Bien, muy buenas tardes y bienvenidos a esta actividad programada dentro de esta ruta literaria que dedicamos a Juan Benet con motivo del vigésimo aniversario de su fallecimiento y que organiza el Vicerrectorado de Centros Asociados conjuntamente con el Centro Asociado de Ponferrada. La verdad es que es un placer estar hoy aquí para esta rueda de prensa por dos motivos. Primero, por el entorno en el que estamos, por el lugar en el que estamos, es un monumento emblemático de Ponferrada. Siempre se dice una frase muy manida, que no hay un marco incomparable, pues efectivamente es que es un marco incomparable. Sí, perdona, es que no hay... trataré de levantar la voz porque no hay... los micrófonos son para hacer la grabación. Lo que decía, por una parte, por este marco incomparable que es el Castillo de Ponferrada y aprovecho la ocasión para agradecer a los representantes del Ayuntamiento de Ponferrada, aquí presentes, pues la amabilidad y la deferencia que han tenido al prestarnos, al facilitarnos y gestionar lo necesario para que pudiera desarrollarse este acto, te digo, aquí en este castillo. Y también, por otra parte, la conjunción de que contamos con dos maravillosos ponentes, prestigiosos ponentes que nos van a hablar sobre la vida, la biografía, sobre la obra de Juan Vélez. Y a los que agradezco también, pues su amabilidad y su deferencia. Al estar, al querer compartir esta jornada con nosotros. Antes de comenzar y de cederles la palabra, sí que me gustaría hacer, aunque yo creo que huelgan las presentaciones puesto que la mayoría de ustedes han tenido la ocasión de convivir hoy con los dos ponentes, pero me gustaría hacer una breve presentación de ellos. Y tan breve que en el caso de Eugenio Benet me ha dicho que bastaba con decir que es hijo de Juan Benet y pintor. Y yo creo que es una carta de presentación. Una presentación que le avala suficientemente como para justificar su presencia en este acto. También, por otra parte, contamos con Francisco García Pérez. Tenía preparado realmente un currículum bastante amplio porque hay que destacar grandes méritos en esta persona. Y me ha pasado un poco como en el caso de Eugenio que me ha dicho, oye, lo justo y necesario. Cuenta de mí lo justo y necesario. Me voy a limitar a contar lo justo y necesario. Me van a permitir que brevemente resuma su currículum. Francisco García es catedrático de lengua castellana y literatura. Doctor cum laude en filología por una tesis sobre Juan Benet. Autor, entre otros, de Una meditación sobre Juan Benet, que es el único libro en España que aúna biografía y el conjunto de la obra de Juan Benet. Dirigió durante 20 años el suplemento Cultura. En la actualidad, colabora como articulista en el grupo de prensa ibérica y en la televisión de Asturias. Prologó y preparó la edición en un solo volumen de las venetianas herrumbrosas lanzas. Como ven, aunque es solo un resumen, puedo asegurar que su currículum es muy amplio y avala también su presencia. Y yo creo que nada más para no dilatar más. Esta presentación, cuando queráis, podéis empezar. Muchas gracias, José Luis. En primer lugar, quiero agradecer su presencia a todos los asistentes, a Rocío Martínez, la organización de este tinglao, a la UNED, el homenaje en sí, de estas dos jornadas con diferentes actos, sus actividades en el club de lectura, a los amigos y familiares, su fidelidad a Juan, a Paco, por dejarse caer a este lado del monte para acompañarnos e ilustrarnos con su mucho saber, a José Luis Prieto, por el calor con que ha cogido la idea desde el primer momento. Pues se trata de recordar la figura de don Juan, así le llamamos los hijos, por un deje ingenieril. Ahora que han pasado esos 20 años no es nada, desde que la vieja dama... vino a llevárselo. Si tiene algo de cierto esa apreciación venetiana que relata Chamorro sobre la atrofia oral que por culpa de su pasión por la imagen padecemos los artistas plásticos, cuanto más contemporáneos son, no les envidio el trago que van a someterse con mi alococía. Han pasado 20 años, muy rápidos, en los que los hijos hemos tenido el placer de regar su memoria con no menos de 25 libros que han mantenido su obra en las librerías y dado a conocer algunos inéditos. Algunas cartas, varios cuentos y unas pocas enrumbres despedazadas y casi perdidas. Un placer complementario con la certeza sobre la vitalidad de su obra que revela su presencia en internet con más de 500 entradas detectadas en Google en los últimos cuatro años y el interés académico que despierta su obra tanto en España como en el resto de Europa. El pasado mayo estuvimos algunos de mis hermanos, yo, mi tía Marisol que nos acompaña, mi primo Luis en un homenaje que hicieron en la Sorbona en el que la inicial complicidad entre los de la familia al ver que éramos más numerosos que los alumnos asistentes a las primeras ponencias se tornó al final de las dos jornadas en orgullo y satisfacción al ver como el número de personas jóvenes preparadas y de muy diversas nacionalidades a cargo de esas ponencias era ampliamente superior al que formábamos familiares profesores organizadores del evento y amigos venecianos intervinientes. Recordaba a don Juan a través del relato de los amigos que en estos años lo han hecho presente en sus crónicas, novelas y memorias u oralmente en un acto público como los homenajes recibidos o aún mejor en privado es otro placer que hemos sobresaboreado con delectación para junto con aquel otro conseguir que ese ser con vida propia en el que se convierte la muerte del padre con el paso del tiempo según nos quería hacer ver Félix de Azúa en su carta de condolencias a los dos meses del fallecimiento sea un tanto más dulce de lo que le dicta la insondable presencia de la ausencia de don Juan es un verdadero placer poder gracias a estos viajes literarios de la UNED estar aquí en que sea decir región pero es Ponferrada rindiéndole homenaje pues él amaba esta tierra aquí acabó de forjarse su carácter tanto en lo literario y lo profesional como en lo personal en estas tierras del Bierzo encontró no sólo las enseñanzas del trabajo a pie de obra sino multitud de caracteres, lugares historias inspiradoras para salpimentar una forma de relatar llamada a influir decisivamente en el cauce de la literatura española de la mitad del siglo XX la segunda mitad del siglo XX el pasado domingo fui a la casa familiar de Zarzalejo a darme una sauna y a leer la carta de Félix me asomé en un acto ya reflejo que se produce entre el bajar del coche y el abrir la verja a ver si había tucas la tuca o criadilla es una hierba silvestre muy sabrosa que aprendimos a distinguir gracias al eterno pastor Alejandro que nos frecuentaba desde los años 60 hojas con forma de uso un poco abombado por arriba y de un verde un poco azulado que las caracteriza entre sus vecinas don Juan no las dejaba pasar al final de la primavera o recién comenzado el verano nos ponía a todos los niñines a buscarlas eran raras y escasas con lo que nuestra labor era sobre todo de rastreo pues recoger, nunca se recogieron demasiadas todo lo más para hacer una tortilla de cinco huevos y allí asomaba una bien hermosa en medio de la hierba que quiere reverdecer con el otoño nunca se han visto tan avanzado el año miré bien, poco mejor y vi otras más pequeñas que casi no alcanzaban a asomar la textud dejé el coche, abrí la casa, encendí la sauna leí la carta y con una bolsa me fui a recogerlas después de tantos años tras ellas llevo ya tengo bastante acotadas las zonas de la zinca donde puedo encontrarlas aunque a veces migran o aparecen nuevas colonias aun a pesar de ello suelo echar alrededor de una hora en llenar mi bolsa las del lado de la casa eran pocas y de poco tamaño no presagiando nada bueno para la ocasión pero bueno con la cercanía del homenaje y por la época rara me animé y cogí unas cuantas en todo el proceso de rastrear paso a paso escondrillando entre el pasto reciente acacharse para mirar más despacio entre los sitios sensibles arrancar con mimo los brotes tallo a tallo encontrar pequeñas minas donde antes se me habían pasado alargar la búsqueda tras pensar en dejar de buscar en un sitio apartar hierbas y rastrojos para descubrir la tucas en su mínima expresión vine a pensar en la semejanza de toda esta acción todo este proceso con el paladear de la prosa de Benete cómo te hace trabajar de lo lindo buscando caladeros de exquisitas tucas entre una sinfonía de vida de esas palabras que embelesan esos personajes y un orden de las cosas que trasciende la hora la tuca sacrificada al Dumas envolviendo y nublando en un devenir de tiempos lugares y personajes a través de narraciones exigentes de formas perfectas y hondo calado la sauna, fruto de su paso por Finlandia en prácticas, tras acabar la carrera la puso en zarzalejo a la vez que el billar o eso calculo yo hacia el año 70 cuando supongo que gracias a algún ingreso prácticamente dobló la superficie de la casa para dar cabida al mueble en el que en breve se perpetuaría la humillación de la derrota de Don Juan a manos de mi hermano Nicolás tras la cual se empezó a jugar a tres bandas y más adelante las grandes partidas de dinosaurios donde nos enfrentábamos Don Juan y yo contra Nicolás y Trifón, mi cuñado hay innumerables anéctocas del billar así como de la sauna, de las partidas de dominó de visitas de este o de aquel o de aquellos amigos de las fiestas de fechas señaladas Don Juan como padre pasó por dos etapas bien diferenciadas dada la transformación a la que tuvo que someterse al enviudar siempre tuvo claro su papel de autoridad máxima ejerciendo de patriarca con todos sus atributos y todas las consecuencias esto no le da demasiado trabajo cuando éramos pequeños pues sus ausencias eran frecuentes y a menudo prolongadas y sus juicios venían a ser únicamente necesarios para refrendar los designios de Doña Nuria, nuestra madre pero nos tenía ganados incondicionalmente pues era muy atento con los presentes que traía a toda la familia a la vuelta de sus viajes y estancias fuera de casa de todas maneras era muy exigente pero a la vez muy divertido de aquella época guardo los primeros recuerdos del Don Juan teatrero las navidades en casa no giraban en torno a las fechas tradicionales el eje de todo era el concierto del profesor Calefato no sujeto a fecha fija para el que Doña Nuria nos engalanaba y nos hacía preparar como si fuéramos a la ópera a las ocho de una tarde de aquellas vacaciones nos sentaba todos en el salón para esperar la llegada del profesor esta se hacía esperar tanto como para que empezaran las impaciencias y las protestas todo perfectamente calculado pues era el momento en que hacía esa entrada un Don Juan vestido con levita con una peluca de tiras de papel de color rojizo con ciertos brillos metálicos colocada a la inversa cayéndole toda melena por la cara que sólo aparecía a la vista gracias al obstáculo que a la libre caída del artificial pelo ponían unas pequeñas gafas redondas una chistera raída completaba la indumentaria entraba encorvado mirando al suelo con el violín en una mano y el arco en otra tropezando con el atril con la consiguiente caída de las partituras que intentaba recoger sin soltar violín ni arco luchaba con aquellos papeles a la vez que se apartaba el pelo de la cara durante un buen rato hasta que empezaba a patalear el público finalmente, una vez todo en su sitio tomaba asiento se colocaba en posición de instrumento y con dos veloces pasadas del arco producía dos ruidos indescriptibles que constituían todo el concierto grandes reverencias daban al final acto con caída de chistera, gafas, peluca, etc. tras la muerte de Nuria redobló la exigencia y nos llevó a buen puerto combinándola en un equilibrio que no calificaré de perfecto pero sí de bastante bien conseguido con libertades y diversiones en forma de viajes de desayunos extravagantes de fiestas y sus teatros en los últimos años me fichó para representar el avance en el frente de una compañía de gaitas escocesa era una trama muy simple en la que tras recibir las primeras ráfagas enemigas me debía desmoronar delante de Don Juan que continuando el avance pasaba sobre mi cuerpo yaciente pisateándolo con algo de sal la adrenalina descargada con las bajas pasiones del dominó y otras mil historias era además relativamente famoso en los años en los que yo guardo recuerdos diferenciados de mi época de escolar en el colegio estudio y eso nos daba cierto caché poco importante ciertamente pero caché al fin y al cabo además de eso a los Benet nos distinguían por nuestra catalanidad nos cansamos pronto de defender otra cosa mi hermano ha conservado la pasión por el Barça ahora estará contento seguramente espero que se le haya guado el asunto a mí me enseñó Don Juan contando con 12 años tras detectarme ciertas dotes para el dibujo los principios de la perspectiva cónica con cuatro reglas muy básicas animándome en adelante hacia la profesión que ejerzo él enseñaba con imágenes o mejor con casi podríamos decir performance a uno de mis hermanos le metí en una ducha fría a tierna edad por reírse de él porque estaba borracho no te rirás de mí sino conmigo siendo más mayorcito ya estaba resultimando mi carrera me lo encontré una tarde a la vuelta de la facultad en medio de un gran despliegue de tabacos diversos ostentaba un buen habano en la mano y en la mesa tenía preparada una pipa al lado de la cual había dos latas la conocía del rape y otra que yo no conocía diciendo que había decidido darse la sesión completa me ofreció de la caja desconocida asegurando que era un tipo de rape distinto y que lo esnifara me metí un poco casi sin apreciar el tamaño de aquello que me había de taladrar el tabique nasal con una explosión de tabaco era para mascar un noticier ni de tu padre difícilmente más rápido recuerdo un viaje un fin de semana a un pueblo cerca de Burgos donde le habían dejado una pequeña casa o tal vez era alquilada nos acompañaba Rosa y debía correr el año 76 o 77 era época de matanza pues el domingo despertamos sobresaltados por los chillidos cercanos de los cerdos al ser degollados no recuerdo que hubiera otro motivo para el viaje que lo que acadeció la noche anterior aquel despertar don Juan debía tener perfectamente estudiado el lugar el resto del sábado no sé a qué lo dedicamos alguna excursión pues el pueblo no era especialmente interesante lo importante llegó tras la cena nos llevó paseando hasta la salida del pueblo nos colocó a los hermanos en un par de esquinas por parejas a vigilar la posible aparición de otros paseantes o la llegada de vehículos vimos como don Juan ayudaba a Rosa a encaramarse a la altura del yugo y las flechas que presidían aún las entradas de los pueblos para tras un leve forcejeo romperlas una a una desprendiéndolas del yugo que arrancó luego nos hizo un gesto y cargando las maderas nos llegamos a la casa e hicimos una buena lumbre todo ello fue una pura performance educativa además estoy seguro de una satisfacción que llevaba tiempo pergueñando ahí arriba en el portman estuve con él seis meses antes de su muerte acompañándole en un viaje en el que llevamos a Martha Gellor primera mujer de Hemingway a ver el embalse y un poco de región la noche la pasamos en el parador de Cervera de Pisuerga y allí vi a don Juan escuchar con devoción los relatos de aquella dama tal como cada dos por tres hacía yo en Pisuerga escuchando a Octavio Paz a Cabrera Infante, a Sabater al Sarrión, al Chámez a Nata, a Orte, a Marías a Vicente, a Tito Jaime o a Rosa tal vez entonces le percibí más bien me percibí como un igual guardo por último recuerdo de una anécdota de su estancia en Ponferrada contaba cómo frecuentemente y siempre acompañado con algún amigo o colega con el que había cenado se daba un paseo a cierto puente a la salida del pueblo donde alguna alcantarilla vertía sus pestes al río encima del puente se demoraban un rato para quejarse de aquellos malos olores y de la dejadez del ayuntamiento entre grandes bocanadas que casi podían masticar qué peste esto es inadmisible hay que ver a ver cuando ponen remedio mañana mismo me presento en el ayuntamiento y se van a enterar muchas gracias sobre todo por haber compartido con todos nosotros esos recuerdos que yo creo que como diría Serrat que son los que nos hacen llorar cuando nadie nos ve pues muchas gracias por habernos compartido con nosotros a continuación Paco cuando quieras tienes la palabra ya pero me queda la parte más fea ahora no claro claro no Eugenio voy a poner a andar esto porque me he vuelto muy escrupuloso siempre que hablo en público Eugenio ha hablado durante 13 minutos con lo cual es un mentiroso y dijo que iba a hablar 20 entonces pero tú me dijiste que me ibas a frenar que ya te dije que me aceleraba pero yo estaba encantado con lo que estabas contando entonces no había marea yo creo que lo tengo que volver a leer entonces me paso voy a ocupar 26 bueno me toca la parte más fea porque como leí en el periódico de ayer en el diario El León yo soy un experto en Benet y tuve que tomarme un ibuprofeno porque no soy experto en nada o sea por cosas que trataré de contaros o de contarles a ustedes yo soy como Luis Aragonés a veces trato a la gente de tú y otras de usted según vayan las cosas pero me toca digamos la parte más fea más académica pero bueno instruir voy a instruir poco alguna anécdota si ustedes me prestan atención escucharán notas sabrosas como las que cuenta Eugenio es que me estoy dando cuenta de que tú te has venido a lucirte y a mí me dejas podría ser de otra manera bueno claro ya veo ya bueno pues vamos a ver yo nada más que tengo malos recuerdos de Juan Benet hace 32 años yo escribí un libro que se tituló Crónicas del Bierzo y lo presenté en Oviedo y se me ocurrió pedirle a don Juan que lo presentase yo de aquella ya tenía mote porque me lo había puesto ahí discuten los autores o bien tu padre o bien García Orgelano no se sabe quién de los dos pero bueno ahí estábamos entonces dos días antes de ir don Juan a Oviedo me llamó y me dijo mencionó mi mote me dijo tú quieres vender la primera edición o una presentación en condiciones estoy palmado de dinero estoy cariño y prefería vender la primera edición dice de eso me encargo yo la presentación fue un desastre estrepitoso fue la primera vez en España en que el presentador ponía a parir al presentado el libro es malo el libro es flojo desigual no le encuentro mucho sentido creo que en realidad el autor lo único que tiene es una enorme lástima por su mujer la mujer de aquella era verciana y que entonces pues se ha escrito un montón de páginas absurdas donde cuenta esa lástima que siente por su mujer etcétera vendimos la primera edición en 15 días porque hasta el país sacó una nota diciendo escándalo en Oviedo o sea eran aquellos titulares Juan Benet pone pone a parir y realmente pues yo creo que el éxito inicial de Crónicas del Bierzo que yo escribí por encargo y por razones que no vienen ahora al caso el éxito inicial yo le dije al editor venderemos 100 ejemplares y tenemos mucha suerte pero no se agotó la primera edición y eso fue solamente gracias a don Juan efectivamente yo tenía mote y el mote se me puso al poco tiempo de conocer a don Juan nada más que malos recuerdos como digo tengo don Juan el de la presentación y el día que lo conocí yo lo conocí en el año 1973 había leído su volumen de relatos Nunca llegarás a nada que había escrito en Oviedo y como yo estaba cursando filología en Oviedo y el tema de de tesinas de tesis la tesis fue después de tesinas eran relatistas españoles el catedrático me ofreció hacerlo sobre Medardo Fraile yo respeto mucho a Medardo Fraile pero yo soy incapaz de leer un libro de alguien que se llame Medardo porque si alguien me pregunta Paco ¿qué estás leyendo? y digo a Medardo yo no me veía en esa situación entonces contrapropuse al catedrático y digo pues hombre hay un escritor que se llama Juan Benet en Madrid que publicó un libro de relatos y el catedrático me dijo vaya usted trate de conocerlo y eso hice guía de teléfonos Benet Goitia Juan Pizuerga VII y ahí me presenté el día que yo creo que más llovió en Madrid del del siglo pasado habíamos quedado a las cinco yo llamé a las cinco la puerta no me recibió me fui a acuarecer en un sitio cercano volví tampoco me recibió yo creo que hacía las siete o así aproximadamente abrió la puerta tu padre dijo usted irá pues yo diré que estoy empapado y que habíamos quedado a las cinco dice si viene usted protestando no tenemos nada de que hablar vuélvase usted por el avenido y eso bueno el caso es pasé me senté y puso aspecto de escuchar yo muy académico le dije no es que me gustaría hacer una antecina sobre usted dice un momento querrá usted tomar algo ya que viene empapado muchas gracias muy amable dice ¿un whisky le apetece? pues muchas gracias y se fue a la cocina y me dijo al cabo de diez minutos volvió con el whisky me lo puso y dice decía usted yo no que bueno yo estudio en la universidad en Oviedo estoy preparando mi antecina y dice eso ya lo había dicho siga prosiga si avanzamos algo en esta conversación yo estaba estupefacto y dije bueno y yo he leído nunca llegarás a nada y dice hace usted muy mal y quería pues hacer una antecina y dice querrá usted hielo con este whisky que le acabo de servir y yo pues hombre si se lo agradezco entonces se levantó volvió a la cocina al cabo de diez minutos yo sentado empapado y eso volvió con el hielo y dice diga diga usted la antecina que yo quería hacer que nunca llegarás a nada que tal un poco de agua quizá le viniese bien con el whisky con el hielo y yo pues muy amable muchas gracias volvió a la cocina diez minutos volvió en fin la misma ceremonia y decía usted yo no una antecina y dice que pelmazo es usted solamente sabe hablar de su tesina no tiene usted otro tema de conversación no así fue mi conocimiento de don Juan Benet muy agradable el mote es el tesinando evidentemente yo fui el tesinando incluso en una ocasión me lo pusieron como apellido me vieron uno de los saraos en los que participé como Francisco García Tesinado que bueno pues tampoco a mi madre no le pareció muy bien pero bueno podía ser entonces hubo alguna discusión en mi suerga siete porque Juan García Ortelano decía fui yo fui yo quien le puse el tesinando no, no, no fuiste tú fue en aquella ocasión en casa de Sarrión y yo pasé a ser el tesinando bien las cosas aquella tesina no la hice la acabé haciendo sobre Vargas Llosa como es natural pero sí hice la tesis doctoral sobre don Juan y después se convirtió en libro como José Luis nuestro anfitrión pues acaba de contar bien yo tengo que hablar algo académicamente aparte de estas cosas del escritor más difícil que ha dado la literatura española yo creo que es el escritor más difícil de leer gente que de algún modo se quería congraciar conmigo bien porque me debiese dinero y no me lo quería pagar o algo de eso siempre decía voy a leer a Benet y los veía con cara de desanimados incluso envejecidos al poco tiempo si estoy en volver a esa región lo tengo que dejar voy por la página diez y todo eso yo creo que es el escritor más difícil que ha dado la literatura española por razones de trabajo hace poco tuve que volver a leer Guzmán de Alfarache y me parecía más difícil Benet ahora bien es el escritor que más compensa cuya lectura más compensa de yo me atrevo a decir que de la literatura española todos sabemos y yo vengo de dar una conferencia sobre Cervantes de hace unos días Cervantes tiene páginas lamentables algunas que otras son realmente lamentables esto que miras casi el libro de reojo pero Juan Benet que es un escritor de página de párrafo y de línea no defrauda nunca compensa siempre todo el esfuerzo que tienes que hacer por leerte a Benet mmm compensa yo recuerdo una de las butades suyas cuando decía que a él le gustaba mucho leer las oraciones las oraciones fúnebres de Bossier y decía pero eso es una cosa pesadilla qué sabrás tú lo que es pesado qué no es pesado leer una novela para saber quién es el asesino eso es una tontería eso pues lees el final y ya está el asesino es el mayordomo bueno ah mira era el mayordomo para qué vale leer todas estas cosas que realmente no te compensan que no te hacen avanzar absolutamente nada no entonces entiendo que siendo el más difícil mmm requiriendo en ocasiones un bocadillo de jamón cuando vas por la página 50 para poder proseguir es el escritor que ofrece una compensación total la ofrece como escritor y como persona la ofrecía totalmente recordábamos hoy en en la comida la tremenda frase que dijo Eduardo Chamorro cuando Víctor García de la Concha otro asturiano me encargó coordinar el número extraordinario de la revista Ínsula sobre la figura de Juan Benet y le encargué a Eduardo uno de los ya mencionados conspicuos de Pisuerga 7 aquella extraordinaria escuela me acuerdo que Eduardo acababa su Eduardo que en paz descanse el pobre cómo acababa diciendo que qué nos quedaba después de la muerte de don Juan no ir envejeciendo engordando y perdido con quién medirnos yo creo que tu padre fue la medida de toda una generación fue la medida lo sabes de sobra de Javier Marías de Félix de Azúa del propio Eduardo de Sarrión de Tito Jaime era incluso la medida en cierto modo de Pepín Bello que no hay que olvidar que Pepín un hombre que había tratado a Lorca había tratado a Uriñuel había tratado a Dalí a toda la residencia de estudiantes dijo cuál es la persona más inteligente más brillante que usted conoce Juan Benet sin duda alguna entonces por un lado están sus libros pero por otro lado está el magisterio que ejerció sobre todos los que pusimos los pies en Pisuerga 7 o en o en Zarzalejo por lo siguiente primero Benet tiene o tenía no sé qué tiempo usar una forma de escribir que no hace concesión ninguna al lector es decir señores esto es lo que hay yo soy muy duro escribiendo no voy a contarles tonterías ni cosas de esas fáciles ustedes tienen toneladas de literatura fácil en toda la historia de la literatura les voy a dar una droga purísima muy dura y no voy a hacer ninguna concesión que tengo que hacer 30 páginas y no tengo que poner un punto no pongo un punto porque no quiero poner un punto pongo comas a veces hay un sabio ruso que ha descubierto que en una meditación falta un verbo en una de esas larguísimas tiradas un hombre con tan pocas concesiones que es capaz de inventarse una máquina para escribir y no tener que releer lo escrito fiarse solamente de la memoria que como todo el mundo sabe es extraordinariamente engañosa entonces era admirable por sus libros uno por su forma de escribir sin concesión ninguna por ese magisterio del que hablo que nunca ejercía como maestro es decir si por ejemplo le planteabas a Benet qué opinas que si o de Martin Walsher guardaba silencio te miraba guardábamos silencio qué estupidez solía decir y empezaba a hablar de una anécdota por ejemplo de Lenin o de un cuadro de Vermeer yo le he preguntado por Martin Walsher pero que tiene que ver con entonces iba dando vueltas enlazando y como recordarás hay un movimiento en una sinfonía que enlaza con esto y al cabo de 20 minutos te había repasado la revolución rusa la pintura flamenca holandesa y si te había contestado a lo de Martin Walsher también yo siempre que salí de pisuerga 7 yo mido unos 78 siempre medía unos 50 cuando salía de allí salía absolutamente habiendo recibido toda aquella información y sabía mi medida realmente y una pérdida de ese calibre pues se lo pueden imaginar ustedes no es que yo hubiese sido el primer escritor que hubiese conocido a Benet tuve mucho trato con Gonzalo Torrente Ballester con Ferlosio y con otras personas digamos bastante importantes y bastante duras también pero el magisterio de Benet era aunque él odiaría que considerase se le considerase como maestro aquí pues pues era un magisterio de alguna manera luego creo que instauró una manera de leer que aún yo creo que no se insiste bastante en ello ¿no? es que yo no puedo leer Saul ante Samuel me dice mucha gente bueno pues no me extraña Saul ante Samuel es es una cosa muy difícil pero vamos a ver ¿tú cómo intentas leerlo? no pues yo empiezo pero es que al llegar a la página 15 me duermo me aburro me pero ¿quién te manda leerlo seguido? a lo mejor Benet no es para leerlo seguido no es para leer una anécdota que se va desarrollando y donde vamos a descubrir quién es el asesino quién es el malo o con quién se casa la chica o con quién se casa el chico no es otro tipo de lectura es meter la mano a lo mejor en en un enorme saco de de arena pero meterla con la seguridad de que no solamente te vas a encontrar arena sino que te vas a encontrar un montón de perlas que te van a hacer cerrar el libro y caramba esto es esto es exactamente la literatura ¿no? y no lo que nos venden por ahí en los centros comerciales efectivamente su forma y su muerte nos dejó sin nadie con quien meternos ni siquiera para empatar algo que como Eugenio sabe le gustaba muchísimo hacer ¿no? y que yo imité en alguna ocasión y como uno después de escribir muchos años en la prensa se gana enemigos pues claro aparte de Tesinando me llamaban Benetín también ¿no? pero eso lo llevaré hasta la tumba ¿qué le vamos a hacer? ¿por qué fue este cambio radical en la literatura? había una bestia negra para Benet la bestia negra era el costumbrismo una cosa que lo sacaba de quicio decía que la literatura española de su época tenía las puertas totalmente cerradas y el olor que había dentro era el olor de una taberna o el olor de una iglesia no había otra cosa olía a taberna e iglesia toda la novela española y de pronto Benet sale y empieza a hablar de sus influencias y empieza a hablar de un tal Forner Forner sí se había leído en España habla de Joyce al que adorábamos todos los jóvenes y se le ocurre decir que Joyce es un escritor decadente que va de una buena colección de relatos como es Dublineses a un fracaso total como es el Ulises de Joyce herejía se contradecía entre sí en muchas ocasiones pero empieza a luchar contra el costumbrismo él dice que la función de un escritor ha de ser la de tener un gran estilo el gran style vamos el costumbrismo no vale para nada no le ve ninguna razón lee a sus contemporáneos y con muy pocas excepciones se da cuenta de que hay que abrir los ojos y abrir las ventanas de todo aquello y él se ofrece digamos en sacrificio para meternos en toda la literatura española autores que hoy ya son de uso común como el propio Follner como Proust como Schelling como Joyce mal que bien como Fraser al que me voy a referir enseguida voy controlando mi tiempo si les canso mucho arrójeme cosas porque bien entonces nos fue metiendo todas estas cosas a través de su propia obra creo que cuando esta mañana hablábamos Eugenio y yo del aire de un crimen la novela que yo regalé mil veces para que la gente dice oye ¿qué puedo leer de Ebenezer? le digo toma la ley del aire de un crimen soy el mayor consumidor del aire de un crimen que hay en toda España no ah pues está muy bien y tal digo ya ahora métete en más cosas mmm pero aún así él no podía evitar que el aire de un crimen fuese una novela redonda fue un hombre que nunca pudo escribir mal ni aunque se lo propusiese ni aunque dijese el mismo en alguna carta que conservo estoy escribiendo un ladrillo de 500 páginas recomiendo vivamente que no lo leas bien pues aunque se propusiese escribir un ladrillo no era capaz de hacer un mal ladrillo el ladrillo era bueno caramba era un ladrillo de una excelente calidad ¿no? en esa lucha contra el costumbrismo mmm se empeñó en hacer esa literatura difícil que le ha valido aunque son las cosas pues la enemiga de la generación que venía después su mayor propagandista de esta enemiga contra Benet es Rafael Rech que es asturiano también le llama el presidente del sindicato del plomo a Benet y dice que es el presidente del sindicato del plomo que no hay quien lo lea bien pues algún día en que yo me levante cruzado voy a publicar la correspondencia privada que tengo con Rafael Rech porque en todas las redes sociales y por ahí Rech siempre dice esto ¿no? es abanderado en todas sus conferencias y sus charlas comienza diciendo yo soy el anti Benet como si fuese el anticristo algo de eso ¿no? pero en privado dice lo admiro muchísimo Paco lo leo sin parar oye podías instruirme sobre Saulo ante Samuel qué parte aquella de todo eso ¿no? esa doble moral tan curiosa en la literatura si lo ven ustedes por Madrid díganle que he hablado de él en Poferrada bueno la toda todas las obras de Benet y ya que estamos en Poferrada vamos a centrarnos mucho más y voy a leer un poco todas las obras se desarrollan menos el caballero de Sajonia la última novela que según creo que iba a titularse yo Lutero no sé si alguno de ustedes recordarán aquella colección de Planeta que era yo fulanito de tal yo Felipe IV por ejemplo que escribió Eduardo pues era un yo Lutero que él transformó en el caballero de Sajonia es la única novela que no se desarrolla en ese espacio mítico como le llamó Sobejano llamado región bueno ustedes han estado hoy en Páramo del Sil y el diario de León de hoy pone que volverás a región se desarrolla en Páramo del Sil a ver los bomberos no nos pisamos nunca la manguera entonces yo escribo en prensa ha sido un desliz no volverás a región no se desarrolla en Páramo del Sil región está en la cabeza o estaba en la cabeza de Juan Benet pero les voy a explicar un poco como lo veo yo cómo se forma ese espacio mítico si ustedes tienen un poco de memoria yo creo que la historia de región empieza en 1945 cuando Benet tiene 18 años y finaliza completa y como hacía las cosas de una vez para siempre en 1966 cuando volvéis a Madrid porque tú naciste en el 63 62 tenías cuatro años porque empieza cuando Benet tiene 18 años porque empieza el mundo de región a dar vueltas porque lee a Follner se ha explicado 20.000 veces la anécdota Juan Benet está en una librería buscando un libro sobre Fabre le cae un libro de la estantería le cae Berto por una página el libro es Mientras agonizo de William Follner y la frase que lee Benet es está escrito como ustedes recordarán en forma casi teatral con el nombre del personaje debajo el texto y es un trozo de una frase de Vardaman que dice mi madre es un pez Benet lee aquello le interesa termina de leer Mientras agonizo lee después Santuario y para siempre admira a Follner Follner empieza a germinar una idea por qué no crear un espacio mítico donde pueda desarrollar toda la narrativa que yo tengo pensado escribir esa narrativa en contra del costumbrismo y a favor del gran estilo Follner tiene un condado imaginario condado de Yognapatofa igual que Proust tiene suyo igual que Rulfo tiene Comala igual que García Márquez tiene Macondo pero de momento con 18 años lee a Follner tengamos ese dato en el año 1951 cuando tenía don Juan 24 o 27 años escribe el guarda del que hemos estado hablando esta mañana el guarda qué ocurre qué se suma a la lectura de Follner a ver cuando le preguntaba a don Juan qué libro le hubiese gustado escribir a usted siempre respondía La caída de Constantinopla de Runciman pero después en privado decía lo que me hubiese gustado escribir era La rama dorada de Sir James Fraser Bennett lee a Follner y después lee La rama dorada ahí está el guardián el bosque se llamaba Nemi el guardián se va a llamar Numa el guardián del bosque sagrado que solamente cede su puesto cuando lo mata otra persona que va a ocupar el lugar de guardián de modo que tiene un condado imaginario en la cabeza a imitación de Follner por decirlo así y la idea del Numa del guardián del bosque sagrado en la cabeza con más o menos esos elementos construye el guarda que sería una mezcla una suma de Follner más Fraser y ahora llega el orgullo verciano como ven no he mencionado región para nada región no sale digamos en el guarda como espacio mítico región por cierto que sepan ustedes que es bueno pertenece ya ha mencionado como región porque viene de un salvador muchos de los de los lugares aparecen ahí pero aún no pueden decir por ejemplo el homenaje a los amigos de los pueblos como las salinas no eso no pero aparece el salvador ya está claro porque procede de la lectura de un clásico latino que andan diciendo por ahí eso lo dice él que él estaba leyendo un clásico argentino cuando le viene a la le surge la idea de eso es región bien entonces tenemos a poler tenemos a freser y llega al viejo llega en 1956 se instalan por cerrada está a punto de perder la vida aquí y les voy a leer una cosa de con cerrada que eugenio no leyó esta mañana aquí trabajando en quereño y coronatel lee a euclides de acuña ese es la tercera pata del banco que construye que donde ya tiene que para hacerse entender por los capatazos él está en crisis no lo entienden los obreros no él da una orden dice barren en aquí y barren en el otro lado ahora den por este sitio ahora dan por otro lado como me entienden no los entiendo tengo que aprender gallego para entenderme con ellos y qué mejor manera de aprender gallego que leerme un pequeño volumen de euclides de acuña que se llama o ser todo eso no que por cierto a partir de ahí comenzó a entenderse muy bien con y barrenaban donde él decía que tenía que barrenar entonces leo ser todo es y dices no me acuerdo muy bien de quién me dio la referencia sobre euclides de acuña pero yo quería leer en portugués porque mucha gente de mi trabajo en las obras públicas hablaba gallego portugués y no era fácil de entender llegó a mis manos una descripción de lo que significaba la literatura portuguesa de ultramar euclides de acuña y cuando fui a portugal me compré o ser todo es y me dejó deslumbrado y ahora subrayo en una época en que yo vivía en una región apartada se está refiriendo al verso y lo que describía euclides era un altiplano aislado de clima violento con una orografía brutal y luego una guerra de religión tápese un poco los bercianos militantes por lo que viene a continuación pero bueno yo no estaba metido en una guerra de religión pero sí en una región brutal y apartada hermética y descivilizada cabe decir de euclides que tiene que ser metapersonal que no se limitaba a las aventuras de una pareja de una cuadrilla de guerrilleros sino que todo aquello había que explicarlo casi casi por las condiciones topográficas geológicas etcétera cuando leí a euclides ya tenía escrito un primer manuscrito de volver a esa región que luego deseché es decir viene con la idea al vierzo y aquí concibe realmente le falta un elemento aún pero concibe realmente lo que quiere hacer en con la literatura en poncerrada por aquellos años yo cobraba fíjate cómo se desdice tú dijiste 15.000 pesetas que eso yo cobraba un sueldo de 12.000 pesetas que para entonces era mucho dinero vivía en el hotel madrid allí entre otras cosas comencé a tomar un poco a tomar clases de violín con un sobreestante de renfe entonces ponferrada era como una especie de dallas bajaban los mineros con dinero fresco de la cuenca lo cierto es que el trabajo era muy duro había que aprender sobre la marcha y enfrentarse con una obra de campo trae muchos problemas yo tenía que comprar las patatas que me las solían vender podridas tenía que comprar los animales de carga y había que ir a comprarlos a toro pero claro yo no sabía comprar un caballo ¿cómo se compra un caballo? se pregunta Benetti una vez compré un par de mulas y fuimos a las heras para ver cómo empujaban porque claro nosotros comprábamos las mulas para tirar de las vagonetas la pusimos en un peso era una mula viejísima espantosa pero tiraba muy bien lo que ocurría era que el gitano que nos la vendió le metía una copa de aguardiente por una de las orejas y la mula tiraba de lo que fuera cuando la mula llegó a Ponferrada tres días después pues claro no tiraba nada España en aquel tiempo insiste estaba muy atrasada no había electrificación las obras las hacíamos con una técnica propia del siglo XIX no había aire comprimido había que barrenar a mano y cuando le preguntan que en esta entrevista que estoy citando cuánto duró la experiencia de Ponferrada dice que fue del 54 al 59 lo cual no es exacto dice cinco años durísimos cuando llegaba el sábado hacíamos la golfada porque allí nos sobraba el dinero lo único que nos sobraba nos íbamos con dos caballos que yo tenía y que era conocido en toda la provincia entre otras cosas porque iban con ocho pasajeros y nunca pasaba de primera velocidad nos íbamos al Yuma o a Salamanca en León y le pregunta el entrevistador tú comenzaste a escribir entonces y lo niega y dice no que va entonces la vida de la obra era muy dura recuerdo en cierta ocasión que me pasé tres días seguidos durmiendo esto me lo contó a mí también que pasó tres días seguidos durmiendo en el Hotel Madrid aquí pero no está reflejado en el libro otra cosa que me contó que Ponferrada era un sitio muy difícil de llegar cuando se venía desde León era muy difícil de llegar por lo siguiente y si teníamos que ir a León hacer cualquier cosa nos metíamos alguna botellita de licor y nos tomábamos una copita y nos tomábamos otra y nos quedábamos dormidos con lo cual cuando abríamos el ojo y dice ¿dónde estamos? y dice ya hemos pasado Ponferrada bajaban del tren con el fin de volver desde Galicia hasta Ponferrada pero siempre se repetía la historia tomaban alguna copita les entraba el sueño y pasaban de Ponferrada y acababan en León otra vez era un sitio difícil de llegar ¿no? bien estuvo en ese tiempo y como digo ahí entra Euclides de Acuña ese paisaje de Ossertoes que va a ser fundamental de ahí se marcha Oviedo vive en Oviedo unos años haciendo la doble vida la doble vía a los túneles de Lugo y Llanera a Villabona donde está la cárcel si ustedes leen por ahí qué hizo los túneles de Lugo como Lugo provincia subrayenlo y me lo mandan por correo electrónico porque es mentira cochina es de Lugo de Llanera a Villabona en Asturias vivió en Oviedo en la casa del Cuito ahí nació tu hermano Nicolás y no hacía vida social pero sí escribió un libro de relatos nunca llegarás a nada allí en Oviedo y región seguía dándole vueltas en la cabeza nunca llegarás a nada es el primer libro que publica lo publica costeándose él la edición y no tiene el menor éxito la menor repercusión crítica y tu padre lo explicaba con una razón eso dice coño cómo no conseguiste mentir a nadie porque en el catálogo del señor Giner que era el Ken Oscar iba inmediatamente después el manual del uso de la olla express entonces dice claro tú lees el catálogo que enviaba este hombre dice manual del uso de la olla express nunca llegarás a nada no no consiguió el menor éxito la menor repercusión pero ya en uno de los relatos de nunca llegarás a nada en Baalbek una mancha ya se menciona exactamente región por primera vez en letra impresa y eso que aún no había estado en la fase decisiva que es la fase del Porma escribe Benet que creo que fue en 1961 y ustedes van a ir mañana al Porma y a ver si Rocío les lee un indignado artículo que yo escribí cuando por unas movidas políticas bueno hubo ciertas dificultades que no viene al caso bueno creo que fue en 1961 viviendo en Oviedo cuando el Ministerio de Obras Públicas sacó a subasta las obras del Pantano del Porma que comprendían la presa del mismo nombre una variante de la carretera de Goñar a Campo de Caso y el trasvase aquel río de las aguas del Curueño aquel verano me dediqué a estudiar la obra y a conocer la montaña leonesa entre los puertos de Leitariego San Isidro y Ventana más o menos yo siempre dije que más o menos porque San Isidro y Ventana y bueno bien más o menos a comienzos de aquel verano me trasladé con mi mujer y tres hijos a vivir en la venta del Remillán un ahí creo que van ustedes a comer mañana no pues el menú lo dice ¿truchas y tortillas? exactamente donde se comían las mejores tortillas y truchas de la provincia situado a medio camino de Boñar a Valdecastillo en un prado junto a la confluencia del arroyo pardomino con el río Porma en aquella pequeña casa de Porma vivimos de 1962 a 1966 con frecuentes interrupciones porque en el curso de aquellos años contratamos otras obras en las provincias de León y Oviedo unos rigos en el páramo y un acondicionamiento del puerto de Pajares que yo dirigía desde allí así pues dice en realidad nunca viví en León ni vaga sobre León se refiere a la capital como anécdota tenemos que contar que estáis de milagro sobre todo tú estás de milagro porque ¿quieres contar todo el accidente de los cables de electricidad? contalo tú que lo tienes por ahí Benete era muy alto no sé cuánto cuánto medía exactamente Marisol pues uno noventa uno noventa pues eso le trajo muchas dificultades porque decía que el casco le quedaba mal y no quería poner casco de obra de modo que en una ocasión y tu hermano lo recuerda vivamente tu hermano Ramón chocó con los cables del túnel y Ramón recuerda que llegó a casa con unas quemaduras importantes trabajando en Oviedo en uno de los túneles de Lugo Llanera salvó por una llamada de teléfono bajaban el capataz y él a la fosa y bajaban una especie de caldero por entendernos el capataz ya estaba ahí sentado y don Juan tenía un pie dentro cuando alguien avisó dijo señor ingeniero lo llaman al teléfono sacó el pie fue a atender la llamada en el momento en que se soltó el caldero y el capataz murió o sea que fueron dos momentos de librar por los pelos entonces dice para mí y para mi familia los años del Porma fueron decisivos me atrevo a afirmar que fue en Porma donde completé mi formación de ingeniero donde para llenar las largas noches invernales de aquel lugar extremadamente solitario escribí por enésima y definitiva vez una novela titulada volverás a región el guarda en principio lo que se llamó la vuelta a región que fue el título segundo después de rehacerlo y volverás a región ya completado en Porma porque le faltaba digamos ese ese paisaje y porque le faltaba ese paisaje lo dice él mismo y ahí quiero ser muy cuidadoso dice la descripción física de región sucede allí lo físico es el valle del pardomino de un pastor que hablaba de un valle perdido donde había tumbas sacrales del siglo XII otro señor que decía que había un guarda que nunca había bajado a Begamián me contaba un pastor de Rullero que de otro pastor que no había bajado las montañas desde el final de la guerra civil son cosas que contaban aquellas gentes había otro que decía que los habitantes comprendidos entre Begamián y Lillo eran descendientes de un coronel francés que había pasado por allí en el tiempo de la guerra de la independencia y luego está el trasunto de la guerra civil la guerra civil que es de tal poder narrativo que sirve para cualquier lugar mires a Foller en el ambiente de Begamián hay un poder de congelar las cosas y las personas de modo que el proceso va desde la lectura de Foller sumándole Fraser la llegada al Bierzo donde se concibe región y el remate en la zona del Porma que es el paisaje físico que él de algún modo necesitaba ver y es el que ustedes van a conocer mañana yo creo que esa es la suma de las cosas llevo 39 minutos y no quiero extenderme mucho más salvo si un par de cosas quizá les acerque un poco el carácter de Don Juan como digo solamente tengo malos recuerdos de él y espero que mañana no titule nadie dice el tesinando dos puntos comillas solamente tengo malos recuerdos de Juan Benet estoy ironizando caramba estoy pero a veces Miguel a veces hay que decirlo es irónico lo que estoy diciendo no tengo excelentes recuerdos de él incluso en una ocasión me mandó a arrancar una moto la Kawasaki en Madrid habíamos terminado de cenar o algo de eso y quedo mirando para la moto y dijo arranca esa moto a ver si veo por primera vez y única en mi vida que un profesor de literatura valga para algo coño entonces pues efectivamente me puso a prueba arranqué esa caquilla y para demostrarles un poco claro para contarles un poco como era ustedes saben que no fue académico de la lengua yo lo mareé en una cena en Villafranca diciendo no ha salido bueno no quiero hablar de ese tema lamentable y tal digo bueno pero no ha salido pero te has presentado que me dejes en paz porque será muy desagradable que yo tenga que darte una bofetada aquí en Villafranca del Bierzo etcétera digo pero no ha salido que duele pero que te está doliendo entonces me contó una anécdota divertidísima parezco a mí me parece divertida quienes lo habían propuesto para entrar en una academia donde nunca podía estar tu padre porque yo creo que hubiese dinamitado la propia Real Academia hay que hacer una especie de visitas previas a los académicos venerables para hacerles la pelota tu padre aguantó a dos académicos el primero fue yo creo que se puede mencionar a don Alonso Zamora Vicente y claro tu padre preguntaba a los amigos Alonso Zamora Vicente quién es? qué edad tiene el caso es que le compró una botella de oporto y apareció en casa de don Alonso Zamora Vicente provisto de una botella de oporto me dice buenos días soy Juan Benet Goitia aspirante a la academia y dice ¿qué trae usted ahí? pues una botella de oporto que ha traído ¡veneno! ¡veneno puro! maravilloso entonces tu padre dijo ya tengo un voto menos pero el voto más peor fue cómo metió la pata estrepitosamente con don Joaquín Calvo Sotelo tu padre se negó a ir a verlo en principio como su mismo apellido indica pero bueno pero en fin lo convencieron me parece que Molina Foz vete a verlo y yo te hago una chuleta con las obras de Joaquín Calvo Sotelo y Molina Foz apuntó varios títulos de don Joaquín Calvo Sotelo entonces tu padre llegó dijo ya como me había advertido Vicente me sentó en uno de esos sofás que te quedas hundido y prácticamente te queda como hacía Mussolini y eso te queda el borde de la mesa pero que eso que medía un metro 90 o tal y don Joaquín allí encaramado en su gloria entonces cuénteme joven cuénteme bueno pues yo aspiro a tener el inmenso honor de compartir con usted un sillón en la academia y dice claro yo me di cuenta decía don Juan asegurar la jugada asegurar la jugada porque ese voto entonces dije oye ya me di cuenta seguida que era un hombre muy vanidoso yo admiro mucho su teatro siempre no hay obra suya que yo me pierda por ejemplo esa obra suya que se titula qué sé yo la muralla no sé cuántos y yo vi que se empanecía muchísimo la conoce usted joven dice que yo ya me empezaba a gritar que me hace joven pero quería estar en la academia no a la conocí si siempre siempre yo voy vamos fui al estreno recuerdo un acontecimiento memorable nunca lo correré en mi imaginación porque también otra obra importante que usted y yo lo vi hasta que mencioné una que se titulaba aeropuerto no sé cuántos dijo y qué qué gran obra y cómo yo recuerdo aeropuerto no sé qué y vi que se le cambiaba el gesto a don joaquín calvo sotero y yo lo entendí mal no estaba en fin muy convencido de cómo debía ser el lenguaje corporal y entendí mal el gesto y yo pensé que los estaba lavando poco aquella obra redobler qué obra más magistral tengo grabada en mi imaginación el público puesto en pie aplaudiendo pidiendo la presencia de usted don joaquín en el escenario qué momento más imborrable de mi vida nunca vi a un teatro tan volcado y yo lo veía con peor cara aún que porque esa obra fundamental en el teatro y no sé qué y se me interrumpió me dijo joven esa obra a la que usted se refiere no pasó del primer acto porque el público muy mal informado me dijo que no que hacer que nada más que hacer que no había nada más y yo pensé que no hubiera a lo largo de 35 años dedicado a la construcción debo advertir previamente que mi vida profesional no ha sido particularmente agitada que durante ese periodo nunca cambié de empleo y que si me he visto como casi todos envuelto en alguna circunstancia dramática nunca asistí a una catastrófica así pues incluso en la vulgaridad o normalidad profesional en diversas ocasiones y entre otras cosas he tenido que adquirir media docena de mulas a un tratante de toro que previamente las había embriagado con unas copas de lujo vertidas en sus orejas acompañar a la señora de un gobernador civil a elegir la tapicería de un tresillo actuar por poder en los desposorios de un compañero que se negaba a pisar la iglesia conducir una locomotora del ferrocarril ponferrada villablino de vía estrecha alimentarme durante un mes con carne de oso así como participar en el banquete de unos machaquines almantinos que sacrificaron un burro atropellado por la renfe perder toda una mensualidad en una partida de póker acudir a una representación de ópera con un jefe de obras públicas y señora vender un vagón de patatas negociar con un contrabandista portugués el trueque de barrenas de fabricación sueca por cintas de embutir descolgar el cadáver de un peón que se ahorcó en su casa de lugano ser detenido y transportado en conducción ordinaria aunque no esposado por la guardia civil esto esto fue una de las mayores gamberradas de tu padre fue una obra asturiana y le avisaron de que iba a asistir una representación del ministerio de obras públicas franquista a ver cómo españa progresaba y cómo se hacían las obras públicas y tu padre apareció pues dijo pues si lo que estamos haciendo son labores de mantenimiento no va a ser nada del otro mundo y el intermediario le insistió mucho en que organizase algo espectacular por ejemplo una voladura de cosa más guapa para sacar en el modo una en el nodo una voladura de terrenos observen cómo la y tu padre preparó la voladura pero la preparó de tal manera que toda la mierda con perdón cayó sobre toda la comitiva es decir que todos los representantes del ministerio salieron cubiertos de mierda y tu padre fue fue transportado en conducción ordinaria aunque no esposado por la guardia civil donde pasó unas noches en puente de los fierros y lo último que dice en fin como ya lo que ya no pudo más por su profesión de ingeniero lo que se vio obligado a hacer es jugar al tenis como ustedes van a cenar tengan cuidado porque él solía hacer para hundirme en la miseria lo siguiente conmigo cuando asistíamos a alguna cena que a él no le apetecía nada decía me decía tesinando hacemos lo habitual ¿no? yo me negaba siempre a hacerlo lo habitual era lo siguiente en un momento determinado cuando llegábamos recuerdo que la primera vez lo hicimos en en la playa de Salinas en un restaurante que había allí con unas señoras poetas de avanzada edad híjole a los 20 minutos ya empezamos y yo a los 20 minutos tenía que decirle Juan que nos vamos y que te tengo que llevar a casa o al hotel o eso y él protestaba muchísimo pero cómo pero si ahora es precisamente cuando se está poniendo la cosa animada con lo cual las miradas hacia mí eran horrorosas todo el mundo me miraba con odio claro ustedes comprenderán yo me quedaría encantado con ustedes pero aquí este hombre me está obligando mi chofer me está obligando y todo eso y yo me crié una fama horrorosa de odio de todo el mundo por culpa de su padre de modo que si hoy a Eugenio alguien le dice oye Eugenio que tenemos que irnos o lo que sea sepan que es una trampa del mejor escritor sin duda alguna que ha dado la segunda mitad del siglo XX español y que para mí es un gozo enorme tener mi biblioteca los trabajos que sobre él se hacen en Alemania se hacen en Francia se hacen en Estados Unidos mientras en España desgraciadamente a veces pues sigue siendo un escritor discutido pesado etcétera en fin como diría tu padre ¿con qué se divierten ustedes? muchas gracias Paco muchas gracias Eugenio la verdad es que no hace falta yo creo que seguiríamos aquí encantados mucho más tiempo escuchando ha sido un placer escucharos yo creo que además pues nos anima a seguir profundizando en el conocimiento de la figura de la obra de Juan Benet muchas gracias también muchas gracias a todos ustedes por su asistencia a este acto y en particular a los que se han desplazado desde Madrid pues para habernos dedicado uno o dos días mañana al conocimiento de nuestra tierra espero que hayan disfrutado de la hospitalidad de los bercianos también de los magníficos paisajes que tenemos en el Bierzo solo hay que fijarse en el otoño yo creo que es incomparable indescriptible los colores que podemos encontrar en los paisajes bercianos en pleno otoño también que hayan disfrutado de nuestros monumentos ha sido una agenda muy apretada hemos ido a marchas forzadas muchas veces a ver hacer esta visita esta mañana por Ponferrada el castillo etcétera espero que haya servido sólo como aperitivo y que les anime a visitarnos en futuras ocasiones ya digo muchas gracias a todos ustedes gracias