Bueno, pues buenas tardes. Soy José Manuel. Os voy a presentar los contenidos de la asignatura, investigación educativa por internet. Y bueno, para empezar, lo primero que vamos a ver es un poco todos los elementos de la asignatura, los elementos para que queden claros, que ya están todos detallados en la guía perfectamente, pero bueno, para ir repasando y que lo tengamos todo muy claro a la hora de trabajar. Ya estáis viendo que, como ya he visto que trabajáis y os manejáis muy bien con la plataforma, accedéis a los foros y bueno, ya habéis podido ver toda la información, os podéis descargar todos los contenidos, la guía y enlaces de interés de la asignatura. Podéis ver que hay unas citas bibliográficas APA, que es muy importante porque a la hora de citar ya estamos en unos niveles que hay que citar bien, con normativa APA es lo que se va a solicitar, entonces tened mucho cuidado con eso. Bueno. Bueno, pues se trata de que hay una única tarea, que ahí pueden ver, tarea entrega, en este apartado, tarea entrega, informe de actividades. Esa es la única tarea, es un archivo de PDF que se envía ahí con muy buena presentación, con todas las prácticas que se solicitan en el curso. Y bueno, pues con eso ya prácticamente, con el enfoque práctico que tiene la asignatura, pues se trata de ir aprendiendo a lo que es la investigación educativa, utilizando todas las herramientas que tenemos. A nuestra disposición. Bueno, para empezar, bueno, pues tienen aquí mi correo, por aquí, tienen una serie de artículos, pues si tienen interés y de experiencias. Y bueno, pues con esto más o menos nos vamos manejando. Yo estoy encantadísimo del grupo con el que, bueno, con ustedes, porque estoy viendo que en los foros participan mucho, que tienen muchas líneas de investigación de interés, son muy activos, los veo con mucha ilusión, y para mí eso me da una buena satisfacción, una gran satisfacción de verlo. Es una gente activa y con ganas de mejorar y de aprender. Entonces, bueno, voy a empezar ya directamente con lo que es la asignatura. Estos son unos enlaces de interés. Lo primero, cuidado que hay un... En un principio ponía convocatoria de junio y de septiembre, pero esta asignatura acaba el 15 de febrero la convocatoria ordinaria. Entonces, antes del 15 de febrero o el 15 de febrero incluido, el último día, se puede entregar... ...la asignación, la única tarea es realizar. Luego, posteriormente, quien no lo haya dado tiempo o quien tenga algunos elementos mejorables que tratar o algo que mejorar, pues se le enviará a la convocatoria de septiembre para que mejore y así el proceso se va perfeccionando. Bueno, entonces, aquí vemos, yo creo, ustedes ven toda la pantalla, ¿verdad?, ven la parte derecha, que pone presentación, contenidos, porque yo tengo aquí una serie de ventanas. Seguro si ustedes lo ven. ¿Sí se ve? Vale, de acuerdo, gracias. Entonces, la asignatura tiene una serie de prácticas. Entonces, hay un primer bloque de prácticas, bloque 1, pone actividades vinculadas a las herramientas. Y estas prácticas son muy sencillas, es poner un mensaje en el foro, poner una práctica que explica lo que es la plataforma ALF, o sea, directamente cómo van manejando la plataforma. Y cómo buscar... Perdón, cómo buscar en Google y en Google Scholar. Prácticamente estas son para que nos vayamos familiarizando un poco. Y luego ya viene la de los vídeos. La de los vídeos ya, digamos que dentro de estas actividades, este 30%, que se tiene en cuenta aquí, dentro de este 30%, pues la que más pesa es la de los vídeos, que ya estamos hablando de contenido. Pero bueno, en definitiva, el 30% primero, estas cuatro prácticas que son muy sencillas, son muy introductorias. Digamos, es un poco para que empecemos a manejarnos. Para que aquella gente que tiene un poco de tecnofobia, pues ya vaya desenvolviendo. Luego el bloque 2 es un 50%. Pueden ver que es lo que más pesa de todo. Lo que más valoración tiene. Y pues aquí ya entra toda la revista JCR, el DOAC, el Scopus, INREX, todo lo que es ya analizar artículos en las revistas y revistas en Internet. Esto yo creo que es lo más útil y donde ustedes... Esto es lo que más le va a dar una utilidad cuando ustedes... Hagan su TFM o cuando hagan su tesis doctoral. Esto yo creo que les va a venir muy bien conocerlo. Y yo creo que la asignatura es una oportunidad para que lo conozcan perfectamente. Y luego, pues aquí vemos el bloque 3 de actividades complementarias y optativas. Estas actividades son un poco de búsqueda de información. Es simplemente de buscar información. No es obligatoria, ojo. No es obligatoria. Si alguien va un poco mal de tiempo, como sea, y no las hace, de acuerdo, no pasa nada. Pero opta como máxima puntuación al 9. Entonces, de acuerdo. Las otras son todas obligatorias. El hecho de dejarse una práctica sin hacer, significa que esa persona va a la extraordinaria. Por lo menos para completar esa práctica. Luego la participación en los foros, que yo estoy viendo que va a ser muy buena para todos, por lo que veo. Es un 10%. También es obligatorio participar. Sobre todo en las prácticas que son obligatorias para obtener... Hay una serie de prácticas que tienen como obligatorio que se cuelgan en el foro. La parte de presentación... Yo para valorar, pues valoro la presentación. Si ves un documento muy bien, con buena presentación, pues se valora siempre mejor que un documento desestructurado, con cambios de formato, con letras de un tipo o de otro, con los renglones, con un formato en un sitio, con uno interlineado en otro, pues ese desorden, pues obviamente se tiene en cuenta a la hora de valorar. Algo bien estructurado y con buena visión y con las capturas de pantalla y algo que sea agradable de leer. Eso se valora positivamente. Los contenidos, por supuesto, lo que más está relacionado con líneas de investigación y que se note que alguien está hablando claramente, tiene las ideas claras y relaciona su línea de investigación muy bien con lo que va encontrando los artículos y con los contenidos que ha ido subiendo. Claridad es muy importante. Siempre no quedarse en un lenguaje excesivamente técnico, aunque viene muy bien utilizarlo, pero que quede claro y que las ideas estén muy claras. Y luego la estructura, por supuesto, no cambiarse de un tema a otro y de repente empezar a hablar de, pues a lo mejor dar una opinión personal entre medias de un argumento que estabas en un artículo y luego volverte otra vez a contenidos relativos a investigación educativa. O sea, mantener una estructura adecuada. Eso se valora, por supuesto. El lenguaje, que se sorprenderán de que en niveles universitarios sigue habiendo problemas aún en el lenguaje y los errores ortográficos se tienen muy... Se penalizan bastante. O sea, que hay mucho cuidado. Y luego rigor. Hay que tener en cuenta que las fuentes que cogemos, sobre todo en Internet, pues tener mucho cuidado con los blogs con los que trabajamos y tenemos que ir a las fuentes fiables y trabajar en definitiva con artículos de investigación y autores que tengan cierta fiabilidad y haya rigor en los contenidos en los que estamos trabajando. Entonces, todo esto se tiene muy en cuenta a la hora de valorar y evaluar. Esto es lo que se tenga en cuenta principalmente. Evaluar todas estas prácticas. Por supuesto, el contenido, que es la segunda factor. Yo si veo cuanto más contenido, mejor, desde luego. Tampoco es cuestión de una práctica dar muchísimos folios. Pero el contenido siempre, pues es bueno ver más contenido que alguien que a lo mejor presenta algo que está bien, pero son tres renglones. Pues obviamente hay que tener en cuenta que el contenido es un factor a valorar y el contenido viene muy bien. Bueno, pues paso directamente ya. Ya, que creo que estoy tardando mucho. Vamos a ver. Entonces aquí tenemos... Perdonadme, pero es que estoy con las ventanas estas que me están tapando la flecha. Hola Mariluz. ¿Sí? ¿No podéis? ¿Sí? Sí, hay unos cuantos alumnos. Bueno, perdonadme, ha entrado Mariluz y estoy grabando y todo esto. Bueno, pues pasamos a las... Ven. Es importante desarrollar un documento adaptativo, dinámico, pues con capturas de pantalla, con los enlaces a todo. Entonces, en definitiva, algo que esté bien y bien resumido, bien estructurado. Los foros ya hemos dicho que son 10% y las actividades de bloque 1 y 2, ya hemos dicho, obligatorios. Ya sé que me estoy repitiendo, pero es bueno recordarlo. Y el 3 optativo. Y luego las actividades que se plasman en el foro, pues ya ven que son la actividad 1, 4, 5, 6 y 7. Esas son las que van en el foro. Entonces, ustedes acuérdense de que tienen que plasmarlas en el foro. Y viene bien a lo mejor hacer algún comentario, interactuar, pues eso viene muy bien para que ustedes vayan tranquilamente aprendiendo un poco colaborativamente. Y bueno, la siguiente, vamos a ver. Bloque 1, actividades de busca de información. Ya las he dicho, un 30%. Lo primero, elección del tema de investigación, que ya lo han hecho muy bien. Todos los temas que me han planteado en el foro me parecen muy interesantes, además muy variados. Con gente de muchos... Distintas disciplinas. Y yo creo que voy a disfrutar mucho leyendo todos los temas. La entrada en la plataforma ALF, pues haciendo también una actividad, diciendo un poco cómo se manejan en ALF. Cómo hacer búsquedas en Internet, Google y Google Scholar. Cuidado que Google Scholar tiene muchas cosas, ahora lo explicaré. Y los vídeos que ya alguien ha empezado a hacer la actividad y la ha hecho bastante bien. En definitiva, pues se van haciendo las cosas. Cómo hacer búsquedas en Internet, Google y Google Scholar. Pues la práctica os va guiando mucho. Todo lo que tenéis que ir haciendo. Seleccionar una palabra clave, artículo, texto, vídeo al final para que lo encuentre. Texto entre comillas porque así va directamente a lo que han puesto entre comillas. Hay mucha gente, yo mismo lo hago, me pongo mi nombre entre comillas y así me veo todas las publicaciones y todo lo que tengo salen primero. Porque lo he puesto entre comillas, si no saldría todo muy mezclado. Entonces PDF, si ponen PDF viene muy bien poner al final PDF para encontrar los artículos directamente. Muchas veces en Google normal viene muy bien. Y luego hago una búsqueda de un artículo. Un artículo científico en Google y otra en Google Scholar. Vamos a ver. Les voy a pedir que los artículos sean con una antigüedad de 5 años como máximo. Porque yo creo que es mejor ir actualizando. Bueno, si tienen un artículo, un Piaget, un Vygotsky, algo que esté muy relacionado con lo que estén investigando, que sea esencial, de acuerdo. Pero la tendencia es irnos a artículos recientes, estudios recientes que estén actualizados. Aquí veis en un artículo que nos han publicado. Mariluz y a mí. Que no sé si lo sabes, Mariluz, en la revista de Canadá me lo han mandado. Nos lo han publicado. Y además está este Google y Google Scholar. Dice este autor que casi el 70% de los investigadores utilizan Google y Google Scholar. Fijaos, el 70%, ojo. Esto es de Nourish, Oppenheim. O sea que ya con estas herramientas ya se pueden encontrar bastantes artículos. Luego, el Google Académico. Que es el Google Scholar, no sé si han oído hablar de él. Tienen un modo de buscar muy bueno que es dándole a esta pestañita abre una serie de filtros. Entonces podemos ir buscando por autor y ven, como les he dicho, una antigüedad de 5 años. Pues ya pueden poner que solo busque artículos que tienen 5 años de antigüedad. O la frase que buscan si tienen una línea de investigación concreta o si tienen todo lo que vayan teniendo. Pues aquí esto es. Un filtro que viene muy bien para ir eliminando información. Para que lo que ustedes busquen se vaya a la parte de arriba y se ponga lo que a ustedes les interesa. Esto es Google Scholar. Y luego pues el Google Scholar, cuando ustedes ya vayan teniendo sus propios trabajos, tiene para ir incluyendo sus artículos y sus trabajos y la gente que les va citando. Por ejemplo, yo tengo muy pocas citas, pero bueno, algunas tengo aquí. Utilización de la Steam en el proceso de enseñar al aprendizaje me han citado cuatro veces. Bueno, pues aquí van viendo que esto. Esto, el Google Scholar para cuando ustedes tengan sus propios trabajos, ya cuando estén con TFM y doctorado, pues pueden ustedes hacerse un perfil y directamente se van viendo ahí. Luego la práctica de los vídeos, pues vídeos relativos a docencia e investigación. Hay tres vídeos de interés en docencia vinculados a su línea de investigación. Pues yo recomiendo que los vídeos sean, que estén vinculados a lo que ustedes han elegido y que sean algo que haya una universidad detrás, haya un rigor, haya, no sé, un vídeo de cualquier sitio. Que tengan, ustedes se den cuenta que... Que hay una seriedad y una fiabilidad en la fuente que están ustedes teniendo. Y a la hora de explicar el vídeo, porque tienen que subir en el documento de Word el vídeo, el enlace y explicarme un poco la fuente de donde se ha obtenido el vídeo, la institución que está detrás, los contenidos que se tocan y un poco y vincular ese contenido del vídeo con su línea de investigación. Eso prácticamente es lo que habría que hacer con los vídeos. Y luego lo suben al foro. De acuerdo. Bloque 2. Estas ya son las de investigación. Primero está el JCR. Esto es lo mejor. O sea, digamos, lo que más prestigio tiene es el JCR. Que significa Journal Citation Report. Esto es el máximo. ¿Qué pasa? Que ustedes no van a poder entrar a estas revistas, lo primero. Porque casi todas piden cuota para entrar. Son de pago. Y, además, ustedes no tienen... No pueden entrar al listado porque piden una contraseña y que los que estamos en universidad sí nos la dan. Pero los que están fuera de universidad no le dan la contraseña y no pueden saber ni siquiera el ranking. Sin embargo, yo se lo estoy mostrando aquí para que ustedes sepan que esto es lo máximo. O sea, lo que más prestigio tiene es esto. O sea, en investigación, Towson Reuters, JCR... Esto es lo que más. Ustedes no van a poder trabajar en asignatura porque, lo primero, cobran por entrar. Y, lo segundo, no pueden ni acceder ni al ranking. Pero que sepan que esto es el tope, lo máximo. Este ranking, fíjense, por ejemplo. ¿Cuál es la revista de más prestigio en educación hoy? Pues la primera es esta. Review Educational Research. Esta es la primera. La que está ahora mismo es la primera. Además, este ranking está actualizado. ¿A los que nos dedicamos a la tecnología educativa? A las TIC, en mi caso. Pues Computers and Education, que es esta, la séptima. Vamos, publicar aquí sería el sueño de todo tecnólogo. Es la máxima. Esta. Está la siete. La revista de la UNED. Educación 21 de la UNED. Está la última del ranking. Está de los rankings de 300. Está justo la última. Y dirán, vaya que mal que está la última. No, pero está en el ranking. O sea, españolas hay siete o ocho. No me acuerdo. Pero la UNED, aunque está la última, está dentro. Y es un gran prestigio. Sí, la del MEC está también. Ahí está. Hay siete. Comunicar está también. Comunicar creo que es la que está más arriba de todas. Sí, hay siete. Están abajo, pero son JCR. Esto es lo máximo. Pero bueno, esto se lo digo para que lo sepan directamente que esto es lo mejor. Pero ustedes no van a poder buscar aquí porque ya les he comentado los problemas que hay. Sin embargo, nuestra segunda opción y en esta sí que van a trabajar ustedes es la de Cimago. Que esto es lo que se llama Scopus. Esto lo llaman Scopus. Lo llamamos. Este ranking sí puede acceder todo el mundo. Es gratuito. Y las revistas que hay son muy prestigiosas. Es más, es la misma. ¿Han visto la primera que estaba en JCR? Es la misma que está aquí. Lo que pasa es que este ranking es menos prestigioso. Y siendo menos prestigioso, vamos, publicar en una Scopus está muy bien. Vamos a ver. A un investigador en la universidad tener una Scopus está muy bien. No tan bueno como el JCR, pero está muy bien. Por ejemplo, la revista Computers Education es Scopus. Y todas las que he dicho antes, comunicar también es Scopus. Las que están en JCR son Scopus. Y bueno, hay algunas más también. Aula Abierta creo que está. No recuerdo muy bien. Bueno, el caso es que esto sí que ustedes lo pueden ver. Entonces, entrando en Scopus. Entrando en esta URL que tienen también en ALF el enlace. Ustedes van a Social Science, que nosotros somos Ciencias Sociales. En Educación somos Ciencias Sociales y categoría Educación. Y entonces incluso pueden buscar por país. Claro, las que están en las primeras siempre son Estados Unidos, el Reino Unido. Y Holanda tiene muchas arriba también. Luego ya viene países latinoamericanos, estamos más abajo. Pero bueno, el caso de todas las que están aquí está muy bien. Entonces, aquí pueden buscar ya revistas. Alguna también será de pago. O sea, que puede darse el caso de que haya de pago. Pero hay bastantes aquí ya que son abiertas. Bueno, esto digamos el índice Scopus. Ven aquí, ya les digo Social Science, Education. Ya les he dicho todo esto. Ah, y aquí pueden incluso los años, la antigüedad. Y ahora viene el Directory of Open Access Journals. Este es un directorio. Es un sitio que hay de revistas de acceso abierto, de acceso libre. Es decir, todas las revistas que salen aquí son gratis. No hay que pagar cuota. O sea, que hay bastantes. Es una base muy amplia de revistas. Entonces esta también viene muy bien. ¿Qué pasa? Que aquí a lo mejor les sale alguna revista que no está muy bien ingresada. O sea, puede darse el caso de que haya revistas que estén más abajo. Pero bueno, pero lo que esto te garantiza es que son gratis. Esto es lo que te garantiza este índice. Y bueno, pues la práctica que se pide. Que es la práctica 5. Realizar una búsqueda en estos recursos. Identificando otras revistas científicas accesibles, internacionales. Relativas a la temática de investigación que ustedes han elegido ya. Y tres artículos. Y me van a preguntar. ¿Pueden ser tres artículos de la misma revista? No. Porque me interesa que vayan mirando distintas revistas. Tienen que ser tres artículos de tres revistas distintas. Porque también me interesa que vayan viendo distintas revistas. Si ustedes manejan el inglés, pues recomiendo en inglés. Si no manejan el inglés, pues recomiendo que se apunten a la Escuela Oficial de Idiomas. Y si no tienen tiempo de apuntarse todavía. Perdóname la broma. Pues ya les he dicho que hay revistas españolas. Que están en JCR y en Scope. Como son la revista Comunicar. La revista del MEC. La revista de investigación educativa. La revista de la UNED. Bueno, pues todas esas como están en español y son gratuitas también. Pues pueden entrar y con eso se pueden ir arreglando. Esta práctica pide revistas Scopus. Pide revistas Scopus. O sea, vamos, revistas de impacto estoy pidiendo. Revistas arriba. Luego ya la siguiente práctica. Ya sí que es de revistas españolas. Esta ya sí que es española. La práctica es esa. Y hay un índice en España que se llama Índice INREX. Es una clasificación que esta la hace la Universidad de Granada. Que lo hacen muy bien. Y hay un ranking de revistas españolas. Todas estas son españolas. Y hay cuatro cuartiles. Es decir, el primer cuartil son las 30 primeras. El segundo cuartil son las 30 siguientes. El tercer cuartil... Hay cuatro. Entonces, las que están en el cuartil 1 y en el cuartil 2 son revistas prestigiosas. Están bien. Incluso a los que estamos en la universidad nos sirven para los sesenios. Es decir, toda la gente quiere publicar en esas revistas. Les interesa. Entonces digamos que... ¿Qué ocurre? Que este ranking va subiendo y bajando. A veces una revista que estaba en el segundo baja al cuarto. A veces una... Dependiendo de lo que van citando esas revistas van subiendo y bajando. Digamos que es una competitividad de las revistas. Que van subiendo y bajando en función de criterios de calidad, de citación... Bueno, de muchas cosas. Hay muchos factores. Entonces, en esta práctica, como ustedes... Estas revistas son el 90%, por no decir todas, son todas gratuitas. Es decir, ustedes ponen revista de psicodidáctica. Revista de psicodidáctica en internet. Y es gratuita. Prácticamente. Teula abierta. Son todas... Las españolas son casi todas gratuitas. Incluso comunicar. Fijaos. Comunicar esta es JCR. Además está en INREX. Pero esta además es JCR. Bueno. En definitiva, esta práctica lo que se pide es realizar una búsqueda de estos recursos. Tres revistas españolas bien situadas. Yo recomiendo... Tiene que ser arriba. En los dos primeros por lo menos. Temática de investigación que han elegido con tres artículos. Se recomienda... Si es que estas ventanitas las han hecho muy mal los de la INTECA, ¿eh? ¿Eh? Sí. ¿Este? ¿Esta? Es que con esta es con la que paso las diapositivas. Bueno, perdonadme. Bueno. Tres artículos accesibles descargables. Se recomienda revistas... Se recomienda revistas con el mayor índice de impacto. Bien. Pues ya saben lo que les he dicho del INREX. Luego, bueno. Esto es una revista... Un comentario... Un artículo que tengo yo publicado. Comentario crítico sobre un artículo científico. Pues aquí los artículos que vayan ustedes obteniendo a partir de estas revistas pues ustedes van haciendo... Pues aquí van viendo algunas revistas. Esta de RINAZ está muy bien. Estas son latinoamericanas. Hay algunas que están muy bien también. Bueno, pues ustedes con la plantilla que yo les he facilitado ustedes van haciendo cada artículo de los tres. De los seis porque han sido tres de Scopus. O venga del DOAC si está bien situada. Y otros tres del índice INREX de los primeros tramos. Entonces con esta plantilla ustedes cada artículo lo van analizando. Que les va a venir muy bien para tenerlo luego en el futuro además. Entonces, lo primero que pone en cada artículo. Todo esto en cada artículo. Citas del artículo de interés para el estudio. Entonces ustedes ya saben que un artículo se cita. Hay citas que a lo mejor resulta que lo que ustedes están buscando... Pues resulta que dicen... Bueno, pues mira aquí este señor. Este estudio de Swan. Habla del acceso abierto. Pues esto que está diciendo me viene muy bien en lo que yo estoy estudiando. En mi línea de investigación. Pues esto lo pego y también por supuesto esta es la referencia. Que está ahora mismo en APA. Pues aquí está. Pues eso las citas que ustedes vayan viendo que son interesantes las van recopilando aquí. Todas. Esto pueden hacerlo. Pueden hacerlo todo lo grande que quieran. Es una tabla. Y todo lo que sea de interés para su estudio ahí de cada artículo. Lo segundo. Metodología. Esto a lo mejor es lo que más le va a costar a ustedes. Pues la estadística y demás. Pero yo creo que esto tienen que ustedes ya empezar a ir mirando los artículos e intentar entenderlos. Por lo menos los que son descriptivos. Entonces. Un ejemplo. Este es un artículo... Bueno, yo pongo los míos porque así no tengo que pedir permiso a nadie. Este es un artículo que hace un análisis descriptivo. ¿Eh? Entonces veis. Utilizo en modo para que los estudiantes trabajen colaborativamente. Pues el estudio descriptivo sale... Como podéis ver, sale que esto ha salido bastante bien. Lo de mantengo colaboración con otros docentes. Pues esto ha salido algo peor. No ha salido tampoco muy mal. Ha salido más o menos del 50%. Esto digamos que es un análisis descriptivo en frecuencias y porcentajes. Con porcentajes. Y hay una gráfica aquí. Pues eso ustedes tienen que ir ya viéndolo y plasmando los artículos que han elegido. Pues darse cuenta de que lo que está diciendo. Los datos que dan esos artículos. Por ejemplo. Estos son preguntas abiertas. Esto ya es más cualitativo. Entonces se hace una pregunta abierta. ¿Cuál es la ventaja principal del modo? Y con un hyper-reaser, que es un programa parecido al LASTi y al Nudist. Pues se van tomando una serie de frecuencias. Pues esto es cualitativo. Pues aquí ya vais viendo. Esta es otra manera otros datos a analizar. Bueno. Esto pues son el foro. Lo que se hizo en el foro aquí. Mira este yo si lo... Lo que se hizo aquí. Todo lo que se hizo en este foro pues se fue analizando cualitativamente. Con un enfoque cualitativo. Todos estos blogs. Pues todo estas cosas pues aquí ya tienen que ir viendo cómo analizarlas. Y luego pues este es otro artículo que tengo en Relatech. Que este... Aquí hice un análisis. No, no. Esto es un test student. Perdón. El test student que hace un pre-test post-test. En definitiva a partir de lo que el pre-test los valores que obtuve y luego al aplicar un proyecto. Después obtengo unos valores en el post-test y entonces yo quiero ver si han mejorado. Y en un nivel de significación 0,01 veo. ¿Es capaz de escribir el documento en el procesador de textos? Pues como sale 0,083 no es significativo porque es mayor de 0,01. Entonces no han mejorado significativamente. Pero aquí sí ha mejorado significativamente. Aquí sí. Y aquí también. En estos han mejorado. En estos sí. Sí. En este no han mejorado significativamente. No han mejorado significativamente. Pues estas cosas ya está bien que vayan viéndolas. Algunos de ustedes no se asusten. No pasa nada si esto les suena un poco difícil. No pasa nada. Por lo menos intentar entender los análisis de datos de los artículos. Intentar ya sacarles un poco la información y que esa información ya les vaya sonando un poco para en el futuro ir desarrollando sus propios estudios. Y luego pues esta de profesorado esto es un análisis factorial. Esto es un análisis factorial. Entonces bueno pues hay una serie de condicionantes. Prueba de fidelidad vale. Pues todo esto es estadística. Una vez que se cumple esto se sacan tres factores. Comunicación global, difusión y herramientas. Bueno tampoco quiero encargarles con estadística. Pero bueno pues hay tres factores. En función de estos sí han salido estos tres factores. Pues estos factores hay que tenerlos en cuenta a la hora de la investigación. Pues todo eso está bien que lo valoren en sus propios artículos que ustedes recojan. Y bueno pues al final las conclusiones. Me lo ponen muy resumido. Pues unos diez renglones. Me ponen un poco de que ha ido el artículo en cuestión. Muy resumido. Y bueno y al final referencias. Porque el propio artículo tiene referencias al final. Pues si algunas referencias también son interesantes para su estudio. Pues las van recogiendo aquí que les vendrá bien en el futuro tener una recopilación de referencias de interés. Bueno no vamos bien. No vamos mal. Y esta es las redes sociales en investigación. Yo les recomiendo que ya vayan entrando a las redes sociales en investigación. Porque ustedes pueden seguir autores. Pues si a ustedes les gusta Antonio Medina, les gusta Mariluz Cacheiro. Si les gusta por ejemplo Julio Cabero que es muy bueno en tecnologías. Yo es que hablo de las tecnologías que más conozco. Manuel Area. Pues ustedes lo van siguiendo aquí y cada artículo que sacan enseguida lo tienen todo. Entonces aquí tienen y además yo por ejemplo en mi caso pues he subido todos los artículos. Y entonces en cualquier momento se bajan el pdf. Entonces yo recomiendo que ya se vayan metiendo en Academia Edu o les he dado también la de ResearchGate. Que también es otra opción. Hay otra que se llama FilmNazis pero me gusta menos. Bueno si a ustedes les gusta yo lo acepto. Pero a mí me gustan Academia Edu y ResearchGate. Y bueno y pueden seguir autores. Aquí fíjense está Pera Márquez por aquí. Algunos que voy siguiendo yo por aquí. Hay más. Ricardo Fernández. Castilla la Mancha. Bueno y nada pues esto está bien que lo vayan explorando. Y fíjense incluso esta es mi perfil. Cuando la gente va entrando a verte tus artículos tienes unas estadísticas. O sea que esto está muy bien planteado. Y luego pues está Dialnet también. También está muy bien que van recopilando todos los artículos y distinta información. Y luego pues la página web. Las prácticas siguientes que es la de Teseo. Donde está una base de datos de tesis doctorales. Y Eric que es unos recursos que también están muy bien para educación. Esto es de Estados Unidos. Es a lo mejor aquí van a tener que estar buscando más y además está en inglés. Lo mismo van a tener que hacer un poco un esfuerzo los que tengan peor nivel de inglés. Pero bueno yo intentaré ayudar en lo que pueda. Y bueno el Tesauro de la UNESCO. Esto para las palabras clave. Los escritores y palabras clave cuando se escribe un artículo. Tesauro de la UNESCO y Eric suelen ser los que más se utilizan para esto. Sobre todo Eric. En definitiva voy a ir pasando más rápido que si no se va a hacer muy largo. Y luego el 10% último es estas actividades que son complementarias o optativas. No obligatorias. Esto lo he mantenido un poco para que vayan aprendiendo a buscar información en internet. Visitar los portales de las consejerías de educación. Los blogs en internet. Intente que sea lo más riguroso posible. Las asociaciones de fundaciones y universidades. Y luego la investigación de noticias y textos periodísticos. Bueno. La Wikipedia que es un recurso que se utiliza en ocasiones. Tiene un 90% de contenido que es aceptable. Pero hay un 10% que no está bien. Que las fuentes no son adecuadas. Entonces siempre que cogemos algo de la Wikipedia nos arriesgamos en un 10% de que no sea veraz. Entonces eso en investigación es mucho. O sea tú no te puedes arriesgar a que lo que has cogido no esté bien fundamentado. Entonces digamos que la Wikipedia si hay algo interesante tienen que irse a la parte de abajo. Donde están las referencias de ese artículo de la Wikipedia. Y ir a buscar las fuentes originales. Nunca fiarse de la Wikipedia. O Wikipedia y otras páginas. Bueno pues esto un poco todo. Y creo que voy a repetir un poco la valoración. Pues presentación, mayor contenido mejor. Claridad, estructura, lenguaje y rigor. Como les he dicho al principio. Pues esto yo así es como se valora todo. Ya les he explicado las actividades. Y participar en los foros que ya veo que están participando mucho. Yo estoy muy contento. Pues así iremos consiguiendo colaborar entre todos. Y estas prácticas que ya se lo he dicho antes pero se lo repito. Todas estas prácticas tienen que tener presencia en los foros obligatoriamente. Entonces ahí en los foros van colgando esas prácticas. Y bueno pues aquí tengo unas referencias web. Por si es mejor para ustedes no tener que estar buscando las cosas. Pues ya aquí directamente pueden ir al ranking este de Scopus. Aquí lo tienen todo. Ya por lo menos la primera búsqueda ya se la facilito yo. Y por otra parte, bueno esto es mi perfil. Que lo he puesto al final. Y... Ah bueno si esto... Se lo voy a explicar por curiosidad. Mira esto ya no tiene que ver con la asignatura. Cuando ustedes hagan una tesis doctoral en la UNED. Les van a pedir que publiquen un artículo. Y ustedes no pueden esperarse a la tesis para empezar a mandar el artículo. Tienen que enviarlo años antes porque las revistas tardan mucho tiempo en revisar. Entonces tengan presente que si ya van a hacer tesis doctoral. Les van a pedir un artículo que esté en estas condiciones. Pues mire, en Scopus. Ya les suena ¿verdad? Eso lo acabo de explicar. Si está en Scopus, ese artículo vale. Si está en el primero o segundo cuartil de INRES. Les suena que eso lo acabo de explicar hace un momento también. También vale. Ya esos artículos son aceptados. Si ERIC para nosotros no cuenta porque ERIC es de Ciencias Humanas. Entonces los de Educación. Esos son para gente que está en Humanidades. Que si estudios históricos y artísticos. Eso nosotros no. Y luego pues hombre JCR vamos. Si publican JCR vamos es para celebrarlo. Pero es muy difícil. Y luego ANEP aceptan categorías A+, A y B. Posiblemente la mejor opción, la más sencilla es un ANEP B. Que son revistas más modestas. Esa sería la opción fácil. Para ver ustedes como si una revista. Ah bueno y tienen que tener los criterios latindes. 35-36 es electrónica. Vale de acuerdo. Para ver un ANEP. Pues mire. Se van a DICE. Esto no lo tienen que hacer en la asignatura. Lo estoy diciendo solo por curiosidad. Se van a DICE. Y en la búsqueda. En Search. Ponen. Aquí está. ANEP Category. Eligen. Y una vez que le den la categoría. Le sale una lista con. Bueno ya no está. Pero si eligen la B. Pues le sale la lista de revistas que son ANEP B. Que son las más fáciles de publicar. Entonces eso para el futuro. Cuando ustedes sean investigadores. Que luego bueno ya seguramente han hecho algunas cosas. Pues perfectamente. Bueno les he puesto incluso el enlace. De todas las revistas. Y ya está. Y esto ya es otra cosa. De otra presentación. Y nada más. Muchas gracias por vuestra atención. Y vuestro entusiasmo que habéis demostrado en los foros. Y si alguien quiere escribir en el chat. Hacer alguna pregunta. Y si quieren que le dé paso a alguien y hablar. También puedo hacerlo. Aunque nunca lo he probado. Sí. Es este ¿no? Sí. Vale sí. De acuerdo. Sí. Pueden preguntar como ustedes quieran. Pregunten. O si quieren que les conecte. Si tienen micro. Yo les doy paso y pueden hablar. Si prefieren cinco. Pueden hacerse desordenadas en el chat las preguntas. Me refiero a hacer la cinco antes de la cuatro. Bueno sí. Vamos a ver. Ustedes pueden hacer las prácticas cuando quieran. Pero el informe sí me lo tienen que dar ordenado. El informe final. Sí que háganlo por favor ordenado. El PDF. Ustedes a su. Eso es. Vale. Perfecto. Muy bien. Su pregunta. El tipo de formato del informe. Yo me parece que no puse nada. Voy a mirarlo. Yo me parece que no puse. Yo claro. Si no lo pone en la guía. Lo que. A ver. Me gustaría saber si en las prácticas número dos y tres solo consisten en explorar plataforma al y la búsqueda de artículos. A ver. Las plataformas. La práctica número dos es la de la plataforma al. Pues un poco os familiaricéis con la plataforma y me ponéis las distintas opciones que hay, alguna captura y vamos un poco me describís cómo manejáis, cómo os manejáis en la plataforma al y las posibilidades que tiene. La actividad tres es la de Google. La de Google. Y la de Google habla de. Las ventanitas estas. Pues a ver. La de Google. En Google había una serie de cosas que os decía. Os decía. Vamos a ver. Os decía estas cosas. Seleccionar una palabra, un artículo o texto. Hay que hacer todas estas cosas que son muy sencillas y os va diciendo en el propio. En la propia guía os va diciendo todo lo que tenéis que hacer. La única que es un poco ya más complicada es la de Google Scholar. Que ya lo he explicado también en la video sesión. Es de Google Scholar. Que tienen que coger un artículo de cinco años de antigüedad. Definitiva. La dos es de alf y la tres es de. Pues un poco. Un poco aprender a utilizar Google y Google Scholar. Y estas. Todas estas actividades. Un poco para familiarizarse. De nada. ¿Cuándo he explicado la práctica seis? Vamos a ver. Pues nada. Repetimos. La práctica seis. La práctica seis porque la cuatro. Vamos a ver. ¿Por qué sale tan grande esto? Esta es la cinco, ¿verdad? La cinco es la del Scopus. Pido revistas de Scopus. Y la seis es la de INREX. Esta es la cinco todavía. Y la seis es. Aquí está. Esta es la seis. La seis es del índice INREX las dos primeros tramos. Esta es. Pues simplemente es buscar. La repito, mira esta. Tres artículos en tres revistas. En los dos primeros tramos. Eso es. Esa es la actividad. No, esa es otra práctica distinta. La de. Es el comentario crítico sobre. Aquí dice un artículo, pero son los seis. Comentario crítico sobre un artículo científico. Bueno. Esta es. Aquí sí que cada artículo como ya en las anteriores prácticas. En la práctica cuatro y en la cinco han buscado tres artículos de cada. Pues con los seis artículos cada artículo tienen que analizarlo con la plantilla que yo les he facilitado. Cada artículo. La plantilla está en Moodle. Con esos cuatro apartados que les he dicho. Perdón. En ARF. Algo para limpiarlo todo. Está todo muy sucio. Sí, de acuerdo. Sí, lo del formato. Sí, lleva razón. Yo es que no he puesto nada. Voy a mirar la guía de todas maneras. Pero no me suena haber puesto nada. Si en la guía no he puesto nada. Pues nada. Una. Sí, sí, sí. A lo mejor es que se me olvidó ponerlo en la guía. Sí, pero de todas maneras. Por favor. No pone nada. De todas maneras. No me gusta el formato doble. Yo sí pueden hacerlo más comprimido. Pero bueno, como no he puesto nada en la guía. Como ustedes quieran. Sí, sí. Captura de pantalla de todas las prácticas. Cuando hacemos el análisis descriptivo se copian los datos de fiabilidad. Claro. M. González. María será. Ustedes no hacen el análisis descriptivo. Ustedes simplemente cogen los seis artículos y ven lo que han hecho otros. Mercedes. Mercedes González. Sí. Ustedes analizan los artículos. Aquí ustedes no hacen investigación. Ustedes simplemente es ver fundamentación teórica, ver revistas y ver lo que ha hecho el análisis de datos de cada revista en el apartado de metodología. Y ahí van explicando todos los datos que van viendo. Vamos a ver. Todo artículo tiene una parte metodológica. A lo mejor no ha hecho un análisis descriptivo. A lo mejor ha hecho un análisis de la varianza, una nova. Pero eso va a ser más difícil de interpretar por usted. A lo mejor ha hecho un test student. A lo mejor ha hecho un Wilcoxon. Ha podido hacer mil cosas. Pues lo que haya hecho, sea lo que sea lo que ha hecho, usted lo tiene que implementar en ese apartado. Si ha hecho un análisis de fiabilidad de alfa de Cronbach, también implémentelo. Si ha hecho, pues lo que haya hecho. Si no tiene análisis de datos, entonces no se lo han podido publicar porque los artículos en las revistas científicas son investigación. Entonces, en todo caso, podría ser un artículo de opinión o una... ¿Cómo se llama esto que analizan un libro? Recensiones. ¿Cómo se llama? Recensiones. Pero eso es la parte última. O sea, lo que hay publicado... Reseñas, exacto. Lo que hay publicado en revistas es investigación. Eso es lo que se está pidiendo. Entonces, al ser investigación tiene que haber marco teórico, fundamentación teórica, parte metodológica, análisis de datos y conclusiones. Tiene que haber. Mercedes, recuérdame por favor que... Es que sois muchos. No me acuerdo cuál era. Aspectos subjetivos. A ver si me acuerdo lo que le decía. Ah, la inteligencia emocional. Lo emocional. ¿No? ¿A usted sí le gusta? Sí. Si a usted le gusta ese enfoque, creo que era formación con inteligencia emocional, perfecto. Usted adelante. Además está muy de moda. Hay muchos estudios y además se han hecho cosas muy bien. Pero bueno, yo le dije la ventaja. La ventaja es que está muy de moda, que es muy bonito y gusta mucho, pero... Eso es. Pero, claro, lo emocional a veces para medir si quiere hacer un estudio cuantitativo va a ser más difícil de medir que otras cosas. Si usted va a ir solo por cualitativo, pues perfecto. Eso es mi opinión. Pero si usted se siente interesada por esa rama, pues usted adelante, claro. Sí. Vizquerra sí. Vizquerra además. Yo he leído un método que tiene. Vizquerra. Goleman no lo he leído yo, pero a Vizquerra sí. Sí, sí. El tema de la motivación está muy bien también. Y bueno. Es que el tema de la motivación también tiene el tema subjetivo de cómo se mide, pero siempre hay test ya hechos de motivación que están ya validados por ahí de otros estudios y demás. Incluso inteligencia emocional también. A ver. En la tarea o informe final se han de reflejar comentarios y alusión a cada uno. Sí, sí. Las prácticas deben estar perfectamente, además de la captura y el enlace y los artículos, perfectamente explicado todo, claro. Todo muy bien explicado. Sí, la línea ustedes cambiarán cuando ustedes quieran. Si no, ustedes cuando quieran. Lo que pasa es que el informe final tiene que ser la misma línea todo, claro. Sí, todo está siendo grabado. Incluso estas preguntas están siendo grabadas todas. Espero que no haya problemas técnicos, pero en principio está grabándose. A usted le pasa igual que a Estebar. Sí, sí. Está siendo grabada. No os preocupéis. Nada. No hay problema. Pues esto lo voy a colgar. Os paso el enlace y podéis verlo todo cuando queráis. ¿Nadie se anima a contarme algo? Aunque solo sea por probarlo, que nunca lo he probado. Bueno. Ala, Mercedes, por hablar. Yo creo que hay muchos jalones en mi casa. No, entonces no le doy. Tengo uno. No, bueno, si lo digo de broma. Sí. La revista Comunicar, ahora mismo en lengua española, es la que más prestigio tiene. Es la mejor. Es la que más arriba está. Ignacia Guadé, ¿lo conoces tú? Sí. Si no tiene metodología, será un artículo de opinión. ¿Saben lo que hacen? Muchas revistas cogen a... Solicitan un artículo a alguien de prestigio. ¿No? Y hace a lo mejor un artículo de revisión. Sí. Pero no, tienen que buscar un artículo de investigación. De opinión no me vale. Ni una... Si vamos... Tiene mucho mérito esa revista, eh. Bueno, pues es prácticamente una hora, eh. Ha tardado... Pues nada, gracias a ustedes. Yo ya repito que estoy encantado con la participación en los foros y las líneas tan interesantes. Y bueno, ya saben que me pueden escribir cuando quieran. Y al foro, que yo encantado de ayudarles. A la mínima duda escríbanme y yo les atenderé. Y bueno, a ver si no hay ningún problema técnico... Perdón, es sobre la publicidad. Los artículos que encontré no tienen eso. Sí, me podéis preguntar cuando queráis, lo que haga falta. Vale, sí, de acuerdo. Pero es que tienen que ser artículos de investigación. Sí. Había dos alumnos que querían enfocar la publicidad. Ya en educación. Ya me lo comentaron. Y es interesante. Lo que pasa es que... Tienen que ser artículos de investigación. Es que si son de opinión... Eso es. No, yo quería probarlo. Nunca lo había probado. Pero bueno, es cambiar el este, ¿no? Este icono. Sí. Olga, me pueden mandar los correos que ustedes quieran. Yo les voy a atender encantado. O sea... A la mínima duda. No les dé vergüenza. Ustedes mándenme lo que necesiten. Está saliendo la tele, Mariluz. Es que yo soy muy bien. Estás en todos los árabes. Yo estoy muy buenito. Déjame que les diga hola. ¿Qué tal? Vamos a hacer una prueba con el profesor y yo voy a conectarme a DCI y ahora me das caso. Ya verás tú. Le quito la grabación ya. Lo quito ya. Bueno, pues acá. Voy a terminar la grabación. Muchas gracias. Gracias.