Bien, buenas tardes a todos los que estáis siguiendo aquí el tour de la webconferencia y también los que la estáis siguiendo en directo a través del Campus Norte. Y bueno, saludos a todos los que la recuperéis a través del curso virtual o de cualquier otro medio en los próximos días. Bueno, seguimos avanzando con el temario. Si la semana pasada habíamos visto de qué manera una sociedad del bronce final de la península ibérica, que es el ámbito tartésico, pues bueno, recibía esa incidencia de la colonización fenicia y en menor medida de la colonización griega. El objetivo de la sesión de hoy es caracterizar la presencia fenicia en la península ibérica. Aprovecho también para dar el anuncio. Aviso general, que entiendo que será del interés de todos los que seguís el curso virtual, aunque los que lo seguís lo habéis visto en el foro de avisos, que hemos incorporado al repositorio, al planificador del curso virtual, una serie de vídeos, bueno, de momento uno solo, con un programa al que se aludió como una dirección la pasada semana sobre tartesos y la colonización fenicia precisamente de la serie Memoria de España, de la 2 de Televisión Española, que nos parecía que tenía. A cierto rigor y que, bueno, pues podía interesar como complemento. Lo tenéis en el planificador justo debajo de estas webconferencias en un apartado que hemos llamado precisamente repositorio de vídeos. En cualquier caso, quienes estáis aquí en Dudela hoy o lo estáis siguiendo en directo y no tenéis intención de entrar en el curso virtual, pues bueno, ponéis en Google Memoria de España tartesos y encontráis directamente en el canal de... Televisión a la carta, el enlace al vídeo, que dura un poco más de prácticamente una hora, no creo que no llegue. Y bueno, pues creo que puede ser ilustrativo sobre algunas de las cuestiones, sobre todo en torno a ese mito de Arga Antonio que hablábamos el otro día. Bien, bueno, entrando directamente en el asunto de los fenicios y de la colonización fenicia, como haremos con frecuencia en la asignatura, vamos a intentar responder a una cierta contextualización. De quiénes son los fenicios, que quizá no hace falta para quienes habéis cursado ya la asignatura, en este caso de Historia Antigua I, Próximo Oriente y Egipto, pero que en cualquier caso a todos nos viene bien, pues bueno, recordar en qué contexto los fenicios salen al Mediterráneo y en qué contexto también los encontramos en la Península Ibérica, porque en definitiva la Península Ibérica es parte de esa expansión, bueno, pues... oriental, ¿no?, y de esos movimientos que se producen en torno a finales del segundo milenio en todo el Mediterráneo, comenzando por el Mediterráneo Oriental. Bien, parece que la noticia fidedigna sobre los fenicios debe vincularse a ese acontecimiento del que tenemos noticia a través de la inscripción de Ramsés II, en el templo de Medinet-Jabú, que muchos conocéis y que alude a los pueblos del mar, a una serie de pueblos que, según dice el texto, conspiran en unas islas del entorno del delta del Nilo y que asolan una serie de ciudades y una serie de puertos de la franja de Siria y de Palestina que, bueno, pues se ha interpretado habitualmente como consecuencia de una serie de cambios, que incluyen también cambios... climáticos y de un gran colapso, también demográfico y también seguramente bioclimático, podríamos decir, que se vive en el Mediterráneo en torno al 1200. El episodio histórico y también legendario más conocido de este periodo de transformación es la Guerra de Troya, pero en definitiva la Guerra de Troya es solo la punta del iceberg de una serie de movimientos de pueblos de los que tenemos evidencia histórica precisamente a través de esa crónica de Ramsés, que habla del movimiento de esos pueblos, la llegada a la franja de Siria y de Palestina y el rechazo que las tropas egipcias hacen de ellos, debieron llegar ya bastante reducidos al delta del Nilo en torno al 1190 a.C. Ese testimonio de la inscripción de Medinez Habú, que nos está hablando precisamente de unos movimientos de pueblos, de eso que se llaman los triunfantes. Pueblos del mar, en la traducción que se ha hecho de la inscripción de Ramsés, nos está dando la pista para entender tres acontecimientos históricos que hay que relacionar con la salida de los fenicios y la expansión de los fenicios al Mediterráneo, que es la que les llevará a la península. En primer lugar, parece que la segunda mitad del segundo milenio corresponde en el Mediterráneo Oriental a una época de movimientos demográficos. Esos movimientos demográficos, afectan tanto a pueblos autóctonos de lo que llamamos el Próximo Oriente Antiguo, como a pueblos alóctonos al Próximo Oriente, es decir, externos al Próximo Oriente. Entre los primeros movimientos, los de pueblos autóctonos, podríamos citar, por ejemplo, el movimiento de los hebreos o de los arameos, que desde la península del Sinaí, desde el desierto sirio, se mueven y se estatalizan, podríamos decir, poco después, y inician su movimiento en este momento. Y desde el punto de vista de los pueblos externos al Próximo Oriente, que empiezan a moverse a partir del segundo milenio, tendríamos a los propios pueblos del mar, pero también a otros pueblos de clara raigambre hindú-europea que entran por la zona del Cáucaso y de Anatolia. Ahí entran, en fin, a partir del 1200 y hasta prácticamente el 800, pues en fin, las cintas, cimerios y otros pueblos. Y, como digo, de raigambre hindú-europea. Ese episodio, además, de los pueblos del mar y la propia evolución interna de algunos estados en el Próximo Oriente conocemos muy bien el caso de Egipto y también el caso del Imperio Ítica, nos indica que la segunda mitad del segundo milenio es un periodo también de gran crisis política e institucional en esos grandes estados. Siempre, pues bueno, se suele poner como ejemplo porque es bastante gráfico y fácil de recordar el episodio de la Odisea de Homero, en la que Ulises vuelve de la guerra de Troya, que más o menos correspondería con este periodo de finales del segundo milenio, a Ítaca y además de sus peripecias, Homero nos informa de lo que está sucediendo con su esposa Penélope asediada por una serie de pretendientes de la aristocracia. Que indica que en muchos estados, Ítaca no es más que un ejemplo mítico, y aunque tenga su fondo real de ello, en muchos estados se están produciendo grandes crisis institucionales y conflictos entre los aristócratas por el control del poder, lo que evidencia también una debilidad de esos estados. También un tercer fenómeno que se produce en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en relación con esa crisis institucional y con esos movimientos demográficos es la ambición de los aristócratas. De algunos de estos pueblos que irrumpen en el Próximo Oriente, de controlar algunas privilegiadas plazas comerciales de la Franja de Siria y de Palestina. Por ejemplo, sabéis que la nómina de Pueblos del Mar incluye entre muchos a unos peleset que se han interpretado habitualmente con los filisteos, que a su vez por el Antiguo Testamento sabemos que asolan el norte de Canán y algunos puertos de la Franja de Siria y de Palestina. Si tenemos en cuenta que lo que sabemos de los fenicios como estado, en fin, más que como estado, como ciudades que comparten una serie de rasgos comunes pero que no configuran como tal un estado durante el segundo milenio es que han controlado los puertos de Ugarit, de Biblos, de Tiro, de Sidón, de todo el exterior de la Franja de Siria y de Palestina, y que además, en fin, la correspondencia de Ugarit que es uno de los grandes archivos históricos para conocer la Franja de Siria y de Palestina y en concreto el mundo fenicio nos evidencian contactos con el mundo cretense y con el mundo chipriota de hecho hay algunas tablillas de Ugarit que como subraya el manual evidencian la relación entre el rey de Ugarit y el rey de Al-Asiyah que habitualmente se ha interpretado con Chipre. Tenemos dos elementos que nos permiten entender muy bien el porqué de la salida del mundo fenicio al Mediterráneo. En primer lugar, como consecuencia de la presión a la que esos puertos se ven sometidos por los movimientos demográficos y la entrada de los pueblos del mar hay que tener en cuenta que, como he dicho antes, el movimiento de los pueblos del mar es un poco la fachada de un movimiento de pueblos que también inquieta a la Franja de Siria y de Palestina por la espalda, es decir, por el desierto sirio y por el exterior de la zona del Líbano pero en cualquier caso, ese movimiento y esa entrada de pueblos inquietando los puertos de la Franja de Siria y de Palestina puede estar detrás de la salida de los fenicios al Mediterráneo sabemos además, por ese dato del archivo de Ugarit que esa relación de los puertos fenicios con el Mediterráneo al menos central o oriental bueno, pues ya era ancestral y tenemos esos contactos atestiguados a la silla con Chipre y en la historiografía se abre un debate sobre si la llegada de los fenicios al Mediterráneo es resultado de una expansión ya tradicional es decir, que los fenicios estaban abocados al Mediterráneo para llevar esa correspondencia entre el rey Ugarit y el rey de Alasilla o si, al contrario, es una expansión novedosa resultado de la consecuencia de esos cambios que se producen en torno al 1200 a.C. Bien, parece que hacia el siglo X y el siglo XI tenemos ya los fenicios en el Mediterráneo en ultramar, veremos con qué cronología y cuál es el procedimiento de esa expansión pero hoy en día se tiende a pensar que muy probablemente por ello precisamente la expansión fenicia es consecuencia de que tras la crisis del 1200 el mundo fenicio necesitaba una serie de productos que tras ese colapso que se produce en el Mediterráneo oriental se dejan de recibir y ello fuerza a los fenicios a salir al exterior además parece que en torno al siglo IX y VIII a.C. que es cuando esa presencia fenicia va más allá de Chipre donde sabemos que existían esos contactos incluso desde época anterior, como veremos más tarde el hecho de que a partir del siglo IX y durante el siglo VIII la presencia fenicia en Occidente sea de mayor alcance de mayor calado ha llevado a algunos historiadores a conectar esa salida de los fenicios al Mediterráneo incluyendo Sicilia, el norte de África y la península ibérica y excediendo por tanto el área un poco de influencia de los puertos de la franja de Siria-Palestina y de lo que sería el Mediterráneo oriental se pueda deber a las campañas tributarias que un monarca sirio, Asur Nassim Pahl II llevó a cabo hacia el 870 a.C. y exigió a los fenicios buscar oro, plata y metales quizá resultado de esas campañas tributarias que los asirios, una de las grandes potencias del segundo milenio en el norte de Mesopotamia junto con el imperio hitita y lógicamente con Egipto al sur se configuran por tanto podríamos pensar que quizá la salida de los fenicios al Mediterráneo aunque pudiera estar dando continuidad a un proceso de relación ancestral con el mar forjada casi desde el siglo XIV a.C. quizá se convierte en más necesaria a partir del siglo IX bien por esa presión externa de Asur Nassim Pahl por esa presión externa a Siria o quizá también hay historiadores que conceden importancia a una presión interna de las propias élites fenicias que necesitan, hemos visto algo de esto indirectamente en el mundo tartésico que necesitan legitimarse en el marco de esa crisis institucional que vive en muchos estados y que debió afectar a partir del 1100 a.C. también a los fenicios y que para legitimarse lo que necesitan es tratar de buscar en el exterior bueno pues recursos recursos que garantizaran la sostenibilidad de esas ciudades y que por tanto se tratará de buscar nuevos mercados y nuevos espacios en los que desarrollar la importación de nuevos productos es cierto que para que esa expansión se hiciera posible aunque haya un desencadenante de una presión económica externa o incluso de un afán de legitimación de la élite estrictamente interno lo cierto es que hacen falta una serie de circunstancias técnicas que es cierto que los fenicios parece que tenían para esta navegación es necesario como sabéis medios técnicos y madera, es necesario también que los estados tengan una capacidad las ciudades fenicias tengan una capacidad financiera para financiar y sostener esas campañas y también que bueno pues haya una serie de circunstancias quizá internas de carácter también demográfico como sabemos por ejemplo para la colonización griega que estimularan esa salida al exterior esos tres elementos tecnología capacidad financiera y capacidad demográfica bueno más que capacidad demográfica presión demográfica que sí que se viven en el mundo fenicio incluso algunos de ellos desde época bastante temprana en fin ahí es bastante conocido y mencionado el pecio de Ulgurum fechado en torno al siglo XIV antes de Cristo que evidencia la existencia precisamente de esos contactos que para un poco más tarde en torno al siglo XII antes de Cristo están atestiguados por el archivo de Ugarit contactos entre ciudades costeras de la franja de Siria y de Palestina en concreto Ugarit y el reino de Alasilla el reino de Chipre con lo cual en torno al 1300 antes de Cristo sabemos que algunas ciudades fenicias han iniciado contactos con el exterior para conocer otros espacios y tener información también de otros recursos entraría aquí también como un testimonio del conocimiento incluso de la forja de una cierta literatura mítica sobre esos puertos de ultramar el pasaje del antiguo testamento que veíamos el otro día creo recordar de Isaías a propósito de las naves de táxis aunque se evidenciaba que en torno a ese periodo 1300-1200 antes de Cristo y hasta el 800 han llegado a la franja de Siria y de Palestina noticias sobre la presencia en ultramar de riquezas que pueden compensar a esa realeza ávida de autorrepresentación y de legitimación. El fenómeno además del exceso demográfico, de la opresión demográfica que vemos porque veremos que en la colonización griega tuvo mucha importancia quizá también está detrás de la colonización fenicia porque precisamente una de las consecuencias de ese cataclismo que supone la crisis del segundo milenio o de la segunda mitad del segundo milenio en el próximo oriente es a la entrada de nuevos pueblos la necesidad de haya que buscar nuevos espacios para dar salida a esa tensión demográfica derivada de la entrada de esos pueblos exógenos con lo cual es bastante posible que la crisis de la segunda mitad del segundo milenio esté bastante detrás de la agudización de algunos problemas internos del mundo fenicio que tienen que ver después con su salida al Mediterráneo. Bien, si tenemos en cuenta la cronología del la presencia fenicia en occidente podemos hacer una especie de evaluación de cuáles son los hitos cronológicos de esa presencia fenicia en occidente y qué papel en ellos ocupa la colonización en concreto de la península ibérica en torno a la cual como sabéis está bastante presente la cuestión de la fecha de la fundación de Galil. En principio el desarrollo geográfico de la colonización fenicia es un desarrollo geográfico que se produce desde oriente hacia occidente como en tres grandes momentos el siglo XIV antes de Cristo el siglo XI antes de Cristo y el siglo IX VIII antes de Cristo. Para el siglo XIV antes de Cristo tendríamos documentada la presencia de fenicios en el entorno de Chipre, por tanto en el área de la franja del Mediterráneo oriental, ahí entraría toda esa cuestión del precio de Ulugurum y de los contactos ancestrales con Alasilla parece que hacia el siglo X antes de Cristo empieza a haber algunos asentamientos fenicios en la zona chipriota, es decir ya no sólo un contacto sino directamente una relación que implica el asentamiento. Esto es muy importante porque en principio veremos que cuando hablemos de los modelos de la colonización fenicia veremos que hay una primera fase en la que los fenicios directamente se dedican a hacer una especie de comercio silencioso eso correspondería o a eso correspondería la evidencia por ejemplo del precio de Ulugurum pero sólo más tarde empieza a haber una presencia absolutamente contrastada y de asentamientos que evidencian ya un interés posterior a esa exploración. El primer horizonte por tanto del siglo XIV correspondería a Chipre, parece que a partir del siglo IX y del siglo VIII el posicionamiento fenicio incluiría también el Egeo, Sicilia Malta, el norte de África con la fundación de la colonia de Cartago y finalmente la península ibérica. Hay que tener en cuenta que muchos de estos espacios seguramente por ejemplo algunas de las islas del Egeo, Sicilia o Malta eran espacios que eran lugares de parada lógica de la flota fenicia cuando se dirigen hacia occidente si tenemos en cuenta la presencia de colonias fenicias en occidente tanto en Cartago como en el sur de la península ibérica entre fines del siglo IX y fines del siglo VIII los asentamientos en el Egeo, en Malta o en Sicilia que están atestiguados para en torno al siglo VIII evidencian consecuencias de ese gran desarrollo y de esa gran presencia en occidente. La llegada a la península ibérica que es lo que a nosotros nos interesa en torno al siglo IX antes de Cristo debe tener en cuenta y aquí entraría gran parte de lo que dijimos el otro día sobre Tartessos que debió producirse por dos móviles principales por dos recursos o por dos razones que podrían ser un poco sus causas y que también van a caracterizar el modelo de colonización. En primer lugar la necesidad de materias primas, ya veremos y de hecho ya vimos qué tipo de materias primas y en segundo lugar la presencia o la necesidad de espacios coloniales y de espacios comerciales donde vender determinados productos Bien, ya sabéis que existe una noticia que transmite Deleyo Patérculo sobre la fundación de Gadir en torno al año 1110 antes de Cristo y que luego pasa toda la historiografía y que se debate también a partir de Estragón y de otros autores. Hoy en día parece que está claro que esa fecha para la fundación de Gadir tan temprana es bastante improbable y que más verosimilmente por los datos arqueológicos, Gadir no parece estar fundado antes de finales del IX y sobre todo en torno al 900 antes de Cristo, en el siglo VIII antes de Cristo. Todo esto además va más en relación no sólo con las bases arqueológicas del asentamiento fenicio en Gadir sino también, del que se da bastante explicación en el manual sino también de todos esos condicionantes de crisis interna, de presión externa a Siria etcétera que hemos dicho que habrían acelerado por así decirlo o intensificado unos contactos del mundo fenicio con occidente que sabemos que en cualquier caso se daban desde época bastante temprana. Bien, no vamos a entrar en las cuestiones relativas a cómo se urbaniza y se desarrolla Gadir porque insiste bastante el manual a partir de los datos arqueológicos ni tampoco en la relación de Gadir con Cartago y con Tiro porque también el manual lo explica pero sí que interesa un poco en esta sesión de aproximación una vez que hemos visto el contexto de la expansión fenicia las causas y un poco los hitos cronológicos y geográficos, detenernos un momento en los modelos de relación con el exterior que la colonización fenicia en occidente evidencia y en concreto además el modelo del asentamiento fenicio o los patrones del asentamiento fenicio en la península ibérica. Bien, en primer lugar un primer modelo de presencia fenicia en la península y que es común a la presencia fenicia también en Norte de África y en general en todo el Mediterráneo Occidental es ese que hemos comentado anteriormente del llamado a veces por los historiadores comercio silencioso o comercio invisible que está muy bien descrito prácticamente desde los poemas homéricos pero de manera bastante explícita en un pasaje del libro IV de Heródoto en el que se insiste en que los fenicios tenían la práctica de acudir a la playa hacer una serie de señales a los indígenas los indígenas acuden, se produce el intercambio entre los productos indígenas de los que es deficitario el comercio fenicio y los productos sobre todo manufacturados, textiles púrpura, de hecho ese es el origen como sabéis del término fenicio en las fuentes griegas son los comerciantes de la púrpura, los purpurarios y ese comercio en principio no deja más evidencia que la que pueda después rastrearse en la cultura material es posible que en un primer momento esos primeros contactos que hemos visto para el Mediterráneo oriental y a finales del siglo en torno al XIV y al X antes de Cristo y a finales del IX en la península ibérica tuvieran quizá ese carácter de hecho hay algunas representaciones de arte parietal en el sureste peninsular donde se dibujan en torno a finales del IX y comienzos del VIII algunas naves fenicias que se han interpretado como naves fenicias y como pruebas de la visión por parte de estos indígenas de la presencia de unos comerciantes con una mayor o menor vinculación al territorio en ese momento por tanto un primer hito de la presencia fenicia en todos los espacios, tanto en Chipre como en el Egeo como en el norte de África como en la península ibérica tuvo que ser ese primer comercio silencioso que no deja de ser una manera también de testar las posibilidades económicas con las que cuenta el espacio que se quiere colonizar una segunda característica que está transmitida por algunos textos antiguos por ejemplo por el pseudo Stilax es la catalogación del comercio fenicio como un comercio especializado en fin, esta es una imagen que está muy contagiada con otros tópicos que caracterizan al comercio fenicio sobre todo en las fuentes griegas bien, en las fuentes griegas como veremos cuando hablemos de la colonización griega en la península ibérica existe un gran problema y es que los griegos cuando llegan al Mediterráneo como consecuencia de los conflictos propios de la estasis del arcaísmo y de la crisis interna de las ciudades que obliga a muchos sectores de población a salir al exterior de los puertos del Egeo, de Sicilia por ejemplo en menor medida aunque también de la península ibérica han sido ya ocupados por los fenicios y bueno, por tanto la imagen que se transmite de los fenicios en las fuentes griegas es siempre una imagen de un comercio un poco interesado a través del pseudo Stilax pero también a través de Aristóteles y de otros autores incluso de algunas alusiones en Homero se suele decir que el comercio fenicio es un comercio de praxis como dice Homero es decir, un comercio pragmático interesado o especializado en el cual sin necesidad de asentamientos coloniales se produce el intercambio de productos manufacturados baratijas como a veces se ha traducido el término en los poemas homéricos en alguna de estas fuentes por metales que es algo que si lo ponemos en relación con esa necesidad de autorrepresentación de la élite fenicia y también con esa presión tributaria de los asirios a partir del 870 pues encaja muy bien con los deseos fenicios ese es el comercio de praxis que se opone según los textos homéricos y según la idea del comercio en el mundo griego a un segundo modelo de comercio que será al que el mundo fenicio llegue en última instancia cuando ya empiece a instalar asentamientos y factorías en la península ibérica que es el comercio de emporie es decir, el comercio que busca establecer espacios comerciales en territorio ajeno decíamos antes que en los móviles de la presencia fenicia en la península ibérica se buscaban las materias primas eso se puede resolver perfectamente con un comercio silencioso o con un comercio especializado un comercio de praxis pero el último hito en el modelo de colonización fenicia en occidente que es el del comercio emporie necesariamente necesita de asentamientos y de factorías es decir, necesita de la generalización de un modelo de ocupación del territorio típicamente colonial bien, ya se ha hablado en el curso virtual quizá a propósito de la colonización griega o de alguna consulta planteada a propósito de la colonización griega de las diferencias entre un emporion y una apoitía en la terminología griega que en principio son aplicables a las diferencias entre una colonia y una factoría cuando el término se aplica a la colonización fenicia bueno, remito a esa resolución que dimos a una duda hace algunas semanas aunque algo diremos también al respecto esa tercera fase o ese tercer modelo del asentamiento fenicio implica claramente el modelo colonial exige la fundación de una colonia pero exige también la instalación de una serie de asentamientos menores a modo de factorías que lo que buscan es garantizar la explotación del territorio y la puesta en valor de los recursos de ese territorio por eso es muy diferente el modelo de organización fenicio que se ve en Gadir que evidentemente es una colonia semejante a Cartago fenicia en occidente que el que se ve en el castillo de Doña Blanca en Toscanos, en Morro de Mezquitilla en Villaricos o en otros asentamientos bueno, podríamos decir mejor factorías fenicias del sureste y también incluso del levante alicantino no, del levante mediterráneo tenemos que preguntarnos o responder a por qué se elige el emplazamiento de Gadir la razón es que explican y están más o menos gozadas en el artículo de la profesora Huguet que está recomendado para bueno pues la primera de las prácticas bueno pues hemos de tener en cuenta que es diferente el modelo de asentamiento de Gadir que las razones del asentamiento de todos esos otros enclaves o factorías que tienen más que ver con una colonización agrícola quizá que como sabéis se reivindica como patrón de referencia en la colonización fenicia más allá del interés que siempre lo decíamos el otro día a propósito de Tartessos se había subrayado de los fenicios en los metales bien, por qué se elige el emplazamiento de Gadir y que sabemos de la importancia estratégica y sobre todo comercial que para ese tipo de comercio de Emporien Gadir representa bueno, en primer lugar Gadir, el actual Cádiz que como sabéis era una península en época fenicia controla una importante bahía en la desembocadura del río Guadalete un punto estratégico importante para subrayar el porqué de la fundación de Gadir en segundo lugar bueno, como tal puesto en la desembocadura de un río es también un importante espacio para garantizar el acceso hacia el interior veremos que precisamente estratégicamente Gadir está situada en un punto que permite a los fenicios distribuir desde Gadir las riquezas que llegan desde el comercio atlántico ya veremos en qué enclaves y con qué productos desde el comercio mediterráneo y desde el comercio aunque no deja de ser mediterráneo voy a decir el comercio peninsular y desde el comercio africano que también es mediterráneo Gadir dispone además de una gran riqueza pesquera de unas posibilidades bastante notables y sobre todo esa desembocadura del río Guadalete permite controlar también la salida y esta ha sido una de las razones que más se han subrayado a la hora de hablar del porqué de Gadir sobre todo antes de la reivindicación del carácter agrícola de la colonización fenicia, bueno pues se ha dicho que la desembocadura del Guadalete está y la propia Gadir está estratégicamente posicionada en el punto de salida de las minas de Río Tinto, del distrito minero después también explotado por los romanos de Río Tinto que es especialmente importante como sabéis en la colonización fenicia en la península ibérica pero fundamentalmente como decía antes Gadir y veremos también en el modo de organización porque eso es así Gadir tiene un cierto carácter central respecto de las trayectorias o los ejes geográficos en los que la colonización fenicia se mueve a partir de la península ibérica o en relación con la península ibérica, un primer eje va a ser la colonización hacia el Atlántico donde parece que los fenicios buscan fundamentalmente el estaño bueno tenéis toda esa mitología también sobre las islas casi térides que tanto influye en el desarrollo de determinadas sociedades digamos de jefatura del bronce final en el suroeste peninsular Zambullal y otros poblados de la lentejo portugués y esa presencia fenicia está constatada en muchos enclaves del sur del Algarve portugués por ejemplo Castro Marín o Tavira En segundo lugar Gadir tiene una posición privilegiada para controlar lo que habitualmente incluso desde el punto de vista de investigador se ha denominado el círculo del estrecho el territorio de Lixus, de Mogador que son también colonias fenicias y que mantienen parece ser una relación activa con Gadir y por supuesto Gadir es un punto de salida clave para la dimensión minera de la colonización fenicia en la península ibérica pero también la dimensión agrícola de esa colonización fenicia en enclaves como Toscanos como Villaricos o más al norte La Fonteta o Crevillente esta última en Alicante que evidencian la presencia de fenicios controlando la explotación agrícola de esos enclaves y dinamizando también a las poblaciones indígenas de ese ámbito Bien dicho este visto el modelo cronológico y los patrones que van en relación con ese modelo cronológico de un comercio muy silencioso sencillamente de bienes de prestigio que podían interesar también a las élites lo vimos para el modelo tartésico de esas sociedades colonizadas podríamos decir y un último modelo de colonización a la manera oriental tenéis que tener en cuenta que lo que sabemos de las ciudades fenicias de la Franja de Siria y de Palestina de Cartago y de Gadir tiene en común en seguida lo diremos el papel que la ciudad tiene en la explotación de los recursos y sobre todo el papel que en el control de la explotación de los recursos se da al templo y por tanto Gadir con el templo de Hércules Melcar en las cercanías de Chiclana de la Frontera cumple los estándares básicos de la gestión ya hemos visto que estratégicos pero también de la gestión y de la explotación del territorio por parte de los fenicios para qué explotan ese territorio es decir, cómo se articula la economía fenicia en la península ibérica cuáles son los objetivos podríamos decir o los tres grandes móviles materiales casi se puede decir así de la colonización fenicia en la península ibérica y que nos permitirán a partir de la semana que viene contraponerlos a los móviles de la colonización griega y también relacionarlos porque los griegos llegan un poco más tarde pero los objetivos que tienen en esa presencia resultará que van a ser coincidentes en primer lugar el interés fenicio en la península ibérica tiene que ver con la minería y con la metalurgia lo vimos a propósito de Tartessos y cómo seguramente el sometimiento a presión de la explotación de los filones de plata y de estaño tanto del Atlántico como especialmente en Sierra Morena y en Río Tinto debieron forzar al colapso tartésico por el colapso también de las vetas mineras con lo cual la minería y la metalurgia que ha sido el móvil tradicional o tradicionalmente interpretada en la historiografía como clave para la expansión fenicia sería una primera línea un primer sector productivo, entender también estos sectores productivos no sólo como intereses de los fenicios sino también como sectores productivos como veíamos el otro día dinamizados en la península ibérica los recursos metalúrgicos y la explotación de esos recursos en Tartessos se va a dinamizar y se va a hacer especialmente intensa a partir precisamente de la entrada de los fenicios en segundo lugar móviles de carácter agrícola y de carácter ganadero es decir, los fenicios van a tener evidentemente en la península ibérica un gran interés en clavar asentamientos que tengan la virtualidad de generar excedentes de producción agrícola y ganadera que permitieran a los propios fenicios el comercio con esos excedentes y la satisfacción también de determinadas necesidades de las ciudades que generan ese modelo de colonización y en último lugar evidentemente el asentamiento de fenicios es decir, lo que busca es garantizar los cauces y las instituciones apropiadas para el comercio la instalación de una colonia supone para los fenicios la instalación de una fuerza de control político y como sabéis los que habéis cursado Historia Antigua I o conocéis por encima los modelos organizativos del próximo oriente antiguo poder político y poder económico dicho de otra manera palacio y templo son dos elementos clave en la articulación de la economía de las sociedades del próximo oriente que en Galir se instale el templo de Melkart, que es uno de esos templos míticos del mundo antiguo y fino por así decirlo del Mediterráneo conocido es una plasmación del interés que los fenicios tienen en que la gestión de ese comercio se haga desde el templo y se haga por tanto a la manera oriental que comercio porque es un comercio lógicamente de salida de los productos mineros, metalúrgicos agrícolas y ganaderos pero también de entrada o de entrega de determinados productos a los pueblos colonizados vimos algo de esto el otro día al hablar de Tartessos que productos viajan en ese comercio fenicio bueno pues en ese sentido algunos textos por ejemplo de nuevo del antiguo testamento un pasaje que está recogido en el manual del libro de Ezequiel en el capítulo 27 insisten en que el metal, los productos alimenticios el ganado, las materias primas las manufacturas son los objetos típicos que viajan en el comercio fenicio como ese comercio fenicio ya lo vimos el otro día va a ser también un comercio de ida y vuelta es decir que va a entregar en el Mediterráneo una serie de productos estándar recuperados en la península ibérica o entregados por los fenicios en los distintos puertos con los que llenan el Mediterráneo suele decirse que los fenicios son los responsables de esa colonia cultural orientalizante que se produce en la cultura material de las élites de los estados mediterráneos entre el 9 y el 8 antes de Cristo porque supone como decíamos el otro día a propósito de Tartessos el desarrollo del viaje y del comercio con una serie de objetos y bienes de prestigio que son muy ambicionados por las élites que entregan a cambio a las élites indígenas locales entregan a cambio de ellas esos productos que Ezequiel nos dice que abastecen al comercio fenicio