición contable de esa fórmula hace falta un tocho como este que hemos leído ¿vale? sí o sea el por ejemplo si en un pasivo hemos pagado una comisión de apertura ¿vale? en el esquema de contabilidad antiguo igual lo hubiéramos considerado un gasto ahora en o sea decir me entiendes ¿no? por ejemplo en el costo amortizado que vale tanto para activos como para pasivos imaginemos una letra si una letra yo iba a recibir un 10% ¿vale? y lo he comprado o sea una letra de 1.000 euros con un 10% de prima de emisión y un 10% de interés pues yo ¿qué pago por ella el día que la compro? pues 1.000 más el 10% o sea 1.100 yo ¿cómo lo hubiera contabilizado antes? 1.000 letra de cambio activo para mí y 100 prima de emisión activo o sea perdón eso no sería activo sería más bien gasto pues ahora bueno es así ahora yo tengo aquí yo he pagado 1.100 por una cosa que me va a dar intereses durante 10 años y al final del cual me van a devolver 1.000 no 1.100 pues yo lo tengo en cuenta en la ecuación y esto es así o sea esto no nos empetejamos mucho porque lo veremos después lo importante es que os quede en la cabeza que para el coste amortizado hay un hay un concepto muy importante que vamos a ver mucho a lo largo de este curso lo voy a machacar con él el interés efectivo ¿cuál es el interés efectivo? el interés al que efectivamente se hace la operación en el caso este que estamos hablando yo he comprado una letra por la que he pagado 1.100 y que me van a dar 100 de intereses durante los años que sean y luego me van a devolver 1.000 ¿el hecho de que lo haya pagado 100 cambia el interés efectivo de la operación? sí, claro que lo cambia sin embargo ¿cuál es el interés nominal? el 10% indiscutiblemente ¿vale? pues ya no contabilizamos en contabilidad con el interés nominal ahora utilizamos el interés efectivo que depende de lo que puedan variar los tipos de interés y toda esta contabilidad ahora la hemos aplicado en la contabilidad y no es malo solamente que pues para hacer los asientos se exige hacer unas tablas pero igual con la amortización no tiene no tiene ninguna dificultad una vez que se sabe ¿vale? entonces bueno habla de los gastos de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero bueno el coste amortizado solo se puede aplicar a activos o pasivos financieros un leasing por ejemplo es un activo financiero pero un coche no ¿vale? bien bueno, el 9 valor contable o en libros el valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez deducida en el caso de los activos la amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro que sea registrado ¿vale? esto no tiene no tiene ninguna dificultad el valor contable es lo que siempre hemos sabido que es lo único que veremos este año es la diferencia entre amortización y deterioro ¿sabéis cuál es la diferencia entre amortización y deterioro? vamos adelantando vosotros los que estáis siguiendo desde casa ¿sabéis cuál es la diferencia principal entre amortización y deterioro? el deterioro no es un periódico que sea estropeado o sea, roto o... sí amortización en una previsión y deterioro ya es gasto bueno amortización en cuanto la aplicas ya es gasto acuérdate que es gasto a pasivo claro pero mientras tanto mientras tanto vamos haciendo también para ponernos instituidos o sea estás dando una única previsión para ponerse instituidos por otro sí o sea eso puede ser uno de los usos de la amortización que es evitar que salgan recursos de la empresa que de otro modo podrían salir ¿no? vale pero de eso ya hablaremos en el tema de amortización porque es un tema complicado y además discutido pero bueno por eso vamos a hablar de ello la diferencia principal entre amortización y deterioro es la amortización por principio es irreversible y el deterioro puede ser reversible me explico en el ejemplo que os pondré hasta que os aburráis de él tenemos un olivar que ha recibido vertidos por lo tanto se ha deteriorado considerablemente ¿vale? o sea ya no nos sirve para nada estará si valía 10.000 en nuestra contabilidad a lo mejor ya solo lo podemos valorar en mil por lo tanto lo hemos deteriorado en mil pero ¿qué ocurre si al día siguiente toda esa zona la recalifican para hacer un cementerio nuclear pues que ese deterioro que hemos hecho ya es reversible porque no nos va a servir para lo que nosotros teníamos previsto pero si vale si se convierte en un activo nuclear lo que antes no era más que caca radioactiva pues ese deterioro es reversible mientras que la amortización de un camión es irreversible si nosotros introducimos mejoras que ya lo veremos puede que cambie la amortización pero por principio la amortización es el gasto lo que se ha gastado lo que ya no se puede recuperar por lo tanto es irreversible ¿vale? amortización es la parte del gasto que llevamos periódicamente al ejercicio ¿correcto? correcto ¿cómo se llama el valor residual? bien el valor residual que han actuado es el importe que la empresa estima que puede obtener en el momento actual por su venta ¿vale? no hay deducidos los gastos estimados para esta tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil el valor residual no tiene que ver con el otro valor que hemos visto antes que puede parecer que es parecido que es el valor neto realizable ¿por qué? el valor residual ya sabemos cuál es el que utilizamos en la amortización es al final de su vida útil también es un valor neto pero no es el valor neto realizable al final de su vida útil puede ser el valor residual ¿y cuándo valoramos nosotros el valor residual? porque o sea esto es algo que vosotros ya sabéis intuitivamente pero aquí lo tenemos escrito en el plan ¿cuál es el valor residual de cualquier activo? pues aquí imaginemos de un autobús yo en cuanto valoro un autobús como valor residual dice el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta una vez deducidos los gastos estimados para realizar esta y tomando en consideración que el activo hubiera alcanzado la antigüedad que se espera que tenga al final de su vida útil una alternativa de un autobús que tenga ya 15 años y esté completamente amortizado pero sobre todo gastado ¿qué valor residual va a tener? pues a lo mejor se va a tener