Hola, buenos días. Vamos a grabar hoy el tema de la flexión nominal. Empezaremos viendo cuál es la función de las palabras. Bueno, el reparto de las palabras entre las distintas partes de la oración va a coincidir en latín y en castellano, tanto en las variables que pueden ser el verbo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, como también en las formas que son invariables, los adverbios, las conjunciones, preposiciones. Como ya hemos visto anteriormente en el análisis comparativo que hemos hecho entre las lenguas, hemos visto que no hay el artículo, no tenemos en latín la presencia de artículo. Las funciones básicas que tenemos del sustantivo y del pronombre son las mismas en latín y en castellano, es decir, sujeto, atributo, complemento del nombre, complementos del verbo, que pueden ser el directo, el indirecto. Y el circunstancial. A estas funciones hay que añadir la de la interpelación, la llamada, que no la tenemos en castellano como tal función. Donde ya no hay coincidencia y se observa una diferencia esencial es en los modos de expresar esas funciones en cada una de las dos lenguas. En castellano, a excepción del sujeto, expresamos las funciones mediante preposiciones. El complemento del nombre. El complemento del nombre se le añade la preposición de. Por ejemplo, de los betones o de los galos. En el caso del complemento directo aparece sin la preposición. Cuando se trata de objetos o cuando se trata de personas va precedido de la preposición a. Por ejemplo, he visto a mi amiga, he visto una caja. El complemento indirecto se expresa así que con las preposiciones a o para. Por ejemplo, pues esto es para mi madre o traigo esto a mi madre. El complemento circunstancial ya puede aparecer con diversas preposiciones según sea su uso, sea un instrumental, sea una separación de un lugar, sea una, por ejemplo, un lugar en concreto, el locativo que vamos a llamar en latín. Bueno, esas distintas funciones en latín se van a expresar mediante variaciones dentro de una misma palabra. Mientras que en castellano esa palabra permanece invariable. Por ejemplo, dentro del texto latino, pues por ejemplo una palabra como lusitaniam terminado en m funcionaría como complemento directo. El caso de lusitaniae terminado en ae podría ser el complemento del nombre o el complemento indirecto. O por ejemplo, si llevaba la preposición ex, ex lusitania sería un complemento circunstancial. Esas diferencias o esos cambios en la forma de cada palabra, es lo que caracteriza los casos que encontramos en las terminaciones. El análisis de estos casos es lo que vamos a ver en lo que es el análisis de la morfología de las palabras. Bien, el accidente gramatical que se le llama caso, mediante él vamos a reconocer, vamos a ver cómo se expresa la palabra y vamos a reconocer la función del sustantivo, el pronombre o el término. O el adjetivo. A cada una de las funciones básicas que van a tener los sustantivos y los pronombres que antes hemos comentado, les corresponde un caso. Y cada caso se identifica con el propio nombre. Para cada caso existen dos formas según sea singular o plural. Entonces aquí tenemos que el nominativo es el caso que nos hará las funciones de sujeto o de atributo. El vocativo es el que le he comentado hace un momento que es la interpelación. El acusativo hará la función de complemento directo y a la hora de traducirlo podrá llevar la preposición a o no. O no ponerle ninguna preposición. El caso del genitivo cumplirá la función del complemento del nombre y le colocamos la preposición de. El caso del dativo es el complemento indirecto con a o para como preposiciones y el ablativo es, habrá otros casos pero de momento vamos a ver el complemento circunstancial únicamente con él. Con el ablativo, por un sincretismo de casos, se unieron varios casos en uno solo. Entonces con un ablativo se podía expresar propiamente lo que era un locativo, es decir, un lugar en donde, por eso ahora utilizamos con el ablativo la preposición e, podía expresar una separación que es el ablativo propiamente dicho que ahora traduciríamos con las preposiciones de o desde. Podía también estar un instrumental con o en el caso de, por ejemplo, la gente, por. En la siguiente diapositiva vemos cómo se compone, de qué está compuesta una palabra, una estructura de una palabra. Las palabras variables vemos que tienen una raíz con una serie de morfemas que pueden ser prefijos o sufijos y nosotros veremos que pueden haber sufijos temáticos y sufijos gramaticales. El castellano mantiene... ese tipo de estructura flexible o articulada exactamente como el latín porque lo hemos heredado de él y este mismo sistema lo comparten también las lenguas indoropeas antiguas y modernas. El núcleo semántico y formal de la palabra es a lo que nosotros llamamos raíz y es definida como aquel elemento indestructible común de todas las palabras de una misma familia. Añadidos a esta raíz pueden venir otros componentes que denominamos afijos o también morfemas. Y según su posición se les llama prefijo si van delante o sufijos si van detrás. Los sufijos pueden ser de dos tipos. Según lo que vayan a expresar pueden ser sufijos temáticos porque pueden concretar el significado de la palabra y tienen un valor semántico y las distinguen a esa palabra de las demás de la misma familia. O podemos ver aquellos sufijos que llamamos gramaticales que lo que hacen es... en las palabras que son variables expresar las diversas variaciones o accidentes morfológicos. Al conjunto de prefijo, en el caso de que lo haya raíz y sufijos se le llama tema y constituye el núcleo básico de la palabra y común al conjunto de sus posibles variaciones y en un principio es invariable. A él se le añaden en las palabras variables los sufijos y los morfemas que van a ser de número. De caso, de persona, de tiempo y de modo en el caso de que se trate de formas verbales. Nosotros hablaremos siempre de morfema por simplificar para hablar de todo este tipo de sufijos gramaticales. Vamos a ver el primer momento lo que es la flexión nominal y la flexión pronominal. En el caso de la flexión nominal nosotros tenemos cinco declinaciones en latín. Cinco modelos y en cada uno de ellos vamos a ver un paradigma o dos como va a ser el caso de algunas. Para distinguir una palabra de una declinación a otra una de las cosas importantes es ver la desinencia que aparece en el genitivo. Entonces, todas aquellas palabras cuyo genitivo sea terminado en "-ae", pertenecerán a la primera declinación. Las que lleven el genitivo en "-i", a la segunda, "-enis", la tercera, "-us", la cuarta y "-ei", la quinta. Con eso, sea cual sea la desinencia del nominativo todas las palabras, todos los sustantivos mejor dicho se enuncian con el nominativo y la desinencia de genitivo pues sea cual sea la forma con la que termine el nominativo por el genitivo que siempre va a ser igual en la declinación. Lo podemos distinguir. Por otra parte, el sistema nominal se compone de sustantivos y adjetivos y los adjetivos iremos viendo cómo se estructuran para que también los puedan identificar bien en los diccionarios o en los vocabularios. Y estos adjetivos los vamos a clasificar según las terminaciones de la primera o segunda clase. La primera declinación fíjense que la primera declinación siempre la vamos a ver con esta estructura porque todos los nominativos terminan igual y todos los genitivos son en "-ae". Bien, en la primera declinación corresponden todas las palabras que son femeninas y algunas masculinas que corresponden a oficio de varón. Por ejemplo, pues poeta, íncola, agrícola, nauta... Ese es el tipo de palabras. Tenemos un único paradigma en singular en ahí las desinencias "-a", "-am", "-ae", "-a". Ven que tenemos la raíz y la variable es la variable de caso. Y en el plural "-ae", "-as", "-arum", "-is". Bien, en la primera declinación cabe decir también que hay una formación en "-abus", para dativo y ablativo plural para aquellas palabras que tienen su forma homónima en la segunda declinación. Por ejemplo, en el caso de filia tenemos "-filius", en la segunda. En el caso de deus tenemos en la segunda "-dea", en la primera. Para no confundir los casos dativo y ablativo que serían exactamente igual en las dos declinaciones, pues la primera forma en "-abus", como les he dicho, estos dos casos. Bien, en la segunda declinación tenemos dos paradigmas. Un primer paradigma es el que corresponde al que ven ustedes aquí "-populus", y bien, en la segunda declinación los nominativos pueden terminar en "-us", "-ener", o en "-ir", pero el genitivo siempre terminará en "-i". Generalmente se atribuyen a la segunda declinación aquellas palabras de género masculino, pero también hay palabras femeninas que corresponden a los nombres de árboles. Bueno, y como les decía, ven ustedes la terminación en "-is", "-is", del dativo y el ablativo plural que la primera, en algunos casos, cambiará a "-aus". También, en la segunda declinación tenemos palabras que corresponden al género neutro. Una de las cosas que nos llama la atención en latín es ver que tenemos género neutro, cuando en castellano queda algún pequeño reducto. Bueno, los neutros se van a caracterizar en principio porque tienen tres casos iguales. Nominativo, vocativo y acusativo, si ven en singular y en plural, como tenemos el modelo este, son exactamente iguales. Mientras que cuando llegamos al genitivo, dativo y ablativo, si se fijan ustedes, son las mismas desinencias que tenemos en la segunda declinación en el modelo masculino y femenino. Bueno, cuando uno llega a la tercera declinación, aquí ya parece que se complican un poco las cosas en latín. En la tercera declinación lo que tenemos es diferentes temas. Los temas en consonante y los temas en vocal. Los temas en consonante dentro de la clasificación de las consonantes, los nominativos, pueden ser de diferente manera. Pueden estar la característica del nominativo, que es una S, o lo que aparece como vacío, que no hay ninguna desinencia a simple vista. Bueno, en el caso de la S van a aparecer algunas palabras modificadas, porque por ejemplo, en el caso de las oclusivas, las guturales, en el momento se junta una consonante gutural con la S, por ejemplo el caso de dux, que termina con x, duquis termina con c. En el caso del nominativo se ha juntado la c con la s y nos ha dado una consonante doble que teníamos en latín, que es la x. Es el mismo caso de rex, también la g, con la s queda transformada. Bueno, aquí tienen un paradigma de tema en consonante para masculinos y femeninos. Es el caso del cónsul, aquí aparentemente no hay ninguna desinencia en nominativo, con lo cual no encontramos la desinencia s y es la misma raíz la que tenemos en el nominativo que en el genitivo. En cuanto al tema siguiente que hemos puesto, los temas en vocal, los temas en vocal y los temas en consonante a veces es difícil a simple vista distinguirlo. Bueno, fíjense ustedes yo les puedo decir que una palabra como hostis hostis es un tema en vocal como clades cladis mientras que les digo que una palabra como leo leonis es un tema en consonante pero ¿cómo lo podemos averiguar? Bueno, hay una pequeña trampa para saber si es un tema en vocal o un tema en consonante. Uno cuenta las sílabas que tienen en nominativo y en el genitivo. Si coinciden en número es un tema en vocal, es decir fíjense ustedes como hostis hostis coincide nominativo y genitivo en el número de sílabas clades cladis lo mismo kiwis kiwis lo mismo mientras que los modelos por ejemplo leo leonis cónsul cónsulis no coincide el número entonces sabemos que se trata de un tema en consonante. ¿Qué diferencia el tema vocal del tema en consonante? En el caso de masculinos y femeninos si se dan cuenta aquí en el genitivo plural aparece una i hostium mientras que en el caso de los temas en consonante es humo hemos visto antes cónsulum en los neutros habrá un poquito más de variaciones hay unos temas en NT que se llaman a veces temas mixtos pueden encontrar ustedes en las gramáticas que les llaman impares y sílabos especiales según la gramática recibe diferentes temas. Bueno, estos temas son unos antiguos temas en iod que fue una sonante que desapareció en latín y eran como temas en vocal es decir era montis montis era como un tema en vocal donde desapareció la dental de monts en contacto con la s y queda esta forma mons monte es decir aparentemente esta forma parece que sea un tema en consonante y además fíjense ustedes que tienen dos consonantes no terminan por una sino por dos y en cambio fíjense como el genitivo plural lo hace en ium ¿por qué? pues por lo que les comentaba en un antiguo tema en iod ¿cómo lo reconocemos? pueden tomar ustedes la idea de que bueno, se trata de una irregularidad bueno, no son irregulares pero bueno si quieren entenderlo como una forma irregular bien, todas aquellas formas que tengan dos aquellos sustantivos que tengan dos el ratón no me obedece demasiado para poder marcarlo ya que tengan dos consonantes antes de la terminación en i son estos temas que llamamos en mt o parisiagos especiales y todos tendrán esa característica común del genitivo que les comentaba lo mismo ocurre con los neutros tenemos un paradigma de neutros en consonante fíjense ustedes carmen carminis y vamos a ver un paradigma en vocal, bueno una de las cosas que hay que comentar también en latín si se fijan aquí hay un caso de lo que se llama apofonía hay una vocal diferente fíjense en carmen mientras que el resto de la declinación si ven tenemos una i hay una diferente vocal este fenómeno se llama apofonía bueno, como buen neutro que es pues ya ven que tiene los tres casos nominativo, vocativo y acusativo igual y al ser un tema en consonante se observa el genitivo en i bien, el siguiente tema aquí es un neutro en vocal bueno, estos neutros en vocal como les comentaba fíjense cómo hacen en iu el genitivo y después el ablativo también puede ser en i en algunos casos pasamos ahora a la cuarta declinación tenemos dos paradigmas uno de masculinos y femeninos y uno de neutros en el caso de los masculinos y femeninos fíjense ustedes que esta declinación es muy facilita de aprender porque casi todo termina en uus pero luego a la hora de encontrárnoslo en un texto pues es más complicado porque hay que jugar con más casos que terminan igual también en la cuarta declinación en dativo y ablativo también unas palabras pueden terminar en uus, lo mismo que les comentaba en la primera en ambos, ¿qué casos son esos? bueno, en realidad la cuarta declinación debería hacer, como tema en u que es, pueden ver todas las u's que hay en todo el paradigma debería hacer en uus, lo que pasa es que por influencia de la tercera declinación la gente comenzó a decir y acabó diciendo en nativo y ablativo plural pero se mantiene en uus en aquellas palabras que pueden confundirse en su declinación con palabras de la tercera por ejemplo, el caso de arcs arquis, que haría archibus, mientras que la forma de la cuarta, arcus arcus, haría archibus también, entonces sería arcubus, esta forma terminaría en uus por no confundirla con la otra palabra del otro sustantivo de la tercera. Bien, en el caso de los neutros, pues no hay que decir nada especial, tienen todos los neutros fíjense que tanto los de segunda, tercera como cuarta, la desinencia es la a en el plural y los tres casos iguales y a partir del genitivo tienen las mismas desinencias de sus correspondientes masculinos y femeninos Bueno, en la quinta declinación ocurre una cosa curiosa, todas las palabras son femeninas excepto una, la palabra dies, que puede ser masculina o femenina, será masculina cuando se trate de un día en concreto hay pocas palabras que se declinan por la quinta pero sí que algunas de ellas son importantes como es el caso de res. Bueno, pasamos a ver un poco el sistema de los adjetivos el sistema de los adjetivos, vamos a ver nosotros en castellano tenemos adjetivos que podíamos decir explico esto para que puedan entenderlo de las terminaciones eh, podríamos decir son adjetivos de dos terminaciones, aquellos que por ejemplo tenemos una forma para el femenino y una forma para el masculino, es el caso de alto-alta, mientras que por ejemplo el adjetivo grande es invariable es exactamente igual para masculino que para femenino, bueno nosotros como tenemos tres géneros en latín pues tenemos adjetivos de tres terminaciones, es decir fíjese una forma altus para el masculino alta para el femenino y altum para el neutro, la declinación de este adjetivo corresponderá en un primer momento el masculino por la segunda el femenino irá por la primera y el neutro también por la segunda por los neutros en no sé si está grabándose o sí, me parece que sí pero me parece que el vídeo a ver si vuelve la cámara ahora, parece que hay algún problema que se corta la cámara, el otro día también me pasó con una de las conferencias no sé qué ocurre aquí con las cosas técnicas bueno, disculpen ustedes bueno, como les sigo comentando adjetivos de tres terminaciones también hay un modelo de la tercera, vemos el acre masculino, femenino y neutro, en este caso los tres van por la tercera declinación como si fueran temas en vocal, es decir, van a hacer acria en ia van a hacer ium en el genitivo plural y en i los ablativos bueno, adjetivos de dos terminaciones el modelo es forte y es fuerte ojo, no deben ustedes confundirlo al dar sólo dos formas con una de las declinaciones, fíjese que en e no tenemos el genitivo de ninguna declinación bien, corresponde el masculino y el femenino a la primera forma mientras que el neutro a la segunda se declinan también por la tercera declinación por los temas en vocal y de una terminación aquí tenemos dos modelos, uno que es vetus veteris, corresponde la primera forma a masculino, femenino y neutro mientras que la segunda forma fíjense sí que es la forma de genitivo deben no confundirlo con los sustantivos un sustantivo siempre llevará al lado su género, mientras que un adjetivo no llevará entre paréntesis el género porque lleva los tres y lo mismo ocurre con el modelo prudes prudentes, fíjese ustedes que tiene la forma de NT como los sustantivos que comentábamos hace un momentito bueno, pasamos ahora a ver el listado de pronombres que vamos a tener bien, pronombres pueden ser personales, posesivos, demostrativos indefinidos, relativos, interrogativos y numerales todos ellos se declinan los personales tienen ustedes la declinación del pronombre personal ego es yo, nos en plural nosotros, tú es tú, evidentemente igual que en castellano y vos que es vosotros el pronombre se de tercera persona hay que tener en cuenta que no va a tener nominativo lo digo porque cuando lo miren las gramáticas si les llaman la atención no tiene nominativo para nominativo se utiliza cualquier otro pronombre que signifique él como il e ipse etc cualquiera de ellos y además la particularidad es que sirve tanto para el singular como el plural la forma se tanto quiere decir él como ellos en cuanto a los posesivos meus, noster, tus vester y sus mío, nuestro, vuestro tuyo, es fácil y el caso de sus lo mismo sirve para un poseedor o para varios poseedores recalcar, comentar que van siguiendo la declinación de los adjetivos de tres terminaciones del modelo de segunda y de primera declinación en el caso de los demostrativos aquí ya tenemos un listado grande ojo aquel pronombre que con una declinación un poquillo complicada cuando lo vean ustedes vean que tiene algunas formas raras y que desapareció en castellano no nos ha quedado mientras que iste sí que ha quedado como este, il e es el que ha dado el artículo en castellano bueno estos pronombres si se fijan ustedes ojo con las formas singulares porque tienen alguna forma por ejemplo elikaeko que es un poco rara un poco extraña si se fijan ustedes va siguiendo la segunda y la primera declinación o sea que no tendrán que hacer un esfuerzo excesivo en memorizar los plurales si en cambio los singulares el caso por ejemplo de idemeademide fíjese este pronombre va siguiendo el is e aid pero va repitiendo de forma invariable por detrás del pronombre la forma dem es decir que el pronombre digamos que se va declinando por delante y detrás va repitiendo lo digo para que le sea un poquito más fácil memorizarlo en el caso de los indefinidos tenemos alius, alter, totus y nulus siguen prácticamente el sistema de los adjetivos de tres terminaciones de segunda y primera con una particularidad todos ellos que tienen un genitivo en ius masculino, femenino y neutro igual y tienen un dativo en i esa es la diferencia que tendrán en la forma singular el pronombre relativo interrogativo tenemos el quid, quae, quod y el quis, quae quid o qui, quae las formas que tenemos de una y de otra en cuanto a los numerales bueno pues fíjense que de los numerales nosotros vamos a declinar el número uno evidentemente solo por el singular y que va a seguir el mismo paradigma que los pronombres el número dos por el plural únicamente y tres tría es la forma que va por la declinación tercera ojo con el nativo y con el ablativo porque es un error muy frecuente entre los estudiantes de latín que es tribus, es tres tría trium, tribus y tribus también en ablativo digo que ojo con él porque mucha gente lo confunde con el sustantivo tribus es una palabra de la cuarta bien el resto de los numerales cuatro de cinco son indeclinables bien y aquí vemos en un momento un apartado que aparece también dentro del tema que son los cultismos y los vulgarismos y lo que son las palabras derivadas bien, en cuanto el latín ha quedado en diversos estratos dentro del castellano unas veces las palabras vinieron directamente del latín es el caso en un estadio pronto quiero decir como el caso de cálidum que nos dio una forma como caldo y una forma culta aquella que se le parece más la raíz a la latina es la que llamamos cultismo que es cálidum lo mismo ocurre con radium era rayo y radio las derivadas pues por ejemplo de oculum son aquellas palabras en castellano que cogen otra forma como es oculista o monóculo con un preverbio en este caso de terram terráqueo y subterráneo yo creo que esto ustedes lo entienden perfectamente y creo que hay que hacer más incidencia en ello bueno y espero que les haya servido de aclaración algunas cosas de la conferencia me despido y hasta la próxima en la que trataremos el sistema verbal