La segunda clase sí que tuve gente, pero aquí no. Entonces me fui. Yo también. Bueno, pues ya sabéis que no podéis confiar en mí. Ya habéis aprendido algo nuevo. Cuando me dices una cosa y la otra vez. Tampoco es eso. Fue lo que fue. Es que además no hay más. Es que cuando salgo y fumo, chicas, yo no quiero más. Pero tú tienes la voz afónica de normal. Sí, pues sí. Sí, no, es que es lo que me para la gente. Cada vez más vas a la voz afónica y digo, ¿será así? ¿Será así? ¿De eso? Será, será. Y los fríos y tal, ¿no? Perfectamente. Un rollo de tema. Pero que hay que darlo. Y por lo menos que se nos queden algunos nombres. Por eso vamos a ir así, rápido y rico. ¿Vale? Porque fijaros. ¿Veis? Con lo poco más grande. ¿Veis más o menos? Bueno, a ver si me deja y no se me sale mejor. Bueno. Miradlo. López. Página 70. ¿Qué hizo Mirai López? Pues yo os cuento un poquito, porque no sea tan aburrido, ¿vale? Los consolidadores de la psicología científica. En la página 69-70, ¿vale? Entonces, que se nos quede este nombre, porque es un tío que sale. Esto son todo una recopilación de preguntas de verdad. ¿En la página 70, ahí? 69 empieza ahí. Y me voy hasta la 70. Un poquito, ¿vale? Por encima. Se puede considerar uno de los investigadores españoles más importantes. Con más proyección. Aunque a nosotros no nos sonaba mucho. ¿Verdad? Es un señor que exilió en la guerra. En la posguerra. Y bueno, estamos hablando de principios del siglo XX. ¿Vale? Tuvo sus primeros contactos con la evaluación psicológica de entonces. Se incorporó al laboratorio municipal de Barcelona. Tal, tal, tal. Bueno, los apuntes. Vamos a ir a lo que hizo, ¿vale? En los últimos 20 años ha ganado más prestigio, casi después, ¿vale? Que en su propia época y sobre todo en su propio país, allá. Porque aquí en aquellos años, pues... Entonces, sí que nos tienen que sonar los manuales psicología de la guerra, psicología política, simplemente que os suenen, ¿vale? Y creó una técnica, el psicodiagnóstico miokinético, que por supuesto no vamos a aprender. Son cosas... Entonces, pues preguntas de este tipo. Fijaros. Mirai López, que nos puede venir. Ah, organizó el laboratorio psicotécnico en el Colegio Jesuitas de Sarriá. Ese fue otro. ¿Vale? Que vamos a ver después. Escribió Psicología de la Guerra y Psicología Jurídica. Os podéis dar cuenta de por dónde van los tiros. Quiero decir, es que es muy literal esta asignatura. Por eso vamos así. Y ya está, ¿vale? Os cuento un poquito. Ahora me voy a la página. Esto sí que tiene más tela. Hay una cosa, he escuchado que empiezan con la República, ya con los tiros de la guerra. Sí, bueno, antes. Que todos los que digamos que no pasan por todos los ministerios, ¿no? Porque este tal Mirai López estaba en Madrid y luego se fue a Barcelona. Y luego acabó en los años 70. ¿Para dónde quieres ir a parar? A ver, lo que quiero decir es que Mirai López, este gacho, era, digamos, el más universal. El que se adecuaba a todas las tendencias. Las tendencias ideológicas, a pesar de estar... Bueno, por terminar pronto. Todos los intelectuales en tiempos revueltos se tienen que ir. Por eso está. Efectivamente. Entonces vamos a los años 90, que es un poquito más... Que ahí sí que ya hay un avance en la página 57 al final. Es un cambio ya en esos años, aunque luego volveremos antes. Empezamos a tener un uso no culpabilizador de los test. Es decir, los test tienen su boom, tienen su caída. Todo es bueno y de repente todos son malos. Y en estos, a partir de los 90, que fue cuando yo estudié, o sea que hace nada, diez minutos, Dios mío, qué tiempo, sí. Se empiezan a asumir limitaciones los condicionantes, pero no se renuncia. Es decir, hay un momento que explotan, que todo es bueno en los test. De repente se desprestigian y ya nada es bueno. Y en los 90 se empieza a retomar como una herramienta más. ¿Vale? Simplemente. Además, en los 90, aunque os suene hace muchos años, pues ya la informática empieza a avanzar. Se generaliza el uso informático. Empieza a haber test informatizado. Esto casi por lógica, en esa mente sale como opción y puedes ya deducir que es en estos años, cuando empieza a hacerse por computadora. Entonces, tanto investigación como, digamos, psicólogos aplicados. ¿Vale? Se intentan incorporar. De hecho, es verdad que cuando yo estudié era un boom lo del test. Y bueno, cuando estudié aquí en la SAIAON era más, porque nos hacían test para ver lo que queríamos ser de mayores, para todo. Sí, el test de aptitudes, de orientación profesional. Hombre, a un amigo mío le salió que iba para ingeniero astronáutico o algo así, algo de algo de sí y no. Creo que está en la fábrica de su padre. Ya que no. Y a mí me salió lo que yo dije. Pero bueno, sigo. Entonces, bueno, empezamos a tener una metodología más objetiva, a ver la parte positiva, es decir, es un poco una línea ya más parecida a lo que conocemos ahora en el psicodiagnóstico. ¿Y los test no son un poco manipulables según la persona cuando los hace? Si está bien diseñado o no. Quiero decir. Hay test que su capacidad y lo veremos cuando veamos los instrumentos. Su virtud es que son muy resistentes a la manipulación porque están muy bien diseñados. Incluso son muy resistentes al que lo hace por azar. Eso se ve clarísimamente en un test, ¿vale? Porque hay preguntas invertidas. Eso es una técnica muy clásica. Te preguntan en una línea una cosa y si tú tienes una tendencia a poner siempre o ni punifa o bastante o mucho, eso se ve que lo has hecho por esa inercia. Siempre se podrán manipular, quiero decir. Pero hay test que están muy bien trabajado. Yo trabajaba con un test cuando estuve un año en un centro de conductores para dar el certificado este y el test de personalidad era... Es que claro, te decía a un cazador a veces me enfado tanto que pegaría a alguien. Pues si tienes un poco de cabeza dices nunca. Claro, hay test que parten de la honestidad. Entonces esos tienen... Son más más frágiles, pero sí que hay mucha... Es un romance lo de los test y... Y no es muy fiable. Hombre, sí que es fiable en el sentido de que sirve como prueba jurídica en muchos casos. O sea que sí. De hecho, cuando haces un peritaje, yo poquitos me toco hacer, que es una faena muy fea. Pero tienes que emplear los instrumentos validados. Tienes que informar de qué validez tiene ese instrumento, cómo lo has aplicado. Y ya la responsabilidad recae en el diseño del test, si tú lo has aplicado bien. O sea que no es que no sirve para nada tampoco. Yo pienso que a lo mejor cuando son niños pequeños que es más fácil pasarles un test, ¿no? Pues son más sucesivos. Bueno, sí, pero... Tienen esa cicatría, pero primero pasan a orar mejor según qué test y ya más o menos se vuelven... Sí, pero hay mucha especialización. Tampoco es para desdeñarlos. Lo que pasa es que sí que son manipulables, como casi todo. Luego empiezan también, pues eso, los modelos dimensionales que ya sabéis, la dimensión, o sea, en vez de valores puros, pues de un extremo a otro, que hasta entonces estaba muy desprestigiado, pues empieza también a haber cuestionarios basados en esos principios, manejando dimensiones. Desde lo blanco hasta lo negro. ¿Dónde estás tú en medio? ¿Vale? Sería como una dimensión. Y luego esto ya es muy desagradable a la vista. La necesidad de asociación y asociacionismo se hace evidente, quiero decir, de asociacionismo. Se refiere sobre todo a comunicación, a conexión entre diseño de test, evaluación, evaluadores... ¿Vale? A tener un lenguaje único que manejen todos, porque si no era un caos. O sea, este test lo ha diseñado éste, sólo lo puede emplear éste. Un poco convenio. ¿Qué nos pueden preguntar? Para después de lo que he visto, para que veáis que esto es verdad, que tampoco hay que memorizarlo, dice en los años 90, comienzo del nuevo siglo, hay un uso culpabilizado de los test. Lo primero que he dicho es que no, que se abandona ya el culpabilizar a los test por repasarlo. Los profesionales asumen las limitaciones de las pruebas de evaluación psicológica. O existe un auge del contenido del concepto valoración. ¿Qué os suena más que he dicho? Sí, o sea, no se culpabilizan, se asumen sus limitaciones, pero eso no quiere decir que no se puedan usar. Porque el Instituto de Test de Madrid se crea un poco antes. El Instituto Psicotécnico de Madrid, ¿por qué se crea antes? ¿Antes de qué? Antes de, o sea, es incongruente decir la alternativa B, como que nos cuestionamos el uso de los test y luego creamos un instituto a nivel nacional. ¿Antes dices? Sí. Bueno, pues a ver, que los profesionales ahora empiecen a... Ya, bueno, pero es que los test son mucho más antiguos. Lo que pasa es que hubo una época en que pues que perdieron prestigio precisamente porque estaban faltos de cocción también. Entonces algo para criticarlo tiene que crearse antes. Sócrates, Platón y Aristóteles, ¿qué diríais? Es que esto no requiere ni casi explicación. ¿Qué diríais? Así, por intuición. Sócrates, Platón y Aristóteles, ¿a qué periodo pertenecen? En general, ¿al protocientífico, al pseudocientífico o al científico? Protocientífico. O pseudocientífico. Uno de esos dos tiene que ser, ¿verdad? Si veis el libro... A ver, protocientífico es antes de todo tipo de ciencia. El periodo protocientífico es cerquita de, casi a medias. O sea, es decir, no podemos decir que no sea de ciencia. Pues porque es verdad. Es pseudocientífico. Ahora vamos a ver por qué estos señores, por lo menos están filosofando con clase. Quiero decir, están construyendo un modelo de ciencia. Son grandes pensadores. No son lo mismo que el protocientífico. Protocientífico se refiere a las fuentes míticas puramente, es decir, a periodo precientífico y aquí hablamos de más esoterismo, religión, superstición, creencias, mitos en ese periodo protocientífico. Hay un elemento de corte, por ejemplo, a que se abrazaba del conocimiento entonces, procedimientos de adivinación, astrología, astrología, quiromancia. Entonces, claro, eso sería lo más remoto antecedente del psicodiagnóstico. Pero la adivinación no tiene nada protocientífico, nada que ver con la ciencia. Entonces hay un momento en que ya aparecen las ideas griegas, como definen aquí estos autores, que los responsables, o sea, los más grandes fueron Sócrates, que no dejó nada escrito, pero transmitió oralmente, sobre todo a Platón. Platón, la filosofía de Platón, bebe de Sócrates. Y luego Aristóteles, que ya son fuentes, aunque no es la ciencia moderna, son fuentes racionales, especulativas, pero son fuentes ya con un poco más de rigor. De hecho, muchas de las cosas que dice Aristóteles en su momento después, muchas ciencias las toman, las retoman y las... Muchísimas. La filosofía de la ciencia de Aristóteles es muy, muy potente. Luego Aristóteles lo coge Santo Tomás y a Platón lo coge San Agustín y lo cristianizan en la Edad Media y guardan ese saber. Pero ya es... Pues por ejemplo, hay una frase de Aristóteles que ahora se utiliza mucho en inteligencia emocional, que es posible enfadarse, eso es muy fácil. Lo difícil es enfadarse en el momento adecuado, en el radio exacto, con la persona oportuna y en el... Algo así. Y eso es una frase de Aristóteles que después la ciencia de la emoción ha retomado. Pero ya no estamos hablando de esoterismo ni de fuentes míticas, sino de algún poquito. Y este es el pseudocientífico. Al final lo que tenéis que acordaros, a ver los filósofos, pseudocientífico, pues ya empezamos. Y pues ya hemos contestado, ¿vale? Sería el pseudocientífico. Uy, me quedan cinco minutos para este tema. Algunos de los representantes... Esta pregunta me encanta. Algunos de los representantes españoles del periodo científico de evaluación psicológica son Sócrates, Platón y Aristóteles. Simarro, Turroy y Achucarro. Cattel, Binet y Thurman. ¿Esto es para tonticos o para qué es esto? Vale, ojalá no os caiga. Es que ni la comento. ¿Vale? La adaptación española de pruebas que habían demostrado su eficacia en el extranjero, ¿en qué periodo se va a dar? Si estamos adaptando ya pruebas que han demostrado su eficacia en otros países, ¿esto puede darse en el periodo precientífico? ¿En el postcientífico? Blanca, eso ya aún no ha llegado. Claro, David, pero tienes que plantear si lo estás pensando en España o en... Claro, pero da igual. En el tema, ¿vale? En el tema está muy, muy mal. El periodo postcientífico es que lo estoy buscando. Yo diría que no está. Eso es una calzoncillada que han puesto ahí. No, claro. Es después de la ciencia. Claro. Ahí ya le ha sonado así interesante. Puede ser también después de... Lo que os quiero demostrar es que este tema, una lecturita, una lectura... Lo que pasa es que una lectura es tan simple que es muy difícil engancharte a la lectura. Pero las... Pues eso, las preguntitas y una lectura buena. Pero que no hace falta saber todo lo que hizo Achicarro y tal. Algunos nombres, algunas obras, sí. La adaptación española de pruebas, ya lo he dicho. El primer intento de explicación en España, a ver si estás más concreta, de los fenómenos psíquicos desde una óptica genética, ¿quién fue? Pues hay que saberlo. Nos vamos a la página 68, os cuento un poco. A partir de ahí... Es una página que además... A mí esto me sirve para una cosa. Como tenéis las preguntas y las páginas, al final... Es que hay una serie de páginas en el libro que tengo súper machacadas, desubrayadas y otras no. Y eso quiere decir que sobre la base de muchos exámenes, esas páginas salen más. Entonces los fundadores, que se nos queden dos detallitos, de Luis Simarro, fijaros, 1850 en adelante hasta el 21, es el introductor de la psicología experimental en España. Por eso hay que saberlo. ¿Quién introdujo la psicología experimental? Pues Simarro. Es un autor muy empírico porque divulgó, tradujo y trabajó trabajos de nuestro amigo Gunt. Ni conocíamos a Gunt hasta venir aquí ni a Simarro, pero ahora ya los dos. Y sobre las diferencias individuales... Es el, ya os acordáis de Gunt, que tenía obsesión por hacer psicología experimental. Pues este señor es el que lo tradujo y lo trajo. En psicología aplicada, y son los dos apuntes de Simarro que introdujo esto, y en psicología aplicada pues creó bastantes tests y que alguno fue desarrollado después. Turrón presenta lo que presenta de nuevos, que intenta explicar los fenómenos psíquicos desde una óptica genética. Turrón, genética. Cómo hacéis eso en vuestra memoria es cosa vuestra, pero haceros alguna trampa, porque si no esto no... Y además estaba muy marcado por la corriente, por la psicología experimental también. Y luego hay otro grande que fue Ramón y Cajal, que fue Ramón y Cajal. Ramón y Cajal lo conocéis un poquito él porque ganó el premio Nobel por sus estudios sobre sobre la sinapsis, sobre las neuronas, sobre el sistema nervioso. Entonces, evidentemente, ¿qué aporta a la psicología Ramón y Cajal? Pues que se comprende mejor algunos procesos a nivel del sistema nervioso, porque fue el primero en tocar estos conceptos. Y Achúcarro, ¿por qué es Achúcarro? Junto a Rodríguez Lafora son los fundadores del primer laboratorio de psicología aplicada en España. Bueno, pues hay varias preguntas que ahora vamos a hacer de tirón. ¿Cuál es el que se basó en el tema genético? El primer intento de óptica genética es turrón. Aquí le hacemos el turrón, algo tenéis que hacer. Turrón con un gen, con turrón, algo tenéis que haceros. En la época renacentista, otra página que no hemos visto, joder. Nombres que merecen especial atención, pero vamos a ver. Sí, en esta sí. Es que no pueden preguntarte otra cosa. En la época renacentista, os cuento muy brevemente la época renacentista. ¿Vale? Luis Vives, Huarte de San Juan y Miguel Sabuco. Bueno, Fox Mortillo también, pero yo no le he visto ninguna pregunta. Luis Vives, padre de la psicología moderna, según algunos. No, ese es Carlos, el cantante de Carlos Vives, en las 62, perdona. Y él... Mira, además lo deberíais tener... Mira, sí está en este caso, sí que está en las pregunticas. El de la gota fría, ¿no? Sí, eso es, eso sí. Padre de la psicología moderna. Él dice que hay que dejar cuestiones que no se pueden conocer, que es imposible a través de la experiencia, a través... No me hagáis reír que la liamos. A través de la observación y bueno, sobre todo que os quedéis, pues eso. Introduce conceptos, funciones en los test. Inteligencia, juicio, razón, memoria. Padre de la psicología moderna. Pero Luis Vives, fijaros en la fecha. O sea, 1492-1540. Que no es poco, es el renacimiento. Fox Morcillo, sin comentarios. Empieza... Encuentra también 1500, 1500, ¿vale? Localizaciones cerebrales, empieza a hablar de sentidos internos. Y es muy bonito lo de los sentidos internos de este señor. El sentido común fue el primero que debe ser que lo nombró. ¿Qué es lo que hace el sentido común? Unifica todas las sensaciones y lo ubica en la parte frontal del cerebro. Vete a saber bajo qué criterio, pero bueno. La memoria, el sentido de la memoria, pues que es mantener imágenes de lo percibido y lo ubica en el lóbulo occipital. La imaginación está en la parte media del cerebro. Y bueno, es bonito, ¿vale? Un trocito de bonito, pues eso. Cuarte de San Juan. Y destacamos a este señor y ya está. El patrón de la actual psicología española dice. Este texto tampoco es que hay que prendérselo el texto en vez de saber distinguir, conocer diferencias naturales del ingenio y aplicar con arte a la ciencia tal, tal, tal. Esa es mi obra. Luego, si estamos empezando a distinguir talentos naturales en diferentes individuos, es un predecesor de la psicología diferencial, por ejemplo, que llegarán a ser los test. Estamos hablando de 1500, ¿vale? La selección y orientación profesional y de la evaluación psicológica. Venga, que os he preguntado, no me acuerdo. En la época renacentista, ¿quién merece especial atención? ¿A quién he nombrado en el Renacimiento? Pues cosas que he nombrado. Luis Vives, ¿vale? Y Cuarte de San Juan. Eso, por lo menos haceros una esquémica. Precientífico, Renacimiento, los nombres, porque alguna puede caer. De hecho, de este tema no puede caer otra cosa. En la antigua, en la Edad Antigua y Época Medieval destaca San Isidoro de Sevilla, Miguel Sabuco o Fox Morcillo. No lo hemos dado. En la época medieval. A ver, a ver, vuelve la otra vez. San Isidro de Sevilla, Miguel Sabuco, Fox Morcillo. O la A o la B. Efectivamente. Y Miguel Sabuco es del Renacimiento, aunque no lo hemos nombrado. ¿Vale? Yo esto lo estudiaría simplemente en los nombrecitos. Tenerlos encuadrados es San Isidoro de Sevilla, que él... ¿Qué hizo San Isidro de Sevilla? Pues ensalzar la introspección con un método más adecuado, es decir, nombres. ¿Vale? Más. En la psicología precientífica, la vinculación entre filosofía y psicología. En la psicología precientífica. Filosofía y psicología. Ahora mismo, Blanca, te pregunto. Ahora mismo está vinculada la filosofía y la psicología. La han quitado hasta del plan de estudios. Sí, pero todo nace de lo mismo, ¿no? Claro. Efectivamente, yo no estoy de acuerdo con que la hayan quitado. A mí me parece importante que sepamos distinguir entre... Igual es porque me tocó estudiarlo a mí, que sepaban los demás, ¿no? Pero entre Platón, entre luego el racionalismo, el empirismo, me parece muy importante. Pero en la primera época, es que la psicología era una rama de la filosofía, punto. O sea, no tenía nada que ver con lo que ahora es. Entonces, es muy importante en la psicología. Antes, claro, toda la psicología partía. Estaba abrazada a la filosofía. ¿Vale? Tú, tú, en el examen... Lo primero que me venga no es. Oye, que yo no lo digo porque te importa, ¿eh? No me entiendas mal. Me has entendido mal, Blanca. Yo no iba por ahí. Es que tienes a decir algo primero y... Claro. Impulsiva es la palabra. A ver, uno de los fundadores de la psicología científica es Huarte de San Juan, Rodríguez Lafora o Quintiliano. De los fundadores de la psicología científica. Quintiliano, desde luego. Lo hemos nombrado, ¿eh? Lo he nombrado después de achucarlo. Pero no sé si os lo he contado. Os lo cuento, ¿vale? Que os quedéis con este hombre que vivió hasta 1971. O sea que... En la página 68, sí. Coordina la investigación teórica y práctica con la acción social. Es promotor de la Fundación de Instituciones Instituto Frenopático, Instituto Médico Pedagógico de Carabanchel, de Higiene Mental y Consejo Superior. Este hombre, aparte de introducir aspectos científicos, sí que se metió mucho en el tema social. Instituciones donde por lo menos se atendían a este tipo de personas, de pacientes, ¿eh? Otro. Y además... Bueno, sí, porque sólo quedan cuatro. Si no, me pasaba al tema tres. Hay una pregunta. Entonces, el periodo procientífico no es propiamente la filosofía, ¿no? Sino que se junta con todo. No, no, el protocientífico ni siquiera es la filosofía. Es el mito, el esoterismo. No, no, el pseudocientífico o precientífico ya sí. Vale, vale. Entonces, bueno, un precursor de la psicología científica en España. Otra que es para darles un guantazo porque... Ay, espera, que tengo que cambiar de página. Precursor de la psicología científica en España. Skinner, Lazarus a tomar por saco, quiero decir. ¿No? Es para decirme. Pedro Mata. Esto lo tenéis, bueno, pues donde ponen la psicología científica, los precursores. En España, en la página 67 a mitad. Así que nos nombran a Pedro Mata, que es el más representativo, se lo introduce. El periodo... Y ahora contestad con el corazón. O sea, ¿qué pensáis que será esto? El periodo más analizado y estudiado de todos estos, ¿cuál será? El científico, el protocientífico o el protocientífico. Claro, ¿cuál ha dado más de sí? Quiero decir, ahora mismo la pregunta sería ¿cuál estamos estudiando más ahora? Es que estamos en el científico. Efectivamente, estamos en el científico, entonces es efectivamente el científico. El concepto métodos proyectivos, ¿por quién fue a puño? Esto sí que es importante. Mira, porque distingas claramente, protocientífico, un cuento chino. Los mitos, los mitos, la superstición religiosa, quiero decir, nada. Precientífico o pseudocientífico, ¿vale? La filosofía ya un poquito más de rigor del periodo científico con el que estamos estudiando. Luego, esto que os lo encajéis, claro. Y luego ya pues claro, cuanto más estudiéis y más nombrecitos y tal mejor. Pero vamos, que... Hombre, son 15 temas que son en realidad 14 y 30 preguntas, de los cuales hay 21. Que son del tema, o sea que hay una media de una pregunta coma tres por cada tema. Si un tema no lo soportáis, pasa a ir al siguiente. Pero que se quede solo en uno o dos. Pues vale. El concepto de métodos proyectivos, ¿sabéis lo que quiere decir? El concepto de métodos proyectivos. Porque hay un tema. Sí, esto yo ahora... Los tres proyectivos es el Rothschild. Los tres basados en el psicoanálisis, aquellos que nos tocan mucho. Se supone que el sujeto haciendo algo que no sabe por dónde va. Él no lo atribuye a que le están examinando la personalidad. Proyecta su personalidad en un dibujo. El que es de la familia, que la verdad es que son muy bonitos. El Rothschild es... Bueno, tendremos un tema para él. Que sepáis que el concepto métodos proyectivos lo acuña Frank en el 39. ¿Vale? Lo inventa él. Frank. Es que como lo vamos a estudiar en su tema, tampoco me voy a enredar más. Y luego, ¿quién? Lo acabamos de decir. ¿Quién fundó el Instituto Médico Pedagógico de Carabanchel? No. Venga, pues vamos a pasar... Es que este tema no da más de sí. El siguiente no es que sea... Yo sí que os invitaría... Pues eso, lo que siempre... La semana que viene no daré nada más, pero la siguiente clase, pues veniros bien leídos o bien, bien mirados los temas 4 y 5 por lo menos. Lo que dé tiempo, que dé. ¿Os parece así? Es que no tengo el libro, pero es un poco extraño. Ay, pero eso es lo que... Es que mi hermano me ha manchado los deberes y no los he traído. ¿Eh? Pero este antes era anual. Este era el primer cuatrimestre y el otro el segundo. Ah, bueno, hay uno pequeñico que es el de las prácticas. Es que no coinciden, a mí no me coinciden las dos. Ah, ¿no? Ah, pues eso es que ha habido muchas ediciones, sí. Ah, vale, pues esta es la segunda edición. Este es antiguo, el mío. Que ya me lo dejó Montse, que estuvo... La dejó ella y se fue y me cogió yo la asignatura. Y ya lo tenía y vamos, que tiene muchas ediciones este libro, no... Pero vamos, es una putada. Las páginas no son la misma, pero está un poco arriba, un poco abajo. ¿Eh? Instrumentos psicológicos, diríais. A ver, ¿ya lo he hecho? No. Ah, tema tres, vale, ya está. ¿Qué diríais? A ver, sin explicar yo nada, que no me apetece. Un test, ¿qué será? ¿Un instrumento A ni cuantificado ni tipificado? ¿Un test? Pues no. Parece que no, ¿no? B. Una prueba cuantitativa y tipificada tiene que estar para estar controlada. Vale, descartamos la A. B. Estandarizado y referido a normas. ¿Puede ser? ¿No puede ser? Podría ser. C. Asistemático y referido al criterio. Vosotras, sin haber leído el tema, ¿qué diríais? Sí, pues la A o la B. La A o la B. Pero vamos a ver, vamos a leerlo bien. El primero es ni cuantificado ni tipificado. Eso es un test. Ah, ni, ni, ni. Claro. No cuantificado ni tipificado. Vale. Y asistemático. Un test no sistemático. Entonces no suena mucho a test, ¿no? Un sistemático, pues que guarda un sistema, que respeta un sistema, unas reglas. No puede ser ni la A ni la C. ¿No? Diría yo. Y ahora ya os puedo contar qué es un instrumento de evaluación psicológica. Sí, claro. Es que claro, esto es claro. No, no, y aquí hay que preguntarlas y pensarlas y decirlas. Claro que sí. Pues buscándolas en el diccionario. Claro. No, no. Y ahora lo tenemos bien. Lo que tenemos la RAE online. Tengo la... ¿eh? ¿Yo? En mi vida muchas cosas, hoy Camel. Vamos a ver. ¿Qué es un instrumento de evaluación psicológica? Es una cuestión de muñecas rusas. O sea, un instrumento de evaluación psicológica es lo global. Dentro de eso habrá pruebas estandarizadas, pruebas menos estandarizadas. Un instrumento será todo aquello que utilices como fuente legítima de datos acerca de un sujeto. ¿Vale? Cualquier cosa que tú utilices para tener datos del sujeto es un instrumento de evaluación psicológica. Así se puede comparar a la palabra técnica, que está bien muy genérica. Sería como un procedimiento que se utiliza en laboratorio, bueno, lo define en técnica. Pero estos señores piensan que es un concepto más general todavía que técnica. ¿Vale? Porque los instrumentos se clasifican en función de los tipos de técnicas. Una técnica es la entrevista. O sea, evaluación psicológica. La fundamental, aparte de todos los test y todas las cosas, es la entrevista y la observación. Yo en la clínica es lo que más he trabajado. En otros campos, a lo mejor no, pero vamos, la entrevista, la persona a persona. Hablar te da información de muchos tipos. Eso es una técnica, aunque no sea un test. También es una técnica el que me he perdido, pues un test. Si tú pasas cualquier cosa que apliques, la observación, un auto informe, técnicas subjetivas, proyectivas. Esos son los temas sucesivos. Una técnica, algo que tú utilizas. Bien. Entonces me voy. A veces se mezcla y utilizamos igual instrumento, técnica y test. Pero hay un matiz, que es lo que os van a preguntar en este tema. Hay una diferencia. Los instrumentos o técnicas... Os pregunto, ¿un instrumento así genérico puede ser no cuantificado ni tipificado? Pues sí, porque he dicho que un instrumento es cualquier cosa que yo utilice para evaluar a un sujeto. No me líes. Ni cuantificados ni tipificados. Un instrumento, ¿vale? Un instrumento en general. Una entrevista es un instrumento, ¿vale? Y una técnica. Y hay entrevistas tipificadas, pero hay otras que no. Yo pocas he utilizado tipificadas, así que tienes tu orden, pero puedes preguntar ¿cómo estás y por qué estás así? Preguntas. Y eso ni está cuantificado, ni tipificado, ni nada. ¿Vale? Entonces, claro, no todos los instrumentos son test. Aunque todos los test sí que son instrumentos. ¿Veis por dónde voy, no? No os sopléis, no os preocupéis. La entrevista. El test, por el contrario, siendo instrumento también, es un instrumento sistemático, tipificado, que compara la conducta de dos o más personas con una media estadística que tal y que cual. ¿Vale? Un test es un instrumento tipificado y cuantificado. Eso es lo que lo caracteriza. ¿Vale? Sí, lo más específico, lo más central. Claro, un test ya tiene que tener por lo menos sus normas y su forma de identificarla. Ahí vamos. Cualquier instrumento a veces se le llama test psicológico y no todas las técnicas son test. Esto queda así claro, ¿vale? Nos dicen un test es un instrumento, ya hemos visto lo que tenía que ser, ¿no? Porque ni podía ser la A, no cuantificado, ni tipificado, ni algo asistemático y referido al criterio. Eso es nada. Eso no es nada. Madre mía, a la 113 me voy. Bueno, vamos a la 113. Primero os lo cuento un poquitín, ¿vale? Porque es que así el tema es aburrido. Entonces, a partir de la 111 nos hablan de las fuentes de varianza de error, que ya tenéis análisis de datos y eso, ¿no? Pasaba por ahí, pues ya sabéis el rollo. Hay fuentes de varianza de error que son relativas de un test, ¿vale? De una prueba que se pueden achacar a la conclusión del test, ¿vale? A la administración el test está muy bien hecho. Ahora estoy en la página 111 de mi libro, en el punto 6.2. Eh, el test está muy bien hecho, pero el que se lo ha pasado es y lo ha aplicado mal porque tiene unas normas muy claras. Entonces eso es una fuente de varianza en los resultados de varianza de error, ¿vale? En la calificación el test está muy bien hecho. Y también he hecho todo eso bien, he hecho las cuentas mal y digo, a ver, ha sacado un 23, eso quiere decir que es muy arrogante. Y no, resulta que lo estoy interpretando mal. Esas cuatro tipos de error son las fuentes para que un test esté, no sirva para nada. Que esté mal construido, que esté mal aplicado, que esté mal cuantificado y que esté mal interpretado. Las cuatro tipos de fuentes de varianza de error. De las que así es más majo que estudiar. Claro, pues estamos. Que esté mal construido, que el inventor del test se la haya construido la olla y aquello no tenga ni bien ni cabeza. ¿Eh? No me fastidies. Lo ha construido mal, el test tú lo compras, está ya validado, es estupendo, pero tú lo aplicas mal, es otra fuente de error posible. Lo has aplicado bien, pero lo has cuantificado mal. No has hecho las cuentas después como hay que hacerlas. Otra fuente. Y la última, has hecho todo bien, pero mirando las cuentas la interpretación es errónea. No te has fijado bien en lo que quiere decir el intervalo entre 17 y 23 de este rasgo y tú atribuyes a otro aspecto de personalidad. Construcción, interpretación. Administración, calificación e interpretación. ¿Vale? Hombre, si tuviéramos. Sí, me está tocando la nariz, porque es que lo tiene delante. Vamos a ver sobre la... ¿Homisuales con todo aprendido en el IASIS? Entonces, aquí, al hilo de esto, yo creo que lo he explicado, pues está la construcción de pruebas. ¿Qué se hace en la construcción de una prueba? Pues, ¿dónde puede haber un error? En el muestreo de reactivos o muestreo de contenidos. Ahora vamos a ver a lo que se refiere. Si se comprueban, a lo mejor, un par de pruebas que mida el mismo atributo, el que sea, se verá que el número de elementos es distinto. Está redactado de esta manera, pero un reactivo será una pregunta, un ítem, por ejemplo, en un test que sepas que está valorando la introversión, por ejemplo. ¿Vale? Que si un sujeto dice, vamos a imaginarnos, es un cuestionario sencillo y una de las preguntas es, a veces querría hablar, pero no me atrevo. Pues, ser una cosa muy obvia, ¿no? Ahí, ese ítem, y a lo mejor lo valoras en el ICER. Casi nunca, nunca, cero, siempre, a menudo. ¿Vale? Y el sujeto pone ahí. El reactivo sería ese ítem que representa la introversión y el contenido concreto es la redacción concreta, lo que estamos poniendo. ¿Vale? De verdad que se vuelve una y otra vez. Pero por lo menos que tengáis... Entonces, si lo has construido mal y el error te viene de que... Uh, uh... Vale. En una prueba bien diseñada, mejor dicho, el error de medición que viene de la muestra de reactivo será mínimo, porque lo has diseñado muy bien. O sea, tú has elegido para encontrar... Para sacar conclusiones sobre la introversión, por ejemplo, cuatro o cinco ítems. Si eso está bien trabajado y está bien diseñado, por ahí te va a venir poca varianza de error. Por decirlo así un poquito. Y luego es que, claro, respecto a la administración y la calificación no os explico nada, porque es evidente que hayas pasado bien la prueba y que la hayas calificado bien. Lo leéis, ¿vale? Y nos vamos un poco más complicadico a los tipos de fiabilidad en el punto 6-3. Esto es un poco más complejo. Entonces, ¿cómo calculamos lo fiable que es una prueba? Podemos hacerle chichillas a la prueba, todas las pruebas que dicen los abuelos, podemos hacerle todo. O sea, ponerla... ¿No habías oído esa expresión? Pues ya la has oído. Lo habéis estudiado en otras asignaturas. Es una técnica, el coeficiente test-retest o estabilidad del test. ¿Qué querrá decir test-retest? Si un test, vamos a ver, se halla al correlacionar puntuaciones que se obtiene un grupo de sujetos en una prueba con las obtenidas por los mismos sujetos en una segunda aplicación. Test-retest. ¿Vale? Si eso cambia mucho, ahí no es lógico que cambie, porque es el mismo test y los mismos sujetos. Entonces, es una prueba poco potente, ya veréis por qué. Primero, porque es el mismo test y los mismos sujetos. Entonces, por un lado se la pueden aprender muy bien. Tiene en cuenta los errores de medida derivados de las posibles diferencias en las condiciones en que se ha aplicado la prueba. Es que la primera vez se lo he pasado, estaba muy despierto, muy despejado y hacía fresquito. Y luego a última hora ha hecho un calor que te cagas. Estaban ya muy saturados, muy cansados. Lo que yo vea de distinto en esa aplicación, lo voy a atribuir a las condiciones diferentes. ¿Vale? Donde se ha aplicado la prueba. Entonces, no refleja, eso sí que no, los errores relativos a las distintas muestras de reactivos o elementos. ¿Por qué? Porque son las mismas, literalmente. Entonces, si el mismo test me lo formula en la misma pregunta, de la misma manera al mismo sujeto, las diferencias que haya entre el test y el retest, yo no las podré atribuir a la redacción de esa prueba, ¿verdad? A la muestra de reactivos, porque es la misma. Las tendré que atribuir a las condiciones de aplicación. ¿Qué nos preguntan en este tipo de preguntas? Pues, ¿qué errores evita el coeficiente de formas paralelas o equivalencias? Lo vamos a ver ahora. ¿Vale? ¿Cuál es ese? Formas paralelas alternas o de equivalencia. ¿Qué pensáis que puede ser esto? Antes era el mismo test, literalmente igual una y otra vez. ¿Vale? Ahora va a ser el mismo test, las mismas ideas, pero a lo mejor con distinta expresión. Formas paralelas alternas. Es que es lo que quiero que lo empapéis, porque es que una vez empapado, si es de formas paralelas, será... Pues en vez de preguntártelo con esta fórmula de preguntas, le he dado la vuelta a la pregunta, pero te pregunto lo mismo. Entonces, la fiabilidad aumenta con lo que hemos visto anteriormente. Cuanto menor es el menor en el test, cuando menor es el tiempo entre la primera y la segunda aplicación. ¿Vale? Pero afectará a lo que ha dicho Sonia, a las respuestas en el segundo pase. O que se van a acordar. Se van a acordar los sujetos y es fácil que se las hayan aprendido. Y se acuerden de lo que han contestado antes. Entonces, los hechos de esto sería pasar el mismo test con el mismo reactivo, por así decirlo. Sí, pero con otros elementos. Exactamente. Y luego, o mejor dicho, los errores debidos a los distintos reactivos serían distintos reactivos. Y atribuir a condiciones externas la varianza. No, los errores debidos a las dos ocasiones diferentes de las aplicaciones, además de... Me matas, me matas, me matas. Sí, que es que eso es lo que... Vale, sí, que vas bien, que vas bien. Pero es que yo ya, me matas, me matas. Entonces, bueno, eso. Habría diferencias individuales que serían, pues que a lo mejor uno es más pito para recordar lo que acaba de contestar y el otro menos, pero más fiable test-retest, cuanto menos tiempo pase. ¿Vale? Entonces, una forma paralela supera este problema porque al aplicar la segunda vez una forma paralela o alterna se evita a los errores debidos a distintos reactivos. ¿Vale? B, los errores derivados de las dos ocasiones diferentes de aplicaciones. Porque no te lo han redactado de la misma manera. No te vas a cortar, digamos. ¿Vale? No lo puedes repetir, repetir. No todos los autores piensan lo mismo. Dice Gregory. Por si les da por preguntarnos lo que dice Gregory. Que el coeficiente de formas alternas introduce diferencias en la muestra de reactivos, porque algunas personas pueden desempeñar, pueden desenvolverse mejor con una redacción de la prueba que con otra. Dice que no está tan claro que a lo mejor para una persona es incluso otro reactivo. Es decir, pero bueno, que entendáis bien lo que se hace. Se hace, se diseña de otra manera. ¿Vale? Luego, ¿qué errores evita el coeficiente de formas paralelas o de equivalencia? A, los debidos a las distintas muestras de reactivos. En principio es ese. Que lo hemos dicho. Venga, alguna más. Ahora ya me revoluciono. Los instrumentos de evaluación psicológica, ¿cómo se deben de elegir? Y esto contestad vosotras que ya casi sois graduadas. Vamos, ya está la asignatura de tercero, vais cuesta abajo. Vamos a ver. ¿Sobre la base de qué debéis elegir vosotras el instrumento? ¿Sobre las preferencias o necesidades que tenga el evaluador? ¿Sobre las limitaciones de la prueba que constan en el manual? ¿O sobre las necesidades específicas de la evaluación a realizar? ¿Vale? Es decir, hay muchas preguntas que ya... Es lo bueno, que ya tiene uno... Joder. Llevamos muchos años dándole. ¿Vale? Sí. Eso es, sí. No todas son así. Puede salirte una de estas o una más específica, claro. Hay una o dos por tema. Luego lo que suele hacer las últimas dos clases o tres y podemos hacer tres exámenes reales nuevos para que ya como la autoescuela. ¿Vale? Para una correcta administración de una prueba. Y es que aquí no miro el libro, os dejo contestar. A. El evaluador deberá estudiar a fondo el manual. B. La corrección deberá siempre ser siempre mecanizada. O. C. El lugar y el clima son irrelevantes. Vamos a ver, ¿cuál os parece menos tonta? A. Para administrar bien una prueba. A. Te tienes que leer bien el manual. Es que eso es de... Joder, es que eso sí que es de... ¿verdad? Si no me lo leo bien... Por eso a mí no me gusta pasar test, porque no me gustan los manuales de instrucciones. Pero, esperamos, que parece que está claro. Quiero decir, ¿la corrección deberá ser siempre mecanizada? Pues no siempre. Hay pruebas que no son mecanizadas la corrección. Y luego, ¿el lugar y el clima son irrelevantes? Pues tampoco. Tú le pasas a un crío un test en el recreo y está despistado. Lo tienes que poner en un sitio adecuado, donde haya... Vamos. Cinco. Me encanta. En la administración correcta de cuestionarios de lápiz y papel, que ahora vamos a ver un poquito lo que son, bueno, muy brevemente, ¿vale? Son cuestionarios de lápiz y papel. ¿Eh? En el punto de trabajar, sobre todo con niños, ¿vale? Bueno. Vamos a ver. Os pregunto a ver también lo que os parece. A. No es necesaria la manipulación de objetos. B. No debe seguirse las instrucciones del manual. C. Ninguna de las anteriores es verdadera. Es que sólo puede ser una. Sólo puede ser esa, y voy muy rápido porque... Vamos a ver. ¿Cómo va a ser ninguna de las anteriores? Hay pruebas que consisten en manipular objetos, en que el niño te monte el trofecabezas y tú lo observas. Las pruebas de lápiz y papel son otras. ¿Vale? Entonces, efectivamente. La A. Las puntuaciones que se interpretan a partir de un grupo de referencia son referidas al criterio, referidas a la norma o independientes de la norma. ¿Qué diríais? Así a bote pronto. Las puntuaciones que se interpretan a partir de un grupo de referencia. Os cuento lo que es cada cosa. ¿Vale? Bueno, os voy a contar... Sí. Muy rápido. Terminamos. Las puntuaciones directas... Hay tipos de puntuaciones. Página 123, punto 7. Puntuación directa es la puntuación directa. Es decir, le pasas el cuestionario del BDI y va a sacar un 27. Esa es la puntuación directa. Lo que te ha dado. Se le llama también puntuación natural. Y bueno, son los... La suma, sumas 3 más 5 más sumas y luego restar los invertidos y ya está. Directa. Referida al criterio será. Se interpreta. Lo mismo que criterio es al universo de conductas, ¿vale? Porque lo veamos. Se interpreta en función de unos logros objetivos. Entonces, es una medida en términos absolutos, pero relativo a un tipo de habilidad en concreto. Y informan acerca del dominio que tiene en una habilidad particular. Por ejemplo, la evolución de un niño en relación a como lo hacía el año pasado, determinada de estrés. Entonces, cuando queremos hacer eso, tenemos que buscar pruebas referidas a criterio y el criterio es la referencia anterior. ¿Vale? Y las pruebas referidas a la norma es... La prueba referida a la norma se interpreta a partir de un grupo de referencias, es decir, la norma qué es, lo que suele pasar. Quedaroslo con esto. Una norma, la norma al final es lo que más se repite. ¿Qué es lo normal? No me refiero a las normas de tráfico, sino ¿qué es lo normal? Para que digamos que esa es la norma. ¿Qué estatura es la normal? Pues en España, pues entre 1,70 y 1,90 como mínimo. La norma es lo que más se repite. ¿Vale? Sí. La norma es lo que más se repite. Entonces, una puntuación referida a la norma será una puntuación de un sujeto comparada con su grupo de referencia. Cuando llevamos al trío de pequeñito al pediatra nos dice está en un percentil 50 en no sé qué. ¿Verdad, Sonia? Nos dice está en un percentil 90. Uy, te da un gozo el mío, fíjate. ¿Eso qué quiere decir? La puntuación percentil es el porcentaje de sujetos que puntúa por debajo de su puntuación. Si tú estás en el 70, quiere decir que el 70 por ciento de los niños a tu edad son más bajitos que tú. La norma percentil. También puede ser la puntuación cronológica. Relación con lo normal en la edad del sujeto o la puntuación típica, que ya sabéis lo que es una puntuación típica, eso tan raro. ¿Vale? Que obedece a la curva normal y todo eso. Le daremos, aunque sea, si queréis, mira, leeros bien 3, 4 y 5. ¿Hacemos alguna preguntita más así a voleo? Ya he leído el tema y abordamos los otros, ¿vale? Hasta el quinto.