No, se ha empezado. Bien. ¿Tenemos ya esto? ¿O todavía no está? Vamos a seguir. ¿Qué tal lo lleváis? Ya, no se ha acabado nunca y se va poniendo cada vez más complicado, pero bueno, es que estamos en tercero, ya no es primero, ya no somos principiantes. Bueno, ¿les recuerda que dicen que lo llevan mal? No. Esto al final ya veréis cómo lo conseguís. Bueno, vamos a ver. ¿Os acordáis de la historia? ¿Os acordáis de lo que estábamos viendo en la clase anterior? Antes de que se os cayera el cerebro, como decíais en algún caso. Estábamos viendo las interacciones en... ¿La 19-22 puede ser? 10-22. Bueno, a ver, estábamos viendo... Os centro un poquito. Recordad que estamos viendo antipsicóticos atípicos, ¿vale? Entonces, vamos a ver que hay cuatro grandes mecanismos que hacen que un antipsicótico sea atípico. Porque todos sabéis lo que convierte... Lo que hace un antipsicótico convencional con los árboles, ¿verdad? ¿Por qué? Vale, hasta habéis visto el momento en el que lo he impresionado y vamos mal. Bueno, esos son los convencionales. Los atípicos pueden... Un antipsicótico se convierte en atípico a través de cuatro mecanismos farmacológicos. ¿Qué es lo que hace un antipsicótico? Solo hemos visto uno por ahora. Que es... Bueno, aparte de que sea antagonista al receptor B2, pero una manera de convertir un antipsicótico en atípico es hacerlo antagonista del receptor 5-HT2A de serotonina. A ver, y tenéis que recordar lo que a nivel fisiológico, a nivel normal, la serotonina hace sobre la dopamina a través bien del receptor 5-HT2A, a través bien del receptor 5-HT2A, a través bien del receptor 5-HT2A o del 5-HT1A. ¿Vale? Entonces, y aquí, y esto es una cosa, no os liéis. Por un lado es lo que hace la serotonina a nivel normal y luego lo que pasa cuando nosotros metemos el fármaco. ¿Vale? Que son cosas... Es que luego, el año pasado y el anterior os confundíais. Pero esto no era... No, esto es lo que hace la serotonina normal y cuando metemos el antagonista se hace lo contrario. Entonces, vamos a ver, la serotonina a nivel normal, fisiológico, en condiciones normales... Entonces, vamos a hacer un reciclo sobre la dopamina. Cuando actúa sobre el receptor 5-HT2A que es... ¿Un qué? Un freno, eso es. Y luego, cuando actúa sobre el 5-HT1A, es un acelerador. ¿Vale? Eso a nivel normal. Entonces recordad, teníamos una situación en la que había una sinapsis de una neurona serotoninérgica. . Teníamos una neurona serotoninérgica como esta, ¿vale?, y hacía sinapsis, recordad que había además dos mecanismos, uno directo, que es este de aquí, y otro indirecto, que es a través de esta internet. Esta neurona serotoninérgica hacía sinapsis con esta neurona dopaminérgica, ¿vale?, y entonces la serotonina activaba los vectores 5HT2A y entonces disminuía la liberación de dopamina en esta neurona. Pero también la serotonina podía actuar sobre los vectores 5HT2A de esta interneurona gabaérgica y ahí lo que hacía era estimular, recordad, esa interneurona gabaérgica, promoviendo la liberación de GABA. Y entonces el GABA inhibía esta neurona dopaminérgica y por consiguiente también se inhibía la liberación de dopamina, ¿vale? Entonces eso es a nivel normal, a través del 5HT2A inhibimos la liberación de dopamina bien directamente, bien a través de la interneurona gabaérgica, ¿vale? Por lo tanto, tiene sentido pensar que si invertimos este mecanismo... Lo que vamos a promover es la liberación de dopamina, ¿vale? Entonces, ahora vamos a meter un antagonista, ¿vale?, ahora es cuando ya metemos el fármaco del 5HT2A de serotonina, ¿vale? Entonces la serotonina se libera, pero ¿qué pasa? Que como nosotros hemos bloqueado el 5HT2A aquí, por mucho que se libere la serotonina, la dopamina va a seguir liberándose porque hemos tapado este receptor. Se libera serotonina, pero no puede ejercer su actividad. Y lo mismo pasa aquí con la interneurona gabaérgica. Por mucho serotonina que se libere, al estar taponado el receptor 5HT2A, no vamos a poder estimular esta neurona gabaérgica y por lo tanto no se va a liberar gaba y por lo tanto no se va a inhibir esta neurona dopamina. ¿Lo entendéis? Es como darle la vuelta a la tortilla. Bien. Pues fijaros, con esto conseguimos así de momento... De momento. De momento, no cargarnos la transmisión dopaminérgica. O sea, recordad que uno de los grandes problemas que teníamos cuando metíamos antipsicóticos convencionales es que, vale, corregíamos un poco la transmisión dopaminérgica, si la dopaminérgica está observada en la vía mesolímbica, pero una transmisión dopaminérgica ya disminuía y disminuida la hacíamos menor todavía en la vía mesoportical, ¿vale? Y nos cargábamos la neurostriada y la tubericulibularia. Entonces, con esto compensamos un poquito. Sí, estamos antagonizando el recorredor también. Pero, por otro lado, evitamos que la serotonina normal corte a la dopamina. Ese freno normal nos lo quitamos. Entonces, lo que estamos bloqueando por un lado lo estamos compensando por el otro lado. ¿Vale? Bien. Me seguís, ¿no? ¿No? A ver. Esto es... Recordadlo. De momento tenemos una... De momento tenemos una molécula que es antagonista de 2, como las convencionales, pero también es antagonista 5-HT2A. Vale, entonces, nosotros, al tapar el receptor de 2, porque también es un antagonista de 2, pues eso, recordad, corregíamos un poco la transdisciplina mesolímbica, pero estábamos acrecentando un problema en la mesoportical y también creando un problema que no había en la neurostriada y en la tubericulibularia. Vale. Pues ahora... Con un... Con un antagonista 5-HT2A, lo que hacemos es que, bueno, ese freno tónico, ese freno normal que tiene mi organismo sobre la dopamina, que es a través de la serotonina, lo quitamos. Cortamos ese freno. Entonces, vale, yo estoy bloqueando la dopamina, pero a la vez estoy haciendo que mi freno normal de dopamina me lo quito, entonces aumenta la liberación de dopamina. Y entonces, ese bloqueo que yo he metido, en parte, se va a ir. O sea que un bloqueo excesivo lo corrijo. ¿Vale? Y eso sí. Sí, pero tened en cuenta, ahora vamos a verlo, que es que es un equilibrio entre el antagonismo de 2 y la liberación de dopamina, que entonces lo que conseguimos es que con el bloqueo de 2 mantenemos bajo control los síntomas positivos, pero promoviendo esta liberación de dopamina y aquí hay un equilibrio, de hecho hay proporciones de cuánto más tiene que ser antagonista 5-HT2A, que es de 2, y compensamos incluso, recordad que a nivel de la vía mesolímica también, como era una vía del placer la recompensa, si la tapábamos mucho generábamos anedonia, un poco de los síntomas mutilacionales. Pues parece ser que el bloqueo de 2 me tapa los síntomas positivos, pero este pequeño incremento de dopamina se hace que medio compense, no del todo, pero un poco, esa anedonia que resulta del bloqueo dopaminérgico-mesolímico. ¿Sabías? Esto es una cosa de proporción, lo que me paso por un lado lo intento compensar por el otro. Esta es la lógica, ¿vale? Vale, entonces ya hemos visto un poco que este mecanismo, bueno, pues me compensa un poco ese bloqueo demasiado fuerte que hacíamos de la dopamina, lo compensamos un poco en la vía mesolímica, por ejemplo, y ya hemos visto entonces cómo se compensa lo que preguntaba el compañero. Entonces, recordad que luego otro problema de los antipsicóticos convencionales es que generaban síntomas extrapiramidales debidos al bloqueo agudo de los receptores de 2 en la vía nigrostriada, en el cuerpo estriado, ¿vale? Entonces, pues se generaban síntomas extrapiramidales que podía ser desde acinesia, es decir, falta de movimiento, acatisia, que es como una especie de movimiento desacervado, temblor, bradykinesia, que es movimientos como muy lentos, como se oye cualquier enseñanza, etcétera. Esos eran los síntomas extrapiramidales agudos en respuesta al bloqueo del receptor de 2. Entonces, pues nosotros también podemos corregir este bloqueo dopaminérgico en la vía nigrostriada con el antagonismo 5HT2A, ¿vale? Entonces, la lógica va a ser la misma. Vamos a aumentar los niveles de dopamina. Yo tengo un poco tapados los dedos, pero al aumentar los niveles de dopamina gracias al antagonismo 5HT2A, pues voy a compensar un poco la historia, ¿vale? Entonces, como os digo, aquí veis que ese mismo mecanismo que hemos explicado antes también ocurre a nivel no ya mesolímbico, sino nigrostriado, aquí en el cuerpo estriado. ¿Vale? Bien. ¿Lo seguís, no? Pues, insisto, ¿qué pasa? Igual. Mirad, el bloqueo dopaminérgico puede ocurrir, perdón, el mecanismo puede ocurrir, como ya hemos explicado, aquí a través de los 5HT2A somatodendríticos o a través de la vía indirecta gabaérgica, ¿vale? Pero, como os decía, también puede ocurrir a nivel distal, es decir, a largo, a la larga distancia en el estriado. Recordad que los cuerpos celulares de estas neuronas están en la sustancia negra, están en el mesencefalo. Entonces, ¿puede haber un bloqueo local? A nivel mesencefálico, en el área tegmental ventral de la sustancia negra, pero también puede ocurrir el mismo mecanismo a nivel del cuerpo estriado, porque, insisto, estas proyecciones tienen su cuerpo neuronal en la sustancia negra, pero viajan, el axón viaja, viaja lejos hasta llegar al cuerpo estriado, ¿vale? Pues ahí también hay interacciones locales en el cuerpo estriado a nivel distal, ¿vale? ¿Me seguís, no? Bien. Pues de esta manera, la neurona serotoninérgica manda una travesía. Va por una colateral axónica, que así es como se llama, para hacer una sinapsis al botón terminal de la neurona dopaminérgica, ¿vale? Entonces, pues el mecanismo es igual. Aquí bloqueamos el 5-HT2A, ¿vale?, para evitar que se corte la liberación de dopamina. Y de esta manera, insisto, compensamos un poco los síntomas... extrapiramidales, ¿vale? Porque, aunque haya habido un bloqueo de 2 en el cuerpo estriado, pero si yo aumento la dopamina un poco, parte de ese bloqueo de 2 se va a corregir. Vamos a seguir, ¿no? ¿Vosotros no? ¿Sais? Nada. Vale, entonces, un poco... Aquí hay algunos datos de lo que preguntaba el compañero. Como os decía, hay unas proporciones que son muy importantes. Que más o menos están a nivel teórico. Que dice, bueno, ¿cuánto más tiene que ser antagonista el 5-HT2 que antagonista de 2 un fármaco para alcanzar el equilibrio perfecto? Fijaros, en el libro dice que... A ver si he encontrado la cifra, que la tenía por ahí. Sí, aquí. Dicen que, al menos, tiene que ser... Tiene que ser... Que reducir como un 80% del... Del bloqueo de 2 para conseguir el equilibrio perfecto. Bueno. Vale, entonces. Ya hemos visto cómo podemos reducir... Podemos compensar la exacerbación dopaminergica mesolímbica sin cargarnos del todo en la vía del placer. Podemos compensar o corregir un poco los síntomas extrapiramidales potenciando la liberación de dopamina en el cuerpo estriado también. ¿Vale? ¿Qué más problemas teníamos? Pues... Sobre todo, el grandísimo problema era la exacerbación de los síntomas negativos. ¿Eh? Porque si partíamos de unos niveles dopaminergicos ya disminuidos en la vía mesoportital, al meter el antagonista de 2, pues nos bajábamos todavía más. ¿Vale? Y esto generaba los síntomas o un agravamiento de los síntomas negativos. Bien, recordamos, ¿vale? Bueno, pues entonces... Aquí es un poco igual. Lo que pasa es que, fijaros, aquí tenéis que tener en cuenta... Y esto es un principio general. En el sistema nervioso no hay la misma distribución neuroquímica en todos lados. ¿Qué quiero decir? Por ejemplo, en el cuerpo estriado hay más receptores de 2. Pero, por ejemplo, en la corteza no hay apenas receptores de 2, sobre todo receptores de 1. A ver, recordad que los receptores dopaminergicos se catalogaban en dos grandes familias, ¿vale? La familia de 1 y la familia de 2. Dentro de la familia de 1, están los de 1 y los de 5. Dentro de la familia de 2, están los de 2, de 3 y de 4. Entonces, en la corteza no hay de 2 apenas. Solo hay de 1. Que además eran, si queréis, como excitadores. ¿Vale? Entonces, ¿qué va a pasar aquí? Yo meto... Mi antipsicótico atípico es antagonista 5HT2A y antagonista de 2. ¿Vale? Entonces, aquí, lo bueno es que... Yo corrijo los síntomas negativos de la siguiente manera. Recordad que la serotonina, cuando se une al 5HT2A, reduce la liberación de dopamina. Cuando yo meto un antagonista 5HT2A, aumento la liberación de dopamina. Y es que encima, si yo aumento la liberación de dopamina, y encima mi fármaco que es antagonista de 2 no bloquea, porque solo hay, o mayoritariamente hay, receptores de 1, pues entonces, de esta manera, no es que agrave. Es que encima mejoro los síntomas negativos. ¿Vale? Mejoro los síntomas negativos porque aumento la liberación de dopamina en la vía mesocortical. Y claro, como al no haber receptores de 2, ese aumento es puro. No lo tapo con el antagonismo de 2 que tiene, porque no hay receptores de 2. Ese aumento de dopamina va a... Va a ejercer su acción al 100%. Y de esta manera, corrijo los síntomas negativos, que es la grandísima ventaja de los antipsicóticos atípicos. ¿Vale? Lejos de agravar los síntomas negativos, porque además hay una teoría que decía también, la vienes en el libro, en realidad los síntomas negativos surgen en respuesta a... Son secundarios tanto a los síntomas estapiramidales como incluso a los síntomas positivos. Pero no necesariamente, porque si yo, si yo aumento los niveles de dopamina, incluso en experimentos en los que pudiera mantener piso los otros síntomas, mejoro los síntomas negativos. ¿Vale? De tal manera que... Entonces, hemos visto que los antipsicóticos atípicos son capaces de, por supuesto, corregir la hiperactividad dopaminérgica mesolímica gracias a su antagonismo de 2. Pero luego corrigen un poco, no nos pasamos del bloqueo de 2, de tal manera que preservamos un poco las funciones de placer recomendado. En consecuencia, la hiperactividad dopaminérgica mesolímica. Son capaces de corregir los síntomas estapiramidales, porque aunque a nivel nigrostriado yo haya bloqueado los números de 2, al potenciar la liberación de dopamina, esa dopamina barre parte del antagonismo de 2 y entonces llegamos a un punto intermedio lo suficiente como para que no se produzcan síntomas estapiramidales. Pero es que además, la tercera ventaja es que me mejora los síntomas negativos, gracias a la capacidad que tiene el antipsicótico, que es bien, a través del bloqueo 5-HT2A, de subir la liberación de dopamina en la corteza. Y que además no se va a ver oscurecida por el antagonismo de 2 porque apenas hay receptores de 2 en la corteza. O sea que esa subida dopaminérgica va a poder hacer su acción casi al 100%. O sea que fijaros, corrigen síntomas positivos, tienen menos síntomas estapiramidales, mejoran síntomas negativos, parecen la panacea, ¿no? Lo veremos para mí, ¿verdad? Bueno, pues me seguís. Estáis cómodos, ¿no? La gente de fuera también está... Estamos todos en la misma onda, ¿no? Bueno, esto es sencillamente ver que a nivel de la corteza cerebral, esto son imágenes de mentira, que es una representación artística como dicen, pero mientras un antipsicótico convencional no se une a nivel cortical, que es esto de fuera, en los receptores 5-HT2A, pues un antipsicotipo atípico sí que lo hace. Y tienen... Fijaros aquí expone casi el 90% de los receptores 5-HT2A ocupados y gracias a eso suben los niveles corticales de dopamina, se corrigen un poco los síntomas negativos, que recordad... Ahora contesto la pregunta. Recordad que... Se me ha ido. Ah, sí. Que era a través de la corteza prefrontal dosilateral, sobre todo síntomas negativos y cognitivos, y la corteza prefrontal ventromedial síntomas negativos y emocionales. ¿Vale? Bien. A ver, la pregunta dice... ¿Estos efectos no se podrían conseguir bajando la dosis de los antipsicóticos típicos convencionales? En parte sí, pero el problema es que entonces es posible que te quedes sin efecto terapéutico. El problema de los antipsicóticos convencionales es que a dosis terapéutica, para los síntomas positivos, generan todos sus efectos secundarios. Si bajas la dosis, pues te quedas sin el efecto terapéutico. O sea, estos problemas se ven... Claro, tú vas a... Además cada paciente tiene una respuesta distinta a los fármacos. Depende de nuestro trasfondo genético. Por la genética de cada uno, unos respondemos de una manera a unos fármacos y otros a otra. Por eso la dosis tiene que ser siempre ajustada a cada paciente. Entonces, lo que sí que se ha visto es que a dosis terapéuticas, que en unas personas se dan de una manera y en otras de otra, pues se generan estos síntomas secundarios. Entonces, no. Si ensayo, error cada paciente... Bueno, y luego veréis que, sobre todo con los antipsicóticos típicos, que hay muchísimos, unos funcionan y otros no. Y hay pacientes a los que no les funcionan y se tienen que ir a los convencionales. ¿Quieres matar moscas a cañonazo? Vale. Luego, otra ventaja que tienen los antipsicóticos atípicos es que pueden corregir, aparte del bloqueo dopaminérgico, a través de su función serotoninérgica, también corrige los síntomas positivos. Entonces, otra ventaja más. Están atacando síntomas positivos por dos lados. Por el bloqueo de dos, pero a través, por este mecanismo que os voy a explicar ahora y que implica un circuito trisináctico. Entonces, el tres, el tres sin axis. Bueno, dos sin axis, tres no. A ver, fijaros, para empezar, se sabe, muchas de las drogas alucinógenas se sabe que son agonistas, agonistas del 5-HT2A. ¿Vale? Pues eso, el propio, me parece que el propio LSD, muchas de las setas estas, los munguis y todos estos, son agonistas parciales, del 5-HT2A, entre otras cosas. ¿Vale? O sea que el agonismo de este receptor produce alucinaciones. Y las alucinaciones son uno de los síntomas centrales de la psicosis, alucinaciones y delirios. ¿Vale? Luego, podría parecer que si el agonismo 5-HT2A promueve las alucinaciones, el antagonismo 5-HT2A las va a corregir. Obviamente, no sabemos si es así, pero ¿cómo? Bueno, pues en parte sería a través del glutamato. A través del glutamato. Entonces aquí tenemos que hablar de serotonina, de glutamato y de dopamina. Por eso se decía que había tres, es un circuito de dos sinapsis, tres neuronas. Entonces fijaros, habría una proyección serotoninérgica que va de los núcleos del rafemesencefálico, que son los núcleos del rafemesencefálico. si os acordáis, ya estabais estudiando fundamentos, son un conjunto de núcleos, un rafemesencefálico, que quiere decir un sitio de unión, un vértigo. ¿Vale? Son una serie de núcleos, muchos, que están en el rafemesencefálico, bueno, hay varios, el rafemesencefálico, el rafemesencefálico magno, hay varios. Son los de donde surgen la mayoría de las neuronas serotoninérgicas. ¿Vale? Los núcleos del rafemesencefálico. El caso es que… Tenemos una neurona que surge de los núcleos del rafemesencefálico, ¿vale? Y viaja, viaja, viaja hasta la corteza cerebral. Bien. Ahí hace su sinapsis con una neurona glutamatérgica, ¿vale? Y esta neurona glutamatérgica vuelve para abajo y hace sinapsis con una neurona dopaminérgica que vuelve para arriba. ¿Vale? Entonces, vamos para arriba, para abajo y para arriba. Desde los núcleos del rafemesencefálico a la corteza. La neurona del rafemesencefálico serotoninérgica hace una sinapsis en la que está implicada el 5-HT2A con una neurona glutamatérgica que baja de nuevo al área tegmental ventral mesencefálica, hace una sinapsis glutamatérgica, me parece que es del receptor NMDA, y esa sobre una neurona dopaminérgica que sube otra vez hacia el núcleo pulmonar. La última sí, la última sí. Claro, entonces, a lo que voy es que la neurona glutamatérgica va a activar esa neurona dopaminérgica. Por lo tanto, si hay mucha actividad glutamatérgica, va a haber también mucha actividad dopaminérgica mesolímbrica. Por lo tanto, si yo puedo controlar la acción de ese intermediario, de esa neurona glutamatérgica, indirectamente voy a controlar la acción de la dopaminérgica también. Bueno, pues perfecto, porque es una sinapsis en la que está implicada el 5-HT2A. Luego, si yo bloqueo el 5-HT2A, la serotonina no va a estimular, estimula la liberación de glutamato y por lo tanto ese glutamato no va a poder estimular la liberación de dopamina. Y entonces, pues de nuevo, se corrige la hiperactividad dopaminérgica mesolímbrica. Lo repito. Tenemos, a ver, lo primero, lo primero es que tengáis claro el circuito. En todo esto, importantísimo, tener claro en la cabeza el circuito básico. Y luego ya vemos qué hacemos con los fármacos. Pero lo primero el circuito, ¿vale? Bien, insisto, tenemos en el mesencefalo, tenéis que recordar un poquillo en la anatomía para que os queden las cosas un poco más claras. Más fáciles. En el mesencefalo, hay, bueno, hay muchas cosas en el mesencefalo, pero entre otras cosas están los núcleos del rampe, que son el origen de las neuronas serotoninérgicas. Bueno, pues de ahí sale un grupo de neuronas que viaja, viaja, pues hasta la corteza cerebral. Vale. Ahí van a establecer una sinapsis con neuronas glutamatérgicas que bajan de nuevo hasta el área terminal del talón mesencefálica. Que ahí, ¿dónde es que necesitan en el área terminal del talón? Las neuronas dopaminérgicas que van al núcleo cumens y eso es la vía mesolímbica. Que sabéis que cuando hay mucha dopamina en la vía mesolímbica hay síntomas positivos. Vale, sí. No, esto... Claro, efectivamente, efectivamente. Por eso ya os lo avancé en la clase anterior que había un caso en el que había un cambio de funciones. Aquí es al revés. Aquí, el 5-HT2A estimula la liberación del glutamato. Por lo tanto, si bloqueamos el 5-HT2A bajamos la liberación del glutamato. Y el glutamato estimula la dopamina. Eso es. Por lo tanto, bloqueando la liberación del glutamato gracias al antagonismo 5-HT2A vamos a silenciar un poquito a la neurona dopaminérgica mesolímbica. ¿Lo veis? Pues gracias a esta función el antagonismo 5-HT2A corregiría, en parte, a los síntomas positivos. Aparte de su función como antagonista de dos que también la tiene. ¿Vale? Muy bien. A ver... ¿En general dices o aquí? No, esto es en la corteza, en la corteza, esto puede ser, aquí está representada la horizontal-losolateral, pero... puede ser en el mar. No, es esta que baja. La glutamatérgica es la que baja desde la corteza hasta... La que va de la corteza abajo y luego la que vuelve a subir es la dopaminérgica. Vale. Bueno, pues recordad también que teníamos otro problema que era el de la... el de la actividad del... O sea, el bloqueo dopaminérgico en la vía tubero infundibular. Que ahí al estar bloqueado el receptor D2... A ver, recuerdo. Sí. En parte sí, sí. Sí. es que es con agonismo. Son agonistas. No, agonistas. Las drogas son agonistas. Eso es. Vale. Entonces, teníamos otro problema, recordad. La dopamina... Sí. No, es que lo han dicho antes, aquí es tremenda. Es que cambia. Con la liberación de dopamina frena, pero en este circuito estimula. Pero está muy bien porque eso quiere decir que estáis al loro, ¿eh? Claro. Es que depende, ya os decía, depende de en qué tipo de neurona esté el receptor, pues en unos casos va a estimular y en otro caso, en otros casos va a inhibir y esto va a depender sobre todo de los tipos de proteína C que tenga debajo, etcétera. Ah, que no sé las preguntas. Bueno, en realidad eran preguntas sobre cosas que ya estaban explicadas. Una preguntaba sobre cómo las drogas porque pensaban que eran antagonistas las alucinógenas y cómo siendo antagonistas 5-HT2A pues podían producir alucinaciones entonces yo he aclarado que no, que son agonistas y otra compañera preguntaba que cómo es posible que si aquí bloqueaba el 5-HT2A la liberación y le he dicho que no, que aquí estimula, que es el contrario. Vale, entonces teníamos este problema la dopamina a nivel de la vía tuberincular la dopamina cuando se descubrió se llamó factor inhibidor de prolactina que son ejemplos que tenemos aquí o cositas que ellos usan. Entonces, claro, la dopamina su función a nivel fisiológico insiste hay que entender primero lo que hace algo a nivel fisiológico y luego cuando lo bloqueamos pues a nivel fisiológico ¿qué es la prolactina? Pues es una hormona que está implicada en muchas cosas en la secreción de leche en el deseo sexual etcétera. Por lo tanto, por lo tanto si yo con los antipsicóticos convencionales al bloquear el D2 la dopamina no va a poder hacer su efecto de freno sobre la prolactina y vamos a tener un síndrome que es hiperprolactinemia mucha prolactina y entonces pues se va eso va a haber amenorrea que es la cuando no hay ciclo menstrual en las mujeres va a haber galactorrea que es edición de leche de granuloma etcétera. Vale entonces aquí hay una bueno pues hay otra cosa buena que de los de los antipsicóticos atípicos es que la serotonina tiene una a nivel fisiológico insiste tiene una función contraria a la a la dopamina si la dopamina inhibe la secreción de prolactina la serotonina estimula la secreción de prolactina vale por lo tanto vale yo bloqueo la dopamina y entonces va a haber mucha prolactina pero si yo bloqueo la serotonina voy a compensar eso porque la serotonina ya no puede estimular tanto la secreción de prolactina entonces compensa vamos que dopamina y serotonina tienen funciones contrarias sobre la prolactina luego si yo bloqueo una aumento pero si bloqueo la otra lo corrijo vale esto es lo demás por menos menos es entender si este estimula pero lo bloquea va a hacer esto si este inhibe pero bloquea va a hacer esto eso es un poco lo que tenéis que tener en la cabeza vale entendéis esto si vale esto es fácil es lo que tenéis aquí explicado fijaros como aquí está el antagonismo de dos de un antipsicótico convencional se libera mucha prolactina vale aquí esto se compensa con el antagonismo 5HT2A de los antipsicóticos convencionales luego este bloqueo aumenta la liberación de prolactina lo corta y entonces se compensa vale entonces vamos a resumir un poquito eh vale entonces recordamos esto ya lo hemos dicho hasta la saciedad hasta que voy rápido en un paciente sin tratar tenemos hiperactividad dopaminergica mesolímpica hipoactividad dopaminergica mesoportical niveles de dopaminergicos normales niveles trietales y tuberos y esto explica síntomas positivos negativos y cognitivos negativos y afectivos vale bien entonces cuando utilizamos un antagonista serotonina dopamina que es todo lo que hemos estado viendo ahora conseguimos por un lado eh bloquear por dos vías la del 5HT2A normal y la que y luego la vía que indica el glutamato eh la hiperactividad dopaminergica entonces incluso lo bajamos un poquito más nos pasamos incluso por eso ahí dice que claro es que esto es esto es un equilibrio de muchos factores entonces por un lado el antagonismo de dos eh corrige pero puede afectar al placer eso se compensaría gracias al aumento de dopamina que tiene el antagonismo 5HT2A a nivel eh mesolímbico pero luego también como bajamos la dopamina desde la proyección glutamatérgica de la corteza pues volvemos a bajar entonces nos quedamos un poquito cortos ¿vale? y sí corregimos los síntomas positivos pero al final hay un poco de anhedonia ¿vale? porque hay poca actividad dopaminergica mesolímbica y esto es algo que se ve en pacientes cuando tienen tratamientos con esto luego lo bueno es que una dopamina baja a nivel en los esquizofrénicos lo corregimos eh por este mecanismo que hemos dicho de que sube la dopamina cortical y apenas hay dedos que tapar en los en la corteza eso va a ir bien ¿vale? y corregimos además eh la el bloqueo excesivo de dos lo corregimos gracias a la liberación lo corregimos eh también el bloqueo excesivo de dos gracias al bloqueo 5HT2A en la vía cubre en resumen ¿vale? esto lo tenéis claro en la cabeza todos estos pasos es claro es que este es el resumen de todo lo que hemos visto lo paso es que y esto lo dije a principio del curso y es que tenéis que leer y estudiar todos los días ¿eh? y lo repito ahora porque ya habéis visto que no bromeaba de qué tipo de cosas estamos hablando y es que luego se pone peor eh porque luego no ¿sabéis cuál es el problema? y el que avisa en nuestro oidor ya veréis cuando veamos los antidepresivos es que también están los receptores 5HT2A haciendo cosas totalmente distintas entonces os vais a liar por lo tanto es muy importante que vayáis teniendo cada cosa muy clara vale los antipsicóticos aquí la serotonina hace esto lo otro y lo demás allá en estas vías con los antidepresivos hace esto esto en estas vías vale es que luego os liáis en serio ¿eh? muy bien bueno pues aquí ya sencillamente que conozcáis a los sospechosos habituales a cuáles son los los antipsicóticos atíficos más famosos los más famosos la clozapina el ¿cómo se dice? el o lanzapina quetiapina y quiprasidona eh y luego esos son los que se ven en todos lados y ¿cuáles son los unidos? pues la jotefina el serpindol es un famoso eh el peroxidona bueno son todos los que tengo subrayados eh hombre a ver lo que os van a decir la visperidona ¿qué es? un antipsicótico como he mencionado antipsicótico atípico un antidepresivo un antimaníaco o sea ese es el tipo de preguntas de nombres y si os van a preguntar pues eso os preguntarán los famosos clozapina lanzapina visperidona quiprasidona eh vale no que ha sido he esto no de nada que hay un marco que está en desarrollo. Este libro es de 2008, luego la versión es de Estados Unidos, luego es posible que algunos de estos ya estén en el mercado o la mayoría que es lo que suele pasar, no hayan pasado los ensayos primarios, ¿vale? A ver, aviso navegantes. Es verdad que los antipsicóticos atípicos fueron como la gran promesa, sobre todo por el tema de mejorar los síntomas negativos y también por el de los síntomas extrapiramidales, pero desgraciadamente hay estudios que han acabado incluso ahora en 2013 que demuestran que después del tratamiento con varios antipsicóticos atípicos sigue habiendo disminución cardíaca. Desgraciadamente hay diferentes síntomas extrapiramidales. Entonces no es solo todo lo que reluce, ¿vale? Y aparte ahora veremos que los antipsicóticos atípicos tienen un problemón gordísimo que es el síndrome cardiometabólico, que vamos que tanto es así que... Y el problema es que en los pacientes, sobre todo en pacientes que tengan riesgo de diabetes o sobrepeso, no puedes usar esto. ¿Alguien ha visto el documental que os dije? De la locura de las drogas. Pues ahí veréis como muchos espinofrénicos están bajo tratamiento de tal, tienen sobrepeso y no es por casualidad. La locura de las drogas, sin documentos que duden. Salgo yo. Yo creo que cinco décimas de segundo, pero bueno. Muy bien. Pregúntale el síndrome. El síndrome cardiometabólico. Ya llegaremos, no os preocupéis. Muy bien. Vale, entonces, estábamos viendo los cuatro grandes mecanismos farmacológicos que hacen que un determinado fármaco de la redundancia se convierta en psicotipo artífico. El primero, el antagonismo D2-5HT2A. Otro, pues que sea la cinética de la unión al receptor D2 que sea muy rápida, es decir, que se pegue y que se despegue rápido, que no se quede ahí mucho tiempo. Un fármaco que se disocie rápido, un antagonista D2, también es antagonista a la cicloestresa, pero si el... si se disocia muy rápidamente del D2, también va a tener buenas propiedades como antipsicótico atípico, es decir, que no va a generar síntomas estapiramidades y, bueno, también un poco con los síntomas negativos. ¿Por qué? Pues porque veréis, mirad, esto es el caso de un fármaco que es un antipsicótico convencional, que se une y se pega ahí al receptor D2. Que os lo ponen ahí en el híbrido como con dientes. Que tiene dientes y se pega. Vale, entonces, ¿qué pasa? Que si esta es la unión de la fuerza al del fármaco al receptor D2, fijaros, aquí tiene una física rápida y se queda pegado. Se queda pegado en el tiempo. Entonces, claro, aquí, en esta primera parte, cuando estamos empezando a bloquear, pues perfecto, nos quitamos la... no hay síntomas estapiramidades de momento, sigue habiendo síntomas positivos, pero conforme vamos durante este tiempo que sigue pegado, aquí es donde empieza la acción farmacológica y nos quitamos... los síntomas positivos, pero empieza a haber síntomas estapiramidales. Y si seguimos con el bloqueo, si seguimos con el bloqueo, pues se agravan los síntomas estapiramidales y incluso desarrollamos disquinesia también. ¿Vale? Esto es lo que pasa con un antipsicótico convencional. ¿Por qué? Pues en parte porque se queda pegado ahí y no se va al tío del receptor D2. Vale. Si nosotros consiguiéramos utilizar fármacos que se unen, pero más lágrimente al receptor D2, es decir, que se pegan, pero luego se despegan y esto lo pone aquí en el libro como el triangulito que no tiene dientes es como más suave. Pues entonces, estos fármacos, como os digo, están pegados un tiempo al receptor D2, lo bloquean un tiempo, pero se despegan luego. ¿Vale? Bien. Entonces, aquí fijaros, damos un... damos... Entonces, si... fijaros, si aquí Fijaros, si Si aquí tenemos la unión normal, ¿vale? Esto es cuando le damos la primera dosis Recordad que aquí seguían unidos los convencionales, pero aquí como la unión es lágrima, ya va bajando. Aquí damos otra dosis, sube un poquito, que además se junta con un poco el efecto residual de esta y sigue subiendo, pero vuelve a bajar otra vez. ¿Vale? ¿Esto qué conseguimos? Pues que con este primer pico de acción nos quitamos los síntomas positivos, pero todavía no generamos extrapiramidales, porque eso es con el bloqueo un poco más mantenido. Cuando ya se me van pasando los efectos buenos y hay el riesgo de que vuelvan a aparecer los positivos, le meto otro chute y sube otra vez y me quito los positivos sin darle tiempo a que aparezcan los extrapiramidales. ¿Vale? O sea, eso es la gran ventaja de estos antagonistas que tienen una unión más lágrima, dura menos la unión a los dos. ¿Vale? Imagínate esto, yo no sé exactamente cuánto se lo darán, pero depende si es pinchado o si es oral, a lo mejor una vez cada dos días, una vez al día, etcétera. Entonces, estos no crean que adicción, ¿no? No, es que pues, claro, es antipiramidal, es lo que yo me crea. ¿Dicen que con el mal tratamiento en el tiempo no aparecen también los síntomas extrapiramidales? En algunos casos sí. El aripipra... Bueno, sí, no, sí. Esto es lo que os decía antes. Esto es la idea. En muchos, en algunos de ellos, no, pero en otros muchos sí que se consigue, los siguen dándose los síntomas extrapiramidales. Entonces, bueno, pues que entendáis por qué con algunos sí que se consigue evitar los síntomas extrapiramidales, es por esto, pero otros no. Porque luego cada fármaco es un mundo. Tiene diferentes... Aunque se dice bien rápido, pero unos son más rápidos que otros. Bien. Y luego ya tendríamos... Bueno, esto no lo voy a repetir porque vamos a acabar artículos ya de este gráfico. Pero bueno, esto es sólo para que entendáis que lo bueno es que esté bloqueado un tiempo, haga su función terapéutica y luego se quite. ¿Vale? Eso es un poco de... La disquinesis tardía no aparece siempre. La disquinesis tardía no aparece siempre, pero en algunos depende. En algunos casos sí que sigue apareciendo y es lo que os decía antes. Con bastantes antipsicóticos y lo que pasa es que a lo mejor tarda mucho más en aparecer. Tarda, pues, años. Y hemos de esperar que un paciente no le tengamos meditado toda su vida. Hemos de esperar. Sí. Pero no es peligroso, posiblemente. Depende. Vamos a ver. Una cosa que os dije también al principio. Hablamos de esquizofrenia por no andar especificando todo el tiempo, pero es que esquizofrenia no existe. Son las esquizofrenias, en plural. Cada una es un mundo. Y no vienen solas, además. Las cosas malamente vienen solas. Muchas veces van con trastornos de la personalidad. De hecho hay un trastorno de la personalidad. O con otros, ¿vale? Con adicción a drogas, etcétera. Entonces, cada uno va a requerir las esquizofrenias más leves o los trastornos del espectro esquizofrénico más leves con una buena psicoterapia y con un tipo de psiquiátrico. Pero quizás los más leves. Los más fuertes y los que encima tienen... ¿No es tarde que se pueda tratar la esquizofrenia? No, no, no. Ahí vamos a ver. Una esquizofrenia, donde se tiene que tratar siempre desde un enfoque multidisciplinario. Eso es la idea. Es decir, tiene que haber un psiquiatra, un psicólogo, un trabajador social y, en teoría, un terapeuta ocupacional. Bueno, te digo... Luego, a ver. La realidad y la ficción son dos cosas distintas. Pero la idea es que sí. Es que... Claro, luego no hay dinero, no hay psicólogos, etcétera. Pero la idea es que sí. Es más, te digo... Me dijo... ¿Cómo? ¿Qué hace aquí un psicólogo tratando...? Vamos a ver. Insisto. Que el tratamiento de los trastornos psicóticos, sobre todo, tiene que ser multidisciplinario. Tiene que haber un tratamiento farmacológico en muchos casos, pero tiene que haber una terapia psicológica. Y sobre esto podemos estar hablando ambos. Porque... Es que hay... Es que hay muchos problemas psicológicos de... No me quiero meter, pero de monitorización de la fuente, por ejemplo. Hay que enseñar a los psicofrénicos que muchas veces eso que ellos piensan que son gozosas es algo que tenemos todos normalmente. Hay muchas veces que digan me parece escuchar un ruido. Y no es un ruido, o sea, una voz. No, no, no, es que era un ruido, era tal. Entonces, es problemas de atribución, ¿no? Esto lo sabéis ya en los casos de terapia cognitiva. En fin, un montón de cosas. Luego hay que hacer rehabilitación cognitiva. Uno de los grandísimos problemas que hay en los trastornos psicofrénicos son los síntomas cognitivos y están súper poco tratados y esos son los psicólogos. En fin, bueno. Sobre esto hablar y luego los terapéuticos importantes y los trabajadores sociales tienen que asegurarse de que el entorno social de esa persona sea lo más favorable posible para favorecer la recuperación. Eso no lo hace solo un psiquiatra. ¿Qué pasa? Que no hay dinero. Pero insisto, porque el sistema de salud está saturado. Ahora cada vez más... Yo os lo decía antes, ahora vas al médico de atención primaria y te están recetando ya el antidepresivo y la obesidad de pinta. En el 12 de octubre creo que admiten dos o tres pides al año, no más. Sí, pero... Bueno, vamos a seguir. Si el paciente que preguntan fuera si el paciente ha consumido droga... Si el paciente ha consumido cocaína o bueno, una cosa es que haya consumido cocaína y otra cosa es que sea consumidor habitual de cocaína. Eso hay que tratarlo aparte y eso es lo que se llama patología dual. Pero bueno, es que eso cambia mucho. Es que eso... Ya cuando veamos... Bueno, no vamos a llegar ni lejos a la medicina de drogas, pero si llegáramos ya lo veríamos. Bueno. ¿Cuál es el tercer... ¿Qué hora es? Media. Esto va a pasar rapidísimo. A ver. ¿Cuál es el efecto, el tercer mecanismo farmacológico que hace un antipsicótico atípico? El agonismo parcial del reglamento. Del reglamento de dos. Agonismo, no antagonismo, ojo, no os confundáis, agonismo parcial. ¿Vale? Ahora vamos a ver por qué. Entonces, resumiendo, tenemos por un lado que hay un grupo de antipsicóticos atípicos que son antagonistas de dos y antagonistas 5HT2A. Otros, parecidos, pero que el antagonismo de dos es de acción rápida. Y ahora el tercero que es agonismo parcial del receptor de dos. Agonista. ¿Recordáis lo que es un agonista? Que se une al receptor y tiene una función similar a la que haría el neurotransmisor. ¿Vale? Es decir, un agonista parcial del receptor de dos es un fármaco que suena al receptor y hace las funciones como si fuera dopamina que estimula ese receptor. A ver. Estos son agonistas parciales. ¿Vale? Lo que pasa, lo que pasa es que, te explico. Si tú tienes un fármaco que se une al receptor de dos aunque tenga una función agonista está evitando que se une a la dopamina porque ya está ese fármaco unido. Entonces, tienen una función de agonista parcial pero un poco antagonista en el sentido que te está bloqueando, te está impidiendo que la dopamina se una porque ya ha llegado primero y no se va. ¿Vale? Vale. No, si esto es un agonista parcial Sí. Sí, hay una rata con antagonista. Ah, bueno. Es una rata. El libro, insisto, está hasta arriba de ratas. Antes de empezar el tema marcaros todas las ratas. ¿Vale? Vale. Entonces, bueno, aquí sencillamente que entendáis que, bueno, que es importante llegar a un equilibrio entre no pasarnos. Claro, un agonista total del receptor de dos es psicotomimético, es decir, genera síntomas psicóticos. Un agonista total. ¿Vale? Un antagonista, pues, un antagonista total, pues sí, es antipsicótico, pero ya hemos visto todos los problemas que tiene. Un agonista parcial, pues está a medio camino. Está a medio camino. Por un lado, produce un tono dopaminérgico sostenido, equilibrado y como está ahí pegado, ese exceso de dopamina que hay, pues tampoco puede ejercer su acción sobre el receptor de dos porque ya está ahí el agonista parcial. Es que no sé cómo, es como si fuera un pequeño embudo que está ahí y deja pasar poco, deja estar actuando poco a poco, poco a poco, pero a la vez como está taponando evita que la dopamina excesiva se una al otro. No, son agonistas porque un fármaco agonista es el que se une y estimula al receptor. Lo que pasa es que, claro, cuando tú tienes eso pero tienes un mar de dopamina afuera, bueno, un tsunami de dopamina, pues está muy bien tener esos diques de contención. Ellos sí, ellos estimulan, no lo tienen todo porque lo tienen estimulando poco a poco pero esa avalancha de dopamina que me viene yo la tapo. En el sentido, bueno, que sí que tendrían una especie de función antagonista, si queréis, pero no es un antagonista silencioso, ¿vale? Como sería cualquier otro. Es como un regulador, eso es. ¿Por qué? Pues porque está ahí estimulando un poquito pero evita a la vez que toda la dopamina excesiva que hay pues se... Bueno, y aquí tenéis ejemplos, fijaros. Si yo esto... Si tenemos aquí mucha dopamina dopaminéptico, como es lo que pasa ya sabéis en la vida masolíndica, por ejemplo, pues malo. Si pongo un antagonista, pues me paso. Si pongo un antagonista parcial, pues eso, llego a un equilibrio intermedio y encima contengo un poco al exceso de dopamina que hay. Porque ya está ocupado sitio. Yo ya he llegado primero a dopamina, lo siento mucho. Yo ya hago lo que tengo que hacer con este receptor, que es estimularlo poquito a poquito y tú te aguantas. Bueno, y esto, pues igual, en la vida masolíndica hay un exceso dopaminérgico, si metemos el antagonista de dos va a haber un efecto antipsicótico, pero si metemos un agonista parcial, pues también, porque fijaros que ya hay dopamina y ha sido agonista, pero no hay tanta. Suficiente para evitarme el... los síntomas positivos, pero sin terminar de cargarme de generar síntomas extrapiramidales o de cargarme el circuito del refuerzo. ¿Vale? Sí. No, no. Preguntan que si los niveles de dopamina son necesarios para producir los síntomas positivos son los mismos en todas las personas. No, ni de lejos. Tú y yo tenemos diferentes niveles de receptores de dos, por ejemplo, en el núcleo acúmplense. Por lo tanto, al tener diferentes niveles de receptores de dos, aunque tengamos la misma dopamina, va a tener aceres distintas. Claro que es complejo ajustar la dosis, por eso hay que hacer ensayo y error, que es lo que decían. Hay que ir probando la respuesta que tiene cada paciente. Bueno, esto es un poco el ejemplo en todas las vías. Aquí, un exceso de bloqueo genera los síntomas estapiraminales y, de nuevo, con un agonismo parcial que consigue un nivel intermedio, pues, genera los síntomas estapiraminales. Sí, si pusieras el agonista total aquí, en la vía negro estriada, generarías temblores, seguramente. Sí, el agonista total, un exceso de actividad dopamina. Sí. Y, bueno, más que esto todavía. Más. Porque esto es a nivel fisiológico, a nivel normal. O sea, sería mucho más y entonces ya empezarían los... Pues, pensar en alguien que ha consumido cocaína, por ejemplo. La cocaína en sí no es un agonista de dos, pero aumenta mucho la dopamina. Entonces, es infracilidad, hay un exceso de temblores. No, pero es una cocaína. He dicho que la cocaína aumenta la... La cocaína no se une al receptor de dos. No, aumenta mucho la dopamina. Bueno, ya lo veremos. Es que hay tantas cosas por... Da un poco tiempo. Pero no se tiene que dar los kilos ese. Sí. Bueno, este gráfico, que no lo voy a repetir porque, vamos, este es como lo del antagonismo de dos. Quien no se sepa este gráfico es que tiene delito, ¿eh? Entonces, comparando, si me metemos un agonista parcial, sencillamente la idea es esto, que tenemos niveles intermedios en todos lados, ¿vale? De dopamina. Esa es un poco la idea de los agonistas parciales. A ver, el anipiprazol, por ejemplo, que es un agonista parcial, pues, también se prometía genial para que no se diera el pertincionismo y los síntomas estatuaminales. Hay estudios, me parece que ha acabado uno ahora en 2013 que ha demostrado que el aniprazol sí genera síntomas estatuaminales y mucho esto. O sea, que no sobre todo lo que revierte, ¿vale? Que es lo que... Que claro, esto es muy complicado. Bueno, ¿veis? Aquí os lo tengo señalado. ¿Cuáles son los que habéis de conocer sobre todo, sobre todo el aniprazol? ¿No? ¿Este no? Este sí, sí, sí. Este sí. Si lo tengo aquí, entra. Sí, este sí. Y luego, pues nosotros... Alguien dice que... Algunos... El anisupiride, que durante mucho tiempo no se consideró como una onista parcial, pero también puede ser. Este también es importante. El anisupiride, el aniprazol, estos dos menos. Igual os lo preguntan, pero me resultaría raro. Bueno, esto que lo sepáis, pero vamos, obviamente esto no lo tenéis que saber. Bueno, y por último, el cuarto mecanismo de la que convierte a un fármaco en antipsicótico atípico, pues el agonismo parcial del receptor 5-HT1A. Y de nuevo, si recordáis, en las sinapsis dopaminérgicas, el receptor 5-HT1A que hacía era acelerar, estimula la liberación de dopamina. Luego, un fármaco que presione un poquito el acelerador, pues va bien porque va a estimular la liberación de dopamina, a través del 5-HT1A. ¿Vale? Y esto ya lo podemos combinar con que sea un agonista total o un agonista parcial del D2. ¿Vale? Esas combinaciones están en cuadra. Podemos tener un agonista parcial 5-HT1A y un agonista parcial D2. O podemos tener un agonista parcial 5-HT1A y un antagonista normal del D2. Todas esas posibilidades. ¿Vale? el receptor que es lo que se supone ahí también, el receptor 5-HT1A tenía la acción contraria a nivel de glutamato tenía la acción contraria. Era freno. ¿Vale? O sea, que con el glutamato se han cambiado. Recordad esto. Por lo tanto, si yo tengo un agonista parcial 5-HT1A estoy como pisando un poquito el freno también a través del glutamato saludable también. ¿Vale? Con el circuito ese de tres neuronas que os explicaba antes. Vale. Pues, con esto tenemos un poco el resumen. Bueno, ahí os pone de nuevo qué fármacos tienen acciones agonistas parciales 5-HT1A. Ahí tenéis la cifrasidona, la ketiapina, la clozapina, el propio alicílico de alcohol, en fin. Bueno, esto yo creo no pongo la mano en el fuego porque no lo sé pero me resultaría raro que fueran a tal nivel. ¿Vale? Pero la idea en el examen digo pero no lo sé, eh. La idea es que sepáis que podemos combinar que esto que hemos visto la teoría que habría un fármaco antagonista 5-HT2A y antagonista D2, eso es la teoría pero luego en la práctica hay muchas más cosas como veremos ahora. Entonces, puede haber algunos que sean antagonistas 5-HT2A antagonistas D2 pero que también sean agonistas parciales 5-HT1A. ¿Vale? Y ahí tenéis algunos ejemplos. Por ejemplo, esto. La cifrasidona, la ketiapina y la clozapina. Otros que sean antagonistas 5-HT2A agonistas 5-HT1A y agonistas parciales D2 pues el alicílico de alcohol. Y, bueno, y luego el caso de que sólo sea agonista parcial 5-HT1A y agonista parcial D2 pues el B9. ¿Vale? Eso sí que es más tarde. ASD quiere decir antagonistas serotonina noctamina. ¿Vale? Bueno. Entonces, esto es sólo para que veáis lo que os acabo de decir. Que si a nivel teórico sí tendríamos fármacos 5-HT2A D2 pero luego a nivel práctico fijaros todo lo que hacen. Podríamos tener fármacos la clozapina es un ejemplo de estos. Podríamos tener fármacos que sí que efectivamente sean antagonistas 5-HT2A antagonistas D2 pero fijaros todo lo que hacen. Algunas cosas son buenas y otras cosas son malas. Aquí tenéis parte de lo que haría efectos terapéuticos y parte de lo que haría a nivel de efectos secundarios. No sé a qué te refieres con primer y segundo mecanismo. De los cuatro mecanismos farmacológicos el primero antagonista 5-HT2A antagonista D2 y el segundo es la liberación con la disociación rápida del tratamiento de la enfermedad. Pronto va a ser mal esto. Bueno aquí lo vamos a dejar pero ya os adelanto lo que vamos a ver en la clase que viene. Esto es lo que os decía muchos de estos fármacos producen síndrome cardiometabólico es decir te van a subir los niveles de triglicéridos en sangre hay que controlarlos mucho los niveles de azúcar en pacientes con riesgo de diabetes no puedes respetar estas cosas ¿vale? Ya veremos que hay una especie de progresión en esto del síndrome cardiometabólico y que en cada una de las fases hay un mecanismo farmacológico implicado que tenéis que conocer ¿vale? y es la grandísima el grandísimo inconveniente de los antipsicóticos catípicos esto que veremos en la clase que viene.