Muy buenas tardes. Se abre la sesión, este acto de apertura del curso 2013-2014 en el Centro Asociado de la UNED de Calatayud. La señora secretaria, doña Ana Unas, dará en primer lugar lectura a la memoria del curso 2012-2013. Señoras y señores, muchísimas autoridades, profesoras y profesores, estudiantes, señoras y señores. Voy a dar lectura a un resumen de lo que ha sido la actividad académica y cultural de la UNED en Calatayud durante el curso 2012-2013. La memoria completa está publicada en nuestra web. El acto académico de apertura del curso se celebró el 19 de octubre en este mismo salón de actos. Nuestro máximo órgano de gobierno es una junta rectora en la que, además de nuestra universidad, están representados la Diputación Provincial que ejerce la Presidencia, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Calatayud. Como consecuencia de la aprobación del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro, el 20 de diciembre se celebraron elecciones al claustro que quedó constituido en la sesión celebrada el 8 de marzo de 2003, en la que también se eligieron las comisiones docente y de reglamento. El claustro está formado por 16 profesores tutores, 8 estudiantes y dos personas de Administración y Servicios, y está presidido por el director del centro. Este órgano colegiado y el Consejo de Centro se encargan de supervisar las actividades académicas y culturales. El personal docente lo forman 80 profesores tutores, y el número de estudiantes matriculados alcanzó los 4.887 en el mes de noviembre, siendo finalmente 4.832 el número de matrículas válidas. Continúan siendo mayoría los estudiantes que cursan Psicología , pero también destacan en número los 389 matriculados en Derecho , 257 en Administración de Empresas , 179 en Ciencias Ambientales o los 150 estudiantes que cursan las distintas titulaciones de Ingeniería Industrial. El 90% de nuestros alumnos proceden de la provincia de Zaragoza y de ellos más del 85% proceden de la capital, pero son más de 630 los que cursan sus estudios universitarios desde distintas poblaciones de la provincia y de ellos 242 residen en el centro. Nuestros estudiantes siguen siendo mayoritariamente mujeres, un 59%, y el 53% de matriculados se sitúa en la banda entre los 25 y los 40 años. Durante el curso lectivo se han desarrollado en Calatayud las tradicionales tutorías presenciales y de ellas 237 asignaturas han sido retransmitidas por Internet. Se ha consolidado la coordinación académica de los centros de la UNED que componen la Universidad Norte, logrando que el 100% de las asignaturas de los grados hayan tenido un tutor asignado. Profesores tutores de Calatayud han atendido a estudiantes de otros centros del campus y de Europa en 105 asignaturas retransmitiendo sus tutorías a través de la red. La realización de prácticas de laboratorio es una actividad fundamental en nuestra tarea académica. En este curso, 82 estudiantes han realizado prácticas en el Laboratorio de Física, 106 en el de Química, 362 en el Laboratorio de Ciencias Ambientales, 200 y 50 en las Aulas de Informática y 416 han realizado prácticas en distintas asignaturas de Psicología. Por otra parte, mediante convenios formalizados con distintas empresas e instituciones, 142 estudiantes han realizado las prácticas externas exigidas en los planes de estudios de Educación Social, Psicopedagogía, Psicología, Pedagogía, Turismo, Trabajo Social y Derecho. En las convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso pasado se han celebrado en la UNED un total de 20.914 exámenes correspondientes a las distintas carreras y se han defendido 14 trabajos fin de máster. Mediante su personal administrativo y técnico, la UNED de Calatayú presta numerosos servicios a sus estudiantes, gestiones administrativas, adquisición de libros, acceso gratuito a equipos informáticos conectados a la red y una excelente biblioteca que dispone de 16.779 monografías y que en el curso pasado registró 35.541 entradas, 277 préstamos domiciliarios y gestionó 241 préstamos interbibliotecarios. Otro servicio fundamental para nuestros estudiantes es el que lleva a cabo el Centro de Orientación, Información y Empleo, sesiones de acogida a nuevos estudiantes, cursos de técnicas de estudio, de técnicas de inserción laboral, de manejo de herramientas informáticas, así como cursos cero de introducción a la estadística para centros sociales, seminarios y diversas prácticas profesionales. Las conferencias, cursos, seminarios, conciertos, presentaciones de libros, así como los tradicionales títulos de fotografía y cine clásico, junto a la programación de exposiciones de arte contemporáneo, configuran a este centro universitario como un foco cultural de referencia en nuestra ciudad y en la comarca. Han sido objeto de cursos de extensión universitaria con reconocimiento de créditos de bioconfiguración, temas tan variados como el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario o los problemas actuales de la salud. Especial relevancia tuvo la celebración, el 12 de junio, del acto de entrega de la Medalla de Oro del Centro a don José Galindo Antón en reconocimiento a su decisiva contribución a la creación y consolidación del Centro de la UNED de Calatayud. El Consejo de Estudiantes, presidido por Antonio Juan hasta las elecciones celebradas en abril, ha organizado un buen número de variadas actividades, conferencias, talleres o recitales de poesía que también han sido retransmitidas por Internet y seguidas en directo o diferidos por miles de estudiantes de toda España. Las elecciones a representantes de estudiantes se celebraron del 16 al 22 de abril mediante voto electrónico a través de la web de la UNED por primera vez en la historia de nuestra Universidad. Continuamos implementando el Sistema de Garantía Interno de la Calidad según las indicaciones de la Universidad y, en diciembre de 2012, nuestro proyecto Optimización de Sistemas TIC obtuvo el Premio del Consejo Social de la UNED a la Mejor Buena Práctica en el Centro Asociado, dotado con 10.000 euros. El presupuesto de la UNED de Calatayú para el año 2013 asciende a 1.538.200 euros. Entre las inversiones realizadas en este curso destacan la ampliación y remodelación de la Sala Gracián, la mejora de la infraestructura de los servidores de la red local, la renovación de la librería y del acceso a la biblioteca. Después de la propia UNED, nuestro principal patrón es la Diputación Provincial de Zaragoza. Igualmente destacable es la colaboración del Gobierno de Aragón y de la Universidad de Calatayú. Por su parte, Caja Inmaculada mantiene su tradicional apoyo a las actividades que organiza la Delegación de Estudiantes. Las extensiones de la UNED en Caspe y en Egea de los Caballeros continúan su consolidación con 213 y 147 estudiantes respectivamente. Su financiación la asumen a partes iguales la Diputación de Zaragoza y los ayuntamientos de estas ciudades y sus presupuestos para el año 2013 ascienden a 106.310 euros en la UNED de Caspe y a 76.000 euros en la Universidad de Calatayú. El valor de la deuda es de 1.330 euros en la Egea de los Caballeros. Bueno, muchas gracias. Muchas gracias, secretaria. Tiene a continuación la palabra el señor director del centro, don Julio Fuentes Loza. Autoridades, señoras y señores, recordarán ustedes que en el pasado curso este acto estuvo copresidido junto con el señor San Miguel por don Alejandro Tiana en representación del anterior rector. Hoy nos hace el honor de volver a acompañarnos en esta reunión. Bueno, pues, en su cualidad de rector magnífico de la UNED, lo que te agradezco por fin. Hace unos minutos hemos descubierto en la entrada de nuestra biblioteca una placa con el siguiente texto. Biblioteca Elisa Pérez Vera, rectora de la UNED desde 1982 hasta 1987. Fue la primera mujer en acceder a un rectorado universitario en España. Con ello, la UNED de Calatayú ha creído rendimientos en el sector de la universidad Es una gran satisfacción para mí hacer una breve semblanza de la trayectoria universitaria y profesional de mi querida y admirada Elisa Pérez Vera, aunque me temo que luego recibiré una reprimenda por su parte. Granadina, de nacimiento, aprendió en el año 1897 a ser profesora de la Universidad de Granada. En el seno familiar, los ideales de verdad, justicia y respeto por las opiniones de los demás. Sobre ellos, y según sus propias palabras, se han sustentado su vocación y su espíritu de servicio. A los 21 años terminó brillantemente sus estudios de Derecho en la Universidad de Granada, con la calificación final de sobresaliente y premio extraordinario. A partir de ese momento, la UNED de Calatayú ha sido la primera mujer en acceder a la Elisa Pérez Vera inicia una brillante y precoz trayectoria académica. Comenzó su tarea docente en 1961 como profesora ayudante de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado, y en 1965 presentó su tesis doctoral con la que obtuvo por unanimidad la calificación de sobresaliente en la U. En 1967 obtiene el diploma de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, una distinción que muy pocos internacionalistas españoles habían conseguido. En 1968 fue asesora jurídica de la Delegación Española en el Comité Especial de las Naciones Unidas para la Definición de Agresión. Desde 1972, la profesora presentó su tesis doctoral en la Universidad de Granada, con Elisa Pérez Vera ha impartido cursos de Derecho Internacional Público en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, y en ese mismo año formó parte de la Delegación Española en la duodécima sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado a la que quedará a partir de ese momento estrechamente vinculada. Es una autoridad a nivel mundial en materia de sustracción internacional de menores, y su informe de 1980 sobre este tema ha sido citado en innumerables ocasiones en las más altas instituciones, desde el Senado de Estados Unidos hasta la Cámara de los Lores del Reino Unido y prácticamente en todas las Cortes Internacionales. En 1979 obtuvo su cátedra de Derecho Internacional Público y Privado en la Universidad de Santiago de Compostela. Y unos meses más tarde en la UNED. Miembro del Instituto de Derecho Internacional Francés, del Instituto Hispano-Lusoamericano de Derecho Internacional, Académica de Número de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada, Medalla de Andalucía en el año 2003, la profesora Pérez Vera ha llevado a cabo importantes aportaciones científicas tanto en la Universidad como al servicio de la Administración de la UNED. Su experiencia como rectora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia fue muy valiosa para el buen desempeño del cargo de Secretaria General del Consejo Nacional de Universidades entre 1987 y 1991. Una época de importantes cambios en las universidades españolas debido a la aplicación de la Ley de Reforma Universitaria. El compromiso de Elisa Pérez Vera con la aplicación y desarrollo de la Universidad de Andalucía y el desarrollo de la Constitución la llevó a aceptar en 1994 el cargo de Presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía que creó, lo que le permitió regresar a su querida Granada y ese mismo compromiso fue el que la llevó a ser nombrada magistrada del Tribunal Constitucional, sin duda el cénit de la carrera de cualquier profesional del derecho, cargo en el que permaneció hasta 2012. El pasado 8 de marzo de este mismo año, el Consejo de Ministros concedió a Elisa Pérez Vera la medalla de la Orden del Mérito Constitucional por su relevante actividad al servicio de la Constitución. En este mismo año se ha cumplido la decimoquinta edición del Premio Elisa Pérez Vera que la UNED convoca todos los años a través de nuestro Centro de Estudios de Género para premiar los trabajos de investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su mérito más reciente es haber sido nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Alcalá de Henares. Para los que estamos hoy aquí reunidos, Elisa Pérez Vera tiene un especial significado. Es la primera mujer que fue elegida rectora de una universidad española y fue en 1982 en nuestra universidad. Aún recuerda con cariño el regalo que con motivo de su elección recibió el Consejo de la delegación de estudiantes de la UNED. Se trataba de un bastón de mando que se encuentra entre sus pertenencias más preciadas. Se lo entregaron, según sus propias palabras, para que lo usara, lo que constituyó para ella un voto de confianza que nunca traicionó. Los grandes temas que presidieron la vida de la UNED durante su mandato vinieron impuestos en cierta manera desde fuera como consecuencia de la entrada en vigor de la LRU. En algún momento de su elaboración, la Ley de Reforma Universitaria pareció cuestionar la naturaleza de la UNED como universidad que, si bien se distinguía de las presenciales por la metodología que utilizaba, debía gozar del mismo grado de autonomía que las restantes universidades españolas, como reconoce nuestra Constitución. El debate surgió de manera imprevista en un momento de la tramitación parlamentaria de la LRU. Ya que la disposición adicional primera descartaba, en principio, la aplicación de la nueva ley a la UNED. Convencidos de que tal tratamiento era básicamente fruto del desconocimiento de la realidad de nuestra universidad, todo el equipo rectoral, con Elisa Pérez Vera a la cabeza y con la definitiva participación activa de la comunidad universitaria, emprendió una intensa campaña informativa entre los parlamentarios de todos los partidos políticos. Fruto del apoyo y de la receptividad de todos los grupos parlamentarios, fue la enmienda de consenso presentada en invoce en la lectura final del proyecto de ley que se transformó en la Definitiva Disposición Adicional Primera que figuró en la LRU de 1983 y que supuso la consolidación de la UNED como universidad pública de ámbito estatal. Para cumplir las previsiones de la LRU hubo que elegir un claustro parlamentario. La LRU fue constituyente y Elisa Pérez Vera presentó su dimisión para poder concurrir de nuevo como candidata a las elecciones a rector, que resultaban obligadas según una disposición de esta ley. Fue reelegida rectora por el claustro en marzo de 1984. A partir de ese momento, la responsabilidad máxima de la rectora fue la redacción de los estudios de los estatutos de la UNED que desarrollaran dicha ley. Los primeros estudios de los estatutos de la UNED fueron definitivamente aprobados por el Real Decreto 594-1986, de 21 de febrero. Un año más tarde, al acceder al cargo de secretaria general del Consejo Nacional de Universidades, Elisa Pérez Vera cesaba como rectora, según sus palabras, con la conciencia de haber participado en una etapa decisiva en la vida de la universidad. Y con un sentimiento de agradecimiento a todos los que hicieron de aquellos años una experiencia inolvidable. Este es un breve resumen de un amplísimo currículum, que tiene numerosos méritos y premios, entre los que destaco, por ejemplo, que ha recibido 25 medallas de oro de otras tantas universidades españolas. Así pues, la vida de Elisa Pérez Vera, catedrática de Derecho Internacional Privado. Elisa Pérez Vera, exrectora de la UNED y exmagistrada del Tribunal Constitucional, está marcada por su dedicación universitaria y por una gran vocación jurídica. Su inteligencia, entrega, generosidad, su gran capacidad de transmisión de conocimientos, su permanente disposición al diálogo, su humildad y su falta de dogmatismo son sus cualidades personales más significativas, y son las que recordamos de un año recientemente. Y, de una manera extraordinariamente positiva, todos los que la hemos tratado como estudiantes o como compañeros. Gracias, Elisa, por tu aportación a la comunidad universitaria española y, en particular, a la UNED. Un curso más quiero reconocer públicamente la gran importancia que para el funcionamiento de la UNED de Calatayud tiene la participación en su gestión instituciones, como la Diputación de Zaragoza, el Gobierno Nacional de la Universidad de Aragón y el Ayuntamiento de Calatayud. Además, hay que tener muy en cuenta que la Diputación de Zaragoza nos cede y nos mantiene este magnífico edificio. Para que nuestra tarea sea posible, es imprescindible que los responsables de estas instituciones, independientemente de su adscripción política, crean firmemente que la UNED de Calatayud realiza una importante aportación al sistema universitario aragonés, posibilitando los estudios superiores a casi 5.000 ciudadanos que aspiran a mejorar su proyecto de vida. Hoy tenemos la satisfacción de entregar un diploma y la insignia de la Universidad a algunas de estas personas que ya han obtenido su título universitario y que nos han podido acompañar esta tarde. A todos ellos quiero manifestarles mi más sincera enhorabuena. Y también mi reconocimiento a nuestro claustro de profesores y a nuestro personal, cuya profesionalidad y vocación constituyen el más sólido pilar del servicio académico que prestamos a nuestros estudiantes. Buenas tardes. Muchas gracias, director. Tiene a continuación la palabra la rectora honorífica de la Universidad, la profesora doña Elisa Pérez Vera, que pronunciará la lección inaugural de este curso con el título . . . Mi elección de hoy es, pues ante todo, un acto de rebeldía frente a una amnesia colectiva que aqueja al pueblo español y que yo creo que influye en su falta de autoestima. Yo creo que si estudiáramos nuestra historia más a fondo tendríamos más orgullo todavía de ser españoles. En otro orden de consideraciones, el tema que he elegido se presta a una exposición alejada de los tecnicismos jurídicos que en el mejor de los casos son incomprensibles y que siempre son muy aburridos, salvo para los juristas que nos distraemos con esas cosas. Pero en fin, algún vicio tenemos que tener. Por otra parte, tampoco pretende ser una lección de historia. No soy historiadora, no tengo ninguna conclusión. No tengo ninguna cualificación para hacerlo. Por tanto, esta lección se mueve en el terreno de todos y de nadie. El terreno de la interpretación de un texto, de un texto que ciertamente es jurídico, pero que se sitúa en un contexto que fue apasionante y que marca una inflexión clara en la historia española. Y sin más preámbulos, entro en materia. A efectos mnemotécnicos Bueno, pues para recordarnos de qué estamos hablando y también de imaginario popular, todas las constituciones se conocen con una cifra, con un año. Sin embargo, el proceso constituyente, todos los procesos constituyentes, son mucho más amplios. Normalmente empiezan mucho antes de esa fecha y se continúan después de esa fecha. Si esto es cierto en general, recuerden nuestra vigente constitución, cuándo empezó a gestarse y cuándo se terminó lo que se llamaba la Constitución. La Constitución se ha llamado la Transición, es un periodo mucho más largo de la pura fecha con la que la identificamos. La verdad es que en el caso de la Constitución de 1812, la primera Constitución española, si consideramos que la carta otorgada por José Bonaparte fue una carta ajena a la voluntad de los españoles, que la rechazaron mayoritariamente y que rechazaban al mismo tiempo, abdicaciones regias indignas. Esa primera Constitución se produce en unas circunstancias que yo creo que sin hipérbole podríamos calificar como de vacío de poder. Tenemos un rey impuesto por una potencia extranjera. Los reyes dinásticos están fuera de España. El país está ocupado por los franceses. Y es en esta situación, especialmente desigual, donde puede afirmarse que la Constitución, que después sería de 19 de marzo, de ahí la pepa, 19 de marzo de 1812, empieza su andadura. Si tuviera que elegir una fecha, bueno, con la osadía que me da el no ser historiadora, pues yo elegiría el 24 de septiembre de 1810. Hace, pues, bastante más de 200 años. Ese día, el 24 de septiembre de 1810, se reunieron los diputados en la isla de León para constituir las Costes Generales y Extraordinarias. Y se produce uno de esos acontecimientos que actúan como gozni entre dos momentos históricos. Una de la España, el antiguo régimen, moría. Nacía la edad contemporánea. Era jueves, ese 24 de septiembre. Por la mañana, existía una monarquía católica que se extendía por amplios territorios en los cuatro continentes, unidos por la obediencia a un rey instituido por la gracia de Dios. Cuando los diputados se retiraron a descansar, en la madrugada del día siguiente, habían tomado su primera decisión, que es el decreto número uno, que dice lo siguiente. Los diputados que componen este Congreso. Y que representan a la nación española, se declaran legítimamente constituidos en Cortes Generales y Extraordinarias, y añade, y esto es lo importante, y que reside en ellas la soberanía nacional. Reside en ellas la soberanía nacional. Este decreto número uno fue aprobado pasadas las once de la noche de ese 24 de septiembre. Y tras reconocer como único rey a Fernando VII. De Borbón, afirma, no conveniente que queden reunidos todos los poderes en un solo poder, las Cortes declaran que se reservan el poder legislativo en toda su extensión. Estas dos frases forman el quicio del nuevo orden. No revisten un interés puramente teórico. Los diputados gaditanos estaban asumiendo el poder y poniendo los cimientos de un Estado nuevo. Es verdad que se comprometieron a respetar la administración de justicia. No llegaron tan lejos como después llegaría algún presidente sudamericano como Fujimori disolviendo los tribunales. No, los tribunales seguirían impartiendo justicia. Pero, señalan, el Consejo de Regencia va a quedar constituido como poder ejecutivo. Y aparece por primera vez esta expresión, poder ejecutivo. Pero la habilitación para ejercer dicho por ley se otorga interinamente hasta que las Cortes elijan el gobierno que más convenga. Y para asumirlo tienen que jurar obediencia a las leyes y decretos que emanen de las Cortes. Claro, los miembros del Consejo de Regencia, eran solo cinco, ofrecieron alguna resistencia a la notificación, puesto que entraría en vigor acto continuo. La notificación se produce ya cerca de las doce de la noche y termina con la destitución del presidente del Consejo, la sustitución de quienes habían gozado enfrentarse a la nueva autoridad que daba cuerpo a la nación. Estos acontecimientos dramáticos, qué pena que no tengamos un cineasta inglés que haga la historia y nos la lleve al cine porque sería maravilloso verlo, marcan el inicio de una incesante actividad legisladora que culminaría ese 19 de marzo de 1812. Y se produce esa actividad en unas circunstancias realmente penosas, rodeados por las tropas francesas cuya artillería golpeaba la ciudad sitiada, amenazados por la fiebre amarilla que algunos de los diputados en Cádiz negaron y que después murieron de fiebre amarilla, pero en año y medio consiguieron de trabajo, debates, votaciones, consiguieron sentar las bases del derecho que hoy, tantos años después, podemos decir dos siglos después, continuamos reconociendo como propio. Hay que subrayar que los decretos que fueron adoptados en las Cortes de Cádiz, primero en la Isla de León y luego en Cádiz, fueron avanzando las decisiones constituyentes. Veamos cómo. Yo les voy a poner solo unos cuantos ejemplos. El decreto 1, ese que afirma que la nación reside en el pueblo español, se encuentra después reflejado en los artículos 1 a 3, en los artículos 15 y 17 de la Constitución de Cádiz, esta que tengo aquí. Y transforman ese decreto 1, transforma lo que había sido, en un orden jurídico señorial y absolutista, en un orden jurídico nuevo, que recibe por primera vez un calificativo que es de los regalos que la lengua española le ha hecho al mundo constitucional, la palabra liberal. La Constitución es una Constitución liberal, denostada por uno, admirada por otro, pero es un regalo también de nuestra lengua al mundo. En un rápido bosquejo. ¿Cuáles son esas? Esas decisiones, esas iniciativas legislativas que se van plasmando. La libertad de imprenta, la eliminación de la censura, son de 1810, se recogen en la Constitución, en el artículo 371. La abolición de la tortura, el tormento por apremios, son de 1811, se recogen en el artículo 303. La supresión de los señoríos jurisdiccionales, y los privilegios nobiliarios, con lo cual el Estado asume el monopolio del poder público, con lo cual la sociedad puede dedicar sus recursos al ejercicio de la libertad agraria, de la industria y del comercio. Pero es que esta actividad legislativa, con ser importante lo que les he dicho, se va, dura más allá de la adopción de la propia Constitución. Por ejemplo, la Inquisición no fue abolida hasta 1812, en que por decreto de 22 de enero se declaró que el santo oficio era incompatible con la Constitución. Mucho se ha escrito sobre el carácter autóctono o importado de nuestra primera Constitución. Pues, en realidad, yo creo que es autóctona, en buena medida, y que los rasgos que podía tener de importación de otros modelos, se cubrieron mucho los diputados en Cádiz de presentarlos en los odres viejos. Me explico. El modelo más claro que teníamos de un Estado liberal era la Revolución Francesa. Ahora, eran los franceses los que estaban ocupando nuestro territorio. ¿Qué diputado en Cádiz podía reconocer que estaba imitando algo de la Revolución Francesa? Que, además, había guillotineros. Había guillotinado a sus reyes, y nosotros queríamos conservar nuestros reyes. Luego, hay una razón histórica de peso para que difícilmente pudiéramos aceptar que era una importación francesa lo que estábamos haciendo. Pero es que entre los diputados canitanos hay muchísimos realistas, muchísimos absolutistas, partidarios de las leyes viejas del Estado español. Y, por consiguiente, había que presentar lo nuevo como si fuera una continuidad. Y la mejor prueba de eso es un decreto, un real decreto, que hace 1810, anterior a ese 24 de febrero. Es el decreto por el que se convoca a las Cortes. Decreto de 14 de febrero. Por el que se convoca a Cortes, nada menos que a los países de esa otra España americana, de ahí el título de mi conferencia, esa otra España en la España americana, y que dice lo siguiente. Se lo leo porque es especialmente bello y a mí me gustan las cosas bien escritas. Y dice, entre los primeros cuidados de la regencia tiene un principal lugar la celebración de las Cortes Extraordinarias. Y si los sucesos de la guerra obligan a dilatar esta gran medida, esta misma dilación ofrece al nuevo gobierno la oportunidad de dar al próximo Congreso Nacional la representación completa del vasto imperio cuyos destinos se le confían. Desde este momento, y este párrafo a mí me resulta especialmente atractivo, españoles americanos... Fíjense que está hablando de españoles y se está refiriendo a los habitantes de América, españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres. No sois ya los mismos que antes, encorvados bajo un yugo mucho más duro mientras más distante estabais del centro del poder, mirados con indiferencia, vetados por la codicia y destruidos por la ignorancia. Pocas veces creo yo que lo que en términos actuales llamaríamos la metrópoli se ha dirigido así a los habitantes de lo que también en términos actuales hubiéramos llamado colonia, pero que allí era la España americana. No lo olvidemos. Tened presente, continúa el decreto, perdone la interrupción, que al pronunciar o al escribir el nombre del que ha de venir a representaros en el Congreso Nacional, vuestros destinos no serán los mismos. Ya no dependen, ni de los ministros, ni de los virreyes, ni de los gobernadores. Están en vuestras manos. Todos los españoles de América tomaron esta aseveración al pie de la letra. Algunos optaron por seguir perteneciendo a la monarquía. Otros, yo creo que siguiendo exactamente los mismos principios que llevaban a convocar cortes extraordinarias, recordad, por favor, lo que se decía, que eran... Mirados con indiferencia, vetados por la crudicia, destruidos por la ignorancia. Todo eso lo decía el Consejo de Regencia. Y otros, digo, continuaron, según los casos, desarrollando las insurrecciones contra la corona, porque esto ya se produce, por ejemplo, cuando Hidalgo y Morelos en México ya se han levantado contra la monarquía española. A su vez, la reivindicación de la nacionalidad. La reivindicación, dueña de sus destinos, como se dice en la convocatoria, se recogerá también en el texto de la Constitución, cuyo artículo 2 disponía. La nación española es libre e independiente y no es, ni puede ser, patrimonio de ninguna familia ni persona. Lo dejo ahí porque me parece realmente importante. Piénsenlo, es realmente bello. ¿Quiénes eran los destinatarios de esta Constitución? Bueno, creo que se puede adivinar que se dirigía tanto a los españoles europeos como a los españoles americanos. Que es así lo prueba el primer artículo del texto gaditano, que decía que la nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Más claro, imposible. Y hay que pensar que es una generosidad verdaderamente extraña en el contexto... ...histórico en que se mueve. La Constitución francesa de 1791, aunque había habido representantes de las colonias francesas, dice en el artículo 8 de forma tajante... ...las colonias, no las llama la Francia de ultramar, las colonias y las posesiones francesas en Asia, África y América, aunque formen parte del gobierno francés, no están comprendidas en la presente Constitución. Engaños ni uno. España. España, sin embargo, declara desde el principio que la nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Continúa. ¿Quiénes son españoles? Porque claro, ahí estaba el truco, ¿no? A ver si es que hay algún truco detrás. Pues continúa después. Son españoles todos los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de España. Pensemos que la abolición de la esclavitud en Cuba... ...por ejemplo, tiene que esperar al reinado de Alfonso XII. No olvidamos de ello, tal vez, porque en la península no había esclavos, pero en América había muchos esclavos. Pero los hombres libres nacidos y avecindados en los dominios de la España eran españoles. Sin embargo, los nacionales solo disfrutaban de los derechos civiles. ¿Qué pasaba con los derechos políticos? Que estaban reservados a los ciudadanos. ¿Y quiénes eran ciudadanos? Pues... ...todos los hombres libres, es decir, los nacionales, en los que no corriera por ninguna vía un sangre africana. Es decir, es el llamado problema de las castas, que estoy segura, casi segura, que pocos de ustedes habrán oído hablar... ...pero que ocupó gran parte del siglo XIX español. Las castas eran todos los descendientes... ...aunque tuvieran una sola... ...una sola gota de sangre africana, sangre negra, en sus venas. Y ellos quedaban excluidos de la ciudadanía. Solo podían ser ciudadanos si adquirían carta de naturaleza. Para lo cual tenían que demostrar buena conducta, que tenían un trabajo digno... ...y que además se habían casado con una española ingenua, es decir, libre. Porque siempre yo cuando leo el texto de la ingenuidad pienso que puede dar lugar a equívocos. Bueno, pues, española libre. Claro, este problema, el problema de las castas, se puede pensar a qué obedecía. ¿Era racismo? Una explicación posible. ¿O era miedo a que la población americana superara a la europea? También era posible. Y paso inmediatamente a ver las dos posibilidades. La primera fue formalmente... ...descartada en las discusiones en San Felipe Neri, en el oratorio de San Felipe Neri. Y se decía de forma muy clara que no... ...también eran ciudadanos los nacionales españoles de origen indio. No tienen más que recordar que uno de los diputados se llamaba nada menos que Dionisio Inca Yupanqui. Es decir que... ...indudablemente los indios entraban como ciudadanos en igual de condición que los criollos o los europeos, los de origen europeo. ¿Qué pasa con los negros? ¿Por qué? Porque hubo un enfrentamiento muy duro entre los representantes americanos y los representantes de la mayoría de la península. Español, vamos, europeo. Y entre otras cosas pondría de relieve que eran los rangos de labrador, de artesano y del servicio de las armas... ...el que estaba en su mayoría en manos de estos morenos libres, llaman, que no eran esclavos, pero que tenían sangre negra. Y la verdad es que el número e importancia que tenían... ...que a la importancia nos referiremos después, a lo que suponía su número, era importante, era grande. Alcocer, que era diputado por Tlaxcala, decía, y cito literalmente... ...¿por qué se excluye a las castas de la ciudadanía? Dice, ¿será por el color oscuro de la piel? No, porque las castas tienen un color moreno como el de los indios, a quienes no se excluye por eso... ...del derecho de ciudad. A más que en el siglo XIX tan ilustrado, y en una nación tan culta como la española... ...debe atenderse a cualidades físicas y morales de los súbditos y no al color. Entiendo que hay una velada e irónica acusación por parte del diputado Alcocer... ...al que respondería el diputado Creus, por Cataluña, diciendo que sus orígenes de África... ...hace que sean una nación irreligiosa. Irreligiosa, inmoral, casi desnaturalizada por razón de sus costumbres. Sabemos que siempre se conserva algún tanto aquellos principios que se mamaron con la leche... ...y aunque después los hijos de estos hayan sido educados en España... ...no dejan después sus padres de influir en sus costumbres. Por tanto, la duda subsiste. ¿Había un trasfondo de racismo? Es posible. Yo creo que sí que había un trasfondo de racismo. Lo creo sinceramente. Pero creo que aún pesó más la demografía. La diferencia de población entre la España europea y la España americana. La España americana suponía casi 16 millones de habitantes... ...frente a 10 millones que tenía la península. 10 millones de habitantes frente a 16 significaba unas cortes representadas... ...con una mayoría de representantes de ultramar. Entonces, como 6 millones de habitantes... ...6 millones eran aproximadamente lo que constituían las castas, quedaban equilibrados. Desde que se eliminaba a las castas, la población americana y la población española de la España... ...quedaba más o menos equilibrada. Era prácticamente 10 millones de un lado y 10 millones de otro. El mismo debate se va a reproducir, como es lógico, cuando se trata de ver cómo se va a representar... ...a todos estos ciudadanos. En las nuevas cortes. Y es 1 por 70.000. Pero, ojo, tampoco se cuentan las castas. Claro, aquí los argumentos jurídicos son difíciles de sostener. Porque decían, es que no saben leer y escribir. Bueno, pero es que tampoco se exigía a los demás nacionales. Es que no tienen todos los derechos. Es que las mujeres no tenían ninguno y, sin embargo, sí que figuraban. Como a efectos estadísticos, para sacar los 70.000 necesarios para tener un representante en corte. La verdad es que yo creo que el tema de las castas es un tema difícil, duro de asumir para España y para América. Sobre todo porque significa, como dijo el diputado Castillo, que era colombiano... ...la América. Son parte integrante de España. Y la igualdad de derechos entre los transmarinos y los europeos. Todo esto viene abajo con lo que se acaba de adoptar sobre las castas. Y se reduce a nombres que nada significan. Son palabras de Castillo en las cortes de Cádiz. Bien, pasando a otro tema, porque no nos vamos a entretener demasiado en las castas. El artículo 16 de la Declaración Francesa de Derechos... ...el nombre del ciudadano de 1789, dice que toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada no tiene constitución. Bueno, la constitución de Cádiz no tiene una declaración de derechos formal. Y no la tiene por las mismas razones por las que antes decía que no podríamos presentar como importado un modelo que venía o de Francia o de Estados Unidos. Estados Unidos que se había revelado frente a la metrópoli. Dado que las cortes de Cádiz se celebraban y eran de la metrópoli. De Francia, pues porque era nuestra potencia invasora. Tampoco era buen ejemplo. En consecuencia, no hay una declaración de derechos en la constitución de Cádiz. Eso quiere decir que no están reconocidos los derechos de los ciudadanos y de los nacionales. Ojo, porque salvo los derechos políticos, todos los demás derechos son aplicables a todos los nacionales. No es así. La proclamación de... De los derechos no está ausente de la constitución. Empieza en el artículo 4 cuando habla de que la nación está obligada a conservar y proteger la libertad civil, la propiedad y demás derechos legítimos. ¿Cuáles son estos derechos legítimos? Pues empecemos por el que empezábamos antes. Libertad de imprenta. Derecho de petición. Inviolabilidad del domicilio. Juez predeterminado por la ley. Derecho a ser informado de la acusación. Derecho al proceso público y con igualdad de armas. Prohibición de la tortura. Derecho de habeas corpus. Derecho a la no confiscación de los bienes. Principio de la personalidad de la pena. Como ven, en Cádiz sí que hay una declaración de derechos, solo que no está formalmente articulada como tal declaración de derechos. ¿Y a quién se encarga el control de estos derechos? Al Poder Judicial. A un Poder Judicial que por primera vez se dice que es independiente. Que es independiente. Del Poder Legislativo. Y del Poder Ejecutivo. A cambio de que él tampoco entre ni a modificar las leyes ni a entrar en materia del Poder Ejecutivo. Es decir, hay una separación de poderes realmente hasta donde es posible asegurarlo bastante, bastante conseguida. Bueno, he dicho que hay una declaración de derechos. Lo creo sinceramente que hay materialmente un reconocimiento de derechos. No ha sido una declaración de derechos. Pero faltan... Hay dos derechos que hoy consideramos esenciales y que entonces resulta, cuya ausencia resulta clamorosa. El de no discriminación, bueno, ya le he dicho lo que pasaba con las castas. Hablar de no discriminación pues resultaba, hubiera resultado irónico. No, no está reconocido. Y el derecho a la libertad religiosa. El derecho a la libertad religiosa es absolutamente ignorado por la Constitución de Cádiz. Si les leo el artículo 12. El artículo 12. Es inequívoco. La religión de la nación española es y será perpetuamente, ojo que no se andaban con minucia, será perpetuamente la católica apostólica romana única verdadera. La nación la protege por leyes sabias e injustas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra. O sea que si me permiten ser ucrónica, es decir, hablar como si estuviera hoy aquí la Constitución, la Constitución de Cádiz, diría que tiene un catolicismo militante. Es decir, libertad religiosa, imposible pensarlo en la Constitución de Cádiz. Es más, si tienen la curiosidad, yo les invito porque es divertido, es históricamente reconfortante leer la Constitución de Cádiz. Verán que la defensa de la religión católica no se refiere solo a las cosas que tienen que ver con la religión, sino que cualquier cosa. La hembra. La elección de alcalde, la elección de diputado, todo va precedido de una misa. Es decir, que las misas, yo no llegué a contar cuántas eran, pero desde luego todo iba precedido de una misa, o sea que realmente era muy religioso. Bueno, y en cuanto a la no discriminación, aparte de la de raza, está la de sexo. Aquí yo creo que hay que decir que simplemente la Constitución de Cádiz es hija del tiempo, en que se hizo, de 1812, y la ausencia de la mujer es un tema en el que no hubo discusión, ni liberales, ni conservadores, simplemente no se pensó que pudiera ser de otra manera. Por eso las Cortes de Cádiz, formadas exclusivamente por hombres, hicieron una Constitución liberal para hombres. Los españoles de ambos hemisferios eran los hombres. Los ciudadanos y las castas sobre las que tanto se discutió eran los hombres. Las mujeres no aparecen absolutamente por ningún lado. Mejor dicho, aparecen en dos momentos, uno es la monarquía y otro es la nación española. Pero en fin, digamos que son abstracciones, el género femenino aquí es una abstracción. Pero para las mujeres que visten con falda, o con pantalón, perdonarán que yo lleve pantalón, o con pantalón, bueno, pues para las mujeres de carne y hueso solo hay dos previsiones. Y observen que realmente no es como para que las mujeres... ...de esta época se sientan muy reconfortadas. Uno, el precepto que requiere a los españoles originarios de África, cuando aspiren a la ciudadanía... ...estar casado con mujer ingenua, es decir, libre, nacida libre, se entiende. Dos, cuando el extranjero que pide la nacionalidad española tiene que estar casado con española para obtenerla. Es decir, que la mujer como elemento adicional, pues parece que sí, que fue tenido en cuenta... ...pero solo como elemento adicional. Hay que esperar a 1931 a que la mujer sea reconocida, su derecho a votar, en otras cortes constituyentes... ...en la de la Segunda República Española, en 1931. Bueno, de lo dicho aquí resulta que el texto elaborado... ...de una... ...en la burbuja que era... ...Cádiz en aquel momento, en la burbuja de España libre que era Cádiz... ...contempla el conjunto de los territorios que formaban España como un todo. Al que podían aplicarse reglas uniformes, al margen de la diferencia evidente entre Europa y América. Lo mismo cabe decir de la organización territorial, es decir, lo que se consideró bueno para la península... ...se aplicó sin más o se intentó aplicar sin más en América. De nuevo, ayuntamiento, diputados... ...comunicaciones y provincias sin tener en cuenta diferencias étnicas, problemas tribales, etcétera, etcétera, etcétera. Se trataba de un rasgo progresista, esto es evidente. Piensen que poner en un plano de igualdad a metrópoli y colonia es algo que significa una raya en el agua... ...dentro del constitucionalismo de la época, es decir, la constitución americana hasta 1924. No se reconoce la ciudadanía estadounidense a lo indio, no a lo indio-americano... ...de América del Norte me refiero, de la unión de USA. Bien, para alcanzar este objetivo, este objetivo de unidad... ...que tendría que haber abordado, creo, la constitución de Cádiz con mayor valentía... ...lo que se denominó la cuestión americana, en la que se englobaban temas vitales. Por ejemplo, la libertad de comercio. La libertad de comercio de los puertos americanos que estaba limitado... ...estaba centralizado precisamente en el puerto de Cádiz. La abolición de la esclavitud. Se habló de ella, pero ni siquiera se llegó a la abolición... ...a la prohibición de la trata de esclavos. No de la abolición de la esclavitud, de la trata de esclavos. El régimen impositivo, la supresión del tributo indígena. Se aprobó, pero este no se llegó a aplicar en la práctica nunca. La amnistía de los amotinados. Si en aquel momento se produce la amnistía... ...tal vez, tal vez, hubiéramos retrasado la disgregación del imperio español. De ello se habló, de todo ello, se habló y mucho dentro y fuera de las cortes... ...pero nada trascendió al texto constitucional. En buena medida por la fuerza que en ellos tenían los realistas conservadores. En parte también por desconocimiento de la realidad americana. La historia está llena de ejemplos, de verdad... ...en que la ignorancia alimenta la arrogancia. La soberbia de quienes se sienten en posesión de la verdad. En Cádiz muchas de las palabras de libertad y acercamiento a la realidad americana... ...no consiguieron traspasar las puertas del oratorio de San Felipe Neri. En fin, a modo de conclusión, para terminar, perdonen que le esté ocupando un poco más de tiempo... ...resulta muy difícil hablar... ...de cómo podemos juzgar textos del pasado sin utilizar valores presentes. En realidad, por encima de los análisis que podamos realizar juristas... ...o que realicen historiadores, politólogos... ...es evidente que la Constitución de 1812 se ha convertido en un mito... ...que encarna la España liberal alabada por unos, denostada por otros. Pues bien, frente a los mitos poco puede hacer ninguna llamada a la razón. El mito se nutre de las luces y absorbe hasta hacerlas desaparecer las sombras... ...que pudieran oponerse. En cuanto al éxito en la práctica de los esfuerzos racionalizadores... ...poco podemos decir. En efecto, no sabremos cuál hubiera sido el destino de la España... ...que tal vez fueron posibles, como reza el título de esta conferencia... ...bajo el imperio de la Constitución de 1812... ...si ésta hubiera sido capaz, como esperaban sus autores... ...de evitar la temprana digregación del imperio católico... ...muy anterior al movimiento descolonizador de la segunda mitad del siglo XX. O si por el contrario, como entienden otros historiadores... ...la Constitución de Cádiz llegaba tarde... ...cuando ya la mecha de la insurrección había prendido en tierras americanas. Ciertamente su aplicación en América resultó especialmente problemática. Extendida la insurrección, los propios encargados... ...de aplicar la nueva Constitución... ...tenían especiales intereses en boicotearla. Como ha escrito el historiador Juan Marchena... ...los ríos profundos de la violencia eran ya insalvables. En todo caso, los acontecimientos no permitieron... ...que un desarrollo normal del texto constitucional... ...abordara los retos que la cuestión americana había dejado planteados... ...contribuyendo a salvar esos ríos profundos de la violencia. Por el contrario... ...el entorno del absolutismo en 1814... ...si se dan cuenta, apenas dos años después... ...con la toma de Madrid por el ejército realista... ...y la prisión de los principales liberales... ...tuvo consecuencias inmediatas. Cualquier esperanza de arreglo quedó disipada... ...por el manifiesto de 4 de mayo... ...que declaró la Constitución de 1812... ...y todos los decretos dados por las Cortes... ...nulos y de ningún valor y efecto... ...ahora ni en tiempo alguno... ...como si no hubiesen pasado jamás tales actos. Y como el que quisiera sostenerlo... ...sostener su existencia incluso... ...según se deduce literalmente... ...y contradijere mi real declaración... ...atentaría contra las prerrogativas de mi soberanía... ...y la felicidad de la nación... ...y causaría turbación y desasosiego en mi reino... ...declaro río de lesa majestad... ...a quien tal osare o intentare... ...y como a tal se le imponga la pena de la vida. El decreto de 1814, de 4 de mayo... ...también merece ser leído con atención. A partir de ese momento... ...quienes aspiraban a un entendimiento... ...entre la España europea y americana... ...quedaron derrotados. En España continuará la batalla... ...entre absolutismo y libertad... ...pero la libertad... ...ya no será la de todos los españoles... ...de ambos hemisferios... ...como hubiera querido la constitución de 1812... ...será la libertad de la España europea... ...que desde entonces ha reducido... ...el patronímico España... ...a sus fronteras peninsulares e islas adyacentes. Así, aquella España... ...que de modo tan imperfecto se intentaron construir... ...sobre un sueño de unidad... ...definitivamente no fueron. Muchas gracias. Muchas gracias, profesora Pérez Vera. A continuación... ...vamos a proceder a la entrega de diplomas... ...a estudiantes que han terminado sus carreras universitarias... ...en el curso pasado. La señora secretaria irá leyendo sus nombres... ...y se irán acercando a la mesa... ...para recibir el diploma y la insignia de la universidad. De la titulación de Antropología Social y Cultural... ...Alicia Jiménez Zorraquino Isabel Melendo Bueno. De la carrera de Ciencias Ambientales... ...Jesús Domingo Royuela. De Ciencias Políticas y de la Administración... ...Óscar Melero Sarto y Daniel Vicente Maroñas. De la carrera de Derecho... ...Héctor Camps Pemán, José Luis Casamian Albacar... ...José Ángel Martín Martín, Laura Montiu Pemán... ...y Eduardo Pérez Sueiro. De la carrera de Derecho... ...Carmen Rivas Alonso Concepción Santander Lavarías. De Economía... ...Ricardo Vázquez Castro. Y de Educación Social... ...José Antonio Larena Mancebón. Y de la carrera de Historia... ...Adolfo Manero Yahue. De Ingeniería Informática de Sistemas... ...Miguel Matute Grábalos y Víctor Tobío Ciércoles. De Pedagogía... ...María Pilar Moreno Andrés. De Ciencias Políticas... ...Guillermo Carod Martínez. Y de Psicología... ...Olga Adiego Rodríguez. De Psicología... ...Diego Andrés Balsa... ...María Antón García... ...Antonio Javier Ara Goñi... ...Andrea Balaguer Calvo... ...y Guillermina Isabel Barros Pérez. Psicología... ...Ángel Calleja Borao... ...María Cañete Usón... ...Fernando Contreras Herrer... ...Iván de la Vega Martínez... ...e Irene Doña Agueda Lamata. De Psicología también... ...Leticia Eito Plana... ...Séfora N. Jimeno... ...Erika Franco Lorente... ...Diego Gallart Perales... ...y Tamara López Rodríguez. Psicología también... ...Beatriz Martínez Calderón... ...Marta Modrego Alarcón... ...Patricia Niebla García... ...Andrea Hiera Lienas... ...y Miriam Marín Castillo. Psicología... ...Maricarmen Monbiela Guillén... ...María Ortega Isla... ...Jesús Ignacio Padilla Martín... ...David Sancho Guillén... ...y Patricia María del Pilar... ...Serrano Paracuellos. De Psicología... ...Eva Vidao Jiménez. De Psicopedagogía... ...Noelia Álvarez Lucea... ...María José Castillo Arnal... ...y Fernando Montes González. Y de Sociología... ...César Esteban Galé Ochoa. De Trabajo Social... ...María Simona Dragán... ...y Lola Ruiz Cortés. Y de Turismo... ...Eduardo Lorente António. El señor don Tomás Martínez... ...Terrer, director general... ...de Universidades del Gobierno de Aragón. Doctor Magnífico, señor presidente de la Junta... ...alcalde, director... ...autoridades... ...comunidad universitaria... ...señores y señores. Quiero empezar dando las gracias... ...por permitir... ...o dar la oportunidad de dirigir unas palabras... ...en nombre del... ...Departamento de Educación... ...Universidad Cultural y Deporte del Gobierno de Aragón... ...en este... ...acto de la apertura del curso... ...académico 2013-2014... ...en este centro asociado... ...de la UNED de Catayu. Me van a permitir en primer lugar felicitar... ...a doña Elisa Pérez... ...por la excelente... ...e interesante lección... ...inaugural que nos ha impartido... ...sobre un tema... ...que aún sigue de actualidad... ...y aunque falten... ...99 años y dos meses... ...para su centenario siguiente... ...yo creo que... ...aún seguirá, además... ...me ha dado una línea... ...que me va a seguir, que siga leyendo... ...y va a la reiteración... ...la Constitución... ...porque en algunos aspectos como ha comentado... ...del tema de las mujeres... ...verdaderamente estaban sólo... ...reducidas a la vida privada, verdaderamente. Muchas gracias por tanto... ...por su exposición. Es grato estar aquí de nuevo... ...en este centro... ...asociado de la UNED... ...que tiene un papel... ...como ha dicho el señor director... ...estratégico en el marco de lo que son... ...los estudios universitarios... ...este centro de la UNED... ...ha desempeñado tanto en el pasado como en el presente... ...y por supuesto, sin lugar a dudas... ...en el pasado, un papel importante... ...en lo que es el sistema universitario de Aragón. Pues ha cubierto... ...ese espacio... ...que no tiene lo que es la universidad presencial... ...y que... ...ha dado opción a que... ...esos estudiantes, que por razones... ...personales, familiares, particulares... ...del tipo que sea... ...les ha permitido hacer unos estudios. Pero a la vez... ...quiero resaltar que los estudiantes... ...normalmente después... ...hay muchos que continúan... ...con un enriquecimiento personal o por vocación... ...realizando estudios... ...de tipo postgrado... ...o de máster... ...que la UNED oferta... ...tiene una amplia e importante... ...oferta desde el punto de vista... ...también de su fundación. Y no nos debe extrañar que los estudiantes... ...continúen después en este centro... ...o a través de la UNED... ...o sus extensiones... ...como son CASPE y EGEA dos Caballeros... ...porque lo que es evidente es que... ...dejan todo su personal... ...esa preocupación que tienen por el estudiante... ...dando esos cursos cero... ...esos talleres... ...para aprender a mejorar... ...esa finalidad que se busca... ...e incluso... ...esos talleres en los cuales se dan... ...esa herramienta virtual que es importante... ...para ese objetivo final que no es otro más que el éxito... ...en lo que es los estudios. Pero... ...aparte de la materia prima... ...que son los estudiantes... ...que es nuestra razón de existir... ...y lo digo como profesor universitario... ...no me quiero... ...olvidar tampoco de la importante... ...que además de la importante aportación... ...que realiza tanto la UNED como las instituciones... ...es importante pensar... ...en esa materia prima importante... ...también que es el profesor tutor... ...que es... ...una identidad de... ...de la UNED... ...y que presentan esa preocupación... ...por el alumno... ...en cuanto a mantenerle su formación... ...y sus dudas... ...a lo largo de todas las materias... ...que van desarrollando en las distintas titulaciones... ...y por supuesto lo no me puedo olvidar... ...es del personal de administración y servicios. Luego también... ...una cosa que destaco siempre... ...y lo he hecho aunque sea reiterativo... ...es la importancia... ...de Caratayuz y su comarca para el tema... ...referente a la cultura... ...creo que el programa... ...que realiza... ...el centro de la UNED de Caratayuz... ...es muy importante... ...y además lo hace con una forma muy específica... ...y que normalmente realizan mucho éxito... ...no voy a detallar... ...como es obvio toda la... ...ya para eso tiene la memoria... ...para mirárselo y creo que no es suficiente... ...y luego para concluir... ...tampoco quiero extenderme porque si no el dato sería... ...excesivamente largo, no puedo... ...olvidar de hacer referente... ...del esfuerzo que hace el centro... ...asociado de la UNED con respecto a sus... ...extensiones de CASPE... ...y de GEA de los Caballeros... ...y agradecer de antemano el esfuerzo... ...que hace tanto su personal como las instituciones... ...que más directamente las mantienen... ...como son la Diputación Provincial... ...de Zaragoza y sus ayuntamientos. Muchas gracias. Muchas gracias director. Tiene a continuación la palabra... ...el ilustrísimo señor don José Manuel... ...Aranda Lassa, alcalde del Ayuntamiento... ...de Calatayud. Autoridades civiles y militares... ...rector magnífico de la UNED... ...don Alejandro Tiana Ferrer... ...profesora doña Elisa Pérez Vera... ...director general... ...de Universidades del Gobierno de Aragón... ...claustro de profesores... ...alumnos graduados, estudiantes... ...invitados, muy buenas tardes. Hoy nos reunimos... ...en este salón de actos del centro asociado... ...de la Universidad a Distancia... ...de Calatayud, con motivo... ...del solemne acto académico... ...de apertura del curso 2013-2014. Constituye un honor participar... ...en la apertura de este curso académico... ...como alcalde de Calatayud... ...pero también por mi vinculación... ...durante años a la Universidad de Zaragoza... ...donde realicé mis estudios de licenciatura... ...y posteriormente... ...la tesis doctoral. Han pasado muchos años... ...desde 1975... ...hemos creado el centro asociado... ...de la UNED de Calatayud. Hoy se ha convertido en un referente... ...en el ámbito de la enseñanza superior... ...pero también... ...constituye un referente para esta ciudad... ...y para esta comarca. Hemos visto crecer... ...este centro de la UNED de Calatayud... ...aumentando año tras año... ...el número de grados, máster... ...titulaciones y por supuesto... ...el número de alumnos que el pasado curso... ...superó los 4.830. ...los 4.830. La UNED ha estado... ...presta a adaptarse al nuevo... ...espacio universitario europeo. Las nuevas tecnologías... ...han variado la emisión... ...y la difusión de los contenidos... ...y en ese sentido nos congratulamos... ...del plan de gestión de calidad... ...aprobado en marzo de 2013... ...que ha permitido conseguir... ...que el 100% de asignaturas de grado... ...de formación básica y obligatoria... ...tengan un tutor asignado... ...por la retransmisión... ...a través de internet... ...de las asignaturas tutorizadas... ...sin olvidar la creación de un canal... ...online de actividades en diferido... ...y publicitadas. En definitiva... ...la evolución ha estado presente... ...de forma continuada y mantenida. El centro de la UNED... ...de Calatayud con la coordinación... ...del COIE, Centro de Orientación... ...Información y Empleo, lleva a cabo... ...el plan de acogida diseñado por... ...el vicerrectorado de calidad... ...e innovación docente de la universidad... ...a distancia, realizando... ...diversas acciones que varían... ...desde la información para estudiantes... ...potenciales, orientación... ...durante el proceso de matrícula... ...e información y formación... ...de nuevos estudiantes. Valoramos... ...la apuesta realizada por el vicerrectorado... ...de calidad e innovación docente... ...en los ámbitos de información... ...de formación y de orientación... ...al empleo. La biblioteca de la UNED de Calatayud... ...continúa adaptándose... ...al Espacio Europeo de Educación Superior... ...en el que se integran como agentes... ...y servicios clave... ...para la transformación del nuevo... ...modelo educativo. Y aplaudimos también la apuesta del centro... ...de la UNED de Calatayud por la responsabilidad... ...social corporativa... ...reflejada en múltiples acciones. Cursos de extensión universitaria... ...seminarios, conciertos... ...cine, talleres... ...y otras muestras artísticas... ...dan idea de la apuesta... ...de la importancia del peso específico... ...y del valor añadido del centro... ...asociado de la UNED en Calatayud. También quiero... ...recordar y agradecer la cesión... ...de las aulas de la UNED que ha permitido... ...por segundo año consecutivo que Calatayud... ...sea albergue... ...las pruebas de acceso a la universidad. Y sin duda para esta ciudad... ...constituye un orgullo... ...albergar el centro asociado de la UNED. La relación corporación... ...tras corporación ha sido... ...fluida y fructífera... ...para la ciudad y para los ciudadanos. Y quiero recordar como ha hecho... ...la secretaria doña Ana Lagunas... ...a don José Galindo Antón quien fue... ...alcalde de la ciudad de Calatayud... ...y que a lo largo del curso... ...2012-2013 recibió... ...la medalla de oro de la UNED. Él como alcalde y como humanista... ...contribuyó como onarie a que esta... ...institución llegase y se afianzase... ...en Calatayud como un centro... ...de referencia. El Ayuntamiento de Calatayud, que me honro... ...en presidir, seguirá manteniendo... ...la misma línea de colaboración... ...que en años anteriores entre ambas... ...instituciones. Seguiremos... ...haciendo proyectos en común... ...que redunden en beneficio de los... ...alumnos, de los ciudadanos y por ende... ...de Calatayud y de la sociedad. Resulta... ...apasionante la búsqueda de la excelencia... ...en el ámbito de la universidad. Animo al claustro... ...de profesores, personal y alumnos... ...al estudio, al trabajo... ...a la formación continuada y a luchar... ...por una educación de calidad. Gracias a todos y deseo que este... ...curso académico que se inaugura oficialmente... ...hoy esté cargado de proyectos... ...y de ilusiones que podamos ver... ...realizados en los próximos meses. Muchas gracias. Muchas gracias, alcalde. Tiene ahora la palabra... ...el ilustrísimo señor don José Antonio... ...San Miguel Mateo, presidente... ...de la Junta Rectora y vicepresidente... ...de la Diputación de Zaragoza. Autoridades, profesores, tutores... ...personal de Administración y Servicios... ...alumnos y alumnas, señoras y señores... ...muy buenas tardes a todos. Rector, mi más sincera enhorabuena... ...por tu elección. Deseo comenzar... ...esta intervención con unas palabras dirigidas... ...a la profesora Elisa Pérez. Felicidades... ...en primer lugar por tu elección magistral... ...para este acto de apertura al curso académico. La Constitución de 1812... ...que a pesar... ...de tener más de 200 años... ...su texto sigue estando de plena actualidad... ...y continúa ilustrando... ...no sólo a estudiantes de Derecho o Ciencias Políticas... ...sino a la ciudadanía en general. Enhorabuena también... ...por el reconocimiento que... ...sencillo... ...pero que este centro te hemos hecho... ...antes de comenzar... ...este acto de apertura... ...y con el cual hemos dado el nombre... ...a nuestra biblioteca. Gracias en cualquier caso a todos por compartir... ...hoy con nosotros este solemne... ...acto académico. Cada año al llegar este momento... ...de mi intervención como presidente... ...del patronato de la Junta Rectora... ...dedico unos minutos, unas líneas... ...a resaltar el trabajo que realizan... ...todas aquellas personas y colectivos... ...que integran esta gran familia... ...de la UNED de Calatayud. Y en este capítulo de reconocimientos... ...tengo que agradecer, en primer lugar... ...la labor que desarrollan día a día... ...tanto los profesores tutores... ...como el personal directivo, administrativo... ...y de servicios de este centro asociado. Su trabajo hace posible... ...que el proyecto de la UNED... ...llegue cada día a más alumnos... ...consolidando año tras año... ...la función social y docente de este centro. No puedo dejar... ...de trasladar también mi felicitación... ...a los alumnos que hoy han recogido... ...su diploma acreditativo... ...por haber finalizado sus estudios universitarios. Habéis terminado... ...un ciclo trascendental... ...en vuestras vidas y habéis adquirido... ...conocimientos y actitudes... ...que sin duda os serán de gran utilidad... ...en vuestro futuro, tanto personal... ...como profesional. Haber estudiado en la UNED... ...ha de ser un orgullo para vosotros. Y por supuesto, mi reconocimiento también... ...a todas las instituciones que conforman... ...nuestro patronato y lo sostienen económicamente. Desde la propia UNED... ...al Gobierno de Aragón... ...Al Ayuntamiento de Calatayud... ...y al Grupo Ibercaja Caja 3. La Diputación Provincial... ...de Zaragoza, desde hace años... ...mantiene una política... ...de incondicional apoyo... ...al mundo universitario... ...concretándose fundamentalmente en dos acciones. La primera, la que hoy nos ocupa... ...es la universidad a distancia. El pasado curso académico... ...en 2012-2013... ...la Diputación Provincial... ...aportó un total de... ...469.000 euros... ...al presupuesto de este centro... ...lo que representa el 31% del presupuesto total. Del mismo modo... ...realiza una aportación importante... ...para el mantenimiento de las extensiones... ...de GEA y de CASPE... ...participando con un 49%... ...del gasto total de esos centros. También, refiriéndonos a la UNED... ...al ser Diputación Provincial de Zaragoza... ...la titular de este emblemático... ...edificio en el que nos encontramos... ...todos los años destinamos... ...importantes cantidades de nuestro presupuesto... ...provincial a la inversión... ...en mejoras y equipamientos. Antes de finalizar el presente año... ...se habrán invertido también... ...más de 200.000 euros adicionales... ...en esas mejoras. Pero hablaba de que la política de la Diputación... ...en apoyo de la enseñanza universitaria... ...se concreta en dos acciones. Una, es la que he comentado, de la UNED... ...y que bien conocemos todos. Pero hay otra, tal vez menos conocida... ...pero igualmente valorada... ...que hoy quiero resaltar... ...que es la prestación del servicio de residencia... ...para los alumnos de la provincia... ...que optan por los estudios presenciales... ...en la Universidad de Zaragoza. La Residencia Pignatelli... ...de la Diputación de Zaragoza... ...con 340 plazas... ...acoge todos los años a cientos de jóvenes... ...de la provincia... ...porque los precios eminentemente sociales... ...que pagan los residentes... ...a una política de becas... ...de hasta el 100% del coste de la estancia... ...ha posibilitado desde hace ya... ...más de 30 años... ...que muchos jóvenes hayan podido cursar unos estudios... ...que tal vez sin la existencia... ...de esa residencia... ...no habrían podido sufragarlos. También en estación, la Diputación de Zaragoza... ...destina cada año en sus presupuestos... ...una cantidad superior a los 500.000 euros... ...es decir, que la suma... ...de las aportaciones... ...de Diputación Provincial... ...a UNED... ...y a la Residencia Binatelli... ...supera el millón de euros. Pero volviendo a la UNED... ...y concretamente a este centro asociado... ...la forma de colaboración de la Diputación... ...van en distintas líneas... ...y para este curso académico... ...quiero anunciar también que está prevista... ...la realización de las primeras jornadas... ...de promoción de la figura de Valdásar Gracián... ...unas jornadas financiadas... ...en su totalidad por la Diputación... ...de Zaragoza y cuya organización... ...comparten el Ayuntamiento... ...de Belmonte de Gracián... ...y el Centro Asociado de la UNED. También colaboran la Universidad de Zaragoza... ...y la Asociación Araponesa de Escritores. Valdásar Gracián... ...como todos ustedes saben... ...pasó gran parte de su vida impartiendo clases... ...en este edificio... ...y hemos querido poner en valor su figura... ...figura, por otro lado, de reconocimiento... ...universal en estos momentos. Y finalizo ya. Y al despedirme quiero una vez más dejar patente... ...que el éxito de nuestra universidad... ...depende, es algo que debemos conseguir... ...entre todos. Por ello, reitero a todos el agradecimiento... ...del patronato y les traslado... ...de nuevo el apoyo total de la Diputación... ...de Zaragoza. Muchas gracias. Señor presidente... ...de la Junta Rectora... ...señor alcalde... ...de Calatayud... ...señor director general de universidades... ...del Gobierno de Aragón... ...profesora, rectora honorífica... ...Elisa Pérez Vera, director... ...Julio Fuentes, autoridades... ...señoras, señores... ...estudiantes... ...de la UNED, los que comienzan este año... ...con nosotros... ...los que continúan con nosotros en este curso... ...y los que han terminado... ...aunque algunos no descarten... ...poder continuar... ...profesores tutores y profesoras tutores... ...del centro... ...personal de administración y servicios... ...secretaria, equipo... ...personal... ...que atiende el centro. Bienvenidos todos... ...y muchas gracias... ...por asistir a este acto. Quiero comenzar... ...felicitando a la... ...profesora Elisa Pérez Vera... ...por su lección... ...inaugural, por su preciosa lección... ...inaugural. Presentar a la profesora... ...Elisa Pérez Vera es tarea complicada... ...como han podido comprobar que el director... ...ha tenido... ...que sintetizar aunque... ...pueda no parecerlo una larguísima... ...tarea profesional... ...pero además este rector que les... ...habla es que se siente... ...en una situación muy especial... ...porque cuando yo era un joven de poco más de 30 años... ...pues la profesora... ...Pérez Vera, rectora... ...de la universidad pues tuvo a bien... ...confiar en mí para... ...hacer algunas tareas... ...junto a ella en su equipo rectoral... ...y esa generosidad... ...de confiar en gente joven... ...que todavía está despuntando en el campo... ...académico y permitirles crecer... ...a su lado pues para mí hoy... ...es un motivo de especial orgullo y satisfacción... ...poder rendirle este... ...homenaje de vuelta a lo que fue... ...hace ya unos cuantos años... ...y... ...no tenga temor... ...hable de acto de rebeldía pero si no quieres... ...rebelarse el año 1813... ...desde el punto de vista de la educación... ...yo soy catedrático de historia de la educación y entonces claro... ...cada uno habla de lo que sabe... ...el año 1813... ...dio lugar al célebre informe Quintana... ...que junto con... ...con el título de la... ...constitución que habló de la instrucción pública... ...y que obligó a crear... ...una escuela en Calapueblo... ...de la monarquía por primera vez... ...en bueno es la primera... ...constitución y es la primera vez que eso se... ...regula constituye realmente... ...el origen del sistema educativo... ...español que se gesta... ...entre 1812-1813... ...y luego que sufre... ...un parón durante la época... ...de Fernando VII... ...el absolutismo de Fernando VII... ...y luego vuelve a retomarse por tanto... ...mantenga su gesto... ...de rebeldía pero si no el año... ...1813 también hay cosas que celebrar... ...dentro de la historia... ...constitucional... ...quiero también... ...felicitarla porque... ...este centro y agradecer... ...al centro que haya dado... ...el nombre de la profesora Elisa Pérez Vera... ...a la biblioteca es una biblioteca... ...muy funcional y muy bella... ...y yo creo que... ...recoger en su nombre... ...la primera rectora... ...de la universidad española no solo de la UNED... ...sino de toda la universidad española... ...creo que es un gesto bonito... ...es un gesto que además lo que hace es... ...reconocer lo que Elisa... ...permitanme que la llame así... ...lo que Elisa ha dado a la... ...universidad... ...quiero también felicitar... ...a todos los estudiantes... ...que han recibido... ...hoy un diploma, no es el título... ...oficial ya lo saben pero en fin... ...un diploma por el cual el centro... ...agradece y reconoce... ...y nos da la ocasión a todos nosotros... ...de reconocer el trabajo... ...que han venido desarrollando... ...todos los que nos dedicamos a esta tarea... ...sabemos los insabores... ...que lleva el estudio... ...y los que hemos además trabajado en la... ...universidad de distancia y hemos estudiado sobre... ...la universidad de distancia y sus dinámicas... ...educativas pues la verdad es que... ...reconocemos todavía más los insabores... ...las exigencias... ...la dificultad, el esfuerzo que supone... ...seguir estudios a distancia... ...y más el hecho de... ...completarlos y por eso yo creo... ...que se merecen ustedes nuestro reconocimiento... ...y me parece que es un bonito... ...detalle por parte del centro... ...el que se les dé este diploma porque el título... ...lo recibirán no iba a decir en la... ...intimidad pero en fin de una manera privada... ...y esto es lo que nos da ocasión... ...de celebrar todos... ...juntos la finalización de sus estudios... ...y que ustedes sirvan además... ...de ejemplo para tantas personas... ...que todavía están en ese proceso... ...para que vean que se puede... ...que se puede además joven que muchos de ustedes son... ...bastante jóvenes y que... ...lo demás no se ve pero estoy... ...seguro que es una finalización... ...que tiene un beneficio... ...personal espero que... ...profesional pero personal indudablemente... ...que lo tiene en lo que supone... ...de tarea de realización... ...de una persona quiero... ...después manifestar... ...mi agradecimiento... ...institucional expreso... ...y desde luego afectuoso... ...a todas las instituciones... ...que componen el patronato y que nos ayudan... ...a sostener el centro a la diputación... ...de Zaragoza al... ...ayuntamiento de Calatayud... ...al gobierno de Aragón a Ibercaja... ...a todas aquellas instituciones... ...que contribuyen a que este... ...centro siga existiendo... ...con las aulas... ...que tiene con las extensiones... ...que tiene y que además... ...sigue existiendo me atrevo a decir... ...en una... ...como un referente... ...para lo que son los centros... ...de la UNED, para todos nosotros... ...el centro de Calatayud no es un centro cualquiera... ...es un centro muy especial... ...es un centro que sirve de referencia... ...en muchas cosas y yo estoy seguro... ...de que va a ser... ...va a seguir siendo así... ...quiero agradecer a todos los que... ...hacen posible el funcionamiento del centro... ...no desde las instituciones del patronato sino con su trabajo... ...con su trabajo cotidiano... ...a las personas que hacen posible que este tipo de actos se celebren... ...porque aquí estamos todos muy bien sentados... ...pero si no hay unas personas que lo han organizado... ...lo han planificado, están allá arriba... ...y están en distintos lugares esto no funcionaría... ...y todos ellos merecen también... ...nuestro agradecimiento... ...y debo decir que me siento muy satisfecho... ...de estar aquí en esta ronda de... ...aperturas del curso... ...de la UNED, me siento muy honrado... ...de repetir como recordaba... ...el director en esta ocasión... ...como rector... ...me siento muy honrado porque yo soy... ...nieto de dos... ...abuelos aragoneses y entonces... ...pues aunque yo soy madrileño... ...tengo unas raíces muy cercanas con esta... ...tierra y cada vez que vengo a Aragón... ...pues me siento, he vivido aquí... ...muchas partes de mi infancia... ...y entonces recuerdo muchas cosas de... ...de esta tierra... ...y además como les decía... ...me siento muy satisfecho de estar aquí... ...porque me parece que este es un centro... ...especial que para todos nosotros... ...ha servido siempre de muestra... ...de cómo se pueden hacer las cosas... ...cuando se hacen bien, debo decir... ...que no se me enfade el director... ...que no solo es este, que en general los centros... ...aragoneses son centros... ...que tienen un gran nivel... ...que tienen un... ...un grado de compromiso muy grande... ...con su tarea y por tanto... ...permítanme que los comparta con los otros... ...que creo que merece la pena. En el acto... ...de apertura... ...de curso de la UNED celebrado en Madrid... ...el pasado día 1 de octubre... ...yo me dirigía... ...a las personas que estaban allí... ...y les decía que... ...me sentía muy satisfecho... ...de ocupar el puesto de rector... ...porque creo... ...que esta universidad... ...es una gran universidad... ...y ser rector de una gran universidad es algo... ...que a uno le llena... ...de honra y de satisfacción. Y cuando decía que es una gran universidad... ...no sé si algunos me lo oyeron allí... ...o me lo han oído en otras ocasiones... ...pero no me cansaré de repetirlo... ...cuando decía que es una gran universidad... ...me refiero en un doble sentido... ...por un lado es una universidad de grandes dimensiones... ...en primer lugar. Y no les voy a abrumar... ...pero yo creo que unas cuantas cifras... ...pueden valer. El curso pasado tuvimos un total de... ...264.059 estudiantes... ...cursando toda la gama... ...de estudios que ofrecemos... ...desde el acceso a la universidad... ...hasta la formación permanente. Tuvimos para atender... ...a esos estudiantes en la sede central... ...un total de 1.435... ...personas... ...del personal docente investigador... ...1.377 del personal de administración y servicios... ...en los centros asociados... ...tuvimos 6.602... ...profesores y profesoras tutores... ...celebramos en las aulas... ...de todos nuestros centros... ...un total de 781.936 exámenes... ...que es una cifra que se dice pronto... ...ofrecimos 5.213 cursos virtuales... ...que es decir... ...es una universidad de grandes dimensiones... ...creo que no cabe duda... ...pero además... ...me atrevo a decir que es una universidad grande... ...por su categoría y por su alcance... ...el curso pasado atendimos a estudiantes... ...de 127 nacionalidades diferentes... ...acogimos al 40%... ...de todos los estudiantes... ...universitarios españoles... ...con discapacidad... ...el 40% estudiaron con nosotros en la UNED... ...tuvimos 5 millones... ...de reproducciones... ...de nuestros vídeos en el canal de YouTube... ...de la UNED... ...fuimos la universidad... ...con más alto seguimiento en las redes sociales... ...de las universidades españolas... ...y en un estudio realizado... ...por el Instituto Valenciano... ...de Investigaciones Económicas... ...comparando diversas universidades... ...españolas, fuimos la segunda... ...universidad en tasa de retorno... ...nuestra universidad devuelve a nuestra sociedad... ...6 euros por cada euro... ...de dinero público que recibe... ...yo creo que estamos en una situación... ...que nos podemos sentir legítimamente... ...orgullosos de... ...el alcance de nuestra universidad... ...y no sólo de las dimensiones... ...de nuestra universidad, yo creo que todo eso... ...y es justo decirlo, es fruto del trabajo... ...colectivo y del compromiso de todos... ...de instituciones... ...como las que ustedes representan aquí... ...de personas como todas las que... ...las que... ...están aquí representando o... ...formando parte de los distintos... ...estamentos y por eso... ...yo creo que hay que decir... ...muchas gracias, el año pasado celebramos... ...el cuadragésimo aniversario... ...de la creación de la UNED y tuvimos ocasión... ...en un acto final, formal... ...de ofrecer... ...este reconocimiento... ...a todas las instituciones que nos apoyan... ...especialmente a los patronatos... ...de los centros asociados... ...le dimos la medalla... ...de oro de la universidad... ...a la Federación Española de Municipios... ...y Provincias como reconocimiento... ...a toda la tarea que hacen para el desarrollo... ...de todos los centros, no es... ...sino un reconocimiento... ...de algo que es justo hacer y es... ...reconocer que todos... ...podemos hacer esto porque estamos trabajando juntos... ...y no de otra manera. Vivimos unos tiempos complicados... ...todos lo sabemos, no descubro nada nadie... ...afrontamos muchos desafíos... ...unos tienen que ver con la situación... ...general en que vivimos... ...con el coste de las tasas... ...académicas, con los problemas... ...presupuestarios, con las dificultades... ...para tener plazas, otros derivan de... ...la propia marcha... ...y el propio ritmo de la evolución... ...de las cosas, la necesidad... ...de estar implantando... ...todas las innovaciones tecnológicas... ...en un modelo que tiene ya... ...cuarenta años de antigüedad pero que no puede... ...dejar de acomodarse a los tiempos... ...que corren. Tenemos unas demandas... ...sociales crecientes... ...y cambiantes y eso nos... ...obliga a reaccionar. En esta situación... ...yo manifesté también... ...en el acto de apertura de curso... ...de Madrid que mi voluntad... ...es que no seamos simplemente... ...una universidad reactiva... ...que simplemente espera a ver cómo... ...le vienen las cosas y se acomoda... ...reaccionando ante ellas... ...sino que debemos aspirar... ...a ser unos actores... ...protagonistas... ...de nuestro propio futuro. Y tenemos que serlo, y eso no es sencillo... ...pero tenemos que serlo. Y eso exige el compromiso de todos... ...exige asumir un papel... ...activo y comprometido. En la campaña electoral... ...en el programa que yo presenté... ...y que fue apoyado... ...mayoritariamente por la comunidad universitaria... ...lo que yo he agradecido... ...muy sinceramente... ...manifestaba cuatro grandes metas... ...y quiero recordarlas aquí para terminar... ...mis palabras, porque me parece que deben ser... ...las que guíen nuestro trabajo. Desde luego será lo que guíe... ...el trabajo de este rector y de su equipo... ...de gobierno, pero yo creo que debe ser... ...los metas que debemos perseguir... ...toda la comunidad universitaria. En primer lugar... ...debemos reafirmar el servicio que prestamos... ...que es un servicio, como dicen nuestros exadutos... ...un servicio público de educación superior. Y somos personas... ...en una institución que tiene esa vocación... ...y debemos reafirmarlo tantas veces... ...cuanto haga falta. En segundo lugar... ...tenemos que impulsar la docencia y la investigación... ...de calidad. Debemos reconocer... ...que no siempre hacemos las cosas tan bien como deberíamos. Y ustedes, seguramente muchos... ...de los que han terminado la carrera son quienes mejor saben... ...algunas de las cosas que no hemos hecho... ...tan bien como deberíamos. Y es importante decir que nos debamos conformar con ello. No es fácil en una institución... ...de estas dimensiones, pero es una... ...obligación, es una exigencia... ...ineludible. En tercer lugar... ...debemos reforzar el carácter abierto de nuestra universidad. Y no sólo abierto... ...a estudiantes que son de otro tipo... ...a estudiantes que tienen otras dificultades... ...a estudiantes que vienen de otros países... ...sino una vocación abierta... ...en el ámbito al que nos dirigimos... ...en el tipo de enseñanza... ...al que nos estamos dirigiendo... ...en el ámbito territorial... ...que atendemos, abierta... ...en todos esos sentidos. Y por último, decía que una meta nuestra... ...para lograr todo lo otro debe ser mantener... ...una posición institucional dinámica... ...flexible y capaz de adaptarse... ...y de responder... ...a las novedades que se están produciendo. En suma, lo que yo les estoy proponiendo... ...es que asumamos... ...una tarea que sólo puede ser... ...desarrollada entre todos... ...pero que su sentido más profundo... ...es cumplir... ...la misión, cumplir la función... ...que como universidad... ...pública española, que tiene... ...una obligación de prestar... ...el mejor servicio posible... ...a todos los ciudadanos de este gran país... ...en el que vivimos, no podemos... ...eludir. Así que... ...no me queda sino... ...en este momento, les pido que se pongan... ...de pie... ...no me queda sino en este momento... ...declarar formalmente... ...inaugurado, en nombre de Su Majestad... ...el Rey, el curso académico... ...2012-2013... ...en el Centro Universitario... ...en el Centro Asociado de la UNED... ...de Calatayud. Que tengan todos ustedes un magnífico curso. ¡Gracias!