Hola a todos. Esta es la clase del tema 7 de la asignatura Microeconomía, Producción y Mercados. El tema se llama La oferta de la industria y corresponde con el capítulo 23 del libro de texto básico de Barrient. He organizado la presentación de la clase o la organización del tema en seis puntos. Primero hablaré del corto plazo, es decir, cuál es la oferta de la industria en el corto plazo. Veremos entonces cuál es el equilibrio del mercado de la industria a corto plazo y luego pasaremos a hablar del largo plazo. Empezando por el equilibrio y continuando en el epígrafe 7-4 con la forma de derivar la curva de oferta en el largo plazo. Luego hablaré un poco de lo que significan los beneficios nulos en el largo plazo. Y luego, en el último epígrafe, repasaré lo que significa la oferta de la industria. Lo que se dice en el libro sobre la renta económica. Bueno, pues introduzcamos el tema. Vamos a situarlo dentro de lo que llevamos estudiado hasta ahora. En el tema 5 recordar que os había explicado cómo se puede construir una curva de oferta de la empresa a partir del modelo de maximización de beneficios. Obviamente de una empresa competitiva. Estábamos solamente hablando de empresas que funcionan en mercados competitivos. Vale. Es decir, habíamos derivado la relación que hay entre cada precio y la cantidad que está dispuesta a ofrecer la empresa. Cantidad que implica que está maximizando beneficios. Vale. Pues ahora, ¿qué queremos saber? Queremos saber cómo se construye la función o la curva de oferta de una industria. Decir industria, aquí el libro habla de industria, pero cuando habla de industria se está refiriendo a un mercado. Es lo mismo un mercado con industria. Esto, obviamente, y una vez más. Tiene un paralelismo total con la teoría del consumidor. La teoría del productor, en ese sentido, cuando en el libro, por ejemplo, está explicado con menos detalle a veces porque se supone que ya habéis visto la teoría del consumidor. Y en muchas cosas, en muchas cosas, la mayoría del tratamiento es completamente paralelo. Bueno, pues recordad que habíamos visto, habéis visto en la asignatura de segundo, cómo a partir del problema de electricidad, de elección del consumidor, de elección de la cantidad que quiere consumir que se obtiene maximizando su utilidad sujeto a la restricción presupuestaria, salían unas funciones de demanda individuales, que son las cantidades óptimas demandadas por los individuos para, o según sean, los precios de los bienes que puede consumir. A partir de las demandas individuales se sumaban y se obtiene la función de demanda del mercado. Vale. Eso ya lo hemos repasado también en el tema anterior. Voy un poco más rápido. ¿Qué pasa entonces con lo que llevamos hasta ahora en tercero? Pues hemos visto, a lo largo de los temas que nos han conducido aquí, cómo podemos derivar una función de oferta de la empresa, de la empresa competitiva. Es decir, podemos derivar la relación que existe entre cada precio y la cantidad que ofrecen los productores. Cantidad que es una cantidad óptima. Repito, y con esto soy un poco pesada, pero es que es importante, ¿no? Saber que detrás de esa función de oferta de la empresa lo que hay es un comportamiento maximizador. Maximizador de los beneficios. Vale. Pues entonces ahora mi pregunta es, o para poder seguir, necesito saber cuál va a ser la oferta total o la función de oferta total de ese mercado. Del mercado de ese determinado bien, o es decir, cuál es la oferta de esa industria. Es decir, yo ahora lo que quiero saber es para cada precio posible, de un determinado bien, cuál es la cantidad que se ofrece por el conjunto de empresas que operan en ese mercado o en esa industria. No por una, sino por el conjunto de industrias. Vale. ¿Cuál es la respuesta a esta pregunta? Pues la respuesta a esta pregunta es muy tonta, obviamente, y la podrías dar ya no solamente vosotros, sino cualquier persona a la que preguntes en la calle, ¿no? Es decir, ¿cuánto es la oferta de este mercado? Pues obviamente, como no puede ser de otra manera, será la suma de las cantidades ofrecidas por cada una de las empresas que funcionan en ese mercado, que ofrecen ese producto. De cajón. Vale. Pues vamos a ver esto cómo se formaliza. Es de cajón, pero hay que saber cómo se suman, en este caso, las funciones de oferta. Entonces vamos a entrar ya en lo que es la oferta de la industria a corto plazo, perdón. Y vamos a suponer el caso particular de... Vamos, un caso concreto. Un caso concreto de un mercado donde hay empresas que producen el mismo bien. Podemos modelizar el comportamiento de este productor y derivar la función de oferta de cada uno de ellos. A la función de oferta de cada uno de ellos le llamo S sub i P, donde i, esto es de la empresa i, y va desde 1 hasta n. Bueno. Pues ¿cuál es la función? ¿Cómo puedo calcular la función de oferta de este mercado? Pues, como hemos dicho antes, simplemente lo que tengo que hacer es sumar la función de oferta del mercado, S P, será igual al sumatorio desde i igual a 1 a n. Siendo n el número de empresas que hay en ese mercado de las funciones de oferta individuales. Vale. Pero ¿cómo se suman funciones? ¿Cómo sumo funciones de oferta? Pues aquí el quiz de la cuestión está en darse cuenta... ...que la forma de sumarlo es una suma horizontal de funciones de oferta individuales. Y vamos a explicarlo, voy a explicarlo esto con un gráfico, con este gráfico que hay en el libro. Supongamos que en el mercado de un determinado bien sólo hay dos empresas. La empresa 1 y la empresa 2. Cada uno tiene una función de oferta individual que sabemos perfectamente derivar. Y son así, tal que así. Pues ahora quiero sumarlas. ¿Cómo sumo esto? Pues lo sumo horizontalmente. Esto significa lo siguiente. Daros cuenta que si observamos estas dos funciones, vemos que para precios menores que este, P1, la empresa 1 no ofrece nada. Daros cuenta que su función de oferta parte de aquí. Por lo tanto, esto quiere decir, no está dibujado pero está implícito, que para precios menores a esto, su función de oferta iría como esta. Como por aquí, ¿no? Os acordáis de la forma en la que salían las funciones de oferta. Por lo tanto, voy a borrar esto, perdón, voy a borrar esto que acabo de pintar y vamos a seguir razonando. Por lo tanto, qué sé ya, que para precios inferiores a P1, la oferta de la industria, que la voy a dibujar en rojo, o que la he dibujado en rojo, que está dibujada en rojo en esta transparencia, va a ser exactamente igual a la función de oferta de la empresa 2. Porque, como he dicho, hasta este precio, como es claro, hasta este precio, es decir, hasta este punto, la empresa 1 no ofrece nada. Por lo tanto, la oferta total del mercado coincide con la oferta de la empresa 2. ¿Qué pasa con precios superiores a ese P1? Precios situados en esta parte. También podéis daros cuenta perfectamente, fácilmente en el gráfico, que las dos empresas van a ofrecer alguna cantidad. Por ejemplo, mirad el punto que he dibujado P2. Para ese precio P2 vamos a ver qué oferta de la empresa 1 corresponde. Veis que la oferta 1 para ese precio estaría dispuesta a ofrecer I1. Y para ese mismo precio P2, la empresa 2 está dispuesta a ofrecer I1. Nos dice qué va a ofrecer aquí, es decir, va a ofrecer la cantidad I2. Por lo tanto, la oferta total de la industria que va a ser, obviamente, la suma de las dos cantidades ofrecidas por las empresas que operan en este mercado. Es decir, para el precio P2, la oferta agregada de la industria es I3, que es igual, esta cantidad I3, no es otra cosa más que su precio P2. Es decir, la oferta total de la industria que va a ser sumar a la cantidad I1, la cantidad I2. Por lo tanto, será exactamente en este caso concreto aquí. Por lo tanto, a partir de este punto donde la empresa 1 empieza a ofrecer, tenemos que sumar horizontalmente las cantidades ofrecidas para averiguar o para obtener la oferta total del mercado. ¿De acuerdo? O sea que... ... Si las funciones de oferta no son idénticas, de cada una de las empresas, si las empresas no son idénticas, todas las que operan en un mercado, siempre nos encontraremos con funciones de oferta a corto plazo de este tipo, del tipo de la figura esta, la función roja, que tienen un punto de inflexión. Eso es lo que quiere decir suma horizontal de las ofertas individuales. Bueno. Pues vamos entonces a ver cuál es el equilibrio de esta industria a corto plazo. El equilibrio de esta industria a corto plazo lo hemos visto en el capítulo anterior, ¿no? Sin distinguir entre el corto y el largo plazo. Por eso hacía falta meter el tema de equilibrio para poder explicar bien lo que es la oferta, la oferta de la industria sobre todo para el largo plazo. Como ahora veremos en el razonamiento. Bueno, pues recordar que acabamos de ver en el tema anterior que el equilibrio se obtiene igualando oferta y demanda. Es decir, el precio de equilibrio de este mercado, del mercado de un determinado bien, será aquel para el cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. ¿De acuerdo? Es decir, el P estrella. Y en términos gráficos es el punto de corte entre la curva de oferta, que es ya la agregada, la curva de oferta agregada en el corto plazo y la función de oferta-demanda. Este es el punto de equilibrio y este punto tiene unas coordenadas P estrella. Es decir, corresponde a un precio de equilibrio y a una cantidad ofrecida, una cantidad intercambiada en este mercado. Esto es la asignación de equilibrio. Vale. Entonces, ¿qué va a pasar? Pues en esa empresa podemos... En este mercado lo que podemos ver ahora cuál es la situación de las empresas que operan en este mercado. Daros cuenta que esto es la demanda, perdón, la oferta agregada. Pero ¿qué pasa con las ofertas individuales? Con las situaciones de las empresas concretas que hay en ese mercado. Pues pueden pasar tres cosas y sólo tres cosas en el corto plazo. Puede pasar que tengamos empresas como... Voy a coger otro color. Como la empresa A, como la empresa B o como la empresa C. No puede haber... No hay más posibilidades. Puede ser algunas de estas empresas, si son distintas las que hay en ese mercado, algunas estarán en la situación de la empresa A. Mirad lo que pasa en el gráfico de la izquierda. El gráfico correspondiente a la empresa A. Supongamos que el precio he trasladado aquí, lo que sería el precio de equilibrio, el precio que nos ha dado, que hemos obtenido, obtenido por el equilibrio igualando oferta y demanda. Y el equilibrio es este, es esta línea roja. Daros cuenta que las empresas como esta, como la A, el precio... ¿Cuánto va a ofrecer esta empresa? Pues obviamente lo que nos diga su función de oferta. ¿Cuál es su función de oferta? La función de costes marginales. Por lo tanto sabemos que el equilibrio va a ser aquí en el punto donde el precio es igual a los costes marginales. Este punto corresponde a un determinado nivel de producción. La empresa A produce y su A. Daros cuenta que esto está dibujado de tal manera que en ese punto los costes medios coinciden exactamente con el precio de equilibrio. ¿Y esto qué significa? Ya tenéis que saber ver casi mirando en el gráfico pantallazo rápidamente cuáles van a ser los beneficios de esta empresa. Y está claro que los beneficios de esta empresa son nulos, porque el precio es igual al coste medio. Si hacéis ahí el cálculo de los ingresos geométricamente hablando y el cálculo de los costes totales os daréis cuenta que es cero, es igual. Todo este área que aquí puedo dibujar, dibujo con rayas, son los ingresos pero también son los costes totales. Por lo tanto nos encontraremos con empresas cuyos beneficios sean cero. También nos podemos encontrar empresas con equilibrios, vamos a coger otro color, empresas que estén en la situación de la empresa B. ¿La empresa B qué le pasa? Pues resulta que la empresa B veis cuánto va a ofrecer, pues igual al precio al coste marginal, puesto que es una empresa competitiva y por lo tanto su oferta es la función de costes marginales. La empresa B entonces decide, lanzar al mercado este volumen de producción y sub B, recordad que solamente lo puede vender al precio P estrella y si hacéis aquí el cálculo de los ingresos y los costes daros cuenta que hay una diferencia y esa diferencia es el área verde que os he marcado, que os he pintado en el gráfico de la derecha. ¿Por qué? Porque en este punto para este nivel de producción el precio que es éste está por encima de los costes medios de producirlo, por lo tanto habrá beneficios y habrá beneficios positivos en situación B de cuantía el área esté marcado en verde. Fácil ¿no? Vamos ya con el último caso y vamos con la otra posible situación que puede encontrarse la empresa. Podemos encontrarnos en este mercado empresas tipo la C, es decir, empresas tal que su estructura de costes sea como ésta, como la dibujada aquí y sea una estructura en la cual el precio que hay establecido en el mercado es éste ¿cuánto va a ofrecer? Igual al precio a su coste marginal por lo tanto esta empresa decidirá producir y sub C decide producir y sub C y lo vende al precio P estrella. ¿Tiene beneficios? No, claro ¿no? Por eso os he dibujado el área en rojo porque el área que es la diferencia entre ingresos, y costes. ¿Por qué no obtiene beneficios? No tiene beneficios porque para ese nivel de producción los costes medios de producirlo es mayor al precio al que puede venderlo y por lo tanto habrá pérdidas, pérdidas de cuantía iguales al área roja. Pero entonces ¿produce o no produce? Pues sí, recordar que sabemos que esta empresa le va a compensar seguir produciendo y la razón es que está por encima del punto de equilibrio el punto de equilibrio está por encima del mínimo de los costes variables medios es decir, esta empresa pierde sí pero pierde menos que lo que perdía cerrando hay que recordar que lo que perdía cerrando eran los costes fijos. ¿Vale? Es decir, la empresa C tiene pérdidas o beneficios negativos de la cuantía que nos dice este área en rojo y este área es menor que los costes fijos de la empresa. ¿Vale? Pues esto es claro y yo creo que es fácil ver os he ido un poco rápido lo que pasa en el corto plazo con la oferta agregada de la industria. Ahora, en el largo plazo las cosas cambian y son un poquito más complicadas y aquí voy a ir más despacio y voy a hacer una serie de pasos intermedios a uno de los gráficos que hay en el libro que no es demasiado fácil de entender según mi opinión. Bueno, pues ¿qué pasa a largo plazo? A largo plazo sabemos que no hay factores fijos como no hay factores fijos podemos ajustar la cantidad de todos los factores por decirlo de alguna manera de otra manera todos los factores son variables entonces lo relevante está claro que ya no son las funciones de oferta a corto plazo sino que son las funciones de oferta a largo plazo es decir, tendría que sumar no habría problema puedo tratarlo igual no sumo las funciones de oferta individuales sino que sumo perdón, de corto plazo ahora se trataría de sumar las funciones de oferta a largo plazo vale las funciones de oferta a largo plazo recordad que eran de las empresas eran las curvas de costes marginales pero recordad que es que a la empresa cuando está en el largo plazo le queda una opción que es cerrar y si cierra no pierden los costes fijos porque no hay costes fijos entonces ¿qué va a pasar? que no nos vamos a encontrar en el largo plazo empresas como la C empresas como esta que tenga situaciones como la del gráfico de aquí abajo no van a existir en el largo plazo porque la empresa cerraría estaría perdiendo y por lo tanto cierra vale, pero ¿qué va a pasar? que en largo plazo tampoco nos vamos a encontrar empresas como la B en general y ahora haré matizaciones ¿por qué no nos vamos a encontrar empresas como la B? no nos vamos a encontrar empresas con beneficios con beneficios positivos porque si las hubiera habría otras empresas que entrarían en el mercado es decir, si hay empresas obteniendo beneficios eso es una señal para el resto de potenciales entrantes y una empresa simplemente lo que haría una persona o un empresario que quisiera entrar copiaría lo que es la estructura productiva de una empresa ya existente y entraría en el mercado ¿de acuerdo? entonces esto ocurre así hay algunas empresas que entran en el largo plazo y otras empresas que salen porque generalmente en los mercados competitivos no hay barreras a la entrada no hay restricciones a la entrada y tampoco a la salida es decir, las empresas son libres de entrar y de salir esto veremos que luego tiene matizaciones pero en el mundo real tanto como no existir barreras a la entrada y a la salida pues no se da en muchos mercados pero siempre tomamos como punto de referencia los casos extremos vale pues entonces vuelvo al razonamiento si estamos en una situación como la que estábamos de corto plazo y hay beneficios positivos unas empresas entran otras empresas salen porque con su estructura de costes no pueden mantenerse sin pérdidas pues esto obviamente va a tener influencia sobre la cantidad intercambiada la cantidad ofrecida al mercado total las cantidades ofrecidas por cada empresa y estas variaciones en las cantidades ofrecidas de las empresas tienen su consecuencia sobre el precio del mercado es decir, el precio del mercado tenderá a bajar o a subir según la oferta agregada aumente o disminuya esto ya lo sabemos entonces la pregunta que tenemos que hacernos ahora en este momento de la asignatura es esta dinámica empresarial en que acaba bueno, pues vamos a ver en que acaba vamos a ver como podemos ir formalizando esto el razonamiento que hace Varian en su libro ese tema es muy gráfico yo creo que es súper interesante y si se entiende si es que no lo habéis entendido ya leyendo el libro veréis que es muy potente conclusiones muy potentes o muy importantes con simplemente el razonamiento gráfico Varian os cuenta un ejemplo gráfico y lo hace con 4 empresas para no liar demasiado el gráfico pero podemos hacerlo con todas las empresas esto se debe cumplir para cualquier número de empresas también para no complicar lo que es el razonamiento gráfico supone que las 4 empresas son iguales pero podrían no serlo y los resultados se mantienen si son iguales es mucho más fácil porque recordar que la oferta agregada es la suma de funciones de oferta y entonces nos va a causar menos problema sumar funciones de oferta iguales que gráficamente sumar funciones de oferta distintas porque si tenemos funciones de oferta distintas recordar lo que he dicho al principio del tema tendríamos una función de oferta agregada que tendría puntos angulares puntos de inflexión o puntos angulares y por lo tanto se hace más feo y más complicado el razonamiento gráfico entonces sólo por eso Varian supone que las empresas son iguales pero insisto se mantiene todas las conclusiones si las empresas no fueran iguales pues en este gráfico en el gráfico primero veo que aquí sobra esta P que se me ha ido este sería el título del eje de ordenadas que es éste tenemos cuatro funciones de oferta de la industria la S1 sería la oferta de la industria suponiendo que sólo hay una empresa por lo tanto coincide con la oferta de la empresa 1 la función S1 más 2 es la función de oferta de la industria suponiendo que hay dos empresas iguales por lo tanto sumaría dos funciones como ésta y me saldría una función más o menos como la que hay aquí nombrada como S1 más 2 vale ¿qué es la tercera? S1 más 2 más 3 es la función de oferta de la industria suponiendo que hubiera tres empresas iguales esta sería la función de oferta agregada y si hubiera cuatro que varían la función de oferta de la industria sería más horizontal y sería más o menos ésta esto por una parte tenemos cuatro posibles funciones de oferta de la industria vamos ahora a trazar un P estrella este P estrella vamos a suponer que es el precio que minimiza los costes medios de estas empresas esta empresa que es igual hay un precio único que minimiza los costes medios obviamente ese precio es P estrella entonces vamos a ver cuáles son los posibles equilibrios de esta industria ¿cuáles son los posibles equilibrios de esta industria? pues son los puntos que os he marcado en rojo podría ser este punto este primer punto porque en ese punto imaginaros que la demanda es como la que he dibujado aquí pero se puede hacer también con cualquier otra función de demanda imaginaros que este punto ¿es un posible equilibrio? pues por supuesto si hay solamente una empresa en el mercado el punto de equilibrio es aquel en el que se iguala oferta y demanda y por lo tanto sería éste pero también podría ser éste el punto de equilibrio del mercado en este caso la oferta de la industria la demanda es la que es y ése sería el punto de equilibrio el que he marcado en último lugar ¿de acuerdo? si hay tres empresas en el mercado la función de oferta ya no es ésta ni es ésta sino que ahora es ésta tercera y por lo tanto éste sería el nuevo punto de equilibrio y si hay cuatro éste es decir, lo relevante es los puntos, saber cuáles son los puntos de equilibrio borro un poco para no liar vale, éstos son los puntos de equilibrio pero entonces ¿qué sé más? ¿sé algo más? ¿puedo avanzar? pues sí puedo avanzar puedo avanzar porque yo ya sé puedo saber cuántas empresas caben en este mercado y es un tema interesantísimo saber cuántas empresas caben en los mercados en éste mercado daros cuenta que podemos decir que daros cuenta que éste punto último es imposible que sea un equilibrio de largo plazo es imposible que ésta sea la función de oferta de la industria o del mercado es imposible porque en éste punto en éste punto obtendría beneficios porque éste precio P estrella nos indica, nos dice o es lo mismo que decir éste punto P estrella que es el coste que minimiza los costes medios de producción, es decir el coste mínimo al que podemos obtener beneficios no negativos o sea o cero o positivos pero en el que no incurrimos en pérdida, daros cuenta que si el equilibrio es éste, el precio de equilibrio del mercado sería éste P y por lo tanto éste rectángulo serían los ingresos mientras que los costes totales de producción me lo estaría diciendo el área que va hasta aquí arriba por lo tanto todo éste trocito de diferencia serían pérdidas y como estamos en el largo plazo y la empresa puede decidir estar o irse del mercado pues se iría y por lo tanto éste punto que acabamos de explicar o de ver qué pasa en él, no es posible no es un punto de equilibrio posible por lo tanto si la situación es como la descrita en éste gráfico en éste mercado caben tres empresas caben sólo tres empresas vale entonces con ésto o a partir de ésto vamos a ver si podemos construir la oferta a largo plazo de una manera más general no, vamos a ver cómo podemos dibujarla gráficamente qué sabemos? es decir la oferta de la industria a largo plazo entonces en el caso de que haya tres empresas es ésta es ésta función de oferta la de tres pues vamos a ver, vamos a matizar ese resultado en primer lugar sabemos que podemos eliminar todos éstos puntos que he marcado aquí en área gris en gris porque todos éstos puntos nunca serán posiciones de equilibrio a largo plazo porque en éstos puntos la empresa obtendría pérdidas y por lo tanto se iría al mercado en el largo plazo no hay factores fijos y puede elegir cerrar esos puntos no pueden ser no pertenecen a la curva de oferta por lo tanto podemos borrarlos vale, los quito bueno pero ahora me hago otra pregunta y del resto de de curvas por ejemplo en éste mercado que caben tres en concreto todo desde aquí hasta aquí imaginaros que he hecho coincidente perdonad que lo borro todo éste tramo de la función de oferta en éste caso de tres pero el razonamiento hay que hacerlo con todos todo éste tramo es la función de oferta agregada de la industria pues os digo, no y vamos a ver porque un punto como el A como éste que está marcado aquí no puede ser tampoco puede pertenecer a la función de oferta de la industria y veamos porque no puede ser no puede pertenecer a la función agregada a la función de oferta agregada de la industria porque daros cuenta que si en un punto como el P en el A perdón trazamos una posible función de demanda que pase por ese punto para que éste sea un punto de equilibrio es posible que sea un punto de equilibrio vamos a trazar una curva de demanda por aquí la trazamos aquí y vemos que no que entonces este punto no va a poder no va a pertenecer a la función de oferta agregada ¿y por qué? pues la razón es que si ésta es la función de demanda agregada nunca se va a situar aquí sino que en ésta empresa en éste mercado si se sitúa aquí habrá beneficios positivos los demás, los potenciales entrantes lo observarán y entrará otra empresa veis que ahora el punto B el punto donde la función de oferta de 1 más 2 más 3 más 4 correspondiente a 4 empresas sí que tiene beneficios positivos sí que es posible este punto como punto de equilibrio ¿de acuerdo? y por lo tanto en ésta empresa ya no habrá 3 sino que habrá 4 empresas por lo tanto un punto como el A no pertenece a la función de oferta agregada de la industria a largo plazo ¿de acuerdo? vale, pero entonces ¿qué puntos podemos eliminar? ese punto A qué características tiene o por qué ese punto A ¿por qué lo has puesto ahí de arriba? sabemos como de arriba es decir, este punto A pertenece me estás diciendo que no pertenece a la función de oferta agregada de la industria este ¿cuál no? ¿por qué este A? vale, pues vamos a razonarlo bueno, pues lo que lo que es lo que ahora trataré de explicaros es que lo que sabemos o lo que podemos decir es que podemos eliminar de la función de oferta agregada todos los puntos por encima de las funciones de oferta de las posibles funciones de oferta agregada voy a entrarme en la de tres en el caso este en el que el precio vaya por aquí y por lo tanto que habían tres de manera así vale, pues para este si suponemos que hay tres o sea que la posible función de oferta agregada es esta pues daros cuenta que podremos eliminar todos los puntos por encima de este punto ¿y cuál es este punto? este punto lo que ahora tenéis que fijaros es en los puntos de corte de ese precio mínimo al que el empresario va a permanecer en el mercado a largo plazo y las distintas funciones de oferta es decir, me fijo en este punto o en este punto si hay tres empresas o en este punto si hay cuatro o este punto sería si hubiera cinco si pudiera haber cinco es decir, si yo trazara aquí la curva de uno más dos más tres más cuatro más cinco vale, pues yo pongo ese punto ahí ese punto de corte mirarlo para el caso de tres lanzo una línea vertical hacia arriba y en ese punto de corte a partir de este punto de corte podemos borrar o eliminar todos los demás puntos como posible oferta ¿por qué? porque a partir de ese punto es seguro que dibuje como dibuje la función de demanda del mercado a partir de ese punto encontraré un punto donde será a partir de ahí seguro, seguro va a entrar una empresa podrá entrar al menos una empresa más y por lo tanto la función relevante ya no sería esta sino que tendríamos que dar el salto aquí ¿de acuerdo? y también ahora vamos a ver como seguro lo que queda aquí si en cambio cumple esa restricción es decir que solo cabe en ese número de empresas en ese mercado y por lo tanto ese tramo de la función de oferta es relevante ¿estás segura? porque esto en el libro se dice en un párrafo y entonces os voy a dedicar un par de minutos a convenceros ya del todo bueno, pues porque a partir de ese punto de corte ese porque es esa vertical que has lanzado desde el punto de corte pues daros cuenta que eso es así porque eso es vamos a ponernos, a situarnos en el caso extremo, extremo, extremo es decir, en el caso extremo de función de demanda la demanda estamos suponiendo que siempre su pendiente es negativa es decir que hay una relación inversa entre el precio del producto y la cantidad demandada vale si la relación es inversa pues en el caso extremo admitimos que como mucho sea así la línea vertical que sea completamente inelástica bueno, pues fijaros, daros cuenta que en ese punto, en ese caso en ese caso extremo la línea sería así para el caso de otras empresas y en ese punto en este caso extremo dais cuenta que a partir de aquí cualquier punto sólo va a poder tener tres, si el punto de equilibrio pasa de aquí para la izquierda sólo va a tener tres y no más daros cuenta que si yo lo pongo por aquí uy, por dios perdonad que es que es dificilísimo con un ratón hacer una línea creo que hay aquí la opción de línea pues la hay pero ahora mismo no la encuentro, haber trazado línea vale, imaginaos que la función de demanda va por aquí ves, por el punto B caben tres empresas y no caben cuatro ya en cuatro nos estaríamos teniendo beneficios negativos y se irían del mercado en cambio daros cuenta que a partir de este punto por ejemplo, si la función de demanda va aquí en el caso además más extremo pues daros cuenta que aquí cabrían cuatro es decir, es a partir justo de ese punto de ese punto que es la horizontal vale pues dicho esto seguimos y entonces ¿con qué nos estamos quedando? pues nos estamos quedando para limpiar un poco el gráfico con los tramos que os he marcado ahora en este gráfico resumen los tramos que os he marcado de cada una de las funciones de oferta agregada, porque en general no sabemos en un mercado si va a haber una empresa dos empresas, tres empresas, cuatro cinco o seis, no lo sabemos entonces queremos construir una función de oferta general independiente en el caso de un mercado con un N concreto por lo tanto sé que puede ser la función de oferta a largo plazo va a ser este tramo, pero sería este tramo, pero para niveles de producción mayores que esto ya ahora vale la función de oferta es esta, para tramos superiores de producción a este la función de oferta es esto si queremos producir para cantidades producidas mayores que la de oferta la función es así y así sucesivamente hasta el N daros cuenta que podemos ver visualmente vuelvo a limpiar esto que cada vez se hace más horizontal la función de oferta y esto que se haga más horizontal aparte de ser una consecuencia de un razonamiento gráfico que hemos hecho sin ninguna trampa ni cartón, daros cuenta que también se puede justificar desde el punto de vista económico tiene su explicación desde el punto de vista económico daros cuenta que si hay una empresa en el mercado imaginaos que aumenta por lo que sea por un shock externo aumenta el precio de ese mercado y por lo tanto la empresa se ajustará aumentando la cantidad que ofrece en el mercado ¿pero qué pasa si hay en empresas? si hay en empresas con ese mismo shock las empresas producirán ese incremento mayor todas aumentarán su nivel de producción si son iguales en esa misma cuantía por lo tanto el resultado total es N veces ese incremento de la producción y por lo tanto con esto es completamente demostrable que la función de oferta a largo plazo es más horizontal o más elástica o más sensible al precio conforme aumente el número de empresas ¿vale? si seguimos aumentando imaginaos que esta es la en realidad ya limpiando de este gráfico voy a quitar todo el resto de rayitas de funciones de oferta que no me valen porque sé que no es posible que la función de oferta agregada esté por ahí pues resulta que me quedo con una función de oferta de este tipo y por supuesto para precios inferiores a P estrella sabemos que no ofrece nada hemos borrado toda esta parte por lo tanto esto equivaldría a decir que la función de oferta a largo plazo para precios menores a P estrella es así ¿no? para ser completamente rigurosos bueno pues daros cuenta que si N es suficientemente grande lo que va a pasar es que la función de oferta se va a convertir en algo como lo que tenemos en el gráfico de abajo es decir una línea horizontal veis que es así esto es con 4, 6, 5, 6, 7 cada vez se hace más plano y por lo tanto cuando N sea suficientemente grande la curva de oferta de la industria es una línea horizontal además es una línea horizontal que pasa por el nivel en el que el precio es el mínimo de los costes medios ¿de acuerdo? los impuestos que nos han hecho llegar hasta aquí es una industria competitiva y la entrada y la salida es libre y en estos casos hemos visto también o justifica que en estos casos en el largo plazo en una industria competitiva donde la entrada y la salida es libre los beneficios en el largo plazo son cero ¿vale? porque obviamente como hemos visto si los beneficios no fueran cero si fueran positivos seguirían entrando empresas en el mercado entonces por lo tanto estamos queriendo ver la situación ideal última del equilibrio en el largo plazo el largo plazo no tiene fecha ¿vale? daros cuenta aquí también a qué se parece esto esto se parece mucho o es exactamente igual de tecnologías recordad que cuando había rendimientos constantes de escala la oferta de una empresa era así los costes medios eran constantes los costes marginales también y la función de oferta era la línea horizontal por lo tanto veis que esto se parece o es lo que ocurre en el corto plazo cuando hay rendimientos constantes de escala ¿de acuerdo? por eso era un caso que os destaque porque esto resulta que coincide con el largo plazo y bueno nada más no se que os iba a decir bueno pues sigamos un poco más aquí en el libro viene qué ocurre con los impuestos en el largo plazo y ahora voy a intentar ir súper rápido porque esto lo deberíais ya saber si os habéis estudiado bien el tema anterior el tema del equilibrio a corto plazo supongamos que el libro analiza el efecto de un impuesto sobre la cantidad a corto plazo es el gráfico superior y esto lo expliqué yo creo que con bastante detalle y lento en la clase pasada por lo tanto ahí os lo dejo recordad que a corto plazo un impuesto podíamos interpretarlo como un desplazamiento hacia arriba de la función de oferta lo que va a pasar después del impuesto al introducir el impuesto es que de pasar de esta situación si esta situación era la situación inicial de equilibrio a largo plazo luego vamos donde se intercambiaba esta cantidad pues con la introducción del impuesto la producción de equilibrio en el momento después de introducir el impuesto es I1 por lo que ha ocurrido es que ha aumentado el precio de demanda es decir el precio que tienen que pagar los consumidores aumenta en este trocito va a aumentar también perdón va a disminuir por otra parte el precio que recibe el productor daros cuenta que el precio que recibe el productor es el que marca su función de oferta y por lo tanto el precio que cobra el productor va a tener esto va a ser este PS y por lo tanto pierde de pasar de este precio que estaba recibiendo antes del impuesto tanto productores como consumidores pues él pierde entonces lo que sabíais es que cuando no eran casos extremos normalmente en el corto plazo los impuestos se pagan parte por los consumidores y parte por los productores depende de la inclinación relativa de las curvas el que se traslade más en mayor medida a productores y consumidores pero lo pagan los dos ¿qué ocurre a largo plazo? pues daros cuenta que a largo plazo lo que ocurre es una situación como la que he dibujado abajo y he dejado he mantenido en azul las curvas correspondientes al corto plazo para que veáis la diferencia en el largo plazo la oferta la curva de oferta hemos dicho que es completamente horizontal y por lo tanto en estos casos también en el tema anterior hemos visto qué pasa con la introducción de un impuesto lo que va a pasar o justificado en términos de corto y largo plazo si el precio del equilibrio inicial era un precio era una situación como esta obviamente era una situación de equilibrio porque el precio era igual al mínimo a los costes medios y por lo tanto el empresario o el conjunto de empresas en el largo plazo no están dispuestos a venderlo por un precio inferior a este por lo tanto al final toda la carga del impuesto se traslada sobre a los consumidores veis el punto de equilibrio nuevo en una situación de largo plazo es éste porque aunque en principio la oferta se desplaza hacia arriba porque tienen pérdidas y esto saldrán porque tienen pérdidas esto conlleva a que las fuerzas del mercado a que luego la oferta vuelva a su sitio que no puede estar en otro sitio ya que está en el mínimo de los costes medios si sale de ahí obtiene beneficios negativos es decir pérdidas y en el largo plazo esto no puede ocurrir por lo tanto es como si la oferta estuviera en una situación como ésta esta es la cantidad de equilibrio a largo plazo daos cuenta para esta cantidad de equilibrio a largo plazo el precio de demanda ha subido ha subido hasta aquí ha subido más que antes mientras que el precio de oferta se mantiene los empresarios si no reciben ese precio que es el mínimo de los costes medios se irán del mercado por lo tanto como no puede ser de otra manera en el largo plazo si que es verdad que los consumidores son los que pagan la cuantía del impuesto en el largo plazo en ese hipotético largo plazo si que los impuestos la carga del impuesto se traslada entera a los consumidores de acuerdo bueno pues esto es lo central del tema ahora os voy a decir un poco vamos a hablar un poco lo de los beneficios nulos a largo plazo porque esto a un estudiante de economía siempre sorprende como gran conclusión como conclusión fundamental y realmente importante de lo que hemos visto en este tema es esta es que en un mercado o en una industria competitiva en el que hay libertad de entrada y de salida para nuevas empresas los beneficios no habrá beneficios positivos ni pérdidas vale porque mientras haya empresas mientras haya beneficios habrá incentivos para que nuevas empresas entren y si hay pérdidas las empresas que pierden salen no tienen ninguna justificación no se sostiene que en el largo plazo permanezcan empresas en un mercado que pierden dinero esto que si son beneficios cero va a desaparecer la industria respuesta no esto quiere decir que la industria no crece que no entran nuevas empresas pero no desaparecen y porque no desaparecen o la pregunta siguiente es como es posible que haya empresas que tengan beneficios cero para que se van a molestar en producir si yo no obtengo beneficios porque voy a producir bueno pues atención es decir lo que son beneficios contables con beneficios económicos que obtenga beneficios cero quiere decir que todos los factores se pagan a su precio de mercado es decir a su coste de oportunidad es decir el coste de oportunidad es al precio que le pagarían por dedicarse a otra cosa el coste de oportunidad por ejemplo de estudiar no es lo que me cuesta la matricula sino lo que estoy perdiendo por no estudiar yo podría emplear mi tiempo trabajando en el caso de que tuviera trabajo entonces el coste de oportunidad el precio al que debemos medir por ejemplo estudiar debe ser el precio de un posible trabajo ademas de lo que me cuesta la matricula y tal es decir lo que estoy dejando de ganar por lo tanto todos los factores se tienen que medir a su coste de oportunidad es decir al precio de mercado es decir lo que tienen que pagar que le pagarían en cualquier otro sitio y decimos todos los factores todos quiere decir incluido el capital que mete el propietario de la empresa es decir esas esas dinero ese capital que mete la empresa tiene que reportar tiene que retribuirse tiene un pago no se llama beneficio si no pero esto es un pago un pago por ese factor yo he necesitado ese dinero ese capital para producir sino no podría producirlo vale entonces cada factor de producción en el equilibrio a largo plazo lo que quiere decir es que recibe lo mismo que en cualquier otro sitio del mercado cualquier otro recibe la misma retribución que recibiría en cualquier otro mercado vale por lo tanto si recibe lo mismo no hay ningún incentivo para irse en principio y tampoco para entrar porque si puede obtener lo mismo en otro mercado pues no hay incentivo para entrar justo en ese mercado eso quiere decir beneficios cero beneficios económicos cero es decir que todos los factores de producción todos incluido el capital que aporta el empresario se retribuyen al precio del mercado es decir al coste de oportunidad de acuerdo es decir no confundáis beneficios contables con beneficios económicos vale esta situación que puede parecer mala no es mala es perfecta llegar una industria un mercado que se encuentra en esa situación de equilibrio está bien todos ganan no dan el pelotazo entre comillas pero es una situación que se mantiene en el largo plazo ese conjunto de mercados que están así hablamos de industrias maduras para hablar de estas situaciones pero bueno qué me queda por decir y aquí voy muy rápido porque esto creo que no es que no sea importante sino que es otra forma de ver lo mismo que es qué pasa esto es verdad siempre o que esa coletilla Ana que has añadido de la entrada es libre es decir que hay un número fijo el número de empresas no es constante en el mercado es decir entrarán o saldrán dependiendo de las situaciones de corto plazo esto siempre es así en todos los mercados competitivos en el que el precio está dado el empresario no tiene poder para fijar un precio para decidir su precio en todos los mercados es así todos los mercados competitivos pues la respuesta es no es que hay unos mercados competitivos donde en principio competitivos competitivos en el sentido de que el precio está dado de que el empresario no puede decidir el precio pues hay algunos mercados donde el número de empresas es constante y esto se debe o sea es dado cien, mil o lo que sean pero es un número constante no pueden entrar hay barreras a la entrada no pueden entrar más empresas no pueden entrar pues efectivamente esto pasa y pasa en algunos mercados porque la razón es que haya barreras a la entrada naturales o barreras a la entrada legales barreras a la entrada naturales hablábamos de barreras naturales cuando hay algún factor de producción cuya oferta es fija pero es fija no para la empresa sino para el conjunto de la economía vale no nos estamos contradiciendo no es que ahora vamos a cambiar el concepto de largo plazo no, es que hay un tipo de factores que son fijos para el conjunto de la economía los ejemplos que pone en el libro creo que son muy claros la agricultura pues la cantidad de tierra que hay en España es los metros cuadrados que hay no hay más una cantidad fija está tasada al igual que las minas o incluso se puede ver también con un ejemplo como el talento del libro también puede haber y hay en muchos mercados que tienen un funcionamiento cercano a los mercados competitivos barreras a la entrada legales es decir que por ley se impide la entrada de nuevas empresas pensar también en los ejemplos del libro en caso de taxis uno no puede decidir coger un coche si vives en Madrid pintarlo de blanco, poner una raya roja y ponerte de profesión taxista tienes que... el número de licencias dado por el ayuntamiento en cuestión lo mismo con las farmacias creo que sigue vigente las farmacias, los estancos, etc. entonces en industrias como esta es posible que podamos encontrarnos con beneficios positivos pues no para entender bien en el largo plazo la respuesta es que no para entender esto o para justificar esto lo que tenemos que darnos cuenta es que no queremos decir una cosa muy clara y no queremos decir beneficios contables no son beneficios contables si nosotros observamos en un mercado competitivo aunque como supuestamente son estos lo que pasa es que hay agricultura lo que pasa es que hay un factor que es fijo podemos observar beneficios positivos porque estamos midiendo mal ese coste de oportunidad el coste de oportunidad de justo de un factor básico de producción que es la aportación la aportación o del no estamos contabilizando bien lo que aporta el empresario y vamos a ver si nos explicamos con un gráfico para eso utiliza él ha hablado de un nuevo concepto que es lo mismo que el excedente el productor se llama renta económica a la diferencia entre lo que se paga a un factor de producción y el precio mínimo necesario para que se produzca esta es la simple definición pero vamos a verlo en términos gráficos que es muy fácil verlo imaginaros que este es el mercado del gráfico que hay aquí a la derecha he dibujado el equilibrio de un mercado donde de un producto agrícola concreto vale este es un mercado competitivo este es el precio el conjunto del mercado va a decidir aquí, situarse aquí lanzar la cantidad y esto ya vale pero que pasa si esto es así resulta que hay unos beneficios estos son los beneficios pues no, no son los beneficios esto es lo que podemos llamar o si estamos viendo así estamos decidiendo mal esto es decir, que esta curva de costes variables no en el caso de un producto agrícola no va a estar reflejando lo que es el valor de ese terreno de la aportación que hace el agricultor con su terreno si con su trabajo seguramente pero no con el terreno el coste medio sí que lo estaría reflejando porque aquí tenemos que tener incluso los que son fijos en largo plazo entonces aquí sí que estaría incluyendo el coste de ese factor y por lo tanto daros cuenta que aquí hay una diferencia de valoraciones y justo esto es la renta económica esto es lo que tendría lo que valdría el terreno esa tierra del agricultor en el caso de que se arrendara en un mercado competitivo que nos haría que los beneficios fueran cero pero es que es así eso tiene un valor, un precio y si nos encontramos o pensamos que aparentemente con los números da beneficios positivos es que no estamos asignando el valor correspondiente a todos los factores y uno de los factores de producción en este caso en casos como estos donde hay unas cantidades fijas es este terreno en el caso de los taxis sería el valor de ese papelito y no es lo que valga producirlo sino lo que pagarías por ello eso es la renta económica y ya para acabar decir que en el libro lo que se dice una epígrafe cortísimo que le llaman la renta económica y los precios yo creo que lo único que no me gusta del Varian es que a veces llama epígrafes a cosas que simplemente han estado en el epígrafe anterior y que son puntualizaciones por eso yo reordeno cuando explico los temas en menos epígrafes pero bueno, es una cuestión formal ¿qué quiere decir Varian? en el epígrafe que llama las rentas económicas y los precios simplemente quiere decir o quiere focalizar vuestra atención en daros cuenta que la producción se mide siempre en unidades flujo es decir por espacio de tiempo por año, o por mes o por día por lo que queramos medirlo pero es una variable de flujo se mide respecto a una unidad de tiempo pues en ese sentido queremos decir que todo debemos medirlo igual todo en la tecnología todo para formalizarlo desde un punto de vista microeconómico los beneficios y las rentas económicas también debemos medirla por unidad de tiempo por lo tanto si queremos saber la renta económica que hemos dibujado antes sería como un alquiler si lo que alguien quiere es comprar saber el valor de lo que vale lo que deberíamos es calcular el valor actual de la corriente de rentas que me va a generar ese terreno o esa cosa a lo largo de toda su vida útil bueno y con esto ya he acabado el tema 7 ya vamos casi casi a la mitad del programa cuando empiece el tema que viene voy a intentar seguramente os haré antes un estado de la cuestión es decir, qué hemos visto hasta aquí y qué vamos a ver para hacer un alto en el camino y mirar para atrás y mirar para adelante que siempre viene bien luego simplemente esta transparencia de recordatorio que ni siquiera la comento bueno pues nada gracias por vuestra atención como siempre espero que os estén siendo de utilidad gracias