Pues buenas tardes, bienvenidos a Siglo de Oro. Estamos aquí en Leganés, en el aula universitaria de Leganés, con alumnos presenciales, Feli, Lourdes, Carmen, José Luis y los amigos que nos acompañan desde su domicilio o desde el trabajo o donde estén conectados al aula virtual. Así que bienvenidos, Prats y Blanco. Y vamos a empezar hoy la sesión hablando de Garcilaso de la Vega. Sabéis que es una lectura obligatoria y como tal es una de esas lecturas que conviene que hagamos. Vamos entonces a hacer un recorrido por la obra de Garcilaso brevemente y también por la vida. Y vamos a intentar, a través del texto que os presento hoy para comentar, enlazarlo con todos los aspectos o relacionarlo con aspectos... ...de la obra de Garcilaso, es decir, de otras partes de esa obra donde aparece Boscano, donde aparece una temática semejante y con la biografía, con la vida de Garcilaso. No sé si es mucho o poco, pero vamos a intentarlo. Entonces os he preparado para empezar, os he preparado como veis un pequeño esquema para que sepáis la obra de Garcilaso, para distinguir las distintas partes. De la obra de Garcilaso. Sí, sí, es mejor cerrar. ¿Me oís bien, verdad? Prats o Blanco. ¿Sí? Bien. En cualquier caso vamos a cerrar, sí, porque estaba, como está todavía entrando la gente que empezamos. Pues como os decía, vamos a hacer una pequeña introducción a la obra de Garcilaso que sucintamente tenéis ahí y a la vida. Eso lo vamos a hacer un poco después paralelos. A dar algunos detalles, algunas noticias sobre la vida de Garcilaso. Garcilaso y su obra, porque hay una estrecha relación. Y como veis la obra, que se distingue el cancionero petarquista, que es, vamos a explicar un poco, pues ese cancionero petarquista es el cancionero de Petrarca. Es decir, es una autobiografía sentimental, amorosa, escrita en sonetos, que recoge esa trayectoria vital, la vida del autor. Es una especie de autobiografía sin prosa, donde los momentos culminantes de esa vida, pues el poeta, los plasma en un soneto o en una canción, ¿no? ¿De acuerdo? Esa biografía, por lo tanto, sentimental, aunque no solo. Temática, por lo tanto, esencial va a ser el amor, eso va a ser la que se llama actividad dominante, pero también hay calidad para otros temas como la amistad, lo digo porque vamos a hablar de la amistad también, de la amistad o la recreación de mitos, o la exaltación de la antigüedad, pues todo eso da calidad. ¿No? Esta especie de autobiografía sentimental que es el cancionero petarquista, ¿no? Pues siguiendo esa idea, ¿no? Pues Garcilaso va a componer el suyo, pero va a ser juzgado por la muerte, ¿no? Sabéis que murió muy joven, ¿no? Al año 36, ¿eh? Y bueno, pues eso impidió que publicara o que ordenara sus poemas, ¿no? ¿De acuerdo? Pero Arca pasó su vida entera ordenando las canciones, ¿no? Sus sonetos, ¿no? Él no tuvo tiempo. Quien se ocupó de ello fue su amigo Boscan, ¿no? Que publicó junto a sus obras, pues, en un añadido, un apéndice, ¿no? El cuarto libro que contenía los poemas de su amigo que había desaparecido, ¿no? Bueno, pues eso quiere decir que ese es el cancionero petarquista, ¿no? Está constituido por los 40 sonetos que recoge, hoy vamos a utilizarlo mucho, ¿eh? Lo digo para los que estéis fuera también. Las poesías castellanas completas, ¿eh? La edición de Lías River, ¿eh? Lo tenéis aquí, ¿eh? Lo tenéis. Por ejemplo, la vamos a manejar, ¿eh? Vamos a intentar manejarla para ver más del fragmento otras partes de la obra del poeta, ¿eh? Y eso constituiría, como decía, los sonetos y las canciones, ¿no? El cancionero. Aparte de eso, tenemos lo que podemos considerar los ensayos epistolares. ¿Ensayos epistolares por qué? Porque tratan temas propios del ensayo o del tono filosófico, ¿no? Como puede ser el de hoy va a ser la amistad, ¿no? O la elegía primera, que es a la muerte del duque, pues será la muerte, ¿no? Como temática, ¿no? O la segunda elegía también, fijaros, dedicada a Bostán, ¿no? La segunda elegía también está dedicada a Bostán, ¿eh? Pues trata el tema de los celos. ¿De acuerdo? Es decir, pues eso tratado en una forma más o menos epistolar, ¿no? Ensayística, ¿no? Pues constituye esa parte de su obra que vamos a llamar ensayos epistolares, ¿no? Y que está constituida por esas tres piezas. La elegía primera, que es a la muerte del duque de Alba, ¿eh? En una carta consolatoria a su hermano. La segunda elegía, dirigida a Bostán, ¿eh? Que trata el tema de los celos, ¿eh? La vamos a mencionar después, esta de Bostán. Y la epístola, que hoy vamos a estudiar un fragmento de esa epístola, que también está dirigida a Bostán y que trataría el tema de la amistad. ¿Veis? Quiero decir, como veis, el amor no es la única temática del poeta, ¿no? Sino que vamos a tener otras temáticas, ¿no? Y otras formas, ¿no? Además del soneto y la canción, ¿no? Las elegías van a ser en terceros encadenados, ¿no? Y la epístola va a ser en versos sueltos. Pero de eso vamos a hablar cuando hablemos del texto que he elegido para hoy. Aparte de eso, como veis, pues tiene tres églogas, ¿no? Es decir, de ese género que habíamos visto contendiado por Sanazaro la semana pasada, ¿no? Es decir, la égloga, ¿no? De motivación. Lo amoroso, ¿no? De un ambiente pastoril, ¿no? Los pastores tratan sus cuestiones de amor, ¿no? ¿Veis? Bueno, pues de esas tiene tres, ¿de acuerdo? Como veis, esa es la obra de Garcilaso. Entonces hay que distinguir en qué parte de la obra de Garcilaso estamos hablando, ¿no? Si el Garcilaso de los ensayos epistolares, ¿no? Si el Garcilaso del género que vamos a llamar égloga, ¿no? Como un género literario, ¿no? O si el Garcilaso que vamos a llamar... El cancionero que es artista. Es decir, de la autobiografía, ¿no? Sentimental, ¿no? De Garcilaso, ¿no? De sus momentos, de todo esto. Bien, pues todo eso tenéis que leer. Como veis, es mucho. Y la lectura de la poesía, siempre lo digo, no es como la de la prosa. Requiere mucho cuidado, requiere mucho tiempo y una lectura atenta y detallada. Porque si no, se nos escapa lo esencial, ¿no? Nos escapan muchas de las cosas, ¿no? Así que es lo que vamos a hacer hoy. O intentar hacer. Así que sin más preámbulo, vamos a pasar, una vez que hemos situado la epístola que hoy vamos a comentar, no en su totalidad, sino un fragmento. Después vamos a ver, en cualquier caso, la estructura general de esa epístola, ¿no? Pues vamos a pasar, si queréis, a leer el texto que he elegido para hoy. Es decir, el final, la despedida de esa carta, esa epístola. Porque la epístola no deja de ser una carta. Y leemos el texto. Y ya, a través del comentario de luego, o sea, comentando el texto... Lo que hay en el texto, pues vamos a inferir o vamos a relacionar muchas cosas que afectan, no sé, a otras partes de su obra, como los sonetos, por ejemplo, ¿no? Es decir, fijaros, por Boscán, Boscán está en la epístola, hemos dicho que está en la Elegía II y también en los sonetos, ¿de acuerdo? Entonces, si queréis, podemos leer alguno de esos sonetos para la semana que viene. Y le damos dos días a Filaso, porque es tema o no. Pero vamos, os supiero yo que podéis leer algún soneto de ese cancionero, ¿no? Y sería, por ejemplo, si tenéis el cancionero aquí, lo podéis ver, lo digo enseguida. Mi memoria es que siempre conjunto números, pero es que prefiero mirarlo porque no me acuerdo. Entonces, tendríais el soneto de 18. ¿Eh? Podéis apuntar soneto 28, ¿de acuerdo? Empieza, Boscán, vengado estáis con mengua mía. Ese es como que comienza el soneto, ¿de acuerdo? ¿Veis? El destinatario, ¿no? De la epístola o en este caso del soneto, ¿no? Es Boscán, ¿no? ¿Veis cómo podemos establecer una relación, no? Porque Boscán va a ser alguien importante en la amistad, ¿no? Y va a ser el confidente también, como es en este soneto. Y, en fin, de sus confesiones, ¿no? En torno al amor, ¿no? Lo que le llega a decir este soneto 26 al final es que está enamorado. Dice, sabed que en mi edad perfecta, es importante, en mi edad perfecta, es decir, ya siendo mayor, ¿no? Uno de jovencito, por lo tanto, aquí no se está refiriendo a Isabel de Freire, se está refiriendo a otra dama, a una dama nampolitana, a un segundo amor de la ciudad sobre la vida. Bueno, viene a decir, sabed que en mi edad perfecta y armado, con mis ojos abiertos, he rendido al niño que sabéis ciego y desnudo. Es decir, se ha rendido al amor, ¿eh? Se ha enamorado, ¿no? Pues, ¿veis? Le está confesando al amigo, ¿no? Que está enamorado, ¿veis? Esa figura de Boscán confidente en la lejía es un poco igual, ¿eh? Pero, en ese caso, están los celos por medio, ¿no? Bueno, quiero decir, otro soneto que también menciona a Boscán es el soneto 33, que se llama A Boscán desde la goleta, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Es la misma temática de amor, ¿no? Pero aquí contrapuesto a la grandeza, pues, de la toma de Túnez. La goleta es una fortaleza previa que toman, ¿no? Para poder entrar en Túnez, ¿no? Y conquistar Túnez las tropas del emperador Carlos V en las que él participaba. Pues, a la vuelta de esa batalla, paran en Siracusa y allí, en Siracusa, pero en Sicilia, y allí en Sicilia, pues, escribe esa elegía segunda, ¿no? Donde habla de que va a llegar a Nápoles y que tiene miedo de que su amada haya abandonado un nido, ¿no? O la haya dejado, ¿no? Es decir, está en torno a los celos, ¿no? De que otro pueda ocupar su lugar, ¿no? Bueno, pues, es otra obra, ¿no? Dedicada a Boscán, ¿no? ¿Veis? Por lo tanto, ¿eh? Esto que parece muy pequeñito de hoy, pero tiene mucha importancia o se puede relacionar con esto que sería el cancionero. Pero fijaros, ¿veis la relación que hablábamos entre esa autobiografía amorosa o sentimental, ¿no? Y el orden de los poemas. Es decir, es importante, ¿no? Porque esto de a Boscán desde la goleta indica una fecha. ¿Sí o no? Es una fecha que está muy clara, ¿eh? Que será la toma de la goleta, la toma de Túnez por parte de las tropas, ¿eh? Que será en 1535, ¿de acuerdo? Fijaros, después de la etapa napolitana, ¿no? Vamos a hablar de eso también un poco. Es decir, este soneto estaría escrito después de nuestra epístola. Y la elegía también, porque la elegía... Está escrita después de esta batalla. Por lo tanto, también está escrita después, ¿no? De nuestra epístola, en 1534. ¿Veis? La duda está en el poema que hemos leído antes, ¿no? A ver, ¿cuándo está escrito? Si antes o después o al mismo tiempo. Pero bueno, eso serían las cosas interesantes de leer, ¿no? Pero veis esa idea de autobiografía sentimental, ¿no? Acordarme en la toma de la goleta, que es un hecho bélico de importancia, no sé qué, pues de que estoy enamorado. ¿No? Y confesárselo a un amigo, ¿no? Que en las penalidades de la guerra o como fuera, pues yo estoy enamorado. O en el otro, ¿no? Pues esa es la idea. Bueno, pues este confidente es el que vamos a ver en el texto. No me enloque más y vamos a leer el texto en primer lugar y ya pues centrarnos un poco en nuestro texto para comentar. Vamos a por ello. ¿Alguien quiere leer? ¿Quieres leer? ¿Sí? Venga, pues voy a buscar el documento que lo traigo por aquí. Y... Voy a dejarlo un poco más grande para que todos lo veamos. Sí, tienes que leer ahí. Tienes que leer ahí, tienes que ir a Epístola Boscan. ¿Te digo la página? Vamos, si no lo ves bien desde ahí, no lo ves bien en la pizarra, ¿no? Un poco borraso. Bueno, no importa. Te digo la página. Como tenemos la misma edición, entonces no hay ningún... problema. Vamos a ver esta después de la decida segunda, Epístola Boscan. Tienes que ir a la página 118. Página 118. Y en la página 118 tienes que ir al verso 66. ¿Eh? No, no. Oh, cuán corrido estoy y arrepentido. Es el verso 66. En la columna de la izquierda te indica el número de verso. ¿Eh? De 5 en 5. 55, 60, 65... ¿Ves? Así es como te va indicando el número de verso. Has ido a la página. A ver si a lo mejor la edición no coincide a la página. ¿Estás en Epístola Boscan? En el verso 1. ¿Cuál es el verso 1? No, no. Es que no es lo mismo. La Elegía Boscan, eso es una obra. Y otra cosa es la Epístola Boscan. ¿De acuerdo? Ya hemos visto que de la Elegía Boscan, la temática eran los celos, y que era posterior a la Epístola, ¿no? Porque estaba escrita en el año 35. Un año antes de morir, por cierto. Y esta está escrita en el año 34. Entonces no es la misma obra. Y porque además en la Epístola Boscan hay rima, ¿no? Los corcetos... Y aquí vamos a ver algunas cosas sobre eso. ¿Ya lo tienes localizado? Epístola Boscan, ¿no? Empiezas por donde? Señor Boscan, ¿no? Ahí es el primer verso. Pues ahora te vas a la columna de la izquierda y te marca el número de verso. La Elegía Boscan. La edición. ¿Vale? Entonces vas 50, pues pasas la página... Página 100... ¿Lo tienes ya? Bueno, en la tuya 127, en la mía 118. Porque bueno, no corresponderá el año de la edición. ¿Y tienes el verso 66? Pues ya está. Ahora entonces ya puedes leer. Muy bien. Pues esa es la lectura. Has leído muy bien, ¿eh? Y vamos entonces si queréis ya a intentar comentarlo. ¿Qué os ha parecido? ¿De qué habla el texto? ¿Eh? Sí, pero ¿qué experiencias alude? El camino. ¿Eh? Los dos puntos o el solo. El solo. El solo, ¿no? Eso es. Él le cuenta cómo le ha ido el camino, ¿no? El camino que hay, ¿no? Desde dónde ha salido hasta dónde ha llegado. ¿No? Bueno, eso va a ser muy importantísimo. Esto está documentado. ¿Eh? Él lleva la embajada. Salió. Además lo dice en la introducción. ¿Eh? Salió de Barcelona el 1 de octubre, ¿eh? Y el 12 de octubre llegó a Avignon. A Avignon en concreto, un pueblecito al lado de Avignon que se llama Bocuse. ¿Eh? Ahora vamos a ver todo eso. ¿Veis? Entonces está determinado la fecha, el camino, ¿eh? Y todo. Pero efectivamente habla del camino, ¿no? Del camino y las posadas que están, ¿no? Del camino en esencia. ¿Alguna cosa más del camino? Además del camino, efectivamente habla del camino y de las posadas. ¿De qué otra reflexión? Una cosa se ha hablado. Que está un poco… Da recuerdos, ¿no? Da recuerdos a un tercero, ¿no? Dale recuerdos a tu primo, ¿no? Dale recuerdos a tu amigo Durell, ¿no? Pues eso le da otra cosa a los recuerdos, ¿no? Que, ¿no? Que le manda en la carta. Le dice, pues mira, el camino lo he pasado muy mal, ¿no? Dale recuerdos a Durell en tal sitio, ¿no? En tal día, en tal lugar. ¿Veis? Es una carta, ¿no? La carta, por lo tanto, ¿veis? Responde a eso. Es la parte de la despedida, ¿no? Me ha ido… Te he pasado un mal viaje. Recuerda a Pedro la causa y aquí estoy y te escribo desde Avignon, Ivo Plus, ¿no? El 12 de octubre de 1534. 1534 no lo dice, pero lo podemos suponer por el contexto. ¿Veis? Esa… Es decir, es el final de la carta. ¿No? Vamos… Eso es lo que vamos a comentar, ¿no? Y eso es lo que hay en la carta. Las cosas de las que habla, ¿no? Los caminos y las posadas. ¿Cómo son? ¿No? Y lo que sería ya lo estrictamente la despedida de la carta, ¿no? Recordar al perico lo que sea, ¿no? Y fecha y lugar. ¿Estamos de acuerdo? Que eso es lo que tenemos en la carta. Por eso el tema… Si tuviéramos que elegir el tema, los recuerdos sería algo, ¿no? Secundario en la carta. Casi sería como tendríamos que resaltar como tema los caminos y las posadas de Francia, ¿no? ¿Lo veis? O… O elegís otra cosa. ¿Eh? Eso es, ¿no? Lo que más ocupa, ¿no? Es decir, no a lo mejor lo que más significa también, ¿no? Pero desde luego lo que más… Lo que más ocupa. Vamos a ver qué nos dicen por el chat. Si nos dicen algo por el chat. Estamos en una primera aproximación, ¿eh? Sobre la temática del texto, ¿no? Y bueno, hemos visto diferentes cosas. Vamos a analizar el texto. Venga. Que se me va el tiempo. Y al final… Vamos a ver… Bueno, como os decía en el principio, la breve introducción… Que hemos hecho, ¿no? En la localización del texto, ¿no? La importancia, pues… Pues como veis ahí os he puesto una… No sé si es muy verídico o muy… Eh… De… De Boscana, ¿no? Y de cómo su… Cómo publica, ¿no? Eh… Pues estas… Las obras, ¿no? ¿Veis? Esa es la primera edición por Charles Samborós, ¿no? Eh… En torno al año 42, 44, eh… Publica las obras suyas, ¿no? Sus obras, ¿no? Y con algunas imágenes, ¿no? Las añadidas de Garcilaso, de La Vega, ¿no? El caso es que sus obras no van a tener tanto éxito, pero la gente arrancaba el cuarto libro de las obras de Boscana con algunas de Garcilaso para quedarse con las de Garcilaso nada más, ¿no? Eso hizo que los libreros, ¿no? Pues despiertos ya empezaron las primeras ediciones separadas, ¿no? De Garcilaso, ¿no? En libros pequeños. Después vinieron los… Los… Los comentaristas, ¿eh? Los que empezaron a comentar la obra de Garcilaso como si se tratara de un clásico, ¿no? De un autor… Eh… Digno de comentario, ¿no? Es decir… Y ahí vienen las anotaciones de Sancho de las Guafas, ¿no? O de Fernando Herrera, eh… Las anotaciones de Herrera. ¿De acuerdo? Bueno, eso es un poco, eh… El contexto. Lo importante de Boscán ya lo hemos visto, ¿no? Esa relación de amistad, ¿no? Y cómo Boscán ocupa no solamente este lugar en la epístola, sino también tiene espacio, pues, en ese cancionero sentimental, ¿no? En esa biografía sentimental del poeta o en las elegías, ¿no? En la parte más filosófica, ¿no? Más ensayística, ¿no? Más dedicada, pues, a mostrar eso, lo que es la amistad o lo que es los celos o lo que significa la muerte, ¿no? Como es algo más expositivo, ¿no? Más ensayístico, ¿no? Que lírico, ¿no? Más o menos, en general. Bien, pues… Esa era como mi introducción y después os hago aquí una pequeña introducción del poema en su totalidad, ¿no? Porque nosotros vamos a comentar un fragmento, ¿no? Nuestro fragmento será la despedida, ¿no? Esos últimos versos del séptimo capítulo, ¿no? De los versos 66 al 85, ¿no? Que tratan o que hablan, pues eso, del camino, ¿no? Hablan de los recuerdos que le manda una tercera persona, ¿no? Y la fecha, ¿no? De la que no hemos hablado. Pero antes de eso, ¿no? La carta, como veis, tiene tres partes, ¿no? Hay una introducción del verso 1 al 16, ¿no? En la que dice que, bueno, voy a hablar de la amistad, ¿no? Y dice cómo voy a hablar de la amistad, ¿no? Y hay esto del estilo a que este descuido suelto, suelto… Hago el picatier en esta idea de suelto, ¿no? De suelto, ¿no? Un descuido, le llama a su estilo, un estilo descuidado, por lo tanto, ¿alto o bajo? Bajo. Claro, ¿no? Eso es, ¿eh? Descuidado. Eso es. Y dice, y de aquí está libertad gozando, ¿no? Es decir, por un lado va a ser un estilo suelto, bajo, ¿no? Familiar, conversacional, ¿no? Y por otro lado va a ser algo que esté inspirado en la libertad, en la confianza, porque está hablando con un amigo. Es decir, no se tiene que atener, ¿no? A los principios, ¿no? A los principios del género poético, ¿no? Que establece, pues, un marco, ¿no? Una rima, unas formas estróficas o el soneto o la canción, ¿no? Aquí, como vamos a ver, ni siquiera hay rima. Son decasílabos sueltos, ¿no? ¿Veis? Son decasílabos libres, ¿no? Que no están relacionados por la rima. La única obra de Garcilaso fue así. Todos los demás, ¿no? Hay una correspondencia en las rimas, ¿no? Y libertad porque está hablando con el corazón en la mano, sinceramente. Está escribiendo un amigo del alma. ¿Entendéis? Es decir, es un texto que nos lleva directamente, si queréis, a Garcilaso. ¿No? Porque no es el Garcilaso que escribe con las reglas del género que tiene que escribir, ¿no? Sino es el Garcilaso que se expresa libremente, ¿no? Con su amigo. ¿No? Y eso es objeto de expresión lírica, de poesía, ¿no? De alguna manera. ¿No? Porque vamos a ver, después en la carta lo veremos, en la última parte, bueno, eso de los sentimientos, ¿no? Y de la expresión de los sentimientos, ¿no? También vamos a ver eso. Eso sería la introducción. La introducción es muy importante desde el punto de vista del estilo. Es decir, del estilo, de los estilos alto, medio y bajo, ¿no? Es decir, esa teoría de los estilos como, por ejemplo, las églogas. ¿Qué le corresponde? ¿Qué estilo le corresponde? ¿Os acordáis de San Nazaro, la semana pasada? No, de la poesía bucólica. La poesía bucólica. Eso es. ¿Qué es? El género de San Nazaro, ¿no? ¿Elevado? ¿O es el género bajo? Mildo. No, elevado nos parece ahora, con esos paralelismos, esas construcciones. Pero él mismo dice, ¿no? San Nazaro dice de sí mismo, ¿no? Contrapone el qué. El arte de los jardines a la naturaleza rústica. Es decir, premia la naturaleza al arte, ¿no? Se presenta como un estilo ínfimo, ¿no? No sublime. La gravedad del estilo está destinada a la ética. No a tontar los amores de los poetas. Eso no constituye una materia de gravedad. La gravedad, el estilo sublime, el estilo alto es el estilo de la ética. El que nos cuenta las aventuras de los héroes, ¿no? De los guerreros, ¿no? De los soldados, ¿no? De todo este tipo de cosas, ¿no? ¿Veis? Claro. Pues en ese sentido hay que estudiar el prólogo, o sea, la introducción de esta carta, ¿no? En el sentido de los géneros literarios, ¿no? A ver. Esa reflexión. No es en nuestro propósito porque no vamos a hacer esto. Esto lo hicimos el año, no sé, un año de estos. Dediqué espacio a este tema del estilo, ¿no? Y fijaros, y tampoco nos vamos a ocupar de la exposición, ¿no? La exposición es de los versos 17 a 65, ¿no? Y ahí veréis, pues eso, los beneficios, la definición de la amistad, ¿no? Hay cosas preciosas. Dice que la amistad es un vínculo que teje entre los corazones. De los amigos, ¿no? El hado, ¿no? Entonces entender la amistad como un vínculo, ¿no? Entretejido por el destino, ¿no? Pues veis, pues cosas así, ¿no? Y la amistad, los beneficios que procura, ¿no? El provecho o el deleite, ¿no? Y el que tienes que transmite la amistad, ¿no? ¿Veis? Estamos en una reflexión sobre la amistad. Eso corresponde a la parte doctrinal de la carta, el centro de la carta. Y después estará la despedida, que es lo que nosotros vamos a analizar. Donde en ese lenguaje descuidado y suelto en torno a la amistad, pues confiesa. O se despide de su amigo diciéndole que el camino lo he pasado mal, ¿no? Dale recuerdos a Burel. Y estoy o he llegado a este lugar. ¿No te me decís? ¿Eh? Bueno, pues eso es lo que vamos a ver. Esa sería la estructura de la carta. Es decir, si tuviéramos que contextualizar el fragmento que vamos a analizar, ¿no? Podemos contextualizarlo dentro de la carta. Diríamos que ocupa la tercera posición, ¿no? De sangre. Esa carta. Es la parte final de la carta. Es la despedida, ¿no? Lo podemos analizar. ¿Veis? Quiero decir que contextualizar podemos hacerlo de muchas maneras. Podemos contextualizarlo, la epístola, dentro de la obra de Garcilaso, poniéndolo al cancionero. ¿Lo veis? Podemos contextualizarlo de muchas maneras, ¿no? O en la obra o en el género que representa, etcétera. ¿Vale? Bueno, pues vamos a ver ese estilo conversacional. Como además a los tratadistas y en concreto a Herrera no le gustó, lo vamos a ver ahora. Si hay preguntas que hacer, vamos a por ello. Fijaros, dice, oh, cuán corrido estoy arrepentido, ya estamos en el texto, ¿no? Cuán corrido estoy arrepentido de haberos alabado el tratamiento del camino de Francia y las posadas, ¿no? Pues eso será nuestro tema, ¿no? El tema que hemos visto, ¿no? Aparte de la despedida y los recuerdos para Durell, eso es lo que va a ser el fundamento de esta última parte, ¿no? Lo mal que le ha pasado en el camino. Fijaros. Primero tenemos desde el punto de vista, ¿no? Tenemos que decir formal, tenemos que ver que son versos como. ¿Qué tipo de versos son? Bueno, hay tres versos, ¿no? Eso no es el número de versos que haya, ¿eh? Porque yo he cortado por unas secuencias de contenidos. Eso es. Es decir, primero, ¿qué medida tienen? Es decir, ¿todos los versos tienen la misma medida? Sí. ¿Y qué medida es esa? En decasílabos. Son versos de once sílabas, ¿no? Que es precisamente la medida, el número, ¿no? Que, como hemos visto, es en modo italianizante, ¿no? Van Boscán y Garcilaso de la Vega y otros muchos y Gustavo de Mendoza y otros muchos poetas, ¿no? Van a introducir en el castellano, ¿no? Oponiéndose a los que cultivaban el oxílabo castellano, ¿no? Lo que sería la poesía de cancioneros, de cancioneros castellanos, ¿no? No cancioneros petroarquistas, ¿eh? Sino cancioneros castellanos escritas en coplas, ¿no? En redondillas, ¿eh? Que utilizan el octosílabo, ¿no? Pues se introduce esta moda, ¿eh? De los versos en decasílabos, que es un verso italiano, ¿no? ¿De acuerdo? Pues eso será la primera observación que tenemos que hacer en cuanto al estilo. El tipo de verso. Porque ya no estamos en la prosa. Estamos, ¿no? En la lírica. Estamos en la poesía, ¿no? Entonces, una vez observado el tipo de verso, tenemos que añadir... ¿Hay rima? No hay rima. Pues si no hay rima, entonces hablamos... De decasílabos libres. De decasílabos sueltos. ¿Y eso supone una anomalía en la obra de Garcilaso? Claro. Sonetos, cuarenta sonetos. Tal. Rima consonante. Claro. Canciones. Rima consonante, ¿no? En estancias. Pues... Elegías. Rima consonante. Intercetos. Pues... Las églogas. Pues son estancias, pero hay rima, ¿no? Quiere decir que... ¿Veis? Supone desde el punto de vista, ¿no? De la forma, ¿no? Una cierta anomalía a esta carta, ¿no? Pero que... Por su temática. Porque es una conversación o es una carta familiar, es una carta a un amigo íntimo, ¿no? Pues... Que eso lo explica en la introducción. No vamos a entrar en eso. Pero en cualquier caso sí tenemos que constatar ese hecho de nuestro texto, ¿no? El hecho de que no presenta rima, ¿no? Que los decasílabos van libres, sueltos. A moda. Eso vamos a ver. Esas referencias entre prosa y poesía. Y lo vamos a ver ahora, ¿eh? Bueno, yo os comento eso. Vamos a comentar primero el aspecto formal del texto. Antes de meternos en el contenido. ¿No? Y el aspecto formal, eso es lo que hemos resaltado, ¿eh? Que es una tirada de versos en decasílabos libres, sueltos. No sometidos a la rima. ¿No? Pues esa idea... La tenemos que guardar para cuando hablemos del estilo, ¿eh? O cuando hablemos... Ese tipo de cosas. Es las que tenemos que comentar en medio. ¿Qué significa, no? El tipo de verso y la rima. Si la hay o no la hay. Pero fijaros en cuanto al contenido. ¿Por qué empieza? Una exclamación. Es decir, una exclamación que detrás de una exclamación, ¿qué es lo que habrá? Una emoción. Un sentimiento. ¿Sí o no? ¿Eh? Pues eso... ¿Y qué expresa la lírica? Los sentimientos. Las emociones. Esa es la función de la lírica. Ya cante el amor, pues ya cante lo que cante. ¿No? O no consiste en eso la lírica. No. En expresar emociones. ¿No? Bueno, pues eso no lo quedamos aquí y vamos a intentar interpretarlo. ¿No? En cualquier caso es un sentimiento ¿cómo? Negativo. ¿No? Está corrido y arrepentido. Estoy avergonzado. ¿No? Estoy... ¿No? Es decir, contagiado. ¿No? Hay una contrariedad. ¿No? En el que habla. ¿Sí o no? Fijaros. Ahora yo os pongo en situación. O sea, a lo mejor demasiado pronto para poneros en situación. Os pongo en la siguiente situación. En el año 34, que es cuando ya os lo avanzo, ¿no? Después lo vamos a verificar. Pero en el año 34, que es cuando está escrita en ese lugar la carta. ¿No? Garcilaso hace un viaje a España. ¿No? Y en ese viaje a España va a Valencia a entrevistarse con el emperador. ¿No? Vuelve a Barcelona, que es de donde sale. ¿No? Hemos dicho. La carta va. Va a donde reside Boscán en ese momento. ¿No? Y se entera, en ese viaje a Valencia, se entera de que Isabel Freire ha muerto. Es decir, Isabel Freire, como sabéis, es la que va a inspirar por muchos de los sonetos del cancionero pedraquista. ¿De acuerdo? Bueno, pues ese es el momento. Es decir, la vuelta de ese viaje, él vuelve... Os tenéis que poner que Garcilaso está contrariado. Sí. Y en ese momento ha conocido, ¿no? Pues el que Isabel Freire, ¿no? Su musa, ¿no? Ha muerto. ¿No? ¿De acuerdo? Sí. Yo creo que también. Es que también es como... Eso es anterior. Y por otro motivo. Es decir, cuando le estierra al Danubio el emperador, le destierra porque asista a una boda de un sobrino a la que no se podían casar, porque el emperador recibe entonces con quien te casas. Entonces asista a una boda y el emperador le destierra y le manda una... No sé. Le manda una estierra de patrullas y le manda unos días al Danubio, que tiene que hacer mucho frío. A una isla en el Danubio, ¿no? Y después de ahí, en el año 32, pues del Danubio va a Nápoles. Le destinan a Nápoles, ¿no? Entonces... Y ahí empieza esa etapa napolitana donde entra en contacto con todos los círculos culturales de allí, ¿no? Es decir, con las academias. ¿Os acordáis de San Jaro que hablábamos de eso? De la Academia de Pontano. Pues se cuenta la Academia de Pontano. Se cuenta Juan de Valdés. Es decir, se cuenta a la crema de la intelectualidad en Nápoles, ¿no? Es escritiva. Escribe obras en latín, ¿no? Y esa etapa va a ser muy creativa, muy productiva. Ahora, sobre eso de que expire antes y después, ahora hago una observación más. Pero bueno, es ese momento, ¿no? Entonces está encargado de diferentes embajadas. Hace varios viajes a España. Pues en el viaje del año 34, Spango se entera de que Isabel Freire ha muerto y a la vuelta de ese viaje... ...pasa por la tumba de Laura. Ya estoy adelantando contenido. Pasa por Avignon, ¿no? Vamos a ver qué pasa en ahí, ¿no? ¿Ha quedado más o menos claro? Vamos a seguir. Pero en cualquier caso, le está hablando de qué. De los caminos y las posadas. Una cosa. Es verdad que hay la expresión de un sentimiento de contrariedad y que eso es lírico, ¿no? Poético. Pero ¿la temática es una temática poética y lírica? ¿Por qué? Es decir, un poeta tan aristocrático, tan refinado, puede hablar de las posadas y de los caminos. Eso es una materia poética en el momento en que lo estoy hablando. O podría ser materia poética pero del ámbito de la sátira, pero en ningún caso de la lírica platónica, de esta lírica tan culta y tan refinada. ¿No? No sé si me explico. Es decir, hablar de los caminos y de las posadas corresponde más a la prosa, ¿no? Corresponde más a la sátira, ¿no? Corresponde más a otros géneros que… O en otras partes habéis visto que Garcilaso de su obra habla de las posadas y de los caminos. El camino aparece muchas veces en la obra de Garcilaso porque se pasó la vía viajante desde pequeño. A Granada asistió a las bodas del emperador Carlos V con Isabel de Portugal, donde conoce Isabel Freire. ¿Por qué? Porque después está destinado en Galicia, después hace varios… hace un viaje primero a Italia, después le destierran y le mandan al Danubio, después va a Nápoles, después participa en Túnez. Es decir, con 36 años se pasó la vida estudiando y viajando. Entonces él viajaba a caballo, claro, ¿no? Es como ahora, que para hacer Barcelona-Avignon tardaban 12 días, como él dice al principio de la carta. ¿De acuerdo? Entonces eso es lo que yo quiero señalar. La importancia del camino en general que hay en su obra, ¿no? Pero aquí el camino es las condiciones del camino, ¿no? Es algo un poco poético eso. Desde la poética de la época, ¿o no? Más propio pues eso de la sátira o de la prosa, ¿no?, o del cuento de viajes, más que de la poesía. Y de hecho no hay ningún poema de Garcilaso que tenga como tema las posadas, ¿no? Porque eso es prosaico, no es lírico. Claro, en una carta sí cabe. Hablarle a tu amigo de cómo han ido las cosas en las posadas y en los caminos. Pero en un poema lírico, ¿no? En una... Pues eso no tiene cabida, ¿no? Porque eso, eh... Claro. Pero muy interesante porque nos acerca realmente al autor, ¿no? Sí. Y a su obra. Vamos a seguir, vamos a seguir. Pero es el poema que más... No, o el más típico si quieres. ¿No? No. Porque es el más... Es decir, el más típico porque es, si quieres, el más sincero de cuanto escribió. Escribió de una manera más auténtica, ¿no? Es decir, sometiéndose menos a las normas del estilo, ¿no? A lo que impone pues el soneto petraartista, ¿no? Que impone una temática que será el amor, la ausencia, los celos, ¿no? Todo ese tipo de cosas. No las posadas, ni los caminos. Eso no. ¿No? O eso puede ser de pasada. No sé si me explico. ¿Ves? Entonces, eh... Es decir, depende como lo veas. ¿Eh? Si es atípico o no es atípico. A mí, para mí, es donde vemos a Garcilaso. Y donde vamos a poner la lectura de Garcilaso con esas otras cosas, ¿eh? Con esas otras partes de su obra. Aunque solo sea por oposición. ¿No? Es decir, bueno, es que sus sonetos son sonetos. Rima consonante. Sus canciones son sonetas. Sus canciones tienen rimas consonantes. ¿No? En esta epístola, que es una nada más, que está sin su obra, ¿no? Pues... Son en decasílabos feitos. Vamos a pasar. Que si no, no avanzamos. Y aquí os he puesto una foto, eh, de lo que comenta... Eh... Eso son las anotaciones de Fernando Guerrera. Que hizo en 1580. Entonces, he hecho un... Una imagen, eh, donde os he copiado la nota, eh, para que veáis de esto que hemos hablado nosotros. Como Herrera también comenta los textos, como lo hacemos nosotros, ¿no? Dice... Y fijaros que tiene una manera negativa de comentarlos. Dice... Estos versos, que por no ligarse con alguna ley de números de semejante cadencia en el último asiento... ¿El último asiento qué es? El último... La última sílaba, que es donde se produce el qué. La rima. ¿No? Dice... Se llaman sueltos. Estos versos en decasílabos se llaman sueltos. ¿Veis? Empieza por el comentario formal. ¿No? ¿Con qué forma utiliza el poeta? ¿No? En decasílabos sueltos. Si hubiera sido un soneto no hubiera dicho eso, ¿no? Serían... La rima en decasílabos, ¿no? Relacionados, ¿no? Dice... Si no tiene el ornamento que supla el defecto de la consonancia, no tienen con qué agradar y satisfacer. Positivo o negativo, Herrera, respecto a estos dos sobre el atlaso. Negativo. ¿Qué es lo que dice el comentario formal? Bueno, sin embargo, otros comentaristas... Estoy a punto de ponerlo en la alga lámina, que es el comentarista Tamayo Ibargaz, que dice todo lo contrario. Que precisamente en eso está el éxito de esta epístola. Es decir, en responder a un estilo suelto, a un estilo conversacional, en no atenerse a la rima. ¿Por qué? Porque está dedicado a un amigo con el que hablamos libremente, con toda la libertad del mundo, sin tener que ajustarnos a las normas del estilo, ni tener que usar dicciones, ¿no? O juegos fónicos, ¿no? Como es la rima, ¿no? Sino que... ¿Veis? Pues claro. Este Herrera opinaba que eso era un defecto. El otro, sin embargo, opinaba que era una virtud. El otro comentador del atlaso, ¿eh? Bueno, en cualquier caso, era para ilustraros un poco esto, ¿no? La idea de que comentamos en primer lugar la forma, ¿no? Seguimos. Fijaros. Dice... Esto será lo que Herrera ahora le llama distribución y repetición de palabras. Tendremos corrido, que ha sido una de las palabras que ha dicho antes. Y ahora tenemos otra vez, ¿qué? Corrido, ¿no? Dice... Corrido de que ya por mentiroso con razón me tendréis. Cernéis es la forma antigua del futuro tendréis, ¿eh? Dice... Arrepentido... Corrido por eso, ¿no? Porque me tenéis por mentiroso. Dice... Arrepentido por haber perdido tanto tiempo en alabaros cosa tan digna ya de mi tupelo. ¿Qué comentaríais ahí? En cuanto al estilo. Es decir, expresa lo mismo, ¿no? Que se sienta avergonzado. Me siento avergonzado. Y ahora son las causas por las que me siento avergonzado. Me siento avergonzado, ¿no? Por esto, ¿no? Por haber algo alabado, algo que... Eso es. Que es todo lo contrario. ¿Cómo se llama esa figura que consiste en oponer contrario? Antítesis. Entonces, ¿habrá antítesis entre vituperio y alabaros? No. Claro. ¿Veis? No os he subrayado todas las veces que aparecen las palabras. Las formas de primera persona, pero ahí tenéis una. Me tendréis. Y las de segunda persona del plural, que es para dirigirse a quién. ¿A quién designan esas segundas personas del plural? Me tendréis. O el os de alabaros. ¿A quién designan? A Boskán. ¿A la segunda persona? ¿Con quién está hablando? ¿A quién se dirige la carta? Esa segunda persona es Boskán. Que la hable en segunda persona del plural, pues tiene que ver con los tratamientos de la época, ¿no? Con las reglas de tratamiento de la época. Nada más. ¿Eh? Pero veis, es la segunda persona del plural para designar al interlocutor. A quién está dirigida la epístola. A Boskán. ¿No? ¿De acuerdo? Y el yo, me tendréis a quién corresponde. Ese yo. A Garcilaso, que es el que habla. ¿No? Ese es, ¿no? La primera. Bueno. Pues tenemos eso, ¿no? Y tenemos esa idea, ¿no? De que está avergonzado, ¿no? Pues de alabar algo que era impropio. Es decir, lo que sí está claro es que ha habido un cambio de opinión en Brasil. ¿Qué pasa? Que ya se conoce el camino. Ya se conoce la tendencia. Claro, seguramente la ida, ¿no? Estábamos en la vuelta. A lo mejor en la ida las pensiones, ¿no? Le había aparecido todo lo contrario. ¿Sí o no? Sí, dice, ya tenía otra idea. Y además cuando dice que ya te lo dije, estoy avergonzado, ¿no? Como dice, de haberte dicho esto. Lo que no sabemos es dónde se lo ha dicho. No se lo ha dicho en la lejea primera. Yo lo he leído. Seguro no se lo dice ahí. No se lo dice en ninguno de los sonetos que se ha hecho en el libro. Es decir, no se lo ha mencionado. Entonces, ¿dónde se lo dice? ¿En alguna parte de su obra? No. Se lo diría en sus conversaciones. En lo que él hablaba con él y con Buscán cuando se reunieron en Barcelona, su amigo. Él le diría, ah pues los caminos de Francia, de maravilla. Y ahora… Claro, pero ya va a tener destinada… Ya va como preparado de alguna manera para ese cambio o no. Es decir, ¿podría haberle la noticia de la muerte de Isabel Freire cambiado su punto de vista sobre las cosas? No. ¿No? No. Posiblemente, sí. Bueno, o al menos en su cancionero. ¿No? Al menos en sus sonetos así está. ¿No? En sus sonetos. Ahí lo tenéis. ¿No? Entonces, claro que sí. Bueno. Vamos a seguir. Venga. Ahí tendríamos la figura esa de la repetición, la antítesis y además la otra que os he dicho que es la distribución. Dice, ¿dónde? ¿Dónde es eso? En el camino. ¿No? En el camino y en las posadas. ¿No? Pues donde no hallaréis sino mentiras, vinos aceros, camareras, bacletes, postas, paga, arjén y camino. ¿Eso qué es? Una enumeración. Ya está. Es una enumeración donde nos va a dar esa visión, esta vez negativa sobre el camino. Tenemos que suponer que lo que le dio primero hablando con él no tenía que ser así. Tendría que ser donde encontraréis buenos vinos, camareras como guapas. Esto de las camareras guapas lo digo por algo. Lo digo porque, fijaros, en este juego de vida y obra tenemos una idea del archivazo de un poeta idílico, constantemente rechazado. Es decir, porque la sexualidad, de alguna manera, está fuera de las convenciones posibles. Poética de un momento, ¿no? Porque, ¿arquivazo era así en realidad? No. Se casó con Elena de Cúñiga, a pesar de tener a su amada platónica, que era esta señora que también estaba casada. Tuvo tres hijos. Tuvo un hijo ilegítimo. En un testamento que hizo tal, dejó no sé cuánto dinero para una campesina. Quiero decir que esa visión que nos puede... Se puede transparentar, ¿no? Sus conejos y todo esto, ¿no? Esta castidad y todo esto, pues a lo mejor no es lo que, es decir, no da una imagen de su vida verdadera, ¿no? De su vida... Bueno, eso es una cosa que se me ha ocurrido. No tiene la menor importancia. Lo importante es que nos dice, o nos da notas negativas sobre las posadas, ¿no? Y sobre el camino, ¿no? ¿De acuerdo? Con una enumeración muy elegante, ¿no? Que nos describe, ¿no? Pues, ¿por qué no me gusta ese camino, no? Estoy arrepentido de alabarte el camino porque el camino es así, en malo, ¿no? Las posadas son pésimas, ¿no? Y todo cuesta mucho y caminar es fatal, ¿no? Los barletes es... Ahora lo vamos a ver en la nota de Herrera que lo ilustra. Los barletes son... En Francia llaman vale. De vale son los criados. Son los criados los que te sirven. Él es un caballero, ¿eh? A él le sirven. Entonces, los barletes son los criados, ¿no? Las camareras, los criados, ¿no? Las postas son los caballos que se cambian, ¿no? ¿De acuerdo? La paga, pues, lo que cuestan las cosas, ¿no? El argent, ¿eh? Lo vamos a ver ahora, es el dinero. Fijaos que en Francia se dice argent. El argent es el dinero, ¿eh? Entonces, el argent y el camino es el camino, ¿no? En cualquier caso, ¿veis? Son elementos, ¿no? Negativos, ¿no? Respecto al camino, ¿no? Que ha lavado estas cosas. Por eso me hace tiempo, ¿no? Estoy contrariado. Antes lo que me parecía bien, ahora me parece mal. Como queramos decirlo, ¿no? Lo que hay detrás de eso, cada uno que lo interprete. Fijaos cómo comenta Herrera el asunto. Dice, oh, cuán corrido, ¿no? Y cuán arrepentido. Distribución y repetición. Esas son las figuras. Mentiras. Mentiras y todo lo que le sigue. Dice, no son sino mentiras. Todo lo que le siga mentiras. Que son camareras, ¿no? Etcétera. Todos los elementos de esa enumeración. Pues eso se llama sinatismo. En griego, ¿no? Pues es el nombre que recibe esa figura. La enumeración. Nosotros nos quedamos con la enumeración. Eso que lo llame Herrera. Sí, nosotros no. Acervo o congeríe. Congeríe es la misma figura. La figura que se llama enumeración. Bueno, simplemente Herrera señala esa figura estilística en ese texto. Anota que ahí se da esa figura. La enumeración. Aunque la llame sintraísmo, acervo o congeríe. Esas se refieren a lo mismo. Enumeración. Y asíndeton. ¿Qué es el asíndeton? Exacto. Por pausas, ¿no? Habéis visto que vayan unidas las... Decía camareras feas y vinos ácidos. No. Decía vinos ácidos, camareras tal. Es decir, la enumeración no estaba... Unida por la partícula copulativa, ¿no? Y. Sino que no había ningún término de unión, ¿no? Por eso hablamos de asíndeton, ¿no? Tú hablas de coma, ¿no? Esa pausa, ¿eh? La señalamos con una coma en el texto. Pues eso será una de las figuras. ¿Qué queda? ¿Rapidez, dinamismo o al revés? Relentiza el asunto. Relentiza la escena. Claro, más rapidez, ¿no? Es decir, lo que va a dar lo contrario, ¿no? Una acumulación de... Lo que veis, ¿no? Es que tienes que parar en cada... Tienes que hacer como un puente entre una palabra y otra, ¿no? Aquí va todo seguido, ¿no? De una manera así dinámica, ¿no? Pues representamos el conjunto de esa experiencia mala en el camino, ¿no? Esa mala experiencia en la posada, con esas camareras feas y con esos vinos ácidos, ¿no? O esa mala experiencia en el camino, ¿no? Con las postas, con lo que cuestan las cosas, ¿no? Y etcétera. Pero también tenía la cuestión de encontrar a la gente... El polisíndetón. No podía haber algo de la calma... Claro, si hubiera querido hacer detenerse más en cada uno de los elementos de esa descripción del camino, de las condiciones de las posadas y del camino, ¿no? Hubiera puesto is. Y entonces no se llamaría asíndetón, se llamaría polisíndetón, claro. Pero eso es lo que no ha puesto. Eso es lo que no hay. Lo que hay es asíndetón, como dice Herrera, ¿no? Y fijaros, y ahora comenta la palabra argén, Herrera. Y dice... Ilícito es a los escritores de una lengua valerse de las voces de otra lengua, ¿no? Concede se les usar las frasteras a los poetas. A los poetas está admitido que utilicen palabras extranjeras, del francés o del inglés o de la lengua que sea. Y admitir las que no se han escrito antes. Es decir, los neologismos, las palabras nuevas, ¿no? Esas son licencias poéticas. Utilizar barbarismos, es decir, palabras extranjeras, ¿no? O utilizar neologismos, ¿no? Creaciones lingüísticas que ha creado el poeta pero que no existen. ¿No? Por ejemplo, en la actualidad, hoy os voy a comentar un periódico de otra clase y teníamos un verbo que era el verbo palomear, ¿no? Pues veis, palomear es un neologismo que significa marcar con una cruz, ¿no? Con una X, con una Y. Con una señal, una casilla en un formulario. Pues eso, ¿eh? Bueno, no lo sabemos, no lo recoge la academia. ¿Por qué? Porque es un neologismo, es una voz nueva. Pues los poetas inventan botes. ¿Entendéis? Y eso está permitido a los poetas. Son licencias poéticas, ¿no? Dice, y las nuevas, y las nuevamente fingidas, y las figuras del decir, pasándolas de una lengua en otra. Y ahora, comenta, y quiere Aristóteles, Aristóteles en la retórica, que es un teórico de la lengua, ¿no? Y quiere Aristóteles que se admitan en la poesía voces extranjeras. ¿De acuerdo? Entonces, ¿está reprendiendo a Garcilaso por utilitar esta voz? No. Porque dice que Aristóteles lo permite, ¿no? De alguna manera. Bueno, no vamos a seguir con Aristóteles, lo que dice en el libro tercero, ¿no? Pero Aristóteles efectivamente, dice que para variar, ¿no? Y para captar el interés de la tal, hay que variar el léxico y hay que hacer este tipo, utilizar palabras raras diferentes para captar la ficción. Y dentro de esas palabras raras están las metáforas, ¿no? Que de alguna manera son palabras raras, ¿no? Porque a lo mejor no ves la conexión o no entiendes la metáfora, ¿no? Y también están los neologismos y también están las palabras de otras lenguas. Dice, para dar gracia al compuesto y hacerlo más agradable, más apartado del hablar común, porque en eso se distingue el lenguaje poético. En hablar, en apartarse de alguna manera del lenguaje común, ¿no? Entonces, las palabras extranjeras se apartan del uso común, por lo tanto son buenas para la poesía. Bueno, es la explicación que nos da Herrera sobre este término ajén, ¿no? Que es efectivamente una palabra francesa, ¿vale? En cualquier caso nos quedamos con la enumeración, ¿no? Y eso es. Fijaros, vamos entonces a ir terminando, ¿no? Porque ya se nos avanza la hora. Dice la siguiente secuencia, ¿no? Es decir, hemos pasado por, hemos visto cómo eran esos caminos y esas posadas de Francia en esta segunda pasión, aunque antes no le habían parecido tan malos, ¿no? Pero ahora sí, ¿no? Le parecen malos. Pues dice, llegar al fin a Nápoles no habiendo dejado haya enterrado algún tesoro salvo si no decís ¿quién? El amigo, si no decís, ¿no? El interlocutor Ostran, que se ha enterrado lo que nunca se haya ni se tiene. Bueno, vamos a hacer aquí un corte porque esto forma parte también del camino, ¿o no? Es decir, por un lado tenemos el camino ya recorrido desde Barcelona a Viñón, ¿no? Pero en ese momento, ¿dónde vive Garcilaso? ¿Dónde está Nápoles? Le falta la otra parte del camino, ¿no? ¿Hasta dónde? Hasta Nápoles, ¿no? Bueno, yo creo, ¿eh? Que aquí hay un fenómeno que sería el de la elipsis. Es decir, falta algo, ¿o no? ¿Qué pondréis vosotros? Un verbo. ¿Qué verbo pondréis? Bueno, eso es. Regresar, ¿no? Es decir, llegar a Nápoles desear, ¿no? Es decir, la idea sería después de todo esto en el camino tan malo que he tenido, yo deseo que llegar al fin a Nápoles, ¿no? Terminar, ¿no? Mi viaje. ¿Veis? Por eso digo que hay una elipsis. Bueno, yo lo interpreto así. Otros pueden decir que, ¿eh? Pero a mí, desde mi punto de vista, faltaría el verbo principal que sería deseo. Yo deseo llegar al fin a Nápoles, terminar mi camino, ¿no? ¿Estamos de acuerdo? ¿Qué eso quiere decir? Dice, no habiendo dejado allá enterrado, algún tesoro. Eso es misterioso. Bueno, hay un misterio además en el enterrado. El poema va a terminar ¿dónde? En el sepulcro de Laura. ¿No? Lo vamos a ver al final del poema, ¿no? Termina el 12 de octubre y ahora lo vamos a leer para entenderlo bien, ¿no? Bueno. Pero en cualquier caso es que desea llegar a Nápoles, aunque Nápoles tiene algo o no tiene nada. Nada. ¿No? No tiene ningún tesoro que recuperar en Nápoles, ¿a que no? Pero aún así, ¿qué hace? ¿Qué desea? Desea llegar a Nápoles, ¿no? Desea terminar el camino, ¿no? Aunque no tengo ningún tesoro, aunque nada me espera en Nápoles. No hay nada que en Nápoles me espera. No habiendo dejado allá. No, en aviones ¿dónde está? Es decir, sería aquí, ¿no? Ese allá, es lo que está lejos. Es Nápoles. No ha dejado allá, en Nápoles, ¿no? No habiendo dejado en Nápoles ningún tesoro enterrado. Tengo ganas de llegar. Vamos, esa es la lectura que yo hago. ¿Estáis ahí? Ajá. Los versos anteriores los ponemos enseguida. Es decir, es la otra parte, ¿no? Esto es la notación, esto es. Es la descripción del camino. Dice, estoy corrido de haberos alabado un camino donde no hallaréis sino, en el camino, mentiras, vinos, tal largo camino, ¿no? Y después dice todavía no ha terminado el camino porque el camino no termina en Avignon. Tiene que continuar, ¿no? Y deseo llegar a Nápoles, al fin. ¿No? Aunque no me espere nada en Nápoles. Aunque no tenga ningún tesoro que me espere en Nápoles. Aunque no tenga nada ¿no? En Nápoles quiero terminar el camino. Bueno, fijaros, cuando llego a Nápoles empecé a escribir la égoga primera, ¿eh? Que, temporalmente, está escrita después de la segunda. La segunda es la más larga, la más teatral, ¿eh? Pues la primera, la de Salicio y Nemoroso, donde Nemoroso canta la muerte de Elisa, Elisa es Isabel, ¿de acuerdo? Esa está escrita en Nápoles pues en 1584 cuando llega a Nápoles. ¿Eh? Eso es así. Pero bueno, podemos hacer muchas interpretaciones. Y después la salvedad que le dice al amigo, ¿no? Salvo si, ¿no? Lo que nunca se haya ni se tiene, ¿no? Es un tesoro. ¿No? ¿Cómo interpretamos eso? De lo que no se disfruta es como si estuviera enterrado, ¿no? ¿Y qué podría ser eso enterrado? En lo que no tiene. Pero a lo mejor... ¿eh? No, eso era la parte anterior del camino, ¿no? El camino ha sido malo, ¿no? Y lo que deseo es llegar a Nápoles. Y ahora dice, y en Nápoles, ¿no? No tengo, aunque no tengo enterrado nada, aunque nadie me espera en Nápoles, ¿no? ¿Cómo lo digo? Claro. Es decir, si decís que lo que no se tiene, ¿no? Que lo que no se tiene es un tesoro, ¿no? Es decir, pues entonces... Eso es. Si no decís que es enterrado lo que nunca... Es decir, lo que no se tiene es enterrado. ¿No? Es como si no existiera, ¿no? Pues eso es. Eso es el tesoro. Pero ahora la idea sería ¿a qué tesoro se refiere? ¿A un tesoro metálico? En el supuesto de que lo tuviera. O a un tesoro sentimental. Entonces, ¿nunca ha creado el amor o nunca ha tenido amor? Bueno, tiene en Nápoles. Pero si lo tenía, dice Félix. Si lo tenía. Porque además, eso, en el soneto que os he dicho, os he indicado primero, de Boscan, Vengado estáis, ¿no? Dice que se ha enamorado cuando ya era mayor. Y hay otros textos que remiten a sus amores, a su segundo amor, a sus amores secretos en Nápoles. ¿De acuerdo? En el soneto de la Goleta, ¿no? También dice la Goleta, y ahí no está pensando en Isabel, Isabel ya se ha muerto hace mucho. Y en la Lecía Boscan, la segunda, que habla de los celos, no son los celos por Isabel, que se ha muerto hace mucho, son los celos por esa desconocida napolitana que no sabemos quién es. En ese tiempo propio, la verdad, ¿eh? Que en ese momento todavía no... O había y no le correspondía. Es que no queda... Porque nunca se halla ni se tiene. Eso es. Lo que nunca se halla ni se tiene es la correspondencia amorosa. Es decir, lo que siempre se halla y se tiene ¿qué es? El rechazo amoroso. Vamos, eso es una interpretación. Cada uno lo que sea. Es muy difícil. Igual que eso es manera de interpretar, ¿no? Lo importante es que nos quedamos que lo que desea es llegar a Nápoles a pesar de que en Nápoles no tenga nadie que le quiera. ¿No? Pues ya quiere llegar y quiere terminar, ¿no? Además, fijaros que va a empezar inmediatamente cuando llega a Nápoles esa éboga pinera tan famosa donde recrea en el Parlamento, en la canción de Nemoroso, ¿no? La muerte de Elisa, que es la muerte de Isabel Freire, que es de lo que se acaba de enterar. ¿Eh? Pues eso. Bueno, sobre la novia napolitana, ¿eh? No sabemos si ahí se retira ella o no, es dudoso. Nos limitamos a comentarlo, ¿no? A ver cómo un texto tan pequeño y tan extraño dentro de la obra de Garcilaso nos proyecta por todos los lados a la obra de Garcilaso y a la vida de verdad de Garcilaso. Vamos a seguir. Bueno, ya hemos terminado la parte del camino, ¿no? El camino desde Tal hasta Nápoles, ¿no? ¿De acuerdo? Independientemente de que no nos hemos puesto de acuerdo en cómo interpretar ese salvo sí, lo que nunca se haya ni se tiene es un tesoro. Entonces sí me espera un tesoro. Bueno, le dejamos ahí, ¿eh? Vamos a dejarlo ahí. Y pasamos a la siguiente parte, ¿no? A una de las partes de la despedida que es tan clásica, tan crítica, ¿no? Como da recuerdos al finalito. ¿Lo veis? Dice, a mi señor Dural, estrechamente abraza de mi parte, dice si pudierdes, es si pudieres, ¿eh? Es la construcción, la forma antigua de la segunda persona del plural, ¿vale? Le falta la E. Pudier-ere-des, ¿no? Hay una síncoma de la E. Bueno, ¿qué es lo que nos dice? Que el señor Dural que es enorme. Que el señor Dural es enorme. Eso lo dice Herrera, no se ha copiado la nota para no poner demasiadas fotos, pero Herrera dice eso, que el señor Dural es el racionero de la catedral, en Barcelona. Y era un rico hombre de Barcelona, de dimensiones importantes. Pues muy importante, el humor. Aquí sí da cabida el humor, en este estilo bajo, en este estilo descuidado, en este estilo conversacional, porque en otras partes de su obra, el humor, ¿dónde está? ¿Me seguís? Pero esto se da algo propio de este género, de la epístola al amigo, de la epístola familiar, conversacional, ¿no? Pues de ese género literario, ¿no? Pues el humor, la anécdota, muchísimas cosas, ¿no? Son propias, ¿no? Sin embargo, pues de los sonetos que trae esta, pues bueno, también puede haber, pero no tan marcados, ¿no? Como en este caso, ¿no? Donde el humor o la referencia humorística, ¿no? A esa tercera persona, a este señor, a este monseñor Dural, ¿no? Racionero de la catedral, quitado. Era un elemento, ¿no? Pues, ¿veis? La risa, la comodidad, ¿no? Que tiene cabida en este tipo de epístola, en este tipo de género, ¿no? Por debajo es lo que nos dejó una. Nos hubiera dejado muchas, nos hubiera contado muchas más cosas de... Bueno, y ya pasamos a la última parte que nos va a poner directamente en consonancia con toda la obra de Garcilaso, ¿no? Dice, doce del mes de octubre. Pues eso es el día que ha llegado. Es la fecha de la carta, ¿no? El doce de octubre. Sabemos que es de 1534 con precisión, ¿eh? Fijaros que al principio de la carta, en la introducción, cuando dice que su carta tiene tal estilo que va a hablar de la amistad y todo eso, hace referencia también al tiempo. En los últimos versos dice, digo que vine cuanto a lo primero, tan sano como aquel que en doce días lo que sólo veréis ha caminado cuando el fin de la carta os lo mostrará. ¿Veis? Es decir, lo que ha caminado en doce días, doce días desde que ha salido de Barcelona a caballo, pues doce días hasta Avignon. ¿Veis? Sale por tanto el día uno de octubre, recibe la embajada del rey, su historia está comprobada el 29 de septiembre y el día uno sale de Barcelona con dirección a Avignon. Bueno, ¿veis el trayecto? Barcelona, Nápoles, pero pasando por donde escribe la carta, donde escribe la angustia. Y fijaros, Avignon dice desde escrita la carta, desde la tierra donació el claro fuego de Tetrarca. ¿Qué es eso? La tierra. Entonces, vamos, lo primero, tenemos que decir que eso es una perífrasis, ¿no? Porque podríamos haber nombrado qué tierra es esa. Yo digo, no, la tierra es que es ese pueblecito al lado de Avignon, ¿no? Donde está enterrada Laura. Y donde se descubrieron los restos de Laura en el Renacimiento, ¿eh? Estuvo el rey de Francia, Francisco I, y fue todo un éxito turístico el descubrimiento de los restos de Laura, ¿eh? Entonces, Carquilaso pasa por allí. A lo mejor no tenía que pasar por Boclus exactamente para ir, ¿no? Pero se detiene en Boclus porque hay un acontecimiento, que es que han aparecido los restos de Laura, que es la amada de Tetrarca. Entonces, donde nació el claro fuego de Tetrarca. ¿Quién es el claro fuego de Tetrarca? Laura, claro. Pues ahí tendríamos, de un lado, la perífrasis de mencionar Avignon o la ciudad de Boclus, ¿no? Con una perífrasis. La tierra donde nació Laura. Laura nació en Avignon. Laura nació en Boclus. De llamar a Laura, ¿mediante qué? ¿Qué es Laura? ¡Claro, fuego! Pero eso, ¿eso qué es? ¿Es una palabra extranjera o es una metáfora? Es una metáfora. Claro. Tendemos perífrasis, tendemos metáfora. El fuego claro es Laura. El fuego de Tetrarca es Laura. Esa es el fuego de Tetrarca. Esa es la musa que inspira su cancionero y su vida, ¿no? ¿O no? Claro. Pues está ahí. Donde nació Laura. Y, ¿dónde está? Perdón. ¿Dónde están las cenizas del fuego? ¿Qué cenizas son esas? Claro. ¿Dónde está el sepulcro? ¿Dónde está la tumba? Él escribe desde la tumba de Laura. Que no es su musa. Es la musa de Tetrarca. Pero bueno, es que su cancionero se va a articular exactamente igual que el de Tetrarca, si os dais cuenta. Tetrarca va a articularse. Va a articular su cancionero en dos partes. Laura en vida, primera parte. Laura muerta. Buen día, Ismael. ¿Qué significa el arte de Madonna Laura? Madonna Laura. Eso es. Que rima inmorte de Madonna Laura. Exacto. Esas son las dos partes del cancionero. ¿Veis la importancia de la muerte? La importancia estructural en cuanto al tema. Pues vamos a tener un poco lo mismo con tantos poemas. Porque cada parte de Tetrarca son eran 200 y pico sonetos. Y nosotros nos enfrentamos nada más que a 40. El cancionero de Tetrarca es enorme. Y el cancionero de Garcilaso va a ser pequeñito. Pero como veis está inspirado de la misma manera y en los mismos asuntos. Es decir, esta visita a la tumba de Laura, las técnicas son los restos mortales. ¿No? ¿Lo veis? Pues está llena de significado. ¿No? ¿O no lo veis así? Porque es el modelo a seguir. Y porque es que además se acaba de morir la que ha sido su su su musa. ¿No? Su motivo de inspiración. Fijaros. Último consejo. Hay que leer el soneto 25. ¿Alguien lo tiene por aquí? Empieza. Oh, hado secutivo en mis dolores. ¿Con Garcilaso? Podría seguir todo el curso, me encanta. Pero no sé yo si... Toma, te dejo el mío. Venga, léenos este soneto. Es el soneto 25 y vamos a intentar... Aquí ya no es la relación entre la epístola y todo esto. No la vamos a establecer en tanto como os he hecho antes al nombre, a la persona a la que se dirige, Buscán. Sino un poco buscando la temática, la similitud en la temática. A ver. ¿Le? Eso es. Oh, hado ejecutivo. Es decir, el hado, ¿qué es lo que causa? La muerte, ¿no? Por lo tanto va a ser un poema dedicado a la muerte. Sigue. ¿Cómo ha sentido usted el rengloso? Eso es cortar el árbol, ¿no? Fijaros, la imagen de qué. Del leñador, ¿no? Fijaros, hay un soneto de Ronsard, ¿no? Que está dedicado al leñador. Le dice que pare el brazo que está cortando diosas, los árboles, ¿no? Bueno, el leñador es la muerte, ¿no? Cortaste, cortaste el árbol y esparciste por tierra la muerte, ¿no? Es la muerte, ¿no? Es la muerte y vamos a ver de quién. Sigue. En poco espacio yacen los amores. Mirad, esto es muy importante. Dice, en poco espacio yacen los amores. ¿Qué espacios es en el que yacen? La tumba, el sepulcro, donde tanto amor, tanta belleza y tanta cosa cabe. Un poco siniestro, pero... Pero eso es, ¿eh? Es una invitación de Petrarca ese verso, porque eso de tanto espacio en una cosa tan breve, ¿no? Cabe en los amores. Eso es. Exacto. Sigue. En tan poco espacio caben los amores. Eso es. Tornados en cenizas. Cenizas. ¿No? ¿Veis? Son los restos, ¿no? Eso que era amor, pues cabe. Las cenizas, los restos. En tan breve espacio como la tumba. El soneto dicen que es a la muerte de Isabel Freire. Está escrito en 1534. Eso dice. Y unos dicen que lo estudió en el mismo sepulcro de Isabel Freire. Y otros dicen que se pudo escribir no en la tumba de Isabel Freire, sino donde estaba realmente en la tumba de Laura de Nariñón. Sigue. Tantarion, que en esta sepultura se ve las lágrimas que se vertieron en esta sepultura. Esa es la idea, ¿no? La sepultura, el sepulcro. Pero fíjate, hay un detalle muy importante. Dice que se dienten y que se vertieron. Ahí ya que sea Laura, que la sepultura sea la de Laura porque la de Laura acababa de morir en el año 34. Parece que es otra tumba, otra sepultura. Aunque se está recibiendo la misma persona. Se está recibiendo a Isabel, pero delante de la tumba de Laura. Sigue. Hasta que ella no muera, ¿no? Y que ella con los ojos, ya no de la vida, sino de la muerte. ¿Ves? Ese poema, ¿no? Claro, naturalmente es el ciclo Isabel muerta. ¿De acuerdo? Pero ¿de dónde lo escribió? Pues, ¿veis? En ese sentido tenemos sepulcro, como aquí tenemos el sepulcro de Laura, ¿no? Que podemos establecer ideas, relaciones, sugerencias. Bueno. Preguntas. Bueno. A Petrarca, vamos a decir. Bueno, a Petrarca, a Horacio, porque como hablamos el otro día, la semana pasada, con el tema de la Arcadia de San Azaro, pues el ideal estilístico es la imitación, no es la originalidad. Entonces, todos estos literatos en las regiones de Herrera constantemente dicen, pues aquí sigue Ariosto, aquí sigue Abocacho, aquí sigue, es decir, a una nómina de autores, ¿no? Enorme, ¿no? Donde ahí demuestra su iludicción el que comenta o anota. ¿Entendéis? Es decir, que eso es lo propio, ¿eh? Es decir, la imitación, la referencia a la literatura, ¿no? Que refiere de alguna manera a otros literatos, o a otras obras o a otros autores. ¿De acuerdo? Eso es. No es tanto... ..., pero fijaros que eso a lo mejor podría ser incluso mentira. Es decir, es que todos los poetas lo tienen. El que comenta a Garcilaso, Fernando de Herrera, más o menos, además de ser el anotador de Garcilaso, es poeta, ¿no? Tiene canciones, tiene montones de sonetos, está, si queréis, en el Renacimiento y el Barroco. Es un poeta manierista, ¿no? Pues él también tiene a su condesa, que está casada, y que es su luz. Él la llama la luz. No puedo decirlo luz, ¿no? Pues la luz de Herrera, ¿no? Pues es otro amor imposible, ¿no? Una señora casada y tal, ¿no? Donde el amor es un amor... Es decir, es una convención poética. No sé si me he explicado. ... Exacto. ... Claro, y la conoció, además, es un momento histórico que hemos comentado, ¿no? La conoció en ese año de 1526, cuando se casa el emperador Carlos V con Isabel de Portugal, ¿no? Pues con esa infanta de Portugal. Pues en la comitiva de la futura reina va, pues, esta señora, Isabel del Freire. Y así es como en Granada, que es donde se casa, la conoce y ya se queda enamorado. El soneto 2 y el 3 habla de eso, ¿no? No del momento en la corte, sino del amor que siente. Pues eso está dado en 1526, que es cuando el flechazo... Pero él ya está casado. Él ya se había casado con la cúmula antes, ¿no? Y, pues, no vale nunca, porque siempre está de arriba para abajo, para aquí y para allá. Es imposible que... Es decir, no sé si el amor verdadero pero, en cualquier caso, el amor literario pues está ahí, ¿no? Y esa figura, ¿no? De esa amada inalcanzable, ¿no? De esa amada con la que nunca hay contacto, que es amor platónico, amor portés, todo eso, pues es la literatura de la época. Con Laura. Pues yo creo que sí. Que fue más o menos así. A Petarca le pasó... Pues sí, es un amor exactamente igual, ¿no? Un amor platónico, ¿no? Un amor que se canta la ausencia, los celos, el rechazo, ¿no? ¿De acuerdo? Es más fría la dama, la dama es desdeñosa en un canal, ¿no? Y él siempre se aproxima, y él siempre sufre, y él siempre se queja de amor, ¿no? Pues... Pero eso es el parámetro, eso es el género, ¿no? En el que está, ¿no? Es que es así. Es lo que tenemos que esperar, ¿eh? Es lo que tenemos que esperar. Exacto. Tiene que buscarse algo, tiene que buscarse un tema poético, un tema de carácter amoroso, porque todo esto, como vemos, es lírica amorosa, ¿no? Aunque no haya sexo. Es lírica amorosa. Y bueno, pues lo que... Muy bella, por cierto. ¿No os ha gustado el poema? Vamos, el fragmento del poema, ¿eh? Ya no por los contenidos, ¿no? Sino, como veis, en cuanto a la expresión, ¿no? Pues hemos visto muchas cosas, ¿no? Desde la perifrasis, la metáfora, ¿no? Las enumeraciones, ¿no? Las distribuciones de elementos, corrido arrepentido, ¿no? Las repeticiones de palabras, ¿no? En fin, hemos visto un estilo que, aunque dice que es bajo, ¿no? En todo eso, y suelto, pero está currado, vamos, está trabajando en el texto, ¿no? ¿Te ha gustado? Claro. Ajá. ¿Cómo empieza? A ver, dímelo. ¿Por qué? Ah, búscalo, búscame el suelto 5 y me lo dices. Ajá. Venga, lee, por favor, el suelto 5. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Bueno, sí. La metáfora del gesto, bueno, ahí está toda la teoría platónica del amor, o gran parte de la teoría platónica del amor. Seguro. Y tantos otros, ¿no? Pues ese responde a la teoría platónica del amor, que es el descrito está en mi alma vuestro gesto, ¿no? El gesto, ¿no? La imagen, ¿no? Entra por los ojos, ¿no? Y sospira en el corazón, ¿entendéis? Entonces, está escrito en el alma el gesto, la cara, el rostro, ¿no? La luz y el rostro, ¿no? Así que, efectivamente, hay otros muchos que son todos muy bellos, pero hay que ordenarlos para ponerlos en relación con eso, con la vida, porque realmente responden a eso. Son como jalones cada uno de los sonetos en la vida del poeta que responden a un momento de su vida. Esos a la primera época, es decir, en torno a 1525-1530, ¿no? Después vendrá esta época napolitana, ¿no? Que será la época, pues, de las herejías, de las églogas, también de muchos sonetos, ¿no? ¿Veis? Donde ya es un rastilazo, si queréis, más culto todavía, ¿no? Porque ha pasado por esas academias del sur de Italia, ¿no? Donde hay grandes humanistas, ¿no? Y donde hay eruditos y donde hay personalidades de la cultura, ¿no? Como reformadores, como Juan de Valdés, ¿no? O como el padre de Sepúlveda, ¿eh? En fin, gente muy importante, de mucho peso intelectual, ¿no? Y ahí inicia su obra en latín, ¿no? Porque también todos los etnohistas, además de escribir en lengua vernácula, castellano, italiano, la que sea, escribían o escribían en latín. Escribían elegías en latín y escribían obras en latinas. Lo hemos visto en Bocaccio, ¿os acordáis? Lo hemos visto en Petrarca, ¿no? Y además de sus obras en toscano, tiene sus obras en latín, ¿eh? Que son casi tan importantes, ¿eh? En cuanto a volumen y cantidad, ¿de acuerdo? Es decir, es este segmento por el que nos acercamos. Bueno, tenemos que dejarlo porque ya veo que están esperando... Están esperando ahí. Yo he acabado después un poco... No sé si me he dejado con el tintero, pero espero que lo hayáis pasado bien, ¿eh? Ha sido un buen texto, ¿eh? Y nos hemos metido, si os dais cuenta, pues casi todos los incrímbles de la vida, ¿eh? Su primer amor, Isabel, desde luego. Su amor misterioso de Nápoles, también bien deslumbrado, de alguna manera, ¿no? Así por los pelos, ¿eh? Pero podríamos haber profundizado en ese tema, ¿eh? Y hemos visto eso. Hemos visto, pues, su cancionero petrarquista, la influencia de Petrarca, el significado que tiene la muerte, ¿no? Como un mito, ¿no? Como algo que divide lo que está antes de la muerte y el postmorte, ¿no? Pues aquí está claramente, ¿no? Que está la muerte de Isabel con la visita a la tumba del Aira, ¿no? Entonces, ¿veis? Es decir, que se junta el ideario poético, se junta vida, se junta literatura, ¿eh? Se junta todo. Así que, nada, la semana que viene, podemos, podéis analizar, si queréis, algunos de esos sonetos que hemos comentado, el 25, sobre las cenizas, la muerte, o sobre el Bostán Vendado estáis, ¿no? Sobre referencias a los amores napolitanos, ¿no? O el de la galerota, o cualquiera de ellos, si me lo traéis analizado y lo comentamos. ¿Os parece? Y yo traeré, además de eso, otro texto aparte, pues para ir avanzando. ¿De acuerdo? Porque es que son muchos textos los que tenemos que ver. Además, es verdad que cuantos más veamos, pues más posibilidades tenemos, ¿no? De sacar. Entonces, no sé si pararme una semana más. Es rellenar el ejercicio, es bajarte el ejercicio de la red, es decir, entras y se baja de la red, lo completa, y lo mandas por la red. Por el ordenador. ¿Vale? Me lo mandas por eso y ya está. Es la fecha antes de tal. Primero, te lo descargas en tu ordenador, lo cumplimentas, respondes a lo que te planteen, y ya una vez que está total, pues me lo mandas por la red, por la misma plataforma. ¿Vale? Sí, claro. Eso es el... Tenéis que entrar a la asignatura, siglo de oro, pulsáis a siglo de oro, desaparecen poros, os aparece un montón de pestañas, ¿no? De las que sean. Pues una de ellas serán tareas, ¿no? Pues ahí en tareas tenéis cargado la prueba de este año. Entonces tenéis que descargarla en vuestro ordenador, hacerla y mandármela por la plataforma. Todo eso se hace... No, el blog es donde yo voy poniendo los textos para que sepamos lo que hacemos durante el curso, ¿no? Y sepamos por dónde vamos, ¿no? Y para que comentéis lo que queráis. Si queréis hacer un comentario. Muy bien. Sí, lo miro, sí. ¿Eh? ¿Vale? Bueno, venga, me despido de todos los que estáis al otro lado también. Y espero que haya quedado bien la grabación y poder ponerla. Y hasta la semana que viene, ¿eh? Que seguiremos pues hablando de literatura. Eso seguro. Venga, hasta la semana que viene. A ver...