Hola, soy Ana Martín. Vamos a continuar las clases de Microeconomía, Producción y Mercados. Hoy nos toca hablar del tema 6, el equilibrio. Este tema corresponde al capítulo 16 del libro Varian y podéis también seguirlo ayudándoos de la guía didáctica. No os he dicho hasta ahora, pero creo que sería conveniente si vais a escuchar estas clases que antes os leyerais el capítulo del libro para aprovechar más las explicaciones que voy a impartir. El tema del equilibrio lo he estructurado en 7 puntos. Primero hablaré, definiré qué es el equilibrio del mercado. También veremos cómo podemos ver el equilibrio a través de las curvas inversas de demanda y oferta. Luego haremos algún ejercicio de estática comparativa. Uno de ellos y de los más importantes. El que se refiere a los impuestos. Luego veremos qué es eso de la traslación de los impuestos. Veremos también, os explicaré por qué los impuestos provocan una pérdida irrecuperable de eficiencia en el sistema. Y luego, por último, acabaré introduciendo el concepto de eficiencia de pareto. Este tema es un poco distinto a los que llevamos hasta ahora. Los que llevamos hasta ahora simplemente estamos viendo qué ocurre con los impuestos. Y qué ocurre con la conducta óptima del productor. Es decir, hemos visto cómo podemos formalizar el comportamiento de los productores. Ahora vamos a ir un poco más allá porque vamos a tener en cuenta también en este tema el lado de los consumidores. En concreto, o como el libro dice, la microeconomía se basa en dos principios fundamentales. El primero de ellos es el principio de optimización. Es decir, la microeconomía supone, supone que los agentes lo que van a hacer es optimizar, maximizar o minimizar sus decisiones sujetos a unas determinadas restricciones. Por ejemplo, el consumidor ya sabéis que maximiza su utilidad sujeto a que no se puede gastar más de la renta que tiene. Es decir, sujeto a su restricción presupuestaria. Hemos visto también cómo hemos formalizado hasta ahora en lo que llevamos de curso el comportamiento óptimo del productor. El comportamiento... lo que hace el productor es maximizar sus beneficios sujeto a sus restricciones tecnológicas y sus restricciones del mercado. Vale, pues esto es verdad y es así. Así modelizamos el comportamiento de los agentes pero hay otro principio fundamental en la microeconomía que es el principio de equilibrio. Que significa que las decisiones de todos los agentes tienen que ser compatibles entre sí. Es decir, las decisiones de productores y consumidores tienen que ser compatibles. Esto quiere decir lo siguiente. Es decir, por una parte un consumidor puede desear consumir lo que quiera, una cantidad determinada pero puede ser que esa cantidad no se produzca en el mercado y por lo tanto no pueda consumirla. En ese sentido es lo que se quiere decir en microeconomía con decisiones compatibles. Vamos a ver entonces cómo se ajustan las decisiones de los consumidores es decir, las decisiones de demanda y las decisiones de los productores es decir, las decisiones de oferta para que ambas decisiones, estos dos tipos de decisiones sean compatibles. Recordar que la curva de demanda del mercado nos informa sobre la cantidad del bien que se va a demandar para cada precio y resulta de la agregación de las demandas individuales esto lo habéis visto en la asignatura anterior de microeconomía, microeconomía-consumo del segundo curso del grado de economía y en el tema anterior, el tema 5 hemos visto cómo, de dónde se deriva la curva o la función de oferta de una empresa es decir, la cantidad del bien que va a ofrecer para cada precio posible. Por agregación, como veremos en el tema 7 obtendremos la curva de oferta del mercado o de la industria. Vamos entonces a entrar ya en el concepto de equilibrio. Aquí se trata de que en un mercado de un determinado bien hay dos partes, la parte roja y la parte azul tenemos por una parte los consumidores recordar que los consumidores maximizan la utilidad sujeta a su restricción presupuestaria y a partir de aquí obtenemos, podemos derivar las curvas de demanda individuales que por agregación dan lugar a la curva de demanda del mercado que nos informa para cada precio posible la cantidad que se demandará en el conjunto del mercado. Por otro lado, en ese mercado están los productores los productores maximizan los beneficios sujeto a las restricciones tecnológicas a partir de allí hemos visto cómo en el tema anterior podemos obtener unas curvas de oferta individuales que nos van a decir para cada precio la cantidad óptima que ofrece la empresa. Vale, pues agregándolo o sumándolo obtendremos como veremos en el tema siguiente la curva de oferta del mercado. ¿Qué hemos supuesto y qué vamos a seguir suponiendo? Que los precios están dados para todos los agentes es decir, seguimos en el marco de un mercado competitivo Los agentes, tanto los consumidores como los productores optimizan para un precio dado que está fuera de su control es decir, ellos no pueden decidir qué precio poner. El precio está dado y a ese precio tomarán sus decisiones de consumo o de producción. Lo que ocurre en estos mercados es que ninguno de los agentes es lo suficientemente grande o lo suficientemente importante para que tenga influencia sobre el precio al que se va a intercambiar en el mercado pero son los actos de todos los agentes los que determinan el precio. ¿De acuerdo? ¿Cuál va a ser el precio de equilibrio en ese mercado? Pues es fácil darse cuenta y todo el mundo lo sabe es una cosa que sabemos en la calle que el precio de equilibrio es aquel en el que la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida. Es decir, estamos coloquialmente hablando ¿Cuánto vale una casa? ¿Cuánto vale mi casa? Pues realmente mi casa vale lo que la gente esté dispuesta a ofrecer por ella. En ese sentido eso es como el conocimiento común de lo que es el equilibrio el precio de equilibrio del mercado. Es decir, en términos microeconómicos ya para ser un poco más precisos decimos que el precio de equilibrio en un mercado es aquel para el cual la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida. ¿De acuerdo? Vamos a verlo en términos gráficos. En términos gráficos si dibujamos una función de oferta como ésta que normalmente es creciente con el precio y una función de demanda de ese mismo bien que es decreciente con el precio pues el equilibrio será aquel punto donde se cortan oferta y demanda porque en ese punto, en ese punto que equivale al precio P asterisco y Q asterisco la demanda, la cantidad demandada a ese precio Q estrella es igual a la cantidad ofrecida. ¿Vale? Definimos en general o para ser más concretos un equilibrio económico es una situación en la que todos los agentes optimizan, es decir toman la decisión que más les favorecen y además la conducta de cada uno es compatible con la conducta de todos los demás. En este punto, en el punto de intersección de la oferta y la demanda es el punto de equilibrio económico de una economía como la descrita por este gráfico. ¿Qué ocurre para precios como el P1 que son mayores que el precio de equilibrio? Pues para precios menores, mayores que el P estrella daros cuenta que lanzamos la línea horizontal y vemos que la cantidad ofrecida es esta esta sería la cantidad ofrecida si el precio del mercado es P1 mientras que la cantidad demandada es esta, a ese precio. Por lo tanto que hay un desfase entre oferta y demanda hay más cantidad demandada más cantidad ofrecida de la cantidad que se demanda en el mercado por lo tanto hay un exceso de oferta en el mercado de este bien. Daros cuenta que lo que aquí ocurrirá es que hay una tendencia a la baja del precio porque bajando el precio el empresario se da cuenta que aumenta la demanda y por lo tanto la tendencia de este mercado es moverse hacia puntos como el P estrella es decir, hacia bajadas del precio. Vamos a borrar aquí ahora y vamos a ver qué pasa si el precio es menor que el precio de equilibrio. Si en situaciones donde el precio es como el P2 daros cuenta que qué pasa para ese precio seguimos la línea horizontal y vemos que se demanda esta cantidad del bien mientras que lo que se ofrece es solamente esto es decir, hay más demanda que oferta hay un exceso de demanda a los consumidores querrían consumir esta cantidad de Q y mientras que los oferentes solamente ofrecen esta otra cantidad que es menor. Por lo tanto para puntos menores al precio de equilibrio hay exceso de demanda en el mercado ¿y qué ocurriría? Pues lo que ocurre en esta situación es que hay una tendencia justo contrario hay una tendencia a subir el precio porque la empresa se da cuenta que puede producir una unidad más y todavía el precio al que estarían dispuestos a comprarlo sería mayor es decir, todavía tiene espacio para ir vendiendo más cantidad de producto por lo tanto hay una tendencia inherente en este mercado a subir el precio. Por lo tanto vemos que aquí este es el único posible punto de equilibrio ¿vale? El precio de equilibrio es pre-estrella es el precio para el cual la oferta es igual a la demanda ¿vale? Vamos a ver unos casos particulares de equilibrios en este mercado unos casos particulares que se dan muchas veces en la realidad y que conviene tener claro y manejar con soltura Imaginaos que estamos en una situación como el gráfico de la izquierda. En este gráfico daros cuenta que he pintado la curva de oferta la verde vertical ¿qué quiere decir esto? una curva de oferta vertical quiere decir que la industria el conjunto de empresas que forman esta industria o este mercado están dispuestos a ofrecer sólo la cantidad pre-estrella Por lo tanto es claro que la cantidad de equilibrio en ese mercado no puede ser otra porque no hay otra cantidad posible es pre-estrella, por lo tanto cuando la curva de oferta es vertical la cantidad de equilibrio sólo depende de las condiciones de oferta ¿qué va a ocurrir? que el precio va a venir determinado por el lado de la demanda es decir, que el precio sea este, el P0 el P1 o el P2 depende de que la curva de demanda sea la curva azul marino por lo tanto el punto de equilibrio sería el correspondiente a P0 o que la curva de demanda sea la azul clarita por lo tanto el precio de equilibrio sería P1 o que sea la roja es decir, cuando la curva de oferta es vertical ¿qué quiere decir? que hay una cantidad fija que se ofrece en el mercado por parte del conjunto de empresas que operan en ellas la cantidad depende sólo de las condiciones de oferta la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio depende sólo de las condiciones de demanda ¿qué ocurre cuando el caso es el extremo contrario? cuando la curva de oferta es horizontal si la curva de oferta es horizontal es una curva o una recta como la que he pintado en verde daros cuenta que esto quiere decir que en la industria se está dispuesto a ofrecer cualquier cantidad cualquiera, esta o esta una pequeña o una grande al precio P0 es decir, para el precio vigente en ese mercado, la empresa está dispuesta a ofrecer cualquier cantidad de producto pequeña o grande por lo tanto, es claro que aquí el precio de equilibrio depende sólo de las condiciones de oferta de por dónde vaya esta función de oferta que vaya por aquí o que vaya más arriba o más abajo mientras que ahora la cantidad de equilibrio que la cantidad de equilibrio sea Q estrella Q1 o Q2 depende de por dónde pase la demanda es decir, por dónde corte la demanda en función de oferta que la corte aquí por lo tanto, la cantidad de equilibrio sería Q estrella o que la corte en puntos como este o como este es decir, en el caso en el que la curva de oferta sea horizontal la cantidad de equilibrio depende sólo de las condiciones de la condición de demanda vale en el siguiente epígrafe el libro dedica unas líneas a hablar de inversas de demanda y oferta y en este sentido el libro a veces es un poco pesado pero está bien recordar es decir, esto es lo mismo hablar de las curvas de demanda y oferta o las curvas inversas de demanda y oferta es lo mismo lo que ocurre es que a veces podemos necesitar utilizar unas u otras depende de la información de la que dispongamos ¿qué son las funciones de demanda y oferta? repito, una y vez más pues son las funciones que relacionan cantidades demandadas y ofrecidas con el precio, es decir, para cada precio nos informan de la cantidad óptima que van a demandar los consumidores y de la cantidad óptima que van a ofrecer los productores las empresas que constituyen en ese mercado ¿qué es la función inversa de demanda y oferta? pues es otra forma distinta de ver lo mismo, invierto la función y lo que hago es relaciono precios con cantidades con precios las funciones inversas de demanda y oferta nos informan para cada cantidad demandada u ofrecida el precio al que están dispuestos a comprar los consumidores o a vender los productores ¿de acuerdo? entonces, ¿cuál va a ser la cantidad de equilibrio? pues la cantidad de equilibrio será aquella en la que el precio que esté dispuesto a pagar los consumidores sea igual al precio al que están dispuestos a vender los productores es decir, vamos a utilizar otro color el precio de equilibrio la cantidad de equilibrio será aquella donde el precio de oferta sea igual al precio de demanda daros cuenta que lo único que hacemos es despejar esta es nuestra función de demanda la función de demanda que es Q podemos expresar la cantidad que se va a demandar Qd es igual a una función determinada A-Bp esta es la función de demanda y la función inversa simplemente es despejar de aquí la P y expresarla en función de la cantidad es decir, el precio de demanda será igual despejamos y tendrá esta forma A-Q partido por B y de la función de oferta lo mismo la cantidad ofrecida es igual a C un parámetro más de P y si despejo de aquí el precio obtenemos la función inversa de oferta que nos dice que para cada cantidad Q es igual al precio al que está dispuesto a vender el conjunto de empresas se me ha olvidado decir que aquí en este capítulo veis que en vez de hablar la cantidad, en vez de llamarla Y como la hemos llamado en los capítulos anteriores de comportamiento de la empresa le está llamando Q porque proviene de toda la parte del consumidor pero obviamente es lo mismo Q es la cantidad de output que es lo que antes llamamos en los anteriores capítulos Y bueno, pues como obtenemos aquí el equilibrio pues aquí obtenemos el equilibrio voy a borrar un poco todas estas líneas igualando los precios es decir, el precio igualo el precio de demanda con el precio de oferta y me sale una determinada cantidad de equilibrio que será esta en concreto con estas funciones genéricas lineales esta cantidad de equilibrio vale pasemos al siguiente epígrafe que es de estática comparativa recordar que la estática comparativa lo que es es un lo que queremos decir en microeconomía con ejercicios de estática comparativa es comparar dos situaciones una situación inicial y otra final cuando por el medio ha ocurrido algo quiero saber qué ocurre cuando pasa algo cuando tomo una determinada medida de política económica o cuando hay un shock externo que afecta a las condiciones del modelo entonces lo que hacemos es comparar la situación inicial con la situación final en un determinado en un determinada variable es decir, vamos a suponer que todo lo demás permanece constante aquí en este tema de equilibrio lo que se hace en primer lugar es un ejercicio de estática comparativa vamos a hacerlo suponiendo que se mueven las funciones de demanda y de oferta, vamos a ver cómo altera eso al equilibrio vamos a jugar primero con los desplazamientos de la demanda situados en el punto A es decir, vamos a partir una situación de equilibrio en este mercado del bien que sea en el cual es un equilibrio caracterizado por un precio P0 y una cantidad Q0 vamos a suponer que este bien se pone de moda nos gusta por lo tanto la función de utilidad cambia algo de tal manera que ahora nos gusta más está de moda y nos gusta más hacia dónde se desplaza la demanda pues creo que sabéis ya por la micro de segundo que se desplazará hacia la derecha es decir, estamos hablando de este tipo de movimiento porque para un precio como P0 si ahora me gusta más el consumidor estaría dispuesto a situarse en un punto como el B en el que se desplaza una cantidad mayor que la cantidad que estaba demandando antes para ese mismo precio entonces daros cuenta que si ahora la función de demanda pasa del azul oscura al azul clara el nuevo equilibrio será el punto en el cual la oferta intersecta a la nueva función de demanda es decir, es el punto C entonces daros cuenta que este punto C corresponde a una cantidad mayor que la cantidad que teníamos antes y para este punto en este punto C lo que ha ocurrido también es que el precio ha pasado a ser P1 es decir, ha aumentado el precio por lo tanto cuando la función de demanda se desplaza a la derecha por cosas como por ejemplo que nos gusta más eso nos pone de moda y nos gusta más ese bien lo que ocurre entre la situación inicial y la final es que aumenta la cantidad que se intercambiará en el mercado y aumentará el precio de equilibrio en ese mercado creo que esto es muy fácil ¿qué ocurre cuando pasa lo contrario? es decir, algo deja de estar de moda ya me gusta menos si algo me gusta menos nos moveremos la función de demanda agregada el mercado se moverá hacia la izquierda es decir, para el precio que teníamos de equilibrio el P0 que tenemos de equilibrio en el momento inicial nos situaremos en un punto como el D porque para ese precio estaremos dispuestos el mercado está dispuesto a comprar el conjunto de consumidores menos cantidad, nos gusta menos ha pasado de moda y ya me gusta menos ¿qué ocurre entonces? ¿cuál será el nuevo equilibrio? el punto D no es un punto de equilibrio porque en este la cantidad demandada es menor que la cantidad ofrecida entonces como he dicho antes hay una tendencia a disminuir el precio ¿hasta dónde? pues es claro que hasta el punto donde la nueva demanda se iguala a la oferta es decir, hasta un punto como el Q que implica un descenso de la cantidad intercambiada de equilibrio y un descenso del precio veamos ahora qué pasa cuando nos movemos lo que movemos es la oferta vamos a ver qué pasa cuando hay desplazamientos de oferta vamos a analizar el gráfico de la derecha la situación inicial es la situación como antes como el punto A el punto de equilibrio en ese mercado corresponde a una cantidad Q0 y a un precio de equilibrio P0 que es el punto donde se corta la demanda, esta curva azul y la oferta vamos a suponer que hay una perturbación por el lado de la oferta por ejemplo que baja el precio de una materia prima para fabricar este bien necesitamos utilizar por ejemplo electricidad y baja el precio de la electricidad ¿qué implica esto? pues esto va a implicar un desplazamiento hacia la derecha de la función de oferta ¿por qué? porque el empresario como ha bajado el precio de uno de los factores productivos va a estar dispuesto si se mantiene ese precio del mercado para su producto va a estar dispuesto a ofrecer una cantidad mayor por ejemplo la que nos dice el punto B ¿cuál será el punto de equilibrio? ¿será el punto de equilibrio ese B? pues como he dicho antes o como hemos visto antes no, porque para este punto B lo que ocurre es que hay un exceso de oferta se ofrece toda esta cantidad pero solamente se está dispuesto a demandar Q0 por lo tanto en este mercado lo que va a ocurrir si ha habido una perturbación de oferta como ésta es que hay una tendencia a la baja del precio la tendencia a la baja va a llegar hasta el punto donde se produce el corte de la nueva función de demanda de la nueva función de oferta con la función de demanda es decir, a un punto como el C ¿qué ocurre entonces cuando se desplaza la oferta hacia la derecha? pues lo que ocurre inevitablemente cuando baja el precio perdón, cuando se desplaza la oferta hacia la derecha y se mantiene por supuesto todo lo demás constante lo que ocurre en este mercado con el nuevo equilibrio es que el nuevo equilibrio sea tal que la cantidad sea menor y el precio sea mayor el precio sea menor también baja el precio y la cantidad vale borremos todas estas marcas y vamos a ver qué pasa ahora cuando ocurre lo contrario imaginaros que para la electricidad sube el precio de la electricidad que es por otra parte lo que suele pasar bueno, pues si sube el precio de la electricidad puede pasar una cosa como la de aquí un desplazamiento como este que he marcado en amarillo daros cuenta que para el precio que teníamos de equilibrio para ese precio al que puede vender su producto el empresario ya no va a estar dispuesto a ofrecer la cantidad Q0 no va a estar dispuesto a situarse en un punto como el A sino que él se podrá situar en un punto como el D porque a ese precio si sólo puede vender a ese precio lo hará a ese precio ofrecerá en el mercado una cantidad menor esta vale, es este punto de equilibrio pues este punto D no es un punto de equilibrio porque para este punto la demanda va por aquí, es decir hay mucha más demanda que oferta hay un exceso de demanda y por lo tanto hay una tendencia a que el empresario a que el conjunto de empresarios es decir, que en el mercado tienda a subir el precio, no uno no lo sube un empresario una empresa, sino el conjunto las fuerzas de este mercado tienden a que suba el precio ¿hasta dónde? pues hasta este punto hasta este punto de equilibrio que se lee un punto de equilibrio donde implica un precio mayor y una cantidad menor efectivamente si se desplaza la función de oferta hacia la izquierda, sube el precio de equilibrio y baja la cantidad si el desplazamiento es a la derecha no sé si antes lo he dicho mal por si acaso lo repito, aunque está claro lo que pasa en el punto C perdón, es el punto C y en este suponía un precio menor y una cantidad mayor bueno, creo que era claro lo que pasaba en el gráfico a lo mejor lo he dicho mal de palabra bueno, entonces ¿qué pasa en la realidad? pues en la realidad lo que pasa es que nos encontramos con situaciones o que puede estar sucediendo las dos cosas a la vez es decir, que puede estar moviéndose la oferta y la demanda a la vez entonces ¿qué va a pasar? lo que va a pasar es que no sabemos lo que va a pasar simplemente con el análisis gráfico es decir, podría pasar imaginaros una situación donde baja el precio de alguna materia prima de producir la mercancía en cuestión es decir, tenemos un desplazamiento hacia la derecha de la función de oferta, pero además también eso coincide con que se pone de moda ese bien y por lo tanto se desplaza la demanda hacia la derecha bueno, pues bien podría pasar una situación como el gráfico de la izquierda bien podría pasar que el nuevo equilibrio se diera en un punto como el B, donde el precio se mantuviera constante y aumentase simplemente la cantidad vale, pero esto es una cosa de las que puede pasar tienen que coincidir los dos desplazamientos para llegar a un equilibrio donde nos mantengamos en la misma línea de precios pero esto no sería más que causa de una casualidad completa porque lo que puede pasar es algo como lo que ocurre en el gráfico de la derecha que es que los desplazamientos hacia la derecha de la función de oferta tienen un equilibrio como este como el correspondiente al punto B del gráfico de la derecha que implican una cantidad mayor pero un precio menor, el precio no se ha mantenido constante vamos a coger otro color y vamos a ver que lo que sí parece es que aumenta el precio perdón, aumenta la cantidad siempre si hay shocks de oferta y demanda en esta dirección los dos positivos los dos de desplazamiento hacia la derecha de que aumente la cantidad ofrecida para el precio o que aumente la cantidad demandada para cada precio pero el precio se tiene que mantener constante o tiene que disminuir o puede aumentar también pues la respuesta es que también puede aumentar imaginaos que la oferta en vez de desplazarse lo que se ha desplazado aquí se desplaza solo hasta aquí se desplaza así, bueno imaginaos que esa curva que acabo de hacer fuera paralela a la verde oscura por daros cuenta que si esto fuera así el nuevo precio de equilibrio sería aquí el nuevo equilibrio sería este punto y el precio sería mayor vale, el precio habría aumentado es decir, que lo que podemos ver en shocks como este tipo es que seguro, seguro, aumenta la cantidad pero no sabemos hacia dónde va a ir el precio ¿cómo podemos saberlo? pues esto dependerá del shock concreto es decir, de los números exactos de cuánto varíe uno y cuánto varíe otro cómo se mueva uno y cómo se mueva otro es decir, podemos analizar y podemos ver el efecto de shocks como estos pero con números en la mano por decirlo de alguna manera si no, no podemos saberlo ahora, como veis con el análisis gráfico podemos dejar claro podemos dejar tenemos claro que lo que va a aumentar es la cantidad intercambiada en este mercado, eso seguro el precio no sabemos hacia dónde se va a mover bueno pues ahora vamos a hacer un ejercicio muy interesante de estática comparativa hasta ahora lo que hemos hecho es un movimiento de funciones de oferta y de demanda pero ahora vamos a ver qué pasa con los impuestos es decir, saber lo que pasa en un mercado antes y después de introducir un impuesto es un ejercicio de estática comparativa y obviamente supongo que os dais cuenta que es fundamental para un economista o para un político realmente todos deberíamos esperar que eso hicieran los políticos al meter un impuesto o al cambiar un impuesto que es analizar sus efectos hacer un ejercicio de estática comparativa analizando los efectos eso es lo que esperamos que hagan y eso es lo que hacen el problema es que la economía es una ciencia social es decir, no podemos tener exactamente funciones de medir con exactitud la función de demanda de un mercado y la función con precisión exacta, con precisión de ingeniero la función de demanda ni la función de oferta no podemos saber exactamente cuánto se va a mover en el mundo real las cosas no son ceteris paribus, es decir no podemos suponer que todo lo demás se mantiene constante y por lo tanto no siempre aciertan hay veces que el efecto esperado es distinto al efecto teórico pero bueno es de esperar que lo hagan y lo hacen los gestores los responsables de política bueno, pues hablando de impuestos lo que es importante darse cuenta es que ahora algo cambia respecto a lo que hemos visto todavía y lo que cambia es que cuando hay impuestos en un determinado mercado sobre un determinado bien el precio que paga el demandante no coincide con el precio que recibe el oferente ¿de acuerdo? o sea, el precio de demanda no es igual al precio de oferta en términos que hemos hablado hasta ahora porque la diferencia obviamente es el impuesto en esta micro vamos a trabajar o vamos a estudiar dos tipos de impuestos muy comunes y muy abundantes en cualquier economía como las nuestras los primeros podemos agruparlos bajo el nombre de impuestos sobre la cantidad son aquellos que graban cada unidad de la cantidad que se compra es decir, graban cada una de las unidades que se compra o se vende si yo tengo un impuesto como esto esto se puede reflejar en términos matemáticos de esta manera esto quiere decir que el precio de demanda, es decir, el precio que tienen que pagar los demandantes por cada unidad del bien que quieran consumir sea igual al precio de oferta más un impuesto sobre cada una de las unidades daros cuenta que esto quiere decir que si yo quiero consumir el mercado los consumidores quieren consumir la cantidad Q tendrán que por cada unidad Q de producto pagar PS más T veis que si deshacemos este paréntesis vamos a tener que pagar la cantidad que pagamos hasta ahora, el precio por la cantidad que consumimos pero hay un nuevo coste para el consumidor que es T por Q, T por cada unidad vendida, por cada unidad consumida de producto Q impuestos como estos hay muchísimos en la economía son típicos los impuestos y los se llaman impuestos específicos sobre la gasolina, el alcohol el tabaco, por ejemplo he mirado y si no me he equivocado el impuesto específico para el caso de los cigarrillos ahora mismo en España es de 24,1€ por cada 1000 cigarrillos es un impuesto sobre la por unidad de producto que se venda vale hay otros impuestos muy abundantes también que se llaman impuestos sobre el valor o impuestos al valore estos impuestos se expresan en unidades porcentuales y lo que graba no es cada unidad de producto vendida sino el valor de lo intercambiado, el valor de lo comprado o lo vendido como expresamos esto en términos matemáticos esto en términos matemáticos sería esto el precio de la demanda es igual a uno más tau, el tipo de interés por P sub S vamos a deshacer esto suponiendo que el consumidor decide, quiere consumir la cantidad Q vamos a ver que si decide consumir Q esa cantidad tendrá que pagar el precio al que valorarlo es 1 más tau por P sub S deshacemos el paréntesis y vemos que tiene que pagar lo mismo que antes del impuesto más tau un porcentaje del valor P sub S por Q es el valor de lo intercambiado el valor de lo que se va a intercambiar en el mercado estos impuestos obviamente estamos hartos hay miles, hay muchos el principal es el IVA el IVA que es claramente un impuesto sobre el valor de lo intercambiado también estos bienes, gasolina, alcohol tabaco, los que he puesto ahí aparte de impuestos específicos tienen impuestos al valorem por ejemplo el impuesto al valorem del tabaco es el 51% del valor de acuerdo vamos a ver que ocurre vamos a hacer el ejercicio estática comparativa con los impuestos vamos a suponer que partimos de una situación inicial en la que no hay impuestos y que se decide introducir un impuesto sobre la cantidad es decir, un impuesto que grava cada una de las unidades de producto vendido con un tipo T es decir, por ejemplo 10 unidades 10 euros de impuesto por cada unidad vendida, lo que sea un esto determinado ¿qué ocurre en este mercado? ¿cuál será el nuevo equilibrio? bueno, pues lo primero que tenemos que darnos cuenta ya o a partir de ahora es que es independiente lo que va a pasar en el mercado con quien pague el impuesto da igual decir que el demandante tendrá que pagar el precio PS más el impuesto o que será el oferente el que a lo que reciba del consumidor pede, le reste sea él el que tenga que pagar ese impuesto es indiferente el tema o la perturbación que ha ocurrido en esta economía es que hay un impuesto una cierta cantidad que se tiene que pagar da igual quien la pague se tiene que se retrae del sistema no llega ni a manos del consumidor ni a manos del productor sino que llega a manos del gobierno y por lo tanto o del estado, perdón da igual quien lo pague ¿por qué da igual quien lo pague? daros cuenta que yo expreso en el mercado que tiene que pasar para llegar al equilibrio que la demanda sea igual a la oferta es decir, el precio de equilibrio sea aquel en el que se iguale la demanda y la oferta pero da igual decir que pd es igual a ps más t o despejar de aquí ps y expresarlo en términos de ps es decir, si yo despejo aquí ps nos sale pd menos t y esto y esto son ecuaciones exactamente iguales por lo tanto el equilibrio tanto si lo veo por el lado de la demanda o estoy suponiendo que lo paga el demandante o si supongo que lo paga el oferente el equilibrio al que voy a llegar es lo mismo estas ecuaciones matemáticamente son las mismas y por lo tanto no puede pasar otra cosa más que el equilibrio sea el mismo ¿cuál será el equilibrio? pues el equilibrio ¿cómo se hallará? pues se halla simplemente sustituyendo el nuevo precio de demanda o de oferta en esta igualdad es decir la demanda de pd que es la demanda de ps más t es igual a la oferta de ps me sale la nueva asignación de equilibrio y lo mismo si yo supongo que el empresario es el que paga ese impuesto sustituyo esta expresión aquí en la función de oferta y con esta me sale la nueva condición de equilibrio y a partir de aquí puedo calcular el nuevo precio de equilibrio puedo saber el precio de equilibrio y por lo tanto la cantidad nueva de equilibrio importante repito darse cuenta que cuando se introduce un impuesto para saber el efecto económico o como varía el precio al que se intercambia y la cantidad de equilibrio da igual suponer que lo pagan los consumidores o lo pagan los productores el efecto sobre el equilibrio de esta economía es el mismo gráfico de la izquierda lo estoy viendo en términos de la parte izquierda es decir voy a suponer que lo paga el demandante ¿qué quiere decir esto? pues si lo paga el demandante esto quiere decir que imaginaros para esta cantidad de aquí Q estrella bueno lo que para reflejar el hecho del impuesto lo que ocurre es que se desplaza hacia arriba la función de oferta ¿por qué hacia arriba? está dibujado aquí la flecha verde y yo creo que quedaría más claro si la dibujo aquí el equilibrio de partida es un punto como este que corresponde a una cantidad Q estrella y a un precio P estrella pues si ahora el demandante tiene que pagar un impuesto no va a pagar P sub estrella sino que va a pagar si quisiera esa cantidad exactamente P estrella más una cantidad que este igual si sitúo aquí si estaba situado aquí y a esa a ese precio perdón para esa cantidad la ofrecía la industria a este precio daros cuenta que si esto lo quieren los demandantes tendrían que pagar ese precio más el impuesto es decir cuando hay un impuesto un impuesto se puede ver en términos geométricos como un desplazamiento hacia arriba en paralelo de la función de oferta de la industria un desplazamiento en la cuantía del impuesto vale se desplaza hacia arriba y la cuantía del impuesto ¿cuál es el nuevo equilibrio? pues como antes hemos hecho ejercicios de estrategia comparativa ya es fácil verlo es el nuevo punto de intersección de funciones de oferta y demanda por lo tanto es aquí por lo tanto cuando se introduce en un sistema económico como este como está un impuesto sobre la cantidad lo que ocurre es que aumenta el precio al que pagan al que aumenta el precio por el que al que deben pagar al que deben pagar los consumidores ese bien disminuye el precio al que recibirán los oferentes por ello y como consecuencia de esto además se reduce la cantidad intercambiada en este mercado pasa de Q estrella a Q dos estrella daros cuenta en el gráfico de la izquierda lo que he hecho ha sido justificarlo de otra manera es decir si lo vemos como un impuesto que tiene que pagar el oferente simplemente eso quiere decir que por la cantidad esta de equilibrio inicial por Q estrella no va a recibir este P sino que habrá que descontarle un tanto ¿qué tanto? el impuesto es decir que él solamente va a recibir esta cantidad producida este precio este menor si la cantidad que quiere intercambiar es Q estrella porque al precio al que están dispuestos a comprarle el bien los consumidores hay que restarle el impuesto que debe abonar por lo tanto visto desde la parte de o visto suponiendo que es el empresario el que tiene que pagar el impuesto el resultado es exactamente el mismo se produce el equilibrio en una situación como esta que implica un precio de oferta menor implicaría un precio por otra parte el precio al que pueden comprar los consumidores el bien es mayor y lo que es indiscutible además también es que la cantidad intercambiada en este mercado disminuye vale o sea que veis que bueno obviamente los impuestos tienen impuestos se reduce la cantidad intercambiada en el mercado y los productores reciben menos los consumidores pagan más es decir los impuestos recaen sobre ambas partes es decir no recaen sobre el productor o no recaen sobre el consumidor sino recaen sobre las transacciones entre ambas partes entonces vamos a ver que es la traslación de los impuestos cuando hablamos de traslación de los impuestos nos queremos referir a quien paga los impuestos porque muchas veces está en la cultura popular decir que al final toda la subida de impuestos recae sobre los consumidores porque los empresarios lo que hacen es trasladarlo a a los precios y trasladarse a los consumidores pues esto no es verdad no es verdad no solamente ya porque no quieran hacerlo las empresas como muchas veces pasa sino que es que a veces no podrían hacerlo aunque quisieran bueno entonces vamos a ver de que depende el que se traslade o quien acaba pagando ese impuesto si consumidores o productores vamos a ver de que depende y lo que con los gráficos que vamos a analizar a continuación lo que vais a ver es que depende de las características de la oferta y de la demanda vamos a comenzar como casi siempre viendo los dos casos extremos de funciones de oferta la función vamos a suponer que en este mercado hay una curva de demanda de oferta perfectamente elástica vamos a suponer que a un precio cualquiera a un precio P estrella las empresas el conjunto de empresas están dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de producto y entonces vamos a ver aquí vamos a ver que ocurre con el precio de demanda si aumenta si se introduce un impuesto sobre la sobre la cantidad en este mercado o en el mercado de este bien claro ya sabéis que cuando la función de demanda es completamente horizontal es decir es perfectamente elástica el precio viene determinado únicamente por la oferta y la cantidad intercambiada en ese mercado será determinada por las condiciones de demanda entonces suponemos que hay un impuesto si hay un impuesto pues lo que va a ocurrir es que hay un desplazamiento hacia arriba en la cuantía T de la función de oferta del mercado y por lo tanto el nuevo equilibrio la cantidad intercambiada de equilibrio ya no puede ser U para esta cantidad no es de ninguna manera cantidad de equilibrio y va lo que va a ocurrir es que la economía se va a desplazar hasta el nuevo punto de corte de las funciones de oferta y demanda es decir será aquel para el cual el precio será el precio equilibrio nuevo será aquel para el cual la oferta coincida con la demanda por lo tanto el punto de corte es decir un punto como este como el punto A que implica como veis un precio de demanda mayor aumenta el precio el precio que tienen que pagar los consumidores es el precio de oferta más exactamente todo el impuesto lo tienen que pagar ellos y el precio de oferta se mantiene constante es fija la cantidad los empresarios están dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de bien del bien a ese precio y ninguna a otro precio y lo que ocurre en este mercado es que la cantidad intercambiada disminuye pasa a valer Q dos estrellas vamos a ver que pasa en el otro caso extremo en el caso de una curva perfectamente inelasta es decir cuando la oferta es una línea vertical la cantidad es claro que viene determinada por la función de oferta la cantidad ofrecida siempre es Q estrella los empresarios están dispuestos a ofrecer esa cantidad y sólo esa cantidad a cualquier precio el precio viene determinado por las condiciones de demanda y el precio de equilibrio original es P estrella si se introduce un impuesto si se introduce un impuesto esto equivaldría a desplazar hacia arriba esta función de demanda de oferta desplazar hacia arriba porque en este caso la cantidad ofrecida es la misma entonces desplazar hacia arriba es equivalente a movernos hacia abajo desplazar hacia arriba no vemos nada lo que va a pasar es equivalente desplazar esta función hacia arriba a lo largo de esta curva de oferta original porque al precio la cantidad que se quiere intercambiar sólo está dispuesto a intercambiar el productor pero a esta empresa esta cantidad ya no va a recibir ya no va a poder situarse aquí no va a poder situarse el empresario en este punto porque tiene que descontar el impuesto tiene que pagar un impuesto por esa cantidad es decir, se va a situar el empresario en un punto como este que implica un precio de oferta menor la demanda no se ha movido los consumidores solamente están dispuestos a pagar P estrella y el empresario tendrá que devolver o que pagar T al estado qué ocurre en un caso como este en un caso como este lo que ocurre es que habéis visto que la cantidad se mantiene constante vale pues qué ocurre en la realidad por lo que ocurre en la realidad es ni una cosa ni otra lo que suele pasar es que estamos en situaciones intermedias con una función de oferta que no es ni perfectamente elástica ni perfectamente inelástica gráficamente en el libro vienen detallados lo que ocurre cuando es muy elástica o qué ocurre cuando la oferta es muy inelástica vamos a ver qué ocurriría en casos parecidos la oferta perfectamente elástica pero sin llegar a ser completamente elástica, por ejemplo una oferta como la que he dibujado en el gráfico de la izquierda una función de oferta casi plana pero no plana del todo aquí vamos a ver lo que ocurre desplazamos la función de oferta hacia arriba porque sabemos que cuando un impuesto se desplaza hacia arriba buscamos el nuevo equilibrio veis que ha disminuido la cantidad demandada perdón, la cantidad intercambiada y veis que el precio de demanda ha subido pero en menos que el T ha subido desde aquí hasta aquí y esto es menos de lo que implica T el resto obviamente bajará el productor es decir el precio de oferta, el precio que efectivamente recibe el productor bajará la cantidad demandada bajará, la cantidad intercambiada baja de todas entonces qué ocurre cuando la oferta es muy elástica con la introducción de un impuesto pues lo que ocurre es que el impuesto se traslada mayoritariamente a los consumidores mayoritariamente pero no totalmente lo contrario ocurre en el caso de la oferta muy inelástica si la oferta es muy inelástica es decir, no es vertical pero casi pues ocurre lo que está dibujado en este gráfico que podéis razonarlo vosotros solos lo que ocurre es que el impuesto se va a trasladar muy poco a los consumidores y mayormente a los productores sigo un poco más para no hacer esta explicación muy árida y vamos a ver ya casi estamos llegando al final vamos a ver el qué quiere decir esto de la pérdida irrecuperable, deficiencia provocada por los impuestos bueno resumiendo todo lo que hemos dicho hasta ahora hemos visto que si se introduce un impuesto el precio que pagan los consumidores sube tiende a subir mucho o poco el precio lo que reciben los productores tiende a bajar mucho o poco es verdad que en los casos extremos y la cantidad intercambiada bajará entonces lo que está claro es que pierden los consumidores y pierden los productores, pero qué pasa que hay una pérdida adicional, es una pérdida adicional a la que voy a llamar coste social del impuesto que es la pérdida provocada por aquello que se deja de producir se deja de producir y hemos visto que de todas todas disminuye la cantidad intercambiada en el mercado y con una disminución de la cantidad intercambiada pierden todos pierden los demandantes porque no pueden consumirla, pierden los oferentes porque no pueden ofrecerla y además pierde el estado porque no puede recaudar por algo que no se produce vale, entonces a esa pérdida de producción se llama coste social del monopolio o pérdida irrecuperable de eficiencia provocada perdón por el monopolio, no por los impuestos, he dicho monopolio porque cuando veamos el tema del monopolio pasa algo parecido en el contexto que estamos hasta ahora resulta que cuando se introduce un impuesto en el mercado en el comercio, en el intercambio donde ha terminado bien pierden todos consumidores, productores y economía en su conjunto puesto que se deja de producir algo que nadie consume, nadie vende y nadie graba vale, entonces en términos gráficos vamos a ver a qué equivale o como podemos cuantificar esta pérdida de eficiencia vamos a suponer unas funciones de oferta y demanda como las que están dibujadas estándar, la demanda oferta creciente función de oferta decreciente voy un poco rápido el equilibrio está aquí punto de corte del de oferta y demanda precio de equilibrio y cantidad de equilibrio se introduce un impuesto si se introduce un impuesto vamos a ver qué efecto tendría porque el precio de equilibrio va a diferir ahora el precio de demanda y el precio de oferta y la diferencia entre el precio de equilibrio nuevo de demanda y de oferta es de esta cuantía, de la cuantía B de la cuantía del impuesto por lo tanto el equilibrio ahora tenemos que buscar el punto para el cual la diferencia entre la oferta la demanda y la oferta es exactamente igual a P que en este caso es aquí corresponde a la cantidad Q1 el nuevo equilibrio será aquí podemos situar en un punto el nuevo equilibrio supondrá una cantidad intercambiada Q1 el precio de demanda es Pd y el precio de oferta es Ps y la diferencia entre ambos dos es el impuesto ¿qué le ocurre al consumidor? el consumidor si estaba aquí y ahora se sitúa aquí pierde, está claro que pierde recordad el excedente del consumidor que es el área por debajo de la función de demanda de pasar, cuando estaba aquí era un área mucho más grande que cuando estaba aquí entonces la diferencia entre los dos excedentes en la situación inicial y la situación final no es más que el área amarilla todo este área amarilla ¿qué le pasa al productor? pues el productor si el equilibrio nuevo se hace situarse en un punto como este al precio Ps resulta que también pierde respecto a la situación de partida a la situación vamos a llamarle inicial la situación y este punto la pérdida de bienestar del productor la podemos medir como la diferencia de excedentes del productor y recordar que el excedente del productor es el área por debajo de la función de oferta el área a la izquierda es la oferta ya tenéis que saber calcular la diferencia de excedente del consumidor de una situación a otra y por lo tanto ya sabéis, podéis ver claramente en este gráfico sin que os lo explique que lo que pierde la pérdida en el excedente del productor es el área naranja del gráfico vale por lo tanto por una parte esto se pierde, es claro algo se gana que se gana, se gana la recaudación impositiva es decir el estado recauda T veces Q sub 1 como es por unidad vendida lo que él recauda es T que está medido por esta flecha verde T por la cantidad que se va a intercambiar por lo tanto los ingresos impositivos no es otra cosa que el área del rectángulo que he marcado con rayas azules eso son los ingresos impositivos vamos a suponer que esos ingresos se les devuelve el estado lo devuelve de una u otra manera a consumidores y productores es decir, revierten el sistema el estado supuestamente no se queda ese dinero para su beneficio sino para el beneficio de la sociedad es decir, se lo devuelve a productores y consumidores entonces en principio si el efecto no tuviera efecto sobre el sistema esto nos quedaríamos igual pero está claro que no es igual porque el área amarilla más el área naranja menos la suma de las pérdidas de lo que están perdiendo los agentes es mayor de lo que se les devuelve es mayor que el área rayada ¿es mayor en cuanto? es mayor en la suma de las áreas de los triángulos A y B esa es la diferencia entre lo que pierde consumidores y productores y lo que se recauda por lo tanto las áreas de los triángulos A y B se perderá se pierde es una cantidad que se pierde simplemente por introducir un impuesto en el sistema y a esa cantidad se llama pérdida irrecuperable de eficiencia o carga excesiva del impuesto y en ese sentido pues bueno, en principio los impuestos pues tienen propiedades indeseables aunque luego obviamente tiene otras deseables que es el tema de la redistribución de la renta pero hay que saber es necesario saber o tiene que tener claro saber cualquier gestor de política económica que introducir un impuesto afecta a la eficiencia del sistema ya que se pierde eficientemente hay una pérdida que no se puede recuperar vale, y ya por último vamos al libro introduce en este tema el concepto de la eficiencia en el sentido de Pareto que yo creo que no lo habéis visto hasta ahora no sé si en la introducción algo se dice es posible que sí ¿qué es la eficiencia en el sentido de Pareto? pues decimos que una situación o un equilibrio concreto una situación económica es eficiente en el sentido de Pareto si, no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar la de ningún otro ¿de acuerdo? repito, es una situación o un equilibrio será eficiente en el sentido de Pareto si, no podemos encontrar otra situación en la que mejore al menos uno y todos los demás no empeoren como poco se mantengan iguales vale es obvio que esto es una propiedad deseable es decir, si yo puedo tengo una determinada situación económica de un conjunto de individuos y puedo mejorar la de uno sin que la de los demás se pierdan es decir manteniendo todo lo demás constante pues es deseable si yo puedo mejorar a uno sin perjudicar a nadie ¿por qué no lo voy a mejorar? gana el conjunto de la sociedad ya que al final la sociedad no es más que el conjunto de individuos vale, pues es una propiedad que es deseable y por lo tanto desde ese punto o por esa razón es un tema que trata que utilizamos mucho los economistas y que es muy útil para saber cuando un equilibrio se aleja de puntos deseables o no aquí daos cuenta que la palabra eficiente cuando los economistas hablamos de algo eficiente tiene en general un significado muy preciso no es el lenguaje coloquial la eficiencia en el sentido de Pareto exactamente esta y sólo esta y daos cuenta entonces que es una propiedad deseable pero no estoy hablando nada de la distribución de la renta entre los individuos ni estoy hablando de justicia económica estoy hablando simplemente de eficiencia y deficiencia en este sentido no estoy hablando de justicia porque por ejemplo imaginaos que tenemos una economía formada por dos personas una tiene poco dinero una es pobre y otra rica esa es la situación de partida pues podría decir que esta es una situación eficiente en el sentido de Pareto si yo lo único que puedo hacer es dar dinero a uno y quitárselo a otro porque si yo le quito dinero al rico para dárselo al pobre esta situación final es una situación eficiente en el sentido de Pareto porque uno ha salido perjudicado aquí no estamos hablando cuando se habla de eficiencia en el sentido de Pareto es una propiedad deseable para cualquier asignación pero no tiene que ver nada con distribuciones de la renta ni justicia ni nada parecido lo que se dice en este tema y es verdad es que un equilibrio competitivo como el que hemos analizado es una situación eficiente en el sentido de Pareto es decir, es una situación en la que nadie puede mejorar ningún individuo puede mejorar sin que pierda algún otro ese equilibrio en un mercado competitivo tan sencillo como el que hemos visto en el que el equilibrio era en un punto como este pues es el único de todos los posibles en este diagrama que es eficiente en el sentido de Pareto porque daros cuenta que la cantidad de producción Q1 no sería eficiente en el sentido de Pareto porque si estuviéramos aquí si la economía se situara aquí resulta que el consumidor estaría dispuesto a lanzar al mercado esa cantidad por este precio y el conjunto de consumidores a consumirla por este precio mayor por lo tanto los dos ganarían si nos situásemos en un punto de equilibrio una unidad más y se intercambiase una unidad más porque el productor recibiría más y el consumidor pagaría menos por lo tanto a los dos esta situación, el Q1 sería una asignación Pareto eficiente en el sentido de Pareto porque hay otra en la que mejorarían los dos lo mismo con un punto situado como esto a la derecha del punto de equilibrio en un punto como este sería eficiente en el sentido de Pareto en este punto un nivel de producción como este llamémosle Q2 que ocurriría que este es el precio al que están dispuestos a vender esta cantidad y este es el precio al que están dispuestos a comprarlo en esta situación habría un exceso de demanda se crearía un montón de cantidad es decir, no se intercambiaría toda esta cantidad es imposible esta cantidad no se intercambiaría en el mercado porque no coincidirían los precios de oferta y de demanda y por lo tanto interesarían a ambos moverse hacia la izquierda y los dos mejorarían estando aquí por lo tanto como mejora ningún punto situado a la derecha del gráfico tampoco es eficiente en sentido de Pareto ni ningún punto situado a la izquierda por lo tanto el único punto eficiente de una economía como esta es la asignación o el precio y la cantidad correspondiente al equilibrio del mercado es decir, P estrella y Q estrella y bueno ya con esto he acabado este tema recordar releer leer el capítulo 16 y trabajar con todo el material didáctico que tenéis además a vuestra exposición gracias por vuestra atención