Bienvenidos a todos a la tutoría de hoy. Empiezo a grabar ya. Bienvenidos a los presentes. Os voy a pasar la hoja para computar cuántos estáis, para saber, porque luego al salir tengo que decir cuántos alumnos presenciales, entonces os voy a contaros. Los correos electrónicos empleados son aquellos desde los cuales se me devuelven los correos electrónicos. Si debe haber algún error o el montón está lleno, si alguno viene hoy por primera vez, pues puede añadirse al final de la lista con el correo electrónico. Si es un correo... Si es un correo electrónico diferente al de la UNED, ¿vale? Como sabéis, las tutorías se graban y mañana os... Sí, un compañero dice que la del día 21 no se puede ver. Vale, creo que es un problema de permisos. Entonces mañana la abro. Gracias, gracias, porque no sabía yo si la podía ver, pero debe estar solo para que la pueda ver yo. Vamos, vamos aprendiendo, vamos aprendiendo todos. Entonces, había notado que había una diferencia entre la del día 14 y la del día 21, pero no conocía las consecuencias. Entonces, a partir de mañana la abriré y en el mismo enlace podréis acceder. La pondré como la del... El día 7. Y mañana también pondré en los foros, os enviaré por correo un mensaje para notificaroslo. Pondré los foros la de hoy. Y la pondré como la del día 7 para que se pueda ver. Sí, yo había notado que había muchas menos visitas en la del día 14 que en la del día 7, pero bueno, supuse que también como yo anunciaba que iba a ser más serio, que la mayoría de la gente no pasaba de los segundos, el segundo o tercer minuto. Bien, damos por terminado el tema 1. No podemos dedicarle más tiempo, sería interesante, pero... Y pasamos al tema 2, que es el grueso. Noticias relativas a las asignaturas. Pues ya está disponible la prueba de evaluación de... Los alumnos de comunicación oral y escrita en español del grado en lengua y literatura españolas. Entonces ya podéis descargaros las preguntas y ya podéis empezar a trabajar con ellas. Tenéis la fecha de entrega, la tenéis que entregar a través de... Eso, en realidad, cambiando la fecha, que no es la misma, las precisiones técnicas son las mismas que para los alumnos de estudios o de BESES, entonces no lo vamos a hacer. No lo vamos a repetir. Si tenéis alguna duda, os podéis plantearla en el foro y os ayudo en el foro. Hacemos un tutorial ahora que ya todos... En el grado de estudios ingleses no ha surgido ninguna duda, por eso no... En principio es fácil, ¿vale? Y os ponéis a trabajar con ellas. Nosotros no vamos a tratar las pruebas en clase. Es decir, yo no os voy a dar... No os voy a dar las respuestas de las pruebas porque yo tengo que corregirlas. Eso sí, cuando pasen, una vez que las hayáis entregado, yo las corrijo y si queréis, pues podemos dedicar un día en la tutoría a resolver dudas que os hayan podido surgir para el examen. Bien, entonces empezamos con el tema 2. Al tema 2 le vamos a dedicar tres clases porque es un tema muy largo que incluye dos capítulos de la teoría de la literatura española, del libro Introducción a la Lengua Española, al cual yo en la tutoría anterior llamaba reiteradamente el manual, el manual, el manual. En el chat preguntaban cuál es el manual. Cuando hablo del manual me refiero a Introducción a la Lengua Española. ¿Vale? Bien, pues hay dos capítulos de Introducción a la Lengua Española que corresponden con las páginas 75-90 que vamos a ver hoy y las páginas 313-326 que veremos el próximo lunes ya en noviembre con los correspondientes ejercicios. El último día, muy rápido, os recomendaba que hicieseis los ejercicios del tema 1 como afianzamiento y como trabajo personal. Si hay alguna duda, si os ha surgido alguna duda, pues los ejercicios van a estar en el chat. Si no hay ejercicios, pues podéis preguntarme, podéis preguntar en el foro, me interrumpís ahora y le dedicamos unos segundos, aunque creo que está todo más o menos claro. Bien, por eso también hay unas páginas 424 y 441-442 que tenéis en la pizarra, que son las preguntas, las respuestas a las preguntas de los ejercicios de los temas que entran en este tema 2. Y la tercera tutoría, vamos a dedicarle al tema 2, se la dedicaremos al libro de Antonio Briz y su equipo Saber Hablar. Saber Hablar. Al cual me referiré como el libro de Antonio Briz, aunque sea de Antonio Briz y de su equipo, o como Saber Hablar. Pero en ningún caso lo llamaré el manual de la asignatura. El manual o el inquilidio. Sí, un compañero va a plantear una pregunta. Sí. Sí, sí, sí. ¿Puedo prestarme una fotocopia del tema? Bueno, un compañero plantea, es una duda que se ha planteado también al equipo docente, el libro Saber Hablar está agotado y no lo van a reeditar. El compañero me pide que se lo preste para hacer unas fotocopias. Bueno, sí. Es una pregunta. Bien. Estamos estudiando el asunto, el equipo docente y parece ser que los propios autores lo han puesto a disposición en una página web. Con lo cual, estamos viendo, estamos comprobando, hemos escrito a los autores para ver que esto es así, porque claro, tampoco queremos incitar al pirateo de libros nosotros. Entonces, si os parece bien, el próximo día ya os diré, pero estad atentos porque posiblemente a lo largo de esta semana en la página web de la asignatura aparecerá el enlace en el que puedes descargarte ya las fotocopias. ¿Vale? Yo no tendría inconveniente en dejártelo de todas maneras, pero bueno, me quedaría sin él durante una semana y ahora lo necesito. No, sí, sí, está bien, está bien, hay que ser osado con estas cosas. Pero ya el equipo docente, los equipos docentes de las dos asignaturas estamos detrás de solucionar ese problema. ¿Eh? Así que atentos con eso. Bien, la tercera tutoría que le dediquemos al tema tres se la dedicaremos a saber hablar de Antonio Briz y su equipo que será un poco un repaso de lo que vamos a ver en las dos primeras. En esta primera vamos a ir hasta la mitad del punto tres, llegaremos hasta los pronombres en la corrección morfosintáctica. A partir del sustantivo, es decir, veremos la gramática tradicional por clases de palabras y a partir del sustantivo y la corrección léxica la veremos en el segundo día y el tercer día veremos el libro coordinado por Briz. Entonces, si os parece, empezamos con las características de la lengua hablada y de la lengua escrita. El último día ya un compañero preguntaba a cuenta de la variación diatópica o geográfica si las diferencias de acento, las diferencias de pronunciación se reflejaban en la escritura y yo decía que no, que la escritura se identificaba con el estándar. Bien, eso por lo que respecta a la introducción. Hoy vamos a ver exactamente cuáles son las diferencias entre la lengua escrita y la lengua oral. Y vamos a ver que si hay ciertas características o rasgos de la lengua oral que se reflejan en la lengua escrita. No he traído la foto, pero en Facebook y en Twitter he publicado una foto de una pintada. El título es ¿A ti qué te pasa con la cumbia? Y la pintada dice a mí la cumbia me gusta y me cita. A mí la cumbia me cita, me excita. La cumbia me excita, no es el diminutivo de mesa. Bueno, es eso. Ahí la peculiaridad de la pronunciación del hablante, que posiblemente era americano, aunque a mí me gusta mucho la cumbia, la bachata, la cumbia sí y no soy americano. Es decir, no hay que ser americano para que te guste la cumbia o para que te excite. Pero posiblemente ese hablante, a mí me gusta, ese hablante posiblemente pronuncia seseando. Es decir, pronuncia la interdental en excita como sibilante prepalatal ese. Prepalatal o medio palatal, según la variedad que hable. Eso hace excitar, ¿no? Excitar en lugar de excitar. Y bueno, y luego aglutina el pronombre átono con el verbo. Me cita, que eso es una cuestión morfosintáctica en cuanto que el uso pronominal o no pronominal de los verbos es sintaxis y el uso de los pronombres átonos es morfología. Voy introduciendo ya el tema de... Entonces ahí tenemos fenómenos de pronunciación y tenemos fenómenos de morfosintaxis. Por eso vamos a verlo. Vamos a verlo todo junto, junto y además el éxito en este tema dos. ¿Vale? Empezamos entonces con la caracterización general de la lengua hablada que corresponde con las páginas de la introducción a la lengua española 75 a 90, cuya autora es Pilar Ruiz Bá Palacios y que notaréis si lo habéis leído o si lo leéis esta semana cuando lo leáis, que es un estilo diferente al capítulo 1. Entonces abandonamos los cimbales y las chirimías imperiales y nos bajamos un poco a la corrección. No, perdona, sí, sí, claro, claro, sí, pero es el tema dos de nuestra asignatura que corresponde con el tema cinco del libro. Sí, no vamos a ver... En la asignatura tenemos cinco temas, pero no son el tema 1, 2, 3, 4 y 5 del libro. ¿Eh? ¿Vale? En realidad el tema dos es el tema cinco y además el tema veintiuno, el diecinueve, el diecinueve, la página tres trece. Tema cinco, tema diecinueve más capítulos uno y dos de PRI. Sí, esto viene en la guía. Lo vimos el primer día, lo vimos el segundo día, pero no viene mal. ¿Eh? Recordadlo. Y además veremos el asunto de los cuadros sombreados. Eso es muy, eso es una gran aventura. Elige tu propia aventura. Los que sean de mi generación recordarán esa colección de libros en la que tenías que ir saltando de una página a otra para elegir el final. Pues esto es algo así. Hay que ir saltando, pero eso lo veremos después. Vamos a empezar entonces con el capítulo de Pilar Ruiz. La lengua hablada. Bueno, intuitivamente podemos señalar una serie de características en las que todos estaremos de acuerdo de la lengua hablada. La principal es que su vía de transmisión es el sonido. Por lo tanto, el sonido articulado, que es el sonido lingüístico, de esto hablaremos en el tema de la fonética. Esto te implica que es instantánea, que la lectura también es instantánea, también es lineal. Uno empieza a leer y acaba de leer, pero uno puede detener la lectura en cualquier momento. En el caso de la comunicación oral, no. Vosotros podéis interrumpir la clase y luego la podéis grabar y podéis volver atrás. Pero en principio el discurso oral es instantáneo, espontáneo y continuo. Por ello suele manifestar mayor carga emotiva, sobre todo en el diálogo, no tanto en el monólogo. Aunque hay monólogos también emotivos o el uso del monólogo para el humor. O bueno, un chiste de la Universidad Autónoma de México esta semana circulaba por internet. Lees un PowerPoint y lo llamas clase magistral. Bueno, no es mi caso. Es para no perderme, para que lo podáis seguir. Yo no lo llamo clase magistral. Esta no es una clase magistral. Por eso lo tapizo de chistes. Pero aún así, digamos, la carga emotiva en este discurso mío es menor que la que se puede producir en el diálogo. También hay diálogos con mayor o menor carga emotiva. La espontaneidad y la mayor carga emotiva implican que haya rasgos de mayor descuido en la construcción de las oraciones y en la pronunciación. Así, por ejemplo, yo dentro de la variedad que utilizo para dar clase, pues suelo habitualmente dejar caer o dejar sin pronunciar la D intervocálica de los participios de la primera conjugación, pero no así la D intervocálica de los participios de la segunda y de la tercera. No digo partido, como corazón partido, pero sí puedo decir amao en un determinado momento en la pronunciación. No así nunca en la escritura, donde siempre escribo esa D. Hay cierta escritura, la escritura del chat, la escritura del WhatsApp, la escritura del Twitter, donde se puede dejar caer esa D también, porque se reflejan rasgos de la oralidad en la escritura. Como lo que decíamos, hasta qué punto la oralidad puede permear la escritura. El que sea instantánea y espontánea es lo que hace que sea inmediata. Hay que excluir de este rasgo la voz grabada, es decir, la clase de hoy en cuanto discurso oral es inmediata. Pero si la veis grabada, si podéis, pues ya se ha perdido esa inmediatez. Sigue siendo oralidad, pero no es una oralidad inmediata en la que está la grabación. Presenta repetición y abundancia de detalles. La repetición es un rasgo genético, pero en general del discurso oral la abundancia de detalles corresponde otra vez con el diálogo. Tanto la repetición como la abundancia de detalles que constituyen la reiteración se considera, por ejemplo, un vicio en la lengua escrita, es algo que hay que evitar en la lengua escrita y en general lo vamos a ver, todo reflejo de la lengua oral en la lengua escrita se considera el menoscabo de la lengua escrita. Es decir, algo está mejor o peor escrito cuanto más se acerca al canon de la lengua escrita, al estándar y más se separa de la lengua oral, excepto claro está el diálogo. Y dentro del diálogo, en la literatura, el género dramático. Si cuando al escribir queremos reflejar el diálogo, entonces tenemos que reflejar los rasgos de la oralidad. Por eso yo el otro día decía que hay personajes en novelas de Galdós que hablan canales, que hablan canario y entonces se reflejan los rasgos del habla canaria en el personaje, pero solo en el diálogo. Y el diálogo se marca con unas convenciones gráficas muy concretas. Las comillas, la raya, el sangrado especial, la acotación, en el caso del teatro, el comendador. Y la lengua oral refleja el grado de cultura de la persona y su buena o mala educación. Y esto hay que relacionarlo también con el papel del diálogo en la literatura. ¿Por qué escribe Galdós cuando el personaje es canario, reflejando los rasgos del habla canaria? Pues para reflejar, en ese caso, el origen geográfico del personaje o el grado de cultura de la persona o su buena o mala educación. No habla igual Fortunata que Jacinta. Fortunata y Jacinta, igual que en la serie de la televisión, pues no habla igual la persona. Creo que es Molina, la de Fortunata y Jacinta. Frente a las características de la lengua oral, las características de la lengua escrita. Si la lengua oral son sonidos articulados, la lengua escrita son signos gráficos. El alfabeto y no solo el alfabeto, también la situación, también los signos sobrescritos, la tilde que distingue la N de la Ñ, la vírgula o la tilde o el centógrafo. No es fruto de emociones instantáneas, no es instantáneo, sino elaborado. Con lo cual se supone que hay un proceso de razonamiento previo y de elaboración posterior. La lengua escrita permite la corrección, la lengua hablada no permite la corrección. Al permitir la corrección se caracteriza por ser cuidada y pulcra. Entonces, en la lengua escrita se exige un riguroso respeto de las normas ortográficas y gramaticales, sintácticas, pero no solo, también morfológicas y léxicas, que no se le puede exigir a la lengua oral. Al estar vehiculada mediante signos gráficos, puede permanecer en el tiempo. Esta permanencia en el tiempo frente al carácter instantáneo de la lengua hablada es lo que le da las otras tres características. Está regida por el principio de economía. El principio de economía es el que dice que hay que expresar de forma completa clara, precisa, con el menor número de palabras posibles. Claro, hay que pensar que la lengua escrita se desarrolla y el estándar se desarrolla en un momento en el que la tinta y el papel es muy caro. Hoy ya no sentimos esta necesidad y la escritura parece que no está condicionada tanto por el principio de economía, pero sigue siendo algo propio de la lengua escrita frente a la lengua oral como consecuencia de la elaboración y de ser producto de un razonamiento en el que el escribiente puede elegir las palabras y puede reflexionar sobre la elección que hace de las palabras. Tiene el fin de transmitir y conservar la cultura de la comunidad, también como consecuencia de su carácter permanente. Y en este sentido, cuando hablamos especialmente en el diálogo, pero también en el discurso monológico, hablamos para un determinado público mientras que cuando escribimos no sabemos para qué escribimos. Aunque está la escritura epistolar o el chat, hay ciertos ciertos discursos escritos que se parecen o que comparten rasgos con la oralidad. Pero en principio escribimos para todos los que nos quieran leer, tanto en este signo como en los venideros, de tal manera que decía que la educación de un niño empieza cien años antes de su nacimiento. Estamos escribiendo para los niños que nacerán dentro de cien años y que quieran leernos o que se encuentren con nuestros papeles. Esto es lo que le dota de ese fin de transmitir y conservar la cultura de la comunidad. Esto tiñe al estándar de un cierto aire tradicional y tradicionalista, que no es exclusivo de la escritura. También la oralidad, en las culturas que no tienen escritura, sirve para transmitir los valores y la tradición de las distintas culturas. Pero en las culturas que tienen escritura o la cultura española, es la escritura la que se dota específicamente de esos valores de transmisión y por lo tanto está más vinculada a lo tradicional. ¿Por qué digo esto? Porque muchas veces las cuestiones normativas nos pueden parecer imposiciones. Imposiciones de una determinada clase, imposiciones de una determinada corporación, imposiciones de la Real Academia o de la Asociación de Academias. Y en realidad lo que es es una imposición de la tradición. Cuanto más estable se mantenga la escritura, más accesibles serán los textos del pasado. Así, por ejemplo, una lengua que cambie mucho en su escritura, como la lengua francesa respecto al latín, pues tendrá más difícil el acceso a la lengua latina. O será más difícil para un francés leer un texto del siglo XVII, a lo mejor que para un español, porque el español se mantiene más cercano al siglo XVII. Yo no sé hasta qué punto esto puede ser cierto. Habría que, si conocéis gente francesa, en el caso del inglés es clarísimo. Para alguien que sepa, y lo digo porque hay muchos de inglés, que sepa inglés moderno, leer el Beowulf es dificilísimo. Mientras que leer el miocid, bueno, yo soy filólogo, a mí no me resulta difícil, pero es más accesible. Es decir, en mil años de historia de la lengua española ha habido menos cambios que en mil años de historia de la lengua inglesa, lo cual posibilita acceso a los textos del pasado. Esto sería muy discutible, pero tiene que ver con eso. Y lo que trato de explicaros es cuál es la razón de la norma. Y que la norma es fundamentalmente escrita. Aunque hay también una lengua, hay también una lengua, una norma oral. Características propias de la lengua hablada en el plano lingüístico. El uso de muletillas, es decir, por consiguiente, de Felipe González, por consiguiente, por consiguiente, son expresiones, pueden ser propias de una época. Hace unos años se puso muy de moda, para nada, para nada, para nada, en lugar de en absoluto, ya se ha pasado, ya se ha pasado. Bueno, pues aquello fue una muletilla que fue de época. En el caso por consiguiente de Felipe González, es una muletilla que caracteriza a una persona. Esas son las muletillas. Generalmente es un empleo innecesario y siempre reiterado. Un rasgo de la lengua oral es la repetición, bueno, pues la repetición es la repetición, de determinadas expresiones, esas expresiones se llaman muletillas. Dentro de la reiteración, hay que incluir también las redundancias y las repeticiones. Tanto la redundancia como la repetición son innecesarias, pero en el discurso oral, para asegurarse la comprensión, por ejemplo, son muy abundantes en la comunicación telefónica. Sí. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, te oigo. Ese sí, sí, sí, sí, sí, sí, tiene la función fática. Es una repetición, no reiteración y es simplemente para que la otra persona. Yo acabo de hablar con mi madre por teléfono y me está explicando cómo se hace una maleta. Cuando tu madre ya cuando vas a cumplir 40, te explica cómo se hace una maleta. Lleva 25 años explicándote eso. Entonces tú siempre dices sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. Para que ella continúe. Y acabe su discurso. Claro, tú estás a otra cosa, estás viendo el fondo. Para eso sirve la repetición y la redundancia. La expresión de la primera persona mediante la segunda. Tú vas y coges el metro y entonces tienes que hacer el cambio en. Y cuando cambies en sol tienes que coger la línea uno. Y entonces en la línea uno vas hasta Congosto. Ese o yo y me dicen y digo esos cambios, esos usos de distintas personas del verbo son propios de la lengua oral, lo cual está relacionado con las discordancias. Yo voy y digo dice Hola, Eugenio, saben aquel que dice yo voy a esas discordancias o el grupo de los alumnos que asisten a clase. Sois estupendos. El grupo de los alumnos que siguen por chat. Sois estupendos. Bueno, el grupo de los alumnos es singular, pero es un singular colectivo y entonces el verbo se pone en plural. Y ahí lo que tenemos es una discordancia, aunque es común en la lengua oral y las realizaciones fonéticas descuidadas. La pronunciación de la D o no pronunciación de la D en los participios, en unas conjugaciones o en otras.