Hola a todos. Hoy os voy a dar una clase sobre el tema 8, que es el tema del monopolio. Pero antes, y como dije en la clase anterior, quiero hacer un poco una valoración de por dónde estamos. Es decir, voy a hacer un alto en el camino para ver qué hemos visto hasta ahora y qué nos queda por ver. Creo que esto es importante hacerlo en cualquier proceso de aprendizaje que emprendamos. Siempre es bueno pararse a mitad o pararse en determinados momentos para ver qué hemos visto hasta ahora y cómo se relaciona todo lo que hemos visto hasta ahora y ver también qué es lo que nos queda por ver. Es decir, hasta dónde vamos a llegar, cómo se completa el panorama que nos da cada una de las asignaturas. Creo que es un buen momento porque el tema 1 al 7 constituyen un bloque claramente definido y además estamos en el proceso de aprendizaje. Estamos en la mitad del programa. Creo que es bueno hacerlo. Os voy a ayudar a hacerlo a través de una cosa muy esquemática que os voy a contar. Y además tenéis la suerte de que al ser una clase grabada, si esto os parece un rollo porque ya lo veis claro qué es lo que habéis aprendido hasta ahora y qué os queda por ver, pues os lo saltáis y avanzáis hasta donde empiece el tema 8. Eso es lo bueno de las clases grabadas. Tienen muchos inconvenientes, pero por otra parte tienen muchas ventajas. Cada uno puede ir a su ritmo. Y parar o acelerar o repetirlo todas las veces que quiera. Bueno, pues entonces la pregunta que voy a intentar responder ahora en unos 10 minutos es a estas dos. ¿Qué hemos visto hasta ahora? ¿Qué hemos debido aprender? ¿Qué es lo que nos han contado los temas 1 al 7? ¿Cuál es la relación que hay entre ellos? Y luego, una vez teniendo claro qué es lo que hemos visto, ¿qué nos va a quedar por ver? ¿Cómo encajan los otros 8 temas, 9 temas? ¿Cuáles serían para completar el programa? Bueno, por supuesto que lo que voy a hacer ahora es una cosa esquemática. No es un resumen de todo lo que hemos visto o de lo que debéis saber, pero sí que es unas pinceladas de las ideas fundamentales y además, sobre todo y más interesante, de cómo se va relacionando un tema con otro y cómo se va avanzando en el conocimiento de la microeconomía, del hacer microeconomía. Bueno, pues con esta transparencia llena de fórmulas creo que se puede resumir bastante bien lo que se ha ido, lo que debéis haber ido aprendiendo a lo largo del estudio de estos 7 primeros temas. El primer tema estaba dedicado a estudiar la tecnología, es decir, las restricciones a las que se enfrenta el empresario, la empresa. Esta asignatura empieza con esto. Empieza con la modificación del comportamiento del productor. Por lo tanto, lo primero que tenemos que saber es con qué restricciones tecnológicas se encuentra el empresario para producir el output que produzca, el que sea. Recordar que en el tema de la tecnología, por lo tanto, lo dedicábamos a estudiar esta función F, que es la función de producción, que me dice las combinaciones eficientes de factores productivos necesarias para producir cada cantidad de output. Y en ese tema nos dedicábamos el resto del tema a ver qué se puede medir, qué medidas relevantes salen de esa función, que es la productividad marginal, la media, muchas cosas. Pero lo importante es que establecíamos una función de producción como restricción al comportamiento del productor. Siempre se va a tener que restringir a la tecnología que tenga disponible. Vale. Luego hemos visto que en microeconomía, la mayoría de los modelos, o básicamente lo que vamos a suponer, es que el objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios. Por lo tanto, elegirá la cantidad de factores productivos que maximice sus beneficios, sujeto por supuesto a esta restricción tecnológica. La función de producción entra en el tema 2 aquí. Recordar también que resolviendo este problema de optimización se daba... obteníamos unas condiciones de optimalidad y a partir de ellas se podían obtener unas funciones de demanda óptima de los factores que nos decían, nos informaban para cada combinación de precios de los factores productivos y precios del output cuál es la demanda óptima de cada uno de los factores productivos que maximiza el beneficio de la empresa. Por supuesto que esto lo estudiamos con muchos matices, hablando, introduciendo ya el corto y el largo plazo, pero esa es la idea fundamental. Que del comportamiento maximizador del beneficio se pueden obtener funciones de demanda óptimas de los factores. También recordar que dijimos en este tema que el proceso de maximización de beneficios podíamos verlo como un proceso en dos fases. Disculpad un momento. Un proceso optimizador en dos fases. Podíamos verlo, entenderlo como un proceso constituido por dos fases. Una primera donde se minimizan los costes de producción donde elige la cantidad de factores productivos que minimiza los costes de producción y luego una segunda fase que veremos en el tema 5. Pero esta es una de las primeras fases. Una condición necesaria para maximizar beneficios es minimizar costes. Recordar que a partir de aquí habíamos formulado un problema de optimización minimizar los costes de producción sujeto a, por supuesto, la restricción tecnológica que vuelve a entrar aquí procedente del tema 1. A partir de la resolución de este problema calculábamos unas condiciones de optimalidad y a partir de ellas podíamos derivar unas funciones muy importantes que son las funciones de demanda acondicionadas de los factores productivos que nos informan de la cantidad que debe demandar si el productor se comporta óptimamente de cada uno de los factores productivos para todas las combinaciones posibles de precios de los factores y cantidad de AUPO. Es decir, si un empresario quiere producir una cantidad de AUPO determinada y en el mercado hay unos precios de los factores V1 y V2 la función de demanda acondicionada nos informa sobre la cantidad que debe demandar la cantidad óptima de demanda del factor la cantidad óptima para minimizar costes. Recordad que si estas funciones de demanda las introducíamos en la función objetivo del problema de minimización obteníamos la función de costes microeconómica que la función de costes microeconómica nos dice para cada nivel de AUPO y precio de los factores productivos el coste mínimo necesario para producirlo. Esta es la función de costes microeconómicos que habla de costes mínimos en los que debe incurrir el empresario para producir una determinada cantidad de AUPO a unos precios de los factores determinados V1 y V2. Y recordad que también en este tema habíamos dicho que a partir de aquí y de momento íbamos a hacer una simplificación íbamos a suponer que los precios de los factores estaban dados por lo tanto V1 y V2 estaban dados y por lo tanto teníamos una función de costes de esta manera, cuyo argumento era sólo el nivel de producción. Recordad costes mínimos necesarios para producir la cantidad Y. Bueno a partir de aquí en el tema 4 nos dedicamos a analizar esas funciones. La función de costes microeconómica la tomamos de partida en el tema 4 y veíamos cómo a partir de allí y sobre todo para el análisis gráfico la resolución gráfica de los problemas microeconómicos cómo a partir de esa función de costes podíamos derivar las funciones de costes variables, costes fijos costes variables medios costes fijos medios, costes medios totales y los costes marginales. Tema importante y súper útil en microeconomía. Pues ya tenemos la función de costes y tenemos todas sus derivadas a partir de ella todas sus funciones derivadas. Bueno, pues ahora el tema 5 se dedicaba a analizar la segunda fase del proceso de maximización de beneficios Recordad que habíamos dicho que en el tema 2 que podíamos ver el proceso de maximización de beneficios como un proceso en dos fases primero se minimizan los costes de producir una determinada cantidad a partir de ese problema obtenemos esta función de costes, costes mínimos y en una segunda fase que es lo que hacemos en el tema 5 lo que hacemos es maximizar elegir el nivel de output que maximiza el beneficio Aquí como veis la función de costes microeconómicas ya está aquí ya está aquí incluida Es decir, maximizamos elegimos la cantidad de output que me maximiza el beneficio poniendo aquí la función de costes no la suma de los costes sino la función de costes Daros cuenta que en esta función de costes está la tecnología en esta función de costes sale de este problema optimizador y aquí está la tecnología es decir, la restricción a la que se enfrenta la empresa es decir, veis como todo está interrelacionado Bueno, pues a partir de la formulación del problema de la maximización de beneficios obtenemos en el tema 5 aprendimos a derivar la función de oferta de la empresa es decir, la relación entre precio y cantidad que ofrece la empresa Es decir, nos informa para cada precio la cantidad óptima que el empresario debe ofrecer en el mercado de beneficios y resolvíamos también o comprobamos también cómo esa función de oferta es la función de costes marginales a partir de un determinado punto dependiendo de si estamos en el corto y en el largo plazo, por supuesto pero en resumen podemos decir que es la función de costes marginales En el tema 6 ¿qué hacíamos? hacíamos lo siguiente coger esta oferta de la empresa y juntarla con la oferta de demanda que viene de lo que ya sabéis de la microeconomía consumo es decir, de la teoría del consumidor La teoría del consumidor derivábamos funciones de demanda individuales luego las agregábamos y podíamos obtener funciones de demanda de mercado En el tema 6 las juntábamos y vimos cómo se determinaban las asignaciones las combinaciones de output y precios de equilibrio Ya por último, en el último tema el que vimos la semana pasada tratamos el tema de la oferta de la industria y esto era ir un poco más allá es decir, o agregar vamos a pasar de la gente individual es decir, de la empresa a la industria o al mercado qué pasa si tenemos en cuenta que en un determinado mercado lo normal no es que haya una empresa sino que haya N, un número determinado en ese tema, en el tema 7 habíamos aprendido a agregar a sumar las funciones de demanda de oferta, perdón y habíamos visto cómo son cómo se produce entonces cómo podemos obtener el equilibrio a largo plazo de una industria como esta ¿De acuerdo? Con esto os quería decir os quería poner claramente y en una sola transparencia cómo se van relacionando espero que haya quedado claro bueno, pues entonces una transparencia más ¿Qué hemos visto hasta aquí arriba? ¿Qué hemos visto hasta ahora por tanto? Hemos visto cómo se modeliza en microeconomía el comportamiento de un productor pero hasta ahora hemos supuesto para derivar todo que la empresa opera en mercados competitivos hemos supuesto que los precios están dados los precios son un dato para el productor tanto el precio del output como el precio de los factores productivos eso es lo que con un supuesto y hasta ahí hemos llegado pues ahora vamos a lo primero relajar este supuesto o dicho de otra manera ver otras estructuras de los mercados recordar que habíamos dicho que había muchas formas muchas estructuras de mercado la primera era, la primera que íbamos a ver era el mercado competitivo pero ahora es el momento de ver otras estructuras de mercado, es decir vamos a ver qué pasa cuando el precio no está dado para el productor es decir, cuando el productor tiene la posibilidad de marcar un precio esto lo veremos en los dos temas siguientes, en el tema 8 y en el tema 9 analizaremos cómo podemos modelizar el comportamiento de un productor que sí que tenga poder de fijación de precios vamos a ver también qué pasa cuando el precio de los factores no está dado, es decir cuando el productor tiene posibilidad de fijar en cierta medida el precio al que compra los factores productivos esto se trata en el tema 10 en el tema del mercado de los factores porque es una forma de monopolio que es en vez de ser monopolio de oferta en vez de ser el único oferente suele pasar cuando es el único demandante demandante de un factor y luego aquí volviendo al tema de considerar que el precio no está dado es decir, que hay cierto poder de mercado también está el tema 11 el tema del oligopolio que se trata de una estructura de mercado donde no hay una empresa sino que hay varias pero tienen todas un cierto poder de fijación de precios los siguientes cuatro temas están muy claros de qué van a tratar todavía nos quedan cinco temas y esos cinco temas dónde encajan en este marco, pues vamos a verlo hasta ahora tanto desde el tema 1 hasta lo que sería el tema 11 hemos trabajado con un análisis de equilibrio parcial es decir, hemos visto lo que pasa en un mercado, sólo en un mercado pero en microeconomía también se puede derivar o hay derivaciones de qué pasa en el conjunto de los mercados es decir, vamos a ver lo que es estudiar el equilibrio general es decir, vamos a ver cómo afectan las perturbaciones que hay en un mercado sobre el mercado de otras cosas este es un tema apasionante aunque analíticamente es bastante complicado y por lo tanto en la micro de ahora en el micro de tercero lo vamos a ver a un nivel bastante elemental y bastante simplificado pero esto se puede complicar y de hecho se ha complicado la teoría económica muchísimo y ahí se puede decir mucho sobre el equilibrio general de una determinada economía pero como os digo es un tema importante porque nos da una visión más amplia de lo que es el conjunto de mercados pero es difícil y aquí lo que tenemos que hacer es cambiar el chip completamente de lo que hemos visto hasta ese momento y del conjunto de estos temas que os he marcado en azul en cuanto a la teoría del equilibrio general vamos a tratar un tema muy sencillo que es el intercambio que es suponer una economía de trueque que sólo hay intercambio, no se produce nada en esa economía y en el tema 13 meteremos a un productor vamos a suponer que también no solamente hay unas dotaciones iniciales de factores que se pueden intercambiar entre los consumidores que hay en la economía sino que vamos a suponer que también hay una empresa que produce algunos de los bienes vamos a ver esto cómo se puede modificar y en el tema del bienestar el tema 14 que lo he agrupado aquí en el equilibrio general lo que vamos a analizar es un poco vamos a ver lo siguiente hasta ahora solamente hemos hablado del concepto de eficiencia al sentido de Pareto pero como ya he dicho la eficiencia de Pareto el concepto de eficiencia no nos dice nada en cuanto a la distribución de la renta no nos dice nada no podemos saber si una distribución es justa o no es justa y la renta la condición la eficiencia de Pareto nos dice si una asignación es eficiente en el sentido de que nadie puede mejorar sin que otro empeore entonces vamos a ver lo que suele ocurrir en las economías es que hay muchos muchas asignaciones que son posibles que son eficientes en el sentido de Pareto y entonces cómo elige una sociedad cómo elegirá una sociedad dónde quiere situarse qué punto eficiente en el sentido de Pareto quiere alcanzar bueno, pues ahí en el tema del bienestar lo que introduciré son las principales funciones llamadas de bienestar social que intentan medir el bienestar del conjunto de la sociedad bueno y ya llegados a este punto solo quedarían los dos últimos temas y aquí el matiz es el siguiente hasta ahora hemos supuesto que los agentes se relacionan en el mercado es decir, hemos supuesto que consumidores y productores lo único que necesitan saber para decidir es el precio al que se intercambia en el mercado y las restricciones su conjunto de posibilidades de producción o su conjunto de posibilidades de consumo y eso sobre sabiendo eso los precios la restricción presupuestaria o la restricción tecnológica el productor o consumidor decidiría bueno, pues ahora vamos a tener en cuenta o vamos a intentar modelizar situaciones que pasan en la realidad que son situaciones en las que las decisiones de algún agente tiene consecuencias sobre el comportamiento de algún otro agente consumidor o productor es decir, que lo que yo produzca tiene efecto directo sobre la función objetivo de otro consumidor u otro productor eso es una externalidad dicho de una manera muy rápida la veremos en el tema 15 y veremos como el mercado competitivo es muy difícil, es muy raro que asigne de una manera eficiente en presencia de externalidades vamos, en algunos textos en concreto una externalidad se llama fallo del mercado porque el mercado competitivo falla en asignar de una manera eficiente los recursos y luego ya por último para cerrar nos queda los bienes públicos que los bienes públicos es un tipo de externalidad al que dedicaremos también un tema bueno, pues esto es todo lo que queda por ver en el libro también hay muchas cosas más que ya no hemos introducido en el programa porque es demasiado, pero hay temas que me gusta la micro, es interesante leer y son relativamente fáciles como los temas de información asimétrica, la teoría de juegos son temas también interesantes importantes, economía del comportamiento y que van completando lo que es el panorama de la microeconomía pero lo fundamental con el curso pasado y esto pues ya está cubierto en un grado intermedio dificultad intermedia pues vamos ahora a meternos de lleno en lo que sería la clase de hoy que es la clase del tema 8 en la que voy a hablar del monopolio el monopolio está recogido en el capítulo 24 del libro de Varian es un tema largo pero yo creo que bonito y bastante sencillo lo he organizado en 7 temas veremos como el monopolio maximiza beneficios lo veremos gráficamente con un caso de una función de demanda lineal veremos también como podemos interpretar el comportamiento del consumidor como el establecimiento de un margen sobre los costes marginales intentaremos bueno, intentaremos no, lograremos ver y justificar porque el monopolio no es eficiente, no consigue la asignación de equilibrio de un monopolista no es una asignación eficiente en el sentido de Pareto y en el epígrafe 5 os enseñaré a cuantificar esa pérdida de eficiencia o ese grado de ineficiencia del monopolio el tema, el epígrafe 6 está dedicado a un caso particular de monopolio que se llama monopolio natural y luego en el tema 7 os hablaré sobre las causas del monopolio porque existen monopolios o algunas de las razones por las que existen monopolios empecemos ya voy a empezar el tema 8 de una manera parecida al tema 5 recordad, en el tema 5 donde hablábamos de la oferta de la empresa decía que toda empresa tiene que enfrentarse a dos decisiones cuánto producir y a qué precio y a su vez toda la empresa tiene que afrontar alguna restricción tiene que afrontar restricciones tecnológicas y restricciones de mercado es decir, tiene que enfrentarse a una determinada curva de demanda recordad que también en ese momento os dije que si hay una sola empresa la demanda a la que se tiene que enfrentar es la demanda del mercado pero si hay más de una empresa tiene que imaginar qué van a hacer las demás empresas toda la demanda del mercado no es para él sino que tiene que imaginar qué van a hacer, cómo se van a comportar las demás empresas y de aquí surgían los distintos tipos de mercado que hasta ahora hemos vivido que eran los de competencia perfecta por lo tanto en este marco los empresarios las empresas que funcionan en mercados de competencia perfectas se tenían que olvidar de esta decisión no podían decidir a qué precio el precio estaba dado y sólo se encargaban de cuánto producir vale, pero ahora resulta que vamos a analizar justo el caso este que habíamos anunciado aquí y vamos a analizar el otro caso extremo de estructura del mercado en un extremo podemos situar el caso de competencia perfecta no tienen poder de decisión sobre los precios y en el caso extremo donde tienen una mayor bueno otro caso extremo es en un caso en el que solamente hay una empresa y por lo tanto toda la demanda del mercado es para él tiene una influencia total sobre el precio sobre el precio al que puede vender su producto es otro caso extremo el monopolio la realidad o lo que es si analizásemos un mercado concreto de la economía de cualquier país veríamos que normalmente está en una situación intermedia ni es competitivo competencia perfecta 100% y seguramente tampoco sea un monopolio en países desarrollados monopolio, monopolio pues no existe no en un mercado general pero bueno existen estructuras de monopolio es un caso extremo y por lo tanto es interesante ver es interesante analizarlo claramente con detalle por lo tanto el monopolista sí que tiene que decidir cuánto producir y a qué precio ahora cuánto va a producir y qué precio va a elegir pues obviamente va a elegir aquel precio y aquel nivel de producción que le maximice sus beneficios para enfocar Obviamente, en la realidad, en el día a día, lo que ocurrirá será, uno, si el monopolista elige un precio y luego los consumidores decidiremos cuánto queremos consumir. Pero es más fácil o más cómodo analíticamente suponer que es al revés. Suponer que elige la cantidad y entonces el mercado nos va a decir, o los consumidores nos van a decir, cuál es el precio al que se puede vender esa cantidad de auge. Bueno, obviamente, enfocar el análisis de la forma 1 o 2 es lo mismo, lo que pasa, y tiene que dar, si se hace bien, los mismos resultados. Lo que ocurre es que analíticamente es más sencillo suponer 2. Vamos a suponer que elige la cantidad. ¿Vale? Ahora veremos en qué sentido os lo digo. Entremos ya de lleno, entonces, en la maximización de beneficios de un empresario que es un monopolista. Es el único. Empresa es la única. Empresa que ofrece un determinado bien. Bueno, pues si es la única empresa, recordar que hemos dicho que, obviamente, vamos a suponer que él también va a querer maximizar beneficios. Suponemos que esta, por tanto, es el problema de optimización al que se enfrenta. Maximiza beneficios, que no es más que maximizar, elige el nivel de output. Luego ya veremos qué precio nos dice el mercado al que se puede vender. Elige el nivel de output que maximiza sus beneficios. Ya sabemos de sobra resolver este problema. Utilizamos la condición de primer orden para llegar a la condición de equilibrio. La condición de equilibrio a la que llegamos es esta, que es que el equilibrio se producirá, el nivel de producción será de equilibrio si los ingresos marginales se igualan a los costes marginales. ¿Vale? Esto, matemáticamente, es clarísimo. Y esta es la condición de equilibrio. Pero, razonando en términos económicos, podemos razonar esta igualdad. Ya lo hemos hecho antes, pero como es importante, vamos a repetirlo. ¿Por qué el equilibrio se da en este punto? Pues, daros cuenta que se da en este punto, aparte de porque nos lo digan las matemáticas, porque si para ese determinado nivel de producción el ingreso marginal es mayor que el coste marginal, a la empresa le va a interesar aumentar su nivel de producción. Porque la ganancia de ingresos supera a lo que se incrementan los costes de producirlo. Por lo tanto, producirá más porque le van a aumentar los beneficios. Si el empresario es maximizado de beneficios, no tiene ningún sentido que se sitúe en un punto donde el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal. De la misma manera, o mejor dicho, de manera contraria, ¿qué pasa si para ese nivel de producción los ingresos marginales son menores que los costes marginales? Pues, si este es el caso, está clarísimo que a la empresa le es rentable reducir su nivel de producción. Porque lo que se ahorre en costes, la reducción de costes, va a ser mayor que la reducción de los ingresos de producir menos cantidad. Por lo tanto, van a aumentar los beneficios. Por lo tanto, nunca se va a situar en un punto donde el ingreso marginal sea menor que el coste marginal. Por tanto, el único punto de equilibrio donde no tiene incentivos para moverse, es el punto donde el ingreso marginal es igual al coste marginal. Entonces, aquí surge una pregunta clara, que supongo que más de uno tenéis en la cabeza, que es, bueno, pero esto no es lo mismo que en competencia perfecta. Habíamos visto en competencia perfecta, habíamos llegado a la misma conclusión, que el equilibrio se lograba en el punto donde el ingreso marginal sea igual al coste marginal. Por lo tanto, el equilibrio se producirá... ¿Pero el equilibrio se producirá en el mismo sitio? La respuesta, no. La condición de equilibrio es la misma, pero el I que cumple eso no es el mismo. Y vamos a ver por qué en detalle. En competencia perfecta, ¿qué teníamos? Aquí en un cuadro he puesto los datos del problema. Teníamos un precio fijo, P. Pero ahora no tenemos un precio fijo. El monopolista tiene un precio que depende de su volumen de producción. Tiene poder de decisión de precios. Él no se enfrenta a la demanda como un dato. No, el empresario no es como el de competencia perfecta que puede vender lo que sea al precio P. No, el monopolio se enfrenta a una función de demanda en la cual su volumen de producción que lanza al mercado tiene efecto. Es decir, que el precio será uno u otro dependiendo del nivel de producción de producto que lanza al mercado. Damos cuenta que entonces esto implica que la función de ingreso... ...total, es distinta porque en el caso de competencia perfecta es P que será un número por I. Mientras que en el caso del monopolio tenemos P por I, pero ese P es una función de I. ¿De acuerdo? La función de ingresos marginales es ahora una función de I por I. Respecto al coste no hay ninguna diferencia entre una empresa de competencia perfecta y monopolio. Monopolio de oferta. Es decir, hay un único oferente del bien P. No está dado, pero en el caso de un monopolio está la oferta. Lo que sí que está dado son el precio al que compras factores, los W. Eso sí. Por lo tanto, la función de costes total es igual en competencia perfecta y en monopolio. Vale. Pues entonces, ¿qué ocurre? Pues recordar que el ingreso marginal del monopolio era muy fácil calcularlo. El ingreso marginal es el precio, es un valor fijo. La derivada de P por I, siendo P un número entre I, es P. Por lo tanto, la condición de equilibrio en caso de competencia perfecta era precio igual a coste marginal. Pero vamos a ver qué ocurre en el caso del monopolio. Derivar totalmente esta función y os daréis cuenta que la derivada del ingreso está formada, lo que varía el ingreso, está formada por dos componentes. Hay dos efectos en el ingreso cuando varía. La cantidad producida. Hay una primera parte que es, bueno, cuando aumenta, varía el nivel de producción, aumenta por ejemplo, pues voy a, cuando aumenta el nivel de producción, pues voy a tener un efecto que es el que voy a vender más producto y por lo tanto eso me causará una variación del ingreso que será el precio. Lo que valga ese bien por las cantidades que yo aumente, ¿no? Pero luego hay un segundo efecto, que es un segundo efecto que está derivado del efecto que tiene la variación del output sobre el precio. Como el precio no es fijo, si aumenta el nivel de producción, esto va a tener una consecuencia sobre el precio y por lo tanto va a tener que vender todas las cantidades que sean, a un precio distinto, es decir, el precio se me va a mover y por lo tanto las cantidades, todo lo que yo venda no lo voy a poder vender a P, al precio P, sino que lo voy a vender al precio final, al precio resultante de ver en el mercado lo que ocurre cuando aumentó el volumen de producción. ¿De acuerdo? Es decir, tenemos dos efectos, voy a ahorrar un poco esto, efectos sobre el aumento de los ingresos provocados, porque aumenta la cantidad producida y un efecto derivado de la variación del precio del output que se me produce cuando varío el nivel de producción. ¿Vale? Por lo tanto, visto en términos de ingreso marginal, es decir, la derivada del ingreso respecto a la cantidad producida, pues es fácil darse cuenta que es esto que marca aquí en rojo. ¿Vale? Simplemente, o derivar directamente de la función, o de aquí, dividir entre D de I, ¿no? Diferencial de I. El ingreso marginal es P más algo, más este término, más I por la variación de P cuando varía I, la variación experimentada por el precio, cuando varía el nivel de producción. Por tanto, en la condición de equilibrio, en el caso de una pesa monopolística, veis que es un poco distinta al de, competencia perfecta, ya no es precio igual a coste marginal, sino precio más algo, más esto, es igual a coste marginal. Es decir, en resumidas cuentas, el ingreso marginal es igual al coste marginal, eso es una condición de optimalidad que vale sea cual sea el mercado, pero el ingreso marginal, el monopolio, es distinto al ingreso marginal en el caso de competencia perfecta. ¿De acuerdo? Bueno, pues esto es importante tenerlo claro. Vamos a jugar con la condición de equilibrio, porque la condición de equilibrio puesta así, si jugamos un poco con ella, podemos sacar conclusiones muy interesantes desde el punto de vista económico y desde el punto de vista del análisis. Cogemos esta condición de equilibrio. Vamos a coger el ingreso marginal de esta condición, el ingreso marginal es P más esto. Aquí voy a sacar factor, factor común a P para tener una expresión más compacta. Si saco factor común a P, veréis fácilmente que aquí me queda un 1, que es correspondiente a este. Aquí, en esta segunda parte, no tengo P, por lo tanto, divido por P. Saca el factor común. Sencillísimo. Y ahora, para ir más allá, tenéis que recordar un concepto que habéis estudiado en la micro de consumo, que es la elasticidad. La elasticidad de la demanda. La elasticidad de la demanda, su expresión era, es esta, y mide la sensibilidad de la demanda a variaciones en el precio. Bueno, yo creo que esto lo tenéis clarísimo. El concepto de elasticidad es un concepto fundamental en la microeconomía y si no lo tenéis claro, repasarlo, porque es completamente necesario. Una... Hay que recordar que una cosa es la elasticidad, que una función con una elasticidad grande quiere decir que es muy sensible a las variaciones de los precios y que una elasticidad pequeña o... o una... si con una elasticidad pequeña es que es bastante insensible a variaciones de los precios. Pero bueno, la expresión formal de elasticidad es esta y daros cuenta que es exactamente lo que hay aquí, es su inverso. Esto no es otra cosa que esto de una manera inversa. ¿Vale? Esto es... la inversa. Por lo tanto, sabiendo esto, me voy a la expresión de la condición de equilibrio y expreso la condición de equilibrio como P por 1 más 1 partido por la elasticidad. Por lo tanto, la condición de equilibrio es que el producto de P por 1 más 1 dividido entre la elasticidad de demanda es igual al coste marginal. Y también, o expresado de otra manera, como pone en el libro, esta elasticidad, tal como está aquí formulada, es negativa porque la función de demanda es decreciente y por lo tanto es negativa. Entonces vamos para ser más cómodo para que sea más cómodo vamos a partir de aquí razonar en términos de valores absolutos de la elasticidad. Si pongo aquí el valor absoluto, lo que tengo que hacer únicamente es cambiar el signo de aquí, lo pongo a menos porque esta elasticidad sabemos que es negativa. Entonces, tenemos la condición de equilibrio del monopolio expresado en estos términos de elasticidad. ¿Para qué sirve esta forma de expresar la condición de equilibrio? Pues yo creo que sirve para muchas cosas. En primer lugar, por ejemplo, para daros cuenta que podemos expresar, esta es otra forma de expresar de una forma general la condición de equilibrio que nos vale tanto para los mercados de competencia, perfecta como para el monopolio. Vale para las dos, para las dos cosas. ¿Por qué? Pues daros cuenta que vale igual que la de ingreso marginal es igual a coste marginal. Es una condición de equilibrio en términos generales. La de precio igual a coste marginal no vale para cualquier estructura de mercado, sólo vale la de competencia. Pero esta es una nueva forma de expresar la condición de equilibrio de una manera general. Vamos a ver por qué. En el caso de competencia perfecta, ¿qué significaba? Recordad qué significaba que el precio estuviera dado. Pues recordad qué significaba que para las empresas, para una empresa la función de demanda a la que se enfrenta es una línea horizontal. Por lo tanto, la función de demanda es infinitamente elástica. Si es infinitamente elástica, esto quiere decir que la elasticidad es infinito. Si esto de aquí abajo es infinito, 1 entre infinito es 0, p por 1 es 1 y por lo tanto me queda la condición que sé que es de competencia perfecta. Precio es igual a coste marginal. También me sirve para ver cuál, o sea, también y también como la hemos derivado, vemos que es una condición de equilibrio, la condición de optimalidad para el monopolio. Pero también podemos saber más cosas, bastantes más. Primero, esta función, esta condición de equilibrio nos dice ya dónde seguro que no va a optimizar, dónde seguro que no se va a situar el monopolista. Cuando... Maximice sus beneficios. ¿Dónde no se va a situar? No se va a situar seguro en aquellos puntos donde la demanda sea inelástica. Recordar de nuevo el concepto, dentro del concepto de elasticidad. Decíamos que una función de demanda es inelástica si la elasticidad en valor absoluto es menor que 1 y será elástica si es mayor que 1. Entonces, con esto, y ahora lo voy a demostrar, con esta condición de equilibrio, podemos llegar a la conclusión irrefutable de que el monopolista nunca se va a situar en un punto de la función de demanda que sea inelástica. ¿Por qué? Pues vamos aquí, vamos a analizar esta condición de optimalidad. Vamos a suponer que sí lo es. Suponemos que es inelástica. Entonces, ¿qué tenemos aquí? Tenemos un número menor que 1. 1 entre un número menor que 1, ¿qué es? Pues es un número mayor que 1. Vale. Y ahora tenemos 1 menos un número mayor que 1. ¿Qué tenemos? Si es 1 menos un número mayor que 1, ¿qué es lo que sabemos? Que este paréntesis es negativo. Lo sabemos con certeza. También sabemos con certeza que el precio no puede ser negativo. Por lo tanto, sabemos que esto es positivo. Por lo tanto, tenemos el producto de una cosa positiva y otra cosa negativa. Un número positivo y un número negativo. Por lo tanto, sabemos que esto es negativo. Si es negativo, ¿qué me está diciendo? Me está diciendo que si los ingresos marginales son negativos, como estamos suponiendo, estamos viendo qué pasa en equilibrio, esto querría decir que el coste marginal es negativo. Pero, ¿qué pasa? Que como bien sabéis, que el coste marginal es negativo es algo que es completamente imposible desde el punto de vista de cómo estamos modelizando. Por lo tanto, si es imposible, es imposible que el empresario esté negativo. Es imposible que el monopolista esté maximizando en puntos donde la demanda sea inelástica. Por lo tanto, ¿esto qué quiere decir? Quiere decir de una manera inequívoca que el empresario, el monopolista se situará en un punto de la demanda que tenga una elasticidad mayor o igual que 1. ¿Más cosas tenía yo aquí? No, debe ser más adelante. Bueno, vamos a seguir. Con eso ya hemos visto cosas de la maximización del beneficio del monopolista súper interesantes y súper relevantes. Ahora vamos a ver todo en términos gráficos con funciones de demanda y de costes concretas para que sea fácil derivar analíticamente y para poder hacer el análisis gráfico que tanto nos gusta en microeconomía. Vamos a analizar el caso de un monopolista que se enfrenta a una curva de demanda lineal, a una recta. Se enfrenta a una función de demanda lineal que es a-bi donde a y b son dos números positivos. Vamos a trazarla en nuestro eje de coordenadas. Sabemos cómo pero voy a hacerlo una vez más para trazar una recta. Es facilísimo trazarla. Cojo dos puntos y los dos puntos que cojo que son los más fáciles son ordenada en el origen y la abscisa en el origen. Cuando i es cero observo lo que pasa en esta ecuación cuando i es cero, p es a por lo tanto sé que este punto es a y cuando p es igual a cero sustituyendo aquí la función de demanda veo que i vale a partido por b por lo tanto ya sé este punto y este punto y como sé que es una línea recta solamente hay una línea recta entre dos puntos y por lo tanto trazo la función de demanda que es la función roja. Vamos a ver los ingresos marginales, cómo se calculan la función de ingresos marginales. Los ingresos marginales es p por i el precio es una función ahora la función de demanda por i por lo tanto hago este producto y sé que la función de ingresos es a por i menos b i al cuadrado Obviamente en este caso con una función de demanda línea ¿Cuáles son los ingresos marginales? Facilísimo, derivo respecto aquí y por lo tanto la función de ingresos marginales será a menos b i a menos dos b i la derivada de esto Pues vamos a dibujarla gráficamente vamos a dibujarla gráficamente cojo dos puntos, los mismos los cortes con los ejes cuando i igual a cero, el ingreso marginal veis que es a, si esto es cero por lo tanto que sé que voy a coger otro color que el ingreso marginal el punto, la ordenada en el origen es a, es la misma, va a partir del mismo punto que la demanda, es decir, desde aquí vamos a buscar otro punto el punto donde aquí hay una rata donde el punto donde perdonad el punto donde ingreso la variable dependiente de nuestra función que queremos dibujar el ingreso marginal es cero cuanto vale i, lo sustituimos ahí y vemos que i es igual a partido por dos b que es a partido por dos b en comparación con la otra en el origen de la función de demanda pues veis que es exactamente la mitad es decir, el punto donde corta la función de ingresos marginales al eje i es la mitad del punto donde corta la función de demanda y eso siempre de una manera general con funciones de demanda lineales del tipo genérico de la que hemos puesto aquí arriba vale, entonces ya tenemos tendríamos trazadas la función de demanda y de ingreso marginal la función roja y la función rosa daos cuenta que estas dos funciones que tienen distintas pendientes la pendiente, es claro de esta función es menos b y la pendiente de la función de ingresos marginales es menos dos b ¿de acuerdo? y es más inclinada y además importante daros cuenta de esto que está en el punto medio vale pues vamos a borrar un poco aquí todo lo que llevo garabateado y vamos a dibujar, os he dibujado en azul unos costes, una estructura cualquiera en modo general unos costes medios en forma de u como los que están dibujados en azul marino y unos costes marginales que pasarán por el mínimo de los costes medios así, como los que hay dibujado ahí en azul clarito ¿cómo obtengo gráficamente el equilibrio del monopolio? pues digo que hemos dicho que el monopolio hace ingreso marginal es igual a coste marginal ¿dónde se produce la igualdad del ingreso marginal y el coste marginal? se produce aquí en este punto ¿no? hay dos funciones, por lo tanto en este punto es el único punto donde son iguales está el valor del ingreso marginal y los costes marginales es decir, para este punto bajo para aquí abajo para este nivel de producción y estrella es el nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista vale, pero ¿a qué precio vende este producto? como el empresario puede marcar el precio ¿a qué precio lo venderá? a un precio que me permita la función de demanda es decir, al precio máximo que están dispuestos a pagar los consumidores por la cantidad de producción y estrella ese nivel de producción máximo me lo dice el punto de la función de demanda correspondiente a ese i a ese i estrella es decir, el punto p estrella ¿veis? es decir, buscamos el punto vamos a verlo otra vez el punto donde ingreso marginal es igual a coste marginal eso nos indica la cantidad de equilibrio y el empresario ve para esa cantidad que le maximiza los beneficios ve a qué precio lo puede vender eso nos lo dice la función de demanda y en este caso, el precio al que puede vender el precio de equilibrio del monopolista sería p estrella daros cuenta que ¿qué está pasando a este monopolista? este monopolista tiene beneficios ¿qué beneficios tiene? por la diferencia entre los ingresos y los costes que en este caso y a nivel gráfico ya tenéis que saber que los beneficios son exactamente este el área de este rectángulo la diferencia entre los ingresos que es p por i menos los costes que son los costes medios por la cantidad de producción es decir, sería todo este rectángulo vale, entonces este es el equilibrio del monopolista a nivel gráfico ¿y qué nos tenemos que dar cuenta? veis, no sé si habéis dado cuenta del matiz de que no podemos construir aquí una función de oferta se dice que la función el monopolista no tiene una función de oferta, no tiene una relación sistemática entre el precio y la cantidad producida, ¿por qué? pues porque veis aquí que el equilibrio no solo depende de sus costes sino también de la parte del mercado, es decir que él produzca afecta al precio del mercado y por lo tanto tiene una relación sistemática de precio y cantidad es decir, no hay una función de oferta, podemos decir que no hay una función de oferta del monopolio bueno, ya hemos visto entonces cómo podemos formular en un caso de demandas lineales el equilibrio desde el punto de vista analítico analítico porque aquí no lo he hecho lo haré más adelante, si yo igualo aquí el ingreso marginal con el coste marginal el que sea vamos a obtener un valor concreto de i y un valor concreto de p que son los valores de equilibrio pero bueno, ahora vamos a seguir trabajando con la expresión de equilibrio esta que os he dicho que valía para tantas cosas pues vale para más de las que os he dicho vale por ejemplo para ver e interpretar el comportamiento del monopolista como un proceso en el cual el monopolista lo que hace es marcar un margen vender sus productos a un precio que es el resultado de aplicar un margen sobre los costes marginales de acuerdo esta es nuestra condición de equilibrio lo único que hace Varian es dar un paso que es despejar de aquí p y expresa el precio como un margen un determinado número sobre los costes marginales margen sobre los costes marginales porque esto es mayor que uno siempre este cociente es mayor que uno porque el valor de la elasticidad hemos dicho que en equilibrio del monopolio es mayor que uno porque nunca se va a situar en los puntos de demanda inelástica como esto es mayor que uno esto todo es mayor que uno podéis seguir el razonamiento si esto es mayor que uno uno entre algo mayor que uno es algo menor que uno uno menos algo menor que uno es algo menor que uno y uno entre algo menor que uno es algo mayor que uno esto es mayor que uno este número entonces podemos decir que voy a cargar un margen sobre los costes marginales podemos interpretar así el equilibrio del monopolista vale que podemos decir bueno pues que podemos decir también que si la función de demanda tiene elasticidad constante pues podemos ver al monopolista como un agente que cobra un margen constante sobre el coste marginal independientemente de cual sea el nivel de producción y luego también una cosa muy interesante que nos permite ver esta expresión es esto que marcaba aquí en rojo que es que cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda menor es el margen que el monopolista va a poder cargar sobre sus costes marginales porque digo esto aquí lo he puesto con un ejemplo numérico pero podéis razonar es un simple razonamiento algebraico que pasa si E es grande por ejemplo vamos a coger con números concretos para no empezar aquí si este es grande y el otro es pequeño si el valor de la elasticidad el valor absoluto de la elasticidad es 2 sustituimos aquí 2 es fácil llegar a la conclusión de que el empresario, el monopolista en este caso cargará un precio que será 2 veces el coste marginal vale pero que pasa si la elasticidad si la demanda es menos elástica perdón es más elástica que si la elasticidad es mayor por ejemplo si vale 3 pues si vale 3 sustituimos aquí 3 y como resultado daría que en este caso en un mercado la elasticidad de demanda vale 3 el precio que marcará el monopolista será una vez y media el coste marginal vale esto es súper interesante saberlo saberlo y saberlo razonar cuanto más elástica sea la función de demanda menos será el margen que pueda cargar el monopolista sobre el precio sobre el coste marginal de producir bueno vamos adelante y en este mismo tema dentro de lo que es el establecimiento de un margen sobre los costes marginales Varian introduce aquí el tema impositivo interesante también vamos al razonamiento lo hace con un ejemplo gráfico os lo voy a desarrollar también analíticamente creo que también lo hace Varian pero con incrementos vamos a derivarlo en términos infinitos pero de una manera muy sencilla vamos a suponer vamos a dejar como teníamos nuestra función de demanda que habíamos supuesto antes la función de demanda lineal para que todo sea facilito y ahora voy a hacer más fácil el análisis gráfico suponiendo que el coste marginal es constante es C en vez de suponer como aquí esta forma más general de forma de U de los costes medios vamos a suponer el caso súper sencillo de que el coste marginal es constante por lo tanto el coste marginal es una línea recta y sería el coste la línea azul clarita entonces vamos a suponer que el gobierno decide introducir un impuesto sobre la cantidad producida, un impuesto de cuantía T, recordar que por lo que habíamos visto en temas anteriores ya sabemos como manejar este tema esto podemos verlo como un aumento del coste marginal porque el empresario porque hay un impuesto sobre cada cantidad, cada unidad que produzca el empresario T por lo tanto el coste marginal pasará de ser C a C más T vale, entonces la alteración gráficamente es esta se nos ha movido la curva de costes marginales hacia arriba en la cuantía T, ahora es C más T si esto era C le sumamos T y nos situamos aquí en este punto vamos a ver que pasa desde el punto de vista gráfico cual era el equilibrio antes del impuesto pues la igualdad de ingreso marginal al coste marginal se lograba antes del impuesto aquí el punto de corte entre la curva de ingresos marginales y la de costes marginales primera el punto A, el punto de equilibrio inicial por lo tanto era el monopolista producirá la cantidad I sub cero al precio que le permita la demanda, es decir al precio cero que ocurre si se introduce un impuesto si se introduce un impuesto como os he dicho se desplaza la función de costes marginales hacia arriba y por lo tanto ya el punto de corte de ingresos y costes marginales no se produce aquí sino que se produce en el punto B en el punto B tenemos el nuevo punto donde se cumple la condición de equilibrio ahora después del cambio de la función de costes marginales este punto corresponde a un nivel de producción menor I1 y un precio este que nos dice la función de demanda, un precio mayor es decir si se introduce un impuesto se reduce la producción de este mercado y aumenta el precio del producto pero como aumenta pues daros cuenta que en efectos simplemente con la observación gráfica ya podemos llegar a una conclusión en este caso el aumento del precio debido a la introducción de un impuesto es de menor cuantía que el impuesto veis aquí todo lo que se ha desplazado en la curva de costes marginales esta es la cuantía del impuesto y mirar aquí cuanto es la cuantía del aumento del precio es decir no se ha trasladado todo el aumento del coste que es el impuesto a los consumidores a través de un incremento de los precios, no se ha podido el monopolista no ha podido trasladar todo este incremento desde el punto de vista analítico es muy fácil verlo y además desde el punto de vista analítico para el caso concreto de esta función puedo decir exactamente cuanto es esto este incremento de los precios sin necesidad de coger una regla y medirlo ingreso marginal es igual a coste marginal ingreso marginal ya sabemos cual es A-2BI lo hicimos hace un rato cual es el coste marginal estoy diciendo que es C-2BI por lo tanto la cantidad de equilibrio igual al ingreso marginal al coste marginal se obtiene despejando de aquí y es esta expresión ¿cuál será el precio de equilibrio? pues el precio de equilibrio es el resultado de sustituir la cantidad producida de equilibrio en la función de demanda porque el empresario vende al máximo precio que le dice la función de demanda por lo tanto si yo sustituyo en la función de demanda esta general el I por I estrella que obtenida aquí obtengo que el precio es esto la expresión algebraica del precio en este caso concreto es esta pues sobre estas dos funciones hacer derivadas y ver que pasa cuando varía el impuesto la derivada de la cantidad de equilibrio cuando varía el impuesto es menos 1 partido por 2B es decir se reduce la cantidad de equilibrio en el mercado y además se reduce en esta cantidad que va a pasar con el precio que es lo que queríamos analizar hacer la derivada aquí en la expresión del precio de equilibrio sobre T y veréis que en este caso concreto la derivada del precio respecto a T es un medio es decir la reducción de los precios se reducen en la mitad de la cuantía del impuesto este aumento de precios el aumento de los precios es la mitad de lo que supone de lo que es la cuantía del impuesto es decir este trocito es la mitad de este desplazamiento esta flecha verde es el doble que esta chulo parece este resultado madre mía que curioso en un caso como este la mitad va a subir el precio la mitad de lo que valga el impuesto ¿es esto general? ¿nos vale para todos? ¿lo podemos dar por sentado y utilizarlo a partir de ahora en todos los razonamientos? pues la respuesta es que no no es general esto no pasa siempre esto es un caso muy sencillo con una función de coste lineal y una función de demanda lineal también pero vámonos al caso general al caso general por lo menos a un caso más general condición de equilibrio, precio es igual sobre el coste pero ya no tengo una función de demanda lineal sino que una función con una determinada elasticidad si yo bueno y el coste marginal para no complicarlo porque obviamente también se puede complicar vamos a suponer que es como antes que es lineal y por lo tanto al introducir el impuesto el coste marginal pasa a ser C más T si aquí sustituyo el coste marginal por la expresión ahora obtengo lo que sería el precio de equilibrio y si derivo aquí respecto a T veo lo que pasa con los precios de equilibrio cuando se introduce un impuesto o cuando se varía un impuesto la expresión concreta de esa derivada está aquí y es fácil ver que es mayor que 1 qué quiere decir que es mayor que 1 pues que quiere decir que sea mayor que 1 quiere decir que el impuesto eleva el precio en mayor cuantía que el valor del impuesto es decir hay una traslación no es que haya una traslación absoluta sino que hay una el empresario por decirlo de una manera muy coloquial aprovecha para subir el precio más de la cuenta por decirlo de una manera súper coloquial muy muy coloquial para que se pueda entender aumenta el precio va a aumentar en mayor cuantía de lo que aumente el impuesto aun así esto tampoco es un caso general porque para hacer este razonamiento hemos supuesto que la función de costes es lineal de costes marginales es lineal que no lo será o puede no serlo y por lo tanto ya el problema se complica pero lo relevante lo vamos viendo los temas más sencillitos también en este tema de los impuestos en el libro hay el caso del impuesto sobre beneficios que pasa si en vez de un impuesto sobre la cantidad producida es un impuesto sobre los beneficios un impuesto del 10% sobre los beneficios empresariales esto afecta a los precios de equilibrio afecta a la cantidad de equilibrio pues daros cuenta que si esto el impuesto es así lo que cambia es la función objetivo y cambia de esta manera sean los beneficios multiplicado por 1 menos tau sino tau el tipo de interés esto sería la formulación de un impuesto sobre los beneficios que ocurre que el valor de i que maximiza esta expresión que maximiza esta formulación de los beneficios es el mismo valor que maximiza los beneficios que teníamos antes los beneficios sin impuestos porque aquí no hay nada que dependa de i entonces no se me van a alterar las condiciones de equilibrio aquí os las he puesto la condición necesaria de este problema de maximización de beneficios sería 1 menos tau por el ingreso marginal menos 1 menos tau por el coste marginal igual a 0 esta expresión pero aquí puedo simplificar sacando factura como una estoy pasándome a la izquierda esto me parece por lo tanto llego a la misma condición de equilibrio por lo tanto el punto de equilibrio el i que me que el i de máximos beneficios del monopolista es el mismo antes del impuesto y después del impuesto y por lo tanto también el precio de equilibrio será el mismo por lo tanto en el caso de impuestos sobre beneficios que sepáis que la introducción o la variación de un impuesto no altera el equilibrio del monopolista bueno pues vamos ya a pasar a hablar de la ineficiencia del monopolio ya estamos en el periodo f8-4 que sabemos ya sabemos trazar y he vuelto a repetir en este gráfico el equilibrio del monopolio que es el punto m es un punto que corresponde a la cantidad i sub m y el precio pm vamos a quiero compararla voy a compararla con la asignación de competencia perfecta porque la puedo ver en este gráfico en un gráfico como este y además se que es eficiente es eficiente en el sentido de paréntesis y quiero comparar con esta solución eficiente que ya se que existe cual es el punto de equilibrio si esta empresa estuviera en un mercado competitivo pues creo que tenéis claro que el punto de equilibrio sería el punto c el punto donde el precio es igual al coste marginal el precio me lo dice la función de demanda esta función de demanda esto es la función inversa sería p es igual a una función de i este es el precio el precio nos lo dice la función de demanda precio igual a coste marginal es este punto el equilibrio competitivo ese punto c corresponde a una cantidad de producción i sub c y a un precio de equilibrio p sub c observamos en el gráfico que si comparamos estas dos asignaciones vemos que el precio en monopolio es mayor el precio al que se intercambiará este producto el precio de equilibrio y en cambio la cantidad producida es menor vemos que im es menor que ic si en este mercado está abastecido por un monopolio se producirá menos y más caro por lo tanto que está claro que los consumidores están peor que la situación de competencia están claramente peor porque pueden consumir menos cantidad y más cara disponibles menos cantidad de producto y además son los precios mayores el consumidor está peor pero que pasa con la empresa pues la empresa está mejor la empresa está mejor porque los beneficios son mayores el monopolio aunque reduce la cantidad que lanza al mercado la venda a un precio mayor y los beneficios del monopolio son mayores que los de competencia perfecta por lo tanto como está el conjunto de la sociedad pues el conjunto de la sociedad pues no sabemos los empresarios también forman parte de la sociedad que los empresarios tengan beneficios es bueno que los empresarios tengan beneficios es mejor para responder a esta pregunta ya nos vamos de la micro y ya tenemos que entrar hablar de juicios de valor vale y en esto la microeconomía intenta no entrar no entra vamos es mejor entonces el monopolio pues no sabemos si no queremos hacer un juicio de valor pero lo que sí podemos juzgar esta asignación de equilibrio la del monopolio podemos juzgarla en términos de la eficiencia en el sentido de pareto sabemos que el equilibrio competitivo era una asignación eficiente en el sentido de pareto y en ese sentido es una asignación deseable vale deseable y sólo digo deseable recordar es eficiente en el sentido de pareto la situación de monopolio el equilibrio del monopolio pues vamos a verlo vamos a dar por hecho que ya sabemos estar en el punto M equilibrio del monopolio punto M precio Pm vale vamos a suponer que lanzamos al mercado y el empresario decide lanzar una unidad más querría intercambiar una unidad más pues si lanza una unidad más pues que pasa que el consumidor estaría encantado de comprarla porque además lo haría a un precio P menor que el precio que estaba pagando por el resto de unidades Pm estaría encantado de comprar pero el consumidor el productor también gana porque está aunque le ha subido el coste marginal de producir eso todavía lo que cobra este precio es mayor que sus costes marginales por lo tanto también gana es decir, ganan los dos entonces si ganan los dos en esta situación respecto a este equilibrio del monopolio ese equilibrio del monopolio no es una asignación eficiente en el sentido de Pareto porque hemos podido encontrar otra asignación donde mejoran los dos vale la asignación del monopolio podemos concluir que no es eficiente en el sentido de Pareto aquí hay una medio trampa y es medio trampa entenderme que os puede chirriar si gana el empresario ¿por qué no va a ir más allá y va a producir esa unidad? si me estás diciendo que gana si se sitúa en un punto como el de I1 la trampa entre comillas que no es trampa hay que daros cuenta de por qué no lo hace porque estamos suponiendo que si nos situamos en M1 el precio baja entonces lo que tendría que hacer el monopolista es vender todas las unidades anteriores a ese precio P menor vale es decir, no se le permite discriminar precios y vender a uno sí a un precio y otro a otro eso ya lo veremos en el siguiente tema pero en el caso del monopolio sencillo clásico, monopolio de oferta la cantidad que venda la tiene que vender a un mismo precio fijo no puede vender a un distinto precio a determinados consumidores entonces por eso no se mueve más allá del precio que maximiza los beneficios es el punto donde ingreso marginal es igual a coste marginal y es el punto M pero lo que sé es que M no es una asignación eficiente en el sentido de Pareto vale no es una situación una asignación eficiente epigrafía 85 la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio ¿qué quiere decir esto? ¿puedo medir yo cómo de ineficiente es el monopolio? me interesa saber qué es lo que se pierde ¿podemos valorar lo que pierden los consumidores? sí, lo podemos valorar ya tenemos herramientas tenéis vosotros herramientas para saber lo que pierde el consumidor pasar de una situación a otra ¿podemos saber lo que pierde el productor? pues también ¿cómo sabemos lo que pierde el productor el consumidor? pues vamos a ver lo que perdería de pasar de una situación de competencia a una situación de monopolio si estuviera en competencia y de repente el mercado se convirtiera en un monopolio ¿qué perdería? para eso, sabéis que tenemos el concepto de excedente del consumidor y podemos ver cómo varía el excedente del consumidor de pasar de poder comprar al precio Pc a pasar a comprar al precio Pn ya sabéis y no insisto no os digo cómo se calcula sino que ya lo sabéis vosotros sería el área la ganancia del consumidor de pasar de una situación de competencia a monopolio sería el área amarilla todo este área de este trapecio amarillo ¿qué pierde el productor? si pasa de estar en un mercado de competencia perfecta a estar el solo pierde está claro que pierde porque puede vender menos porque vende a un precio mayor perdón si le dejasen ser monopolio perdería gana, perdón si puede ser monopolio hay una parte que gana ¿qué gana? gana la diferencia de ingresos porque vende más caro entonces vende más caro las xm unidades el área que perdería el consumidor así está escrito la transparencia es el área la cantidad de ingresos que perdería de pasar de monopolio a competencia vale entonces me parece que os he hecho un poco de lío porque estaba ahora razonando el paso de de competencia a monopolio cuando estaba hablando mientras que aquí en la transparencia la tengo construida para hablar del paso de monopolio a competencia entonces vuelvo a empezar y voy a razonar desde el principio suponiendo que primero estamos en monopolio y ver qué pasaría si lo comparo con si pasa a ser competencia el consumidor gana no pierde y gana el precio baja a pc y por lo tanto lo que gana es el área amarilla en este trapecio y el productor por una parte pierde porque estas unidades xm que vendía al precio pm ya no las puede vender a pm sino que las tiene que vender a un precio menor pc y por lo tanto pierde esta área rayada en azul de aquí es la pérdida de ingresos provocada por pasar del monopolio al a una situación de competencia perfecta pero daros cuenta que aquí podríamos decirlo comida por lo servido es decir que esto que pierde el productor lo gana el consumidor esta parte era amarilla y está en ganancia del consumidor entonces por ahí nos quedamos tranquilos porque eso lo está ganando el consumidor pero qué pasa también con el productor el productor también a pasar de monopolio a competencia gana un poquito y qué gana gana este triángulo rayado en verde porque ahora puede vender más cantidad de producto entonces eso también es un efecto positivo puede vender a un menor precio pero antes podía vender una determinada cantidad y ahora vende una cantidad mayor por lo tanto ahora tendrá un beneficio, una ganancia respecto a la situación de monopolio que es este área del triángulo C rayado en verde vale, entonces de qué nos podemos dar cuenta aquí, nos podemos dar cuenta que entonces hay dos trozos aquí que ganarían, es decir se ganaría si se pasa en este mercado de ser competencia monopolio a competencia perfecta los consumidores ganarían B y los productores ganarían C eso son ganancias netas se gana, la sociedad en su conjunto gana B más C esa ganancia neta que es el valor de la producción perdida por ser monopolio la producción que se deja de producir por ser monopolio es lo que se llama pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio vale esto os tiene que sonar y esto era algo parecido a lo que se perdía o la pérdida provocada por los impuestos supongo que os acordáis entonces esto podemos valorar está claro que es deseable no es deseable que una estructura de esto de mercado sea monopolista pierden todos pierde la sociedad en su conjunto hay una pérdida irrecuperable vale entonces pasamos al siguiente epígrafe que podemos empezar con la siguiente pregunta bueno, pues entonces me gustaría preguntar si sabemos que el mercado competitivo asigna de una manera eficiente es decir, que el precio que me resulta de igualar de igualar el precio al coste marginal es eficiente si ese precio es eficiente porque no el regulador de un país lo que hace eso es fijar es decir obligar a las empresas a vender a ese precio y entonces ya el proceso su comportamiento optimizador consigue que haga el resto es decir, que se sitúe en el nivel de producción eficiente porque para ese precio sabemos que maximizando beneficios si el precio está fijo se va a producir la cantidad de equilibrio entonces si sabemos si podemos saber cuál sería el precio del equilibrio competitivo del kilovatio hora porque no marca el regulador la comisión nacional para competencia que antes para el mercado eléctrico era la comisión nacional de la energía porque no coge y fija como un precio tope el precio de competencia perfecta y entonces espera que las eléctricas maximicen su beneficio y se sitúe en I estrella respuesta porque a veces pasan cosas como la de este gráfico es decir no es todo obviamente tan sencillo porque entre otras cosas la economía no es una ciencia exacta muy bien sabéis tratar el comportamiento de agentes que son personas y por lo tanto es una ciencia social y no podemos modelizar todo con funciones se nos escapan unas cuantas cosas bueno pero una de las razones por la que esto podría no pasar vamos a suponer que este señor regulador sabe que PCM este precio que marca aquí es el precio de competencia obliga a fijar este precio a todas las empresas que quieran producir este bien ¿qué harían las empresas? pues lanzarían el volumen de producción donde ese precio se iguale a los costes marginales ese punto está aquí el precio la cantidad sería I sub cm ¿qué pasa? esta sería la condición esta cantidad es eficiente porque es la competencia perfecta porque pongo cm bueno creo que es porque precio igual a coste marginal creo que sigo la nomenclatura intento seguir siempre la nomenclatura de los gráficos del libro para que cuando vayáis a ellos no haya diferencias en la notación ¿qué pasa aquí? ya sabéis que si calculamos los beneficios vemos que los beneficios son negativos que hay pérdidas por valor del área de este rectángulo naranja el coste marginal para este nivel de producción está aquí está por encima del precio por lo tanto una empresa que se le obliga a fijar este precio para su producto tiene pérdidas y por lo tanto sale del mercado esto puede pasar en el corto plazo pero en el largo plazo sale del mercado cuando ocurre situaciones por lo tanto no nos provisionaría este bien no estaría dispuesto a ofrecer este bien la empresa se iría cerraría esto suele ocurrir en mercados donde la tecnología de producción implica unos costes fijos muy grandes y unos costes marginales muy pequeños es decir, daros cuenta dónde pasa esto podéis jugar para ver dónde pasa esto dónde hay pérdidas hay pérdidas en todo el tramo de rendimientos crecientes de escala ahí si operan en un punto donde haya rendimientos crecientes de escala hay pérdidas y por lo tanto en el largo plazo la empresa no se mantendrá salvo que hagamos otra cosa para incentivarla pero por la propia fuerza del mercado le induce a abandonar situaciones de monopolio natural a eso llamamos monopolio natural cuando existe una sola empresa monopolio estrictamente es una sola empresa que no puede producir el nivel eficiente sin obtener pérdidas vale pues esto ocurre en muchos productos en muchos servicios que en muchos países son públicos en el servicio por ejemplo el mercado eléctrico el mercado del gas, de las energías en general la telefonía son mercados donde hay unos costes fijos muy potentes y los costes marginales en cambio son casi nulos son casi cero entonces el regulador que puede hacer el regulador de los mercados el director de la comisión nacional de la competencia o cualquier organismo regulador que haya en cualquier país que puede hacer cosas que se nos pueden ocurrir pues mira vamos a hacer que este empresario no tenga pérdidas es decir vamos a dejarle como regulamos este mercado para que se aleje lo menos posible de competencia para que no se nos vaya hasta la solución del monopolio pues vamos a obligar a este empresario a fijar un precio tal que no tenga pérdidas y ya está precio que no tenga pérdidas precio es decir demanda vemos que el precio es PCME este precio no tendrá pérdidas los beneficios son cero a la empresa le sigue interesando estar porque cubre todo todos los factores productivos se distribuyen según precios del mercado bien y no tiene un beneficio extraordinario pero bien y produce esta cantidad hemos solucionado el problema no, no hemos solucionado el problema porque ese nivel de producción es menor que el de competencia perfecta menor que CM igual a los costes marginales por lo tanto no es una solución total el precio sigue siendo alto punto número uno no es el de competencia perfecta y además la cantidad es baja vale entonces no es una solución pero bueno si dibujamos aquí la situación de monopolio si la dibujáramos por aquí arriba si dibujamos la situación de monopolio veríamos que todavía nos situaríamos por un punto más acá si dibujáis aquí los ingresos marginales los costes marginales todavía nos situaríamos por un punto más aquí por lo tanto a veces el regulador lo que hace es eso fijar un precio en el cual no tenga déficit de explotación es decir que los beneficios sean nulos otra solución que hay otra solución que hay de regulación es obligar al empresario a producir un precio igual al coste marginal calcular saber cuáles son sus pérdidas y subvencionarle dándole una subvención por esa cantidad esto es una solución es una solución todas las soluciones, cualquier solución no es fácil porque obviamente los mercados son complejos no son monopolios puros sino que hay varias empresas y luego además es muy difícil obtener información hay un problema de información incompleta o de información imperfecta el regulador no puede saber con precisión la tecnología con la que está produciendo las empresas los determinados bienes no puede saber todos sus costes de producción se los puede saber si se los dicen pero los empresarios pueden primero no contabilizarlos bien, que vale que sería posible pero sobre todo tiene grandes incentivos a no decir todo no decir la verdad, la absoluta verdad y toda la verdad la subvención va a depender de eso entonces lograr llegar lograr llegar a la situación óptima, en el sentido de Pareto eficiente en el sentido de Pareto es un milagro es algo que podemos hacer microeconómicamente, analíticamente pero que en la realidad de los mercados y de la realidad de la economía pues es obviamente un ideal por último y ya muy rápido porque veo que llevo ya bastante rato porque hay monopolios vamos a ver cual, como hemos visto antes lo del monopolio natural entonces se puede decir es que hay monopolios cuando hay un fallo de mercado que se llama rendimientos crecientes es decir cuando una sola empresa no puede estar producir la cantidad eficiente sin producir perdidas, sin obtener perdidas entonces esa es la causa de que haya monopolios pues hombre no o porque una estructura de mercado no es esa solo la única causa posible es decir, más bien la pregunta relevante sería cuando es de esperar que en un mercado sea competitivo o sea monopolio solamente de ese número de empresas si tengo muchas voy a suponer puedo suponer que es competencia perfecta y si tengo una tengo que suponer que es un monopolio pues hombre sí, sí pero no como casi todo en la vida ¿no? empezamos a hablar de las cosas simplificándolas mucho y entonces sí pues para ser un mercado competitivo tiene que haber muchas empresas pero solo solo, solo, solo pues hombre si no cuando hacéis más en la micro veréis casos que hay casos incluso veremos algunos en el caso del oligopolio donde conseguimos resultados de competencia perfecta con pocos pero bueno como pocos agentes con pocos empresarios pero vamos lo normal es que si hay muchos que el comportamiento es competitivo y si hay pocos al comportamiento de un monopolio, a la situación de un monopolio realmente lo que es relevante es lo que dice Varian que es en general depende de la relación que existe entre el coste medio y la curva de demanda es decir si estamos en situaciones como la que está pintada en el gráfico de la izquierda donde tenemos una demanda muy grande muy alta que va por aquí y tenemos una tecnología con una función de costes medios en forma de U con una escala mínima eficiente recordar que era el mínimo de los costes medios muy pequeñita pues aquí esperar es decir si es grande la demanda es grande en relación a esta escala mínima eficiente es de esperar que tengamos un mercado competitivo independientemente del número de empresas que haya en el mercado pero si la relación es así es de esperar que el mercado sea monopolística es decir si la escala la demanda es pequeña en relación a la escala mínima eficiente daros cuenta que aquí solamente a este precio el empresario produciría esto y ya no caben ni dos es de esperar que en esta situación habría no esperamos una situación de monopolio pero obviamente además aquí algo que dice Varian es que la escala mínima eficiente es algo que no pueden cambiar los responsables de política económica porque es una cuestión técnica tecnológica de los procesos productivos sólo podrán cambiar los ingenieros pero no los economistas o los responsables de política económica lo que sí puede alterar los responsables de política económica son las dimensiones del mercado, es decir esta función de demanda la puedo desplazar para arriba o contraerla y cómo la puede hacer más grande la demanda pues desarrollando una política de comercio exterior sin restricciones abriendo los mercados a la competencia internacional y además fomentando la exportación situarnos en mercados exteriores vale y por último decir que no sólo es ésta la razón de que haya monopolio, es decir la relación entre la demanda y la escala mínima eficiente ni tampoco sólo es un tema de que hay unas condiciones tecnológicas por parte de en el sentido de que haya rendimientos crecientes a escala sino que puede haber un monopolio por otras cosas que seguro que sabéis, una de ellas es que haya pocas empresas en un mercado y se pongan de acuerdo formen un cartel, esto lo veremos con detalle en el tema de oligopolio, se pongan de acuerdo para fijar un precio y reducir el volumen de producción hasta un punto donde se maximice el beneficio conjunto de actuar como si fuera un monopolio esto es una práctica que a veces hacen las empresas pero está prohibida es ilegal, el tema es que tienes que demostrarla obviamente que se han puesto de acuerdo obviamente no es algo que firmen no firman un contrato para ponerse de acuerdo porque nadie firma un contrato de algo ilegal, sería básicamente idiota luego hay otras razones de que haya monopolios que son razones puramente históricas cuando aparece un nuevo producto o un nuevo bien hay una empresa que es la primera que entra en ese mercado que desarrolla ese producto podéis pensar en cualquiera de los productos tecnológicos incluso en los teléfonos hace no demasiados años en España solamente existía Telefónica era un monopolio se instaló y obviamente se impedía por ley la competencia pero otra cosa es se puede impedir por ley obviamente no puedes una única empresa llevar a cabo una política super agresiva de precios entonces impedir que entren más empresas por lograr marcar o vender su producto a un precio tan barato que no sea rentable establecerse no pueda una nueva entrar en el mercado de acuerdo bueno pues ya con esto si que acabo la exposición de hoy se me ha hecho un poco larga con el añadido que es hecho eso del alto en el camino bueno pues nada más ya sabéis lo que tenéis que hacer para estudiar la asignatura gracias por vuestra atención